VICTOR JARA 1. Su vida

Anuncio
VICTOR JARA
1.
Su vida
1.1.
Su infancia y juventud
Victor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 como niño de dos
campesinos.
Él no tenía una infancia y juventud marcada e interesante.
Primero vivía en una localidad que se llama Lonquén cerca de la capital. Unos años después
vivía en Santiago.
A la muerte de su madre ingresó al Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí aprendió
canto gregoriano pero no permaneció allí mucho más que un año.
Su madre le enseñó a tocar instrumentos, por ejemplo la guitarra.
Sin embargo él no tenía una formación musical académica.
1.2.
Su vida desde el año 1953 hasta el año 1973
A los 21 años ingresó en el Coro de la Universidad de Chile y participó en la primera
representación de “Carmina Burana”.
En 1956 integró una compañía que se llamó “la Compañía de Mimos de Noisvander”.
Gracias a su talento y su voluntad estudió entre los años 1956 y 1962 a pesar de los límites
sociales Actuación y Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Y pués era
un actor y director bien conocido.
En esta universidad participó como alumno en varias producciones de la Compañía del
Instituto.
A los 25 años él integró un conjunto de cantos y danzas folklóricas que se llamó “Cuncumén”
y tuvo también sus primeros contactos con Violeta Parra que más tarde era su mujer.
En 1959 Victor Jara tuvo una experiencia en Dirección Teatral por primera vez.
El dirigió “Parecido a la Felicidad” de Alejandro Siveking y viajó por Argentina, Uruguay,
Venezuela y Cuba para presentar esta obra. También grabó dos villancicos para Violeta en
este año.
Dos años más tarde viajó con el “Cuncumén” por Holanda, Francia, Unión Soviética,
Checeoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
Entre 1963 y 1968 desempeñó el papel de director de la Academía de Folklore.
Desde el año 1963 hasta el año 1970 también formó parte del equipo estable de directos del
Instituto del teatro de la Universidad de Chile y él ejerció el cargo de profesor de actuación en
esta universidad durante este tiempo. El era director del conjunto Quilapayún.
A partir del año 1966 actuó cuatro años como solista en “la Peña de los Parra”.
Después en los años 1972 y 1973 compuso la música de continuidad para la Televisión
Nacional de Chile.
1.3.
Su muerte
En 1973 Victor Jara fue encerado con unos milliones de compañeros de fatigas en el estadio
de fútbol de Santiago de Chile. Cuando él colocó su guitarra para cantar las guardas le
cortaron las manos. No obstante él continuó a cantar y por eso él fue matado a tiros.
Pero eso no era la solución para hacer callar a Victor Jara porque el fantasma de él va a
renacer cada vez que sus caciones sean cantadas.
2.
La carrera de Victor Jara
2.1.
Victor Jara como cantante
La vida de Victor Jara muestra un cantante inteligente, que habló a la gente por sus obras. Su
música refleja su país, el tiempo turbulento, en que él vivió y sus opiniones comunistas. Ya en
1958 se unió al grupo folclore “Cuncumén”, que cultivó la música folclórica tradicional y
chilena.
En 1966 publicó su primer disco “Victor Jara” y se dedicó a su carrera música cada vez más.
El tocó la guitarra en un local, donde se encontró la “Pena de las Parras“. De esto se
desarrolló la nueva canción - y Victor Jara es designado como “el padre de nueva canción”.
En este local creyó el grupo “Quilapayun“, que dirigió hasta 1969.
En 1970 él apoyó con su música durante los actos electorales a Salvador Allende del partido
“Unidad Popular” para la victoria electoral. El cantante fue la voz de esperanza de la
población chilena también.
Así Jara se convirtió en gran éxito de exportación. Discos numerosos, el trabajo con el grupo
“Inti-Illmani” y giras sudamericanos siguieron. Èl unió música tradicional con contenidos
políticos. De este modo conquistó el continente y la “Che Guevara juventud” de Europa.
Durante el golpe de estado en 1970 fue encerrado con muchos otros hombres en el “Estadio
Chile”. Cuando Victor comenzó a cantar con su guitarra, soldados rompieron sus manos y su
guitarra. Pero Jara siguió cantando la canción de la Unidad Popular “Venceremos” y asi fue
matado a tiros.
Hasta septiembre de 1973 Victor Jara tuvo publicados ocho discos y estuvo trabajando en
otro.
Las canciones de Victor muestran la población modesta y sus problemas en una sociedad
despiadada.
2.2.
Victor Jara y sus otras “profesiones“
Además Jara era actor y director también. En 1965 recibió la distinsión de mejor director.
Jara tuvo una parte lírica y redactó su último poema en el “Estadio Chile”
(http://www.geocities.com/Athens/4092/Chile/jara-gedicht.html).
3.
Opiniones sobre Victor Jara
3.1.
Hombre de Baden-Wurtemberg:
“No hay que dominar el idioma español para entender sus canciones. Ellas muestran el alma
por sus melodías y el tono lírico.”
3.2.
Mujer de Alemania
“Su vida terminó tristemente y sin embargo él es una esperanza en Chile. Es impresionante.
Sus canciones son política, melancolía y confianza para mí.”
4.
FUENTES
http://www.hochschulstellen.de/info/v/vi/victor_jara.html
http://de.wikipedia.org/wiki/Victor_Jara
http://www.le-musterkoffer.de/alpha/jara01.html
http://www.exil-archiv.de/html/biografien/jara.htm
Henríquez: “Chile: Te recuerdo, Víctor“, aus: ECOS 10/1998.
Letelier, Jorge: “Víctor Jara: En el alma de Latinoamérica”, aus: ECOS 06/2000.
Descargar