Los pintores de Zacatecas y sus museos, por Elsa Barberena

Anuncio
LOS PINTORES DE ZACATECAS Y SUS MUSEOS
por Elsa Barberena
El tema general de las Jornadas “Bibliotecas: el pasado como prólogo, el futuro como
desafío” me ha hecho reflexionar que no es importante solamente en las bibliotecas,
sino también en la vida y obra de los artistas y en los museos que albergan sus
colecciones.
No obstante es preciso mencionar que en España ya existe una Red de Bibliotecas
de Museos (BIMUS) que tiene su origen en el Plan de Museos Estatales 2004-2008
de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura. En México
el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) de la UNAM está en proceso
de algo similar. La BIMUS ofrece la posibilidad de consultar los catálogos de la Red
a través de un Catálogo Colectivo. BIMUS contará con una biblioteca digital que dará
acceso a los fondos digitalizados, recursos electrónicos como bases de datos,
revistas electrónicas y repositorios institucionales. Esta Red tiene como objetivo
acercar las bibliotecas de los museos y consultar los documentos sobre museología,
historia del arte, arqueología, antropología y artes decorativas.(1)
Por otra parte los museos tienen en las modernas tecnologías multimedia y las
telecomunicaciones el reto de un amplio abanico de posibilidades abiertas para llevar
a cabo la misión de la documentación y difusión del patrimonio cultural que
custodian. Estas ofertas reforzarán el papel de los museos como fuente de
información de primer nivel.(2)
Los museos señalan, caracterizan y transmiten los valores y signos de los tiempos.
Los museos y las bibliotecas son propios al diálogo intercultural. En ellos se relaciona
el pasado y el presente, nunca antes se habían enfrentado a tantos desafíos y
oportunidades.
Deben de concebir nuevos medios para proveer acceso a sus
recursos y conciencia del papel que juegan en la sociedad del conocimiento. (3)
El científico catalán, Jorge Wagensberg, dice que los museos son realidades
concentradas, objetos, fenómenos, historias, animales, plantas, textos, elementos
1
audiovisuales y obras de arte reunidos en un solo lugar para propiciar diálogos y
hacer posible el acceso al conocimiento, al gozo intelectual de todos los
ciudadanos.(4)
Este año las Jornadas nos reúne en una ciudad colonial, Zacatecas, de fachadas
barrocas y angostas calles. En ella se encuentran construcciones de los siglos XVI,
XVIII, XIX y XX que han sido transformados en museos con colecciones de
importantes artistas nacidos en Zacatecas.
El Museo Rafael Coronel se aloja en el Convento de San Francisco, el primero que
se fundó en la provincia de Zacatecas en el año 1567. El rescate y restauración del
Convento se inició con el templo en 1966, posteriormente se acondicionó, de 1987 a
1990, para abrirlo como museo, bajo la supervisión de Federico Sescosse Lejeune,
zacatecano nacido en 1915, quien dedicó la mayor parte de su vida a defender con
pasión los valores de su tierra.
Al acondicionarlo se consideró importante dejar algunos espacios en ruinas en donde
se han integrado los jardines, creando un ambiente mágico. Consta de cinco salas en
donde se exhibe una colección única de máscaras mexicanas donada por el artista
en 1990 para la creación del museo, una parte de la colección de títeres de Roset
Aranda del siglo XIX, ollas y utensilios prehispánicos, dibujos y proyectos
arquitectónicos de Diego Rivera, figurillas de terracota de la época colonial, y en la
capilla de San Antonio las obras del pintor Rafael Coronel, considerado unos de los
representantes más definido del nuevo expresionismo mexicano.
El Museo Pedro Coronel, edificio construido en el siglo XVIII para albergar al
antiguo colegio jesuita de San Luis Gonzaga, ocupado por los dominicos cuando los
jesuitas fueron expulsados del país en el año de 1767, confiscado por el gobierno a
mediados del siglo XIX y utilizado como cárcel municipal, restaurado y en donde en
1983, abre sus puertas a la colección artística donada por el pintor zacatecano,
Pedro Coronel.
2
El Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, casona edificada a fines del siglo
XIX. En donde funcionó a partir de 1888 el Seminario Conciliar de la Purísima de
Zacatecas, usada como cuartel, transformada en cárcel de 1964 a 1995 y finalmente
sus claustros albergan la sede del museo que en opinión de la investigadora, Teresa
del Conde es una “construcción amplísima del siglo XIX con ornamentación
neogótica que no ha impedido en modo alguno la utilización de muros y corredores,
pues los macizos predominan sobre los vanos, las salas son generosas y los
aditamentos para la museografía son los adecuados”. (5)
El Museo Francisco Goitia, construido por el arquitecto español Máximo de la
Pedraja, por encargo del entonces Gobernador del Estado, Leobardo Reynoso para
que fungiera como residencia oficial de los gobernadores de 1948 a 1962. Se le
conocía con el nombre de “Casa del Pueblo”. En 1978, se convino con el Instituto
Nacional de Bellas Artes su acondicionamiento como museo. En él se exhibe, de
manera permanente, obras de los más prestigiados artistas plásticos de Zacatecas,
Francisco Goitia, José Kuri Breña, Pedro Coronel, Manuel Felguerez y Rafael
Coronel.
Zacatecas se puede considerar como una ciudad de museos donde el pasado ha
permitido conocer los desafíos de sus artistas.
Tenemos una excelente oportunidad para conocer estos museos dialogar
y
deleitarnos con sus obras. Lo que pretendo es ofrecer un panorama de las obras de
los artistas zacatecanos: Julio Ruelas (1870-1907), Francisco Goitia (1882-1960),
José Kuri Breña (1913-
), Pedro Coronel Arroyo (1923-1985), Manuel Felguerez
Aspe (1928- ) y Rafael Coronel (1931- ).
Julio Ruelas (1870-1907)
Nace en Zacatecas en 1870 y muere en Paris en 1907, estudia en la Escuela
Nacional de Artes Plásticas y fue un brillante alumno de la Academia de San Carlos,
completa sus estudios en la Escuela de Arte de la Universidad de Karlsruhe en
3
Alemanía, de 1891 a 1895, donde recibió una influencia del pintor suizo Arnold
Böklin, formó parte del grupo de intelectuales que hicieron de la Revista Moderna
(1898-1911) el órgano de difusión del más avanzado pensamiento modernista y su
principal ilustrador. Cabe hacer notar que esta revista fue similar a otras
publicaciones europeas en términos de su diseño gráfico.
En 1904 se instala en Paris donde aprende el arte del Grabado al Aguafuerte. Sus
dibujos macabros y dolorosos son trazados con un sentimiento poético dosificado por
el agónico romanticismo germánico. Era un pintor de cadáveres, sátiros colgados,
fantasías de amantes suicidas. Jorge J. Crespo de la Serna señala que en la obra
de Julio Ruelas se encuentra la huella alemana del ‘Jugendstil’ sobre todo en dibujos
y grabados, también admiró al extraordinario grabador belga Feliciano Rops. (6)
Francisco Goitia (1882-1960)
Nace el 4 de octubre de 1882 en el rancho de Patillos, provincia de Fresnillo,
Zacatecas. Muere de neumonía el 26 de marzo de 1960. Estudia en la Academia de
San Carlos en 1898, donde tuvo como maestros a José María Velasco, Julio Ruelas,
Germán Gedovius y Saturnino Herran. Viajó en 1904 a Barcelona bajo el tutelaje del
artista Pre-Rafaelita Francisco Gali; en la Sala Parés, la galeria de arte con más
historia de esta ciudad, tuvo su primera exposición exitosa. Recibió una beca para
estudiar en Italia, donde expuso con gran éxito y recibió una medalla por sus obras;
en Roma se interesó por la arquitectura clásica. Con la caída de Porfirio Díaz perdió
la beca y regresa a México en 1912.
Entre 1918 y 1925 trabajó con el antropólogo Manuel Gamio como dibujante de
objetos y sitios arqueológicos, hecho que influyó en su profundo amor a sus raíces
indígenas y que lo llevó a lograr realizaciones magistrales, de gran vitalidad y
realismo como “Tata Jesucristo” lo que le valió el Primer Premio en la Bienal
Interamericana de Pintura y Grabado de 1958. Esta pintura la elaboró después de
observar por largas horas a campesinos zapotecos durante las festividades del Día
de Muertos
4
Durante la Revolución fue pintor oficial del General Felipe Ángeles de la armada de
Pancho Villa; esta vivencia lo llenó de inspiración para realizar sus pinturas de
ahorcados y paisajes desgarradores que reflejan muerte y desolación.
En 1920 se mudó a una choza de Xochimilco, donde se entregó a una vida lejos de
las superficialidades del ambiente cultural e intelectual de la Ciudad de México, al
que se rehusaba pertenecer.
Anita Brenner le dedica un capítulo completo en su libro y lo describe como el más
mexicano de los artistas de México y como el místico del arte mexicano. (7 )
En 1988 Diego López, productor, realizador y guionista de cine y televisión mexicano,
hace la película “Goitia, un dios para si mismo” en la que relata la historia de este
artista como de una alma atormentada.
La obra de Goitia se puede ver en el Museo Francisco Goitia de Zacatecas y en el
MUNAL (Museo Nacional de Arte) en la Ciudad de México.
José Kuri Breña (1913- )
Nace en Zacatecas en 1913, muere en la Ciudad de México en 2004. Realiza sus
estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; considerado como
uno de los escultores más importantes del México contemporáneo, ha participado en
numerosas exposiciones en el país.
Sus trabajos a escala natural en onix, bronce, mármol y cristal de roca son realistas.
Pedro Coronel Arroyo (1923-1985)
Nació en Zacatecas, estudió pintura y escultura en la Escuela de Pintura, Escultura y
Grabado “La Esmeralda” de1940 a 1945, en donde fue posteriormente Maestro. Vivió
en Paris; frecuentó los talleres del pintor Bremer; la escultura de Pedro Coronel parte
de la influencia prehispánica hacia la creación paulatina de una obra abstracta que
denota el contacto con la escuela del escultor Brancusi. La obra de Pedro Coronel
5
evoluciona por el contacto con los artistas vanguardistas europeos, está inspirada en
los colores del arte prehispánico y primitivo, y se ubica en el expresionismo tratado
con formas simplificadas.
Laura González Matute, Subdirectora del Museo de Arte Moderno de México en
1985, hace notar que la colección del artista que dona al Museo Pedro Coronel en
Zacatecas, nutrió su quehacer creativo. Su propuesta plástica mexicana inscrita en la
segunda mitad del siglo XX está alejada de la “llamada Generación de la Ruptura”.
Ha sido considerado un innovador del arte mexicano por la manifestación de
violencia, semejante al portento mítico del antiguo arte mexicano además de mostrar
un mundo lleno de hostilidad y lucha, pero también de sensualidad y erotismo.
Recupera las raíces más profundas del México precolombino, las enigmáticas
expresiones
de
la
vanguardia
universal,
cubismo,
expresionismo,
orfismo,
abstraccionismo y geometrismo conjugadas con las formas sintéticas primitivistas de
las culturas africanas y asiáticas. Pero también el contacto con la obra de Rufino
Tamayo deja huella en su quehacer pictórico, ya que al margen de la pintura
nacionalista, estableció un giro en el arte que abrió un cauce ilimitado de
posibilidades estéticas a jóvenes artistas que como Pedro Coronel buscaban nuevas
alternativas a su proyección.
Ana María Torres lo identifica con el grupo de los “independientes”, precursores del
arte abstracto en México cuyo diálogo con las vanguardias artísticas internacionales
incluía una interpretación estética del arte indígena y una reflexión filosófica, poética
y existencial sobre la identidad cultural del mexicano.
Justino Fernández señala que el abstraccionismo es importante en las obras de
Pedro Coronel, está tratado con formas simplificadas y composiciones en las que se
podían observar ricas y gruesas texturas así como otras en planos lisos. El artista
hizo del Sol y de la Luna, símbolos de vida, distinta de la que vivimos, de algo así
como una esperanza. Otro aspecto de sus obras en su monumentalidad ya que al
6
pintar telas de grandes dimensiones sus concepciones cósmicas buscan un sitio
donde descansar. (8)
Manuel Felguérez Aspe (1928-
)
Nace en Valparaiso, Zacatecas. Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de
la UNAM y en Paris con Ossip Zadkine (1890-1967), escultor ruso, en la Academie
de Colarossi con Constantin Brancusi, 1856-1957, en la Academia de San Carlos, en
la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” con Francisco Zúñiga
(1912-1998), pintor costarricense afincado en México.
En 1973 es nombrado Miembro de Número de la Academia de Artes de México.
Recibe el Gran Premio de Honor de la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil. Es nombrado
Ciudadano Ilustre de Zacatecas por Decreto del Congreso del Estado. A partir de
1977 se convierte en investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la
UNAM hasta su jubilación en 1990. En 1988 recibe el Premio Nacional de Artes y es
designado Creador Emérito por
el Sistema Nacional de Creadores de Arte de
México en 1993.
En el 2001 al estar por inaugurarse el Museo Manuel Felguérez en Zacatecas, afirma
en una entrevista; “Si a mi me gusta lo que hago, tengo más probabilidades de
contagiar al público, de comunicar, porque el arte es comunicación.”(9)
En el 2007 se presentó la escultura Puerta 1808 en la Avenida Juárez de la Ciudad
de México con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el
Centenario de la Revolución. En el Museo del Palacio de Bellas Artes, del 3 de
diciembre del 2009 al 7 de febrero del 2010, se le hace un homenaje con una
exposición.
Su estancia europea lo lleva al abstraccionismo y más tarde al geometrismo en sus
formas básicas: el círculo, el triángulo, el rectángulo y el cuadrado; en la combinación
de ellas va a desarrollar su propio lenguaje. En las etapas más recientes de su
desarrollo como artista, Felguérez se interesa por la informática y por los procesos
de producción cibernética, añadiéndole a su trabajo una nueva dimensión que va
7
más allá de los procesos tradicionales de factura. Esta nueva etapa se apoya
fundamentalmente en los procesos de programación y producción computarizados y
trata de unir las intuiciones y percepciones de la subjetividad artística con los
principios y las metodologías que rigen el mundo de las nuevas tecnologías de
producción cibernética.
Se ha desarrollado como pintor y escultor. Su pintura se ha caracterizado por el
volumen y las texturas; sus ensamblajes murales en edificios públicos y privados por
una abierta tridimensionalidad; sus esculturas por su contundencia cromática.
El pintor define su labor : “Me gusta llevar en mi trabajo una geometría de la
naturaleza, de las plantas, mezclada con una geometría de las matemáticas, de la
tecnología. A veces estoy más de un lado, y otra del otro. El abstracto es el común
denominador, y una vez en la abstracción, me permito jugar: tanto más orgánico,
tanto más geométrico, con toda tranquilidad.”
Rafael Coronel (1931- )
Ocho años menor que Pedro, Rafael siguió los pasos de su hermano, estudió en la
Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en la Escuela Nacional de
Arquitectura y en la Academia de San Carlos.
Rafael Coronel trabajó durante veinte años en el taller de su suegro, Diego Rivera,
ya que se casó con la hija de éste, Ruth
Pasa sin mayores dificultades de la pintura realista a la abstracta. En 1965 obtuvo el
premio “Córdoba” al mejor pintor joven latinoamericano en la VII Bienal de Sao
Paulo; en 1975 ganó el primer premio de la Bienal de Tokio; fue homenajeado en
Zacatecas en 1978; entrega sus colecciones de máscaras para la creación del
Museo Rafael Coronel en 1990.
Carlos Mérida (1891-1984) pintor guatemalteco
que desarrolló su obra entre Guatemala y México lo recomienda con Inés Amor,
dueña de la Galería Arte Mexicano (GAM), fundada en 1935, donde estuvo por veinte
años y gracias a ella su obra se coloca no sólo en México sino en el extranjero. . En
el Antiguo Palacio del Arzobispado del Centro Histórico de la Ciudad de México, tuvo
lugar la exposición “Rafael Coronel. Cincuenta años de pintura.1949-1999”.
8
Sus pinturas tienen una sobriedad melancólica. Cuando el crítico de arte Luis
Cardoza y Aragón vio la exposición que este artista presentó en el Museo del Palacio
de Bellas Artes de la Ciudad de México, en 1959, se sintió ante un “geiser”. Su pincel
era “un fluir de creación, con fantasía fresca, palpable, advertible. El manantial nace
a borbotones, atropellándose”. (10)
En la entrevista concedida a Mónica Mateos, el artista le dice que se considera un
pintor del siglo XIX. Trabaja en una serie acerca de los danzantes zacatecanos, que
se visten de “tastoanes” que significa cuidadores de tiempo, sentados, con su
máscara en el suelo, aguardando.
Conclusión
El tema de las Jornadas nos ha permitido considerar el pasado como prólogo y el
futuro como desafío.
Al visitar los museos de los pintores zacatecanos aquí
reseñados y abrir un diálogo con sus obras ¿Podríamos estar de acuerdo con
Manuel Felguerez que dice “ a mi me gusta lo que hago, tengo más probabilidades
de contagiar al público, de comunicar, porque el arte es comunicación”? a lo que yo
añadiría “ a mi también me gusta lo que hago, ofrecer información, comunicarla y
ampliar el conocimiento del arte mexicano a los bibliotecarios del país.
Notas
(1)
BIMUS (Red de Bibliotecas de Museos). http://bimus.mcu.es/
Consultado el 16 de febrero de 2010.
(2)
Eva María Alquézar Yañez. Los museos, la información multimedia y las
redes de comunicaciones: un abanico de posibilidades de presente y futuro.
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, ISSN0212-5544. tomo 14, no.12,
1996. p.197-200.
(3)
José María Montaner. Museos para el siglo XXI. España: Gustavo Gili,
2004.
9
(4)
Eduardo Vázquez Martin, ¿Por qué un nuevo Museo de Historia
Natural?, Letras libres, no. 131, noviembre 2009, p.104
(5)
Teresa del Conde, Felguérez: los bordes de una trayectoria, Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, no. 77, 2000, p.261.
(6)
José Rojas Garcidueñas. Julio Ruelas y Feliciano Rops, Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas. vol. 72, no. 43, 1974. p.107-108.
(7)
Anita Brenner. Idols behind altars. New York: Biblo and Tannen,1929.
p.288-302.
(8)
Justino Fernández. Ángel y demonio. Revista de la Universidad de
México. vol. 24, no.12, agosto 1972. p.5.
(9)
Manuel Felguérez. La máquina estética. Entrevista, agosto 2001.
http://www.ciberhabitat.gob.mx/galeria/exposiciones/m_felguerez Consultado
el 18 de febrero de 2010.
(10)
Mónica Mateos. Rafael Coronel, un geiser en plena actividad.
http://www.babab.com/no02/rafael_coronel.htm Consultado el 20 de febrero
de 2010.
10
Descargar