Comunicación social de la ciencia para el posicionamiento

Anuncio
Comunicación social de la ciencia para el posicionamiento institucional a nivel
local, regional, nacional e internacional. El desarrollo de una experiencia
autónoma de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Sergio Alejandro Martín, Deolina A. Abatte Daga, Miguel A. Tréspidi, Río Cuarto,
Argentina
[email protected]
En la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) la comunicación es un
apoyo para facilitar y articular actividades e interacciones. La Coordinación de
Comunicación Institucional (CCI), viene llevando adelante desde 1995 el "Proyecto
de Información Científica", que tiene los siguientes objetivos: difundir
sistemáticamente la producción científica-tecnológica que se desarrolla en esta
Universidad; captar el interés de los investigadores por la divulgación de sus trabajos
; crear en los medios de comunicación interés por publicar este tipo de material
periodístico elaborado con un lenguaje comprensible para un público medio; formar
específicamente a los comunicadores afectados al proyecto; optimizar el uso de los
recursos informacionales disponibles; contribuir a que la sociedad reconozca a la
Universidad como generadora de nuevos saberes; colaborar en la transferencia de
conocimientos científicos y tecnológicos hacia el medio y favorecer la valoración
positiva del trabajo de los investigadores.
Esta experiencia de divulgación científica consiste en la producción de
material periodístico relativo a trabajos de investigación realizados en la Universidad,
para ser difundidos a través de los medios de comunicación gráficos, radiales y
televisivos.
El proyecto aplica una estrategia de evolución constante y programada
respecto de los medios : por su ubicación geográfica y su tipología, volumen de
producción y contenidos. Las tareas se delinean en conjunto entre gráfica, radio y
televisión, coordinadas por el área de Comunicación Institucional, marco en el que
articulan objetivos convergentes y se potencian esfuerzos para lograr productos
multimediales integrales e integrados.
En una primera etapa de trabajo se abarcaron los medios locales y en una
segunda los regionales. En ciclos posteriores se amplio el espectro de distribución y
de producción y se establecieron contactos con otros medios de la provincia y el país,
y hasta del extranjero. Una vez puesto en marcha el proyecto, se sumaron a la
iniciativa integrantes de la Radio y el Canal de la Universidad, para trabajar de
manera conjunta, con lo cual se logró regularidad en la producción de mensajes para
radio, televisión y prensa.
La relevancia del proyecto está determinada por los resultados alcanzados, el
nivel de publicaciones en distintos medios, la demanda de mayor volumen de
producción de notas; la repercusión que excedió el ámbito local; el cumplimiento
exitoso de objetivos y superación de metas; la creciente demanda de los propios
investigadores por difundir sus trabajos; la acumulación de experiencia en el equipo
de trabajo, la confianza en su capacidad técnica, formación y especialización en el
tema.
Se trabaja en red, lo cual es un modo innovador de llevar adelante la tarea, con
un efecto sinérgico, que la vuelve atractiva y de alta potencialidad.
La planificación estratégica, el control de gestión, la exigencia en los
resultados y nuevos proyectos constituye la línea directriz de este trabajo, cuyas
prospectivas son promisorias.
En el marco de esta iniciativa se edita la revista Interciencia, cuya base son
notas periodísticas de contenido científico tecnológico referidas a las actividades
desarrolladas en la Universidad –tiene una tirada de mil ejemplares y se distribuye en
entidades intermedias, medios de comunicación e instituciones educativas y de
investigación. Hasta el momento se han publicado tres números y está para ser
impreso el cuarto-. También se redactan notas de divulgación científica, que son
distribuidas en los medios locales y regionales y se ponen al aire microprogramas de
entre 5 y 10 minutos en radio, otros de similar extensión en televisión y programas de
media hora de duración en en ambos medios.
Conquistar espacios en los medios masivos
La Universidad Nacional de Río Cuarto es el centro multidisciplinario de
investigación más importante de la región. Desde diversas disciplinas investiga -en
muchos casos- problemas que surgen en su realidad inmediata; genera conocimientos
tendientes a solucionarlos y los transfiere al medio social de diversas maneras. Una
de ellas es la divulgación científica, actividad a través de la cual comparte con
públicos amplios ese conocimiento generado. Esto implica un esfuerzo por interesar
al público en temas de ciencia y técnica.
Las universidades son un ámbito en el que se crean permanentemente nuevos
conocimientos, como producto de su actividad científico tecnológica. Una forma de
que esos saberes lleguen a un público masivo lo constituye el periodismo científico,
que se caracteriza por traducirlos a un lenguaje comprensible para el público en
general.
El periodismo científico constituye una manera de divulgar la ciencia y la
tecnología y es aquel que por medio de noticias, reportajes, entrevistas y artículos,
que muestran tanto asuntos del momento como principios básicos, procura transmitir
al público el sentido y el saber del conocimiento científico, así como sus crecientes
implicaciones sociales.
Los medios de comunicación locales y regionales no producen este tipo de
material informativo, por lo que existe un espacio que se ocupa con productos
periodísticos referidos a ciencia y técnica surgidos de la propia institución y una
fluida relación con los medios favorece la divulgación de ese material. De esta
manera, los resultados de la ciencia se convierten en materia prima de un producto
que es capaz de conquistar espacios en los medios masivos de comunicación.
En la Universidad de Río Cuarto, donde hay un cúmulo importante de
producción científica, se lleva adelante esta iniciativa de periodismo científico a
través de la Coordinación de Comunicación Institucional, órgano que cuenta con
servicios de radio, televisión y prensa escrita.
La iniciativa surgió a partir de identificar el interés de la UNRC por transferir
hacia la sociedad los distintos conocimientos que en ella se generan. En este marco se
delineó una estrategia que, usando las herramientas del periodismo científico,
permitiera difundirlos adecuadamente.
A pesar de que la propia dinámica institucional está cargada de urgencias y
tiempos cortos, se ha venido desarrollando una tarea de evaluación y profundización
del campo para observar hasta qué punto las estrategias adoptadas han venido siendo
convenientes.
Estrategia comunicacional
Planteado el problema acerca de cuál era la estrategia comunicacional
adecuada para difundir eficazmente la producción científica de la Universidad, se
discutieron seis aspectos fundamentales: la actitud de los investigadores frente al
periodismo científico, los límites de la comunicación institucional, la necesidad de
planificación, la capacitación del personal, los medios de comunicación y sus
distintos lenguajes, la construcción de los mensajes y el estudio del público.
Nutriéndose de nuevos aportes teóricos y de experiencias similares
desarrolladas en otros ámbitos, este proyecto rescata elementos aplicables a la
realidad de la propia institución.
En ese marco, la propuesta se centra en mejorar tanto la calidad de los
productos como la vinculación con los medios masivos de comunicación, para luego
diversificar y optimizar algunas actividades en términos cuali-cuantitativos,
apuntando tanto a la producción como a la distribución del material de información
científica.
Los investigadores frente a la divulgación
Teniendo en cuenta que en la tarea de divulgación científica los investigadores
cumplen un rol fundamental, la falta de interés por la divulgación periodística de sus
trabajos (probablemente debido a que esto no forma parte de su rutina) dificultan el
desarrollo de este tipo de actividad. A esto se suma una actitud de desconfianza por
parte de éstos hacia la labor de los periodistas en torno del tratamiento de los temas
de investigación.
A nivel general, la preocupación mayor de los investigadores es conseguir
espacios en medios especializados y dirigidos a científicos, porque ello otorga réditos
curriculares y no requiere de ningún tipo de “traducción”.
La comunicación institucional
El periodismo científico realizado desde la Universidad está supeditado a
normas que rigen la comunicación institucional. Así, la Universidad funciona como
emisor y si bien los mensajes emitidos son periodísticos, están condicionados por un
proceso de comunicación institucional que los contiene y pone en juego en cada
mensaje la imagen de la propia institución.
Planificación y capacitación del personal
Distintas experiencias demuestran que cuando se planifica y gestionan la
difusión de la producción científica de las universidades, la aceptación de los medios
de comunicación y del público es importante. En estos casos, las acciones responden
a una planificación con objetivos bien definidos, los cuales tienen que estar
interiorizados por parte del personal encargado de la divulgación científica, el que a
su vez debe estar capacitado específicamente para esta tarea.
Esto no siempre es posible y la escasez de personal con trayectoria y
capacitación específica en el área de la divulgación científica es una limitación
significativa. En el país, además, la tarea es relativamente nueva, lo que ocasiona una
falta de material bibliográfico con información sobre experiencias anteriores en la
materia.
Medios y lenguajes diferentes
La divulgación científica se asienta fundamentalmente en el uso de medios
masivos de comunicación, de lo que surge la necesidad de elaborar productos
diferentes de acuerdo con las reglas dictadas por los distintos lenguajes de la
televisión, la radio y la prensa escrita, para hacerlos llegar de una manera más
efectiva al público. A esto se agrega que el periodismo científico se caracteriza por
brindar satisfacción "retardada", a diferencia de otros formatos que ofrecen
satisfacción inmediata y que el público se muestra más ávido por consumir.
En la televisión
Frente al fenómeno de la realidad convertida en espectáculo a través de los
medios masivos, especialmente desde la televisión y teniendo en cuenta el papel de la
ciencia y la técnica en el futuro de la humanidad, hace falta enfrentar el problema del
uso de los medios de comunicación masiva, también para la divulgación. En este
sentido, es necesario que los medios de comunicación masiva como la televisión
capten atención de muchos más seres humanos de cuantos puedan conseguir las
escuelas, los libros y los periódicos, y aporten su contribución eficaz y metódica para
elevar la cultura general
Un modo de realizar divulgación científica por televisión es porcurando
mensajes basados en la visualidad, con lenguaje simple, evitando los excesos en
materia de efectos especiales.
En la radio
Así como los demás medios de comunicación, la radio tiene su propio
lenguaje, el cual requiere que se ponga atención en lo que se dice, pero sobre todo en
cómo se lo hace. El discurso radiofónico, se integra con cuatro elementos: la palabra,
los sonidos, la música y el silencio y es necesario que el mensaje logre la
concentración y el entendimiento por parte del oyente.
Son más eficaces los mensajes de construcción sencilla y directa, por lo cual es
conveniente redactar en oraciones breves, procurando que la redacción reproduzca lo
más fielmente posible las expresiones que se manejan a diario en las conversaciones.
En la prensa
Cuanto más amplio y heterogéneo sea el público lector más se necesitará de la
generalización en el lenguaje y resultará imprescindible ofrecer explicaciones de las
palabras menos habituales, aún afrontando el riesgo de romper la armonía de un
párrafo o de una frase.
El periodista científico, que tiene que dirigirse a todas las categorías
intelectuales, debe tener en cuenta para su redacción criterios fundamentales como la
unidad de ideas, la sencillez, la brevedad, la claridad y la precisión; las cuales son
características esenciales del estilo periodístico en general. En cuanto al
procedimiento de expresión pueden distinguirse alternativas tales como narración,
descripción, exposición y diálogo, ya que todas son útiles en periodismo científico.
La construcción del mensaje
La redacción de las notas requiere un cambio de nivel -pasar del lenguaje
usado por los especialistas a uno más sencillo, comprensible para la mayoría-, lo que
a su vez puede traer aparejada la posibilidad de incurrir en tergiversaciones, excesivas
simplificaciones y omisiones de datos de relevancia para el tema científico tratado.
El lenguaje usado por los científicos en la mayoría de los casos es muy
específico y poco comprensible para el público, por ello es tarea de los
comunicadores sociales la interpretación y traducción de ese lenguaje científico.
El estudio del público
A raíz de la ausencia de estudios de la audiencia en el marco de la actividad de
divulgación que se realiza en la Universidad, sólo se puede ofrecer un producto que
no tiene en cuenta las expectativas del público, sus temas preferidos, marcos de
referencia, creencias, valores, etc. Por esto, y considerando lo que se ha dado en
llamar la Hipótesis de la Agenda Setting, no se puede conocer si el temario del
público se verá o no modificado a partir de los temas científicos difundidos por los
medios y si éstos coinciden o no con el temario esperado o de interés próximo.
Otras particularidades
La elaboración del material periodístico sobre temas científicos requiere más
tiempo del que se precisa habitualmente para otro tipo de temática. La comprensión
del tema y sus implicancias, las consultas repetidas a los investigadores y el cambio
de nivel en el lenguaje son algunas de las actividades que más tiempo requieren. Sin
embargo, constituye una ventaja el hecho de que realizar un trabajo de divulgación
desde la propia universidad se ve facilitado ya que las fuentes de información están
muy próximas debido a que todas las actividades se concentran en un mismo campus.
Otro de los aspectos positivos por tener en cuenta es que la Institución cuenta
con un área de comunicación centralizada (CCI) y, por tanto, con recursos técnicos y
económicos para desarrollar de manera sistemática esta actividad. Todo esto crea las
condiciones para llegar con un mensaje elaborado desde la UNRC a medios impresos,
radiales y televisivos, con lo cual se amplían las chances de alcanzar al público.
Si bien en algunos antecedentes se citan casos de tensión entre periodistas y
científicos, se aprecia que cuando los periodistas realizan su tarea desde la misma
institución que los científicos, estos conflictos se minimizan. Sin embargo, persisten
algunas diferencias profesionales que dan origen a diversos criterios respecto de la
exactitud, la rigurosidad, la profundidad y la rapidez con que unos y otros trabajan.
Desde el punto de vista de la comunicación institucional cualquier iniciativa
de divulgación sirve como herramienta para abrir las puertas del centro de
investigación hacia el medio social. Sin embargo, los mensajes emitidos deben ser
tratados cuidadosamente, ya que con cada uno de ellos va en juego la imagen de la
entidad.
La planificación de actividades y la capacitación del personal han sido dos
ejes que se han encontrado de manera constante en los distintos antecedentes. Estos,
además están íntimamente relacionados, ya que la planificación debe contemplar la
capacitación del personal y éste a su vez debe estar compenetrado con aquella.
En cuanto al aprovechamiento de los diferentes tipos de medios de
comunicación, los impresos son los más utilizados para la divulgación de los
conocimientos científicos. Esto, en parte por su morfología y además por el tipo de
exposición que requieren por parte del público, respecto de lo cual se encuentra en
ventaja en comparación con la radio y la televisión, cuyos mensajes son fugaces e
implican comportamientos comunicativos distintos del público.
Sin embargo, todos los medios de comunicación pueden ser usados con éxito
en la divulgación científica, siempre que se sigan las pautas acordes con los lenguajes
de cada uno.
De esta manera, el periodismo científico tiene por función llevar una
explicación honesta y sencilla sobre ciencia y técnica, a lo cual se agrega que el
lenguaje usado debe adecuarse a las características propias de cada medio masivo.
Si bien distintos planteos sostienen que la audiencia debe ser el parámetro que
determine el tipo de mensajes por emitir -su forma y contenido- y que en muchos
casos es necesario conocer las necesidades del público, ya que en ellas se basa el
consumo de medios, las distintas experiencias revisadas indican que en la mayoría de
los casos no existen estudios de audiencia previos a la emisión del material.
Políticas de trabajo
La primera política, relacionada con la planificación dinámica y flexible de las
acciones, dio lugar a seis líneas de acción: a) Aprovechamiento e integración de las
demás áreas de comunicación de la CCI, b) Fomento del trabajo conjunto y solidario,
creando relaciones de horizontalidad, c) coherencia entre los objetivos de este
emprendimiento y los de la CCI y la UNRC, d) Afianzamiento e institucionalización
del proyecto, e) Previsión de los recursos necesarios, y f) Planificar y efectuar
evaluaciones concomitantes.
De la segunda política, vinculada con el respeto por los lenguajes de los
distintos medios, surgen dos líneas de acción: a) Lograr productos aptos para ser
publicados por los medios masivos y b) Elaborar mensajes acordes a los lenguajes
propios de cada medio, tomando en cuenta los desarrollos teóricos del campo.
La política número tres, relacionada con la comunicación institucional, dió
lugar a cuatro líneas de acción: a) Mantener la imagen de la UNRC como institución,
b) Enfatizar los logros de la UNRC en materia de investigación, c) Destacar el rol de
la UNRC en el desarrollo regional, y d) Mostrar predisposición por parte de la UNRC
para atender demandas sociales.
La cuarta política, vinculada con el público da lugar a cuatro líneas: a) Llegar
a un público amplio a través del uso de los medios masivos, b) Mantener regularidad
en la producción y envío del material, c) Establecer y mejorar contactos con los
medios, y d) Realizar estudios de audiencia.
De la política número cinco, relacionada con la optimización de la relación
entre periodistas e investigadores, se desprenden otras tres líneas: a) Continuar
acordando criterios de redacción y presentación del material, b) Realizar consultas
previas a la publicación de los trabajos, y c) insnstitucionalizar el proyecto como
canal de divulgación para los investigadores.
Por último, de la política seis, vinculada con los cambios en el nivel del
lenguaje, se desprenden tres líneas de acción: a) Continuar con el uso de un lenguaje
simple, b) Dirigir los mensajes según su legibilidad y especialización a un público
general, y c) Aprovechar mejor los recursos lingüísticos y formatos periodísticos.
Calidad en los productos
Las actividades previstas surgen de los aportes teóricos encontrados y de las
experiencias, tanto de otras instituciones como de la propia UNRC.
En la prensa se ha establecido el siguiente modo de trabajo:
1.1 - Cuidar la extensión de las notas. Las notas estan compuestas por un cuerpo
central de no más de cuatro mil caracteres y al menos dos notas complementarias de
entre 1000 y 1500 caracteres.
1.2 - Aprovechar los recursos lingüísticos y paralingüísticos y los formatos
periodísticos. Mayor utilización de figuras tales como la narración, la descripción, el
diálogo, las comparaciones, los ejemplos, las analogías y las transposiciones, entre
otras, tendientes a facilitar la comprensión del mensaje y a hacerlo más entretenido.
En referencia al aspecto paralingüístico, se utilizan -no en todas las notas- resúmenes
para encabezar los artículos y se destacan frases importantes, que son intercaladas con
el texto de las notas de manera resaltada.
En cuanto a los formatos periodísticos, se pretende ir variándolos -de acuerdo
con el tipo de tema tratado, el perfil del entrevistado, el material conseguido, entre
otras cosas- yendo desde la crónica, pasando por el reportaje, la entrevista y la noticia
breve.
1. 3 - Conseguir que las notas tengan color humano. En este sentido surge la
necesidad de humanización en las notas de tipo científicas, para hacer llegar el
mensaje de un modo ameno. Cuando se considera oportuno, se presenta el científico
en toda su profundidad, con la intención de llevar al lector una idea acerca de cómo es
y vive, su lugar de trabajo, su personalidad. Esto para entretener al receptor y a la vez
mostrar de la ciencia un aspecto que habitualmente no se ve.
1.4 - Intensificar el uso de gráficos e infografías. Con el objetivo de lograr una
mayor comprensión y dar dinamismo a las páginas que contienen las notas, se
elaboran en todos los casos en que el tema lo permite, gráficos e infografías de
distintos tipos.
Radio y televisión
Las actividades relacionadas con la radio y la televisión se planifican, a
diferencia de las vinculadas con los medios gráficos, teniendo en cuenta la
participación de otras áreas de la C.C.I., y por lo tanto contando con esos recursos.
En cuanto a la radio, los trabajos tienden a adecuar los mensajes al lenguaje
radiofónico, para lo cual se busca un adecuado equilibrio entre palabras, sonidos,
silencio y música. Tras ese mismo propósito se procuran frases cortas, con una o dos
ideas cada una, con abundante uso de verbos y en todos los casos se recurre al estilo
directo y se huye del uso de vocablos abstractos.
En relación a las clásicas cinco preguntas del periodismo impreso, se trata de
contestar estos interrogantes en otras tantas frases, sin descartar la posibilidad de
prescindir de alguno para facilitar la comprensión del oyente.
Además, se sugiere que siempre que sea posible se le adelante al oyente el
tema por tratarse, siguiendo una vieja regla radiofónica que aconseja: “primero hay
que decir qué se va a decir y después decirlo”, esto con la finalidad de que el mensaje
que en la radio es fugaz, sea entendible.
Se omite el uso de incisos explicativos, porque perturban la comprensión de la
idea central y se evitará en lo posible el uso de pronombres. Además, se evita el uso
de números, sobre todo si son grandes, y en el caso de porcentajes se reemplazan con
proporciones.
Se definió un formato de micro radial con una duración de entre cinco y diez
minutos, que intenta respetar las características del lenguaje propio de la radio, para
lo cual se elaboran guiones. A esto se agrega la realización del programa de media
hora de duración.
Al igual que en la radio, en materia de televisión, se apunta a adaptar los
mensajes al lenguaje propio de este medio. Para ello se trata de que el eje central esté
basado en la visualidad, para lo cual se procura un uso de las imágenes a los fines de
transmitir a los espectadores información e impresiones.
Se pone especial cuidado en el lenguaje usado en los textos, el que mantiene
el critero de ser simple y reducido al mínimo, evitando formalidades y tratando de
despertar interés, además de ofrecer información respecto de un argumento o
problema. También en cuanto al lenguaje se mantiene el mismo criterio de la radio en
aspectos tales como: uso de frases cortas, una o dos ideas por párrafo, uso abundante
de verbos, rehusar al empleo de vocablos abstractos y en el caso de la utilización de
cifras permitir que el televidente las pueda ver en pantalla.
En referencia a la parte técnica, se evitan todo tipo efectos especiales y se
procura la mejor calidad posible de las imágenes mediante el aprovechamiento de los
recursos de este medio.
Vinculación con los medios de comunicación
Esta etapa se divide en dos partes: la primera (B1) destinada a establecer
contactos personales con miembros de los medios regionales a los que se les envía
información con el fin de optimizar el vínculo. La segunda (B2), está destinada a
ampliar esos contactos hasta cubrir la zona de influencia de la UNRC.
El objetivo fundamental de esto es, a partir de un contacto cara a cara, saber
cuál es la demanda concreta de los medios en cuanto a formatos y tipos de productos,
y asegurarse de que el material enviado sea usado efectivamente. Además este
contacto personal implica la adquisición de un mayor compromiso de ambas partes.
Esto tiende a modificar la situación actual relativa a la comunicación con estos
medios regionales, ya que si se planifican por lo menos dos viajes anuales a cada
medio masivo, se puede hacer un seguimiento efectivo de la circulación del material
y se contará con elementos para evaluar periódicamente este aspecto del proyecto.
Diversificación y optimización de actividades
Por un lado, se intenta ampliar la distribución del material a nivel nacional y
también al extranjero.
Esta instancia comprende dos líneas simultáneas de rabajo: por un lado, la
actividad se centra en la ampliación cada vez mayor de la distribución del material de
divulgación científica, para lo cual se piensa en distintas vías, tales como los medios
masivos de comunicación (comerciales e institucionales), redes informáticas,
televisivas y radiales, y asociaciones que agrupen entidades dedicadas a la
divulgación científica. Respecto de los medios masivos impresos, se procura ampliar
los contactos apuntando a llegar al resto del país y en lo posible al exterior.
Por otro lado, se prevé enviar material videográfico a medios con los cuales la
UNRC mantiene contacto y adonde ya se están emitiendo materiales desde el
Departamento de Producción Audiovisual de la Universidad.
En otro orden, en cuanto a la radio, se pretende que los materiales sean
emitidos por distintas emisoras de Argentina y de países de habla hispana. Esto a
partir de la posibilidad que se abre con la incorporación de la Radio Universidad a la
Red de Radios Universitarias del Nuevo Cuyo, la cual, a su vez envía material a otras
radios latinoamericanas.
Otra vía tenidas en cuenta es la red Internet, a través de la cual se ofrece
información acerca del área de divulgación científica y se incluye una versión digital
de la revista Intreciencia. Además, por medio del correo electrónico, se mantiene
contacto con interesados en recibir los productos y con la red AUNDI (de la que
participan varios países de Iberoamérica).
Siempre apuntando a la optimización de las actividades y al mejoramiento de
la calidad de los productos, se busca una especialización del personal en cuanto al
manejo del lenguaje de los distintos medios (prensa escrita, radio, televisión, etc.) y
se apunta a dar respuesta a la demanda que se genera con la ampliación de la
distribución de los distintos materiales de divulgación científica.
Ajuste de aspectos organizacionales, institucionales y de planificación
Se apunta a afianzar las actividades poniendo especial cuidado en los aspectos
organizacionales e institucionales de la UNRC. En este sentido, se intenta
institucionalizar la iniciativa como un canal de divulgación para los investigadores
universitarios, al mismo tiempo que fortificar esta actividad de divulgación a través
del periodismo científico en el marco de la comunicación institucional. En esta
instancia se impone como norma la planificación de todas las actividades que se
realizan en el marco de la iniciativa.
Descargar