ÍNDICE 1.− ÍNDICE 2.− ANÁLISIS 3.− DATOS DEL CENTRO

Anuncio
ÍNDICE
1.− ÍNDICE
2.− ANÁLISIS
3.− DATOS DEL CENTRO
4.− FECHAS DE EXÁMENES Y HORARIO ESCOLAR
5.− CALENDARIO ESCOLAR
6.− CUADRO DE UNIDADES, CONTENIDOS Y OBJETIVOS
7.− FORMATOS DE UNIDADES
8.− SESIONES / TÍTULOS
9.− DESARROLLO DE LA UNIDAD
10.− ANEXOS
ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR
A prior, para mí, un Diseño Curricular Base no debería de ser algo fijo y que se deba seguir al pie de la letra
como si fuéramos devotos, si no que debe de ser un documento cambiante que se amolde a los hechos, a las
exigencias del momento, a las necesidades de la sociedad en que se mueve. Así como se ha modificado para la
integración de ambos sexos (me parece algo innecesario que se nombre alumnos y alumnas cuando se está
hablando en general), debe modificarse para integración de discapacitados y gentes de otras culturas ya que el
intercambio cultural es la fuente de la sabiduría.
Debe basarse en un trato más personal entre el profesor y el alumno que el que hasta el momento se ha venido
viendo, nuestras clases tienen la especialidad de que hay un contacto tanto visual como físico, no como en las
clases de aula que entre el profesor y el alumno hay una barrera prácticamente insalvable; tenemos que
hacerle ver al niño que no somos dioses y que todo lo que nosotros podemos hacer ellos también son capaces
de hacerlo con un poco de tiempo, y que ellos nos pueden enseñar también a nosotros. Tenemos que enseñarle
al niño que todos somos capaces de hacer lo mismo indiferentemente de raza, religión o sexo si tenemos las
condiciones necesarias.
Debemos diferenciar entre deporte, gimnasia y educación física ya que ninguna de ellas significa lo mismo
como la sociedad cree, y que la educación física es algo más que mantener el cuerpo en forma, sino que es
pensar las cosas antes de hacerlas, valorar los pros y contras en milésimas de segundos. Hay que inculcar a la
sociedad un prototipo de profesor de educación física distinto del que se tenía hasta ahora. Cualquiera que
tenga la preparación docente adecuada, es decir la información necesaria y las formas de distribuir esa
información provechosamente, puede ser profesor sin importar su físico; también hay que enseñar que no
somos los que vemos al niño correr, ni los que les hacemos saltar o pegar patadas al balón, si no que somos
los que les educamos ante la vida con conocimientos que en otras asignaturas no van a aprender como son la
práctica en equipo de determinadas acciones y eso les vendrá bien en un futuro social y laboral.
A la hora de evaluar a los niños debemos ser flexibles pero tenemos que enseñarles que no todo en la vida es
1
tan fácil como ellos creen ni tan difícil como se lo hacen ver, que necesitan poner bastante de su parte para
conseguir las cosas. Nuestra asignatura no es ningún recreo al que van a jugar, si no que es una asignatura que
los va a preparar para su futuro.
Una vez leído el D. C. B con detenimiento he visto que no es algo divino si no que ha sido escrito por
personas y tiene errores; el principal es que no se adapta con total fiabilidad a la realidad que se vive en los
centros, ya que no todos ellos disponen de los mismos recursos materiales ni económicos, ni de las mismas
instalaciones. He visto también varias cosas con las que no estoy de acuerdo y voy a exponer punto por punto
según viene estructurado el diseño.
I Introducción
La educación física no consiste simplemente en que los niños se muevan si no en hacerles ver las
consecuencias de los movimientos: las negativas de los malos movimientos y las positivas para la salud de los
buenos.
Estoy de acuerdo con que las áreas de la educación física se relacionan con tres ejes básicos, pero no estoy de
acuerdo con los contenidos del primero. Cuando hace referencia a la aplicación del movimiento como práctica
social se debería de referir al comportamiento social que le damos al niño, respecto al compañero y al
contrario; un equipo es un conjunto de personas, una persona no funciona como equipo y un equipo no
funciona sin las personas, dentro del equipo cada uno es autónomo en el modo en que él mismo decide lo que
hacer y cuando hacerlo (apoyar aun compañero u otro en ese momento o más adelante) pero se rige por las
reglas del equipo. El D. C. B. se refiere a este punto como una similitud entre deporte y recreo y deporte y
competición, y eso para mí no debe ser así.
Con los puntos segundo y tercero estoy de total acuerdo
No se debe confundir educación física con deporte, ni con gimnasia, ni expresión corporal. La educación
física es una mezcla de las cualidades básicas de las tres posturas anteriores y muchas más (en cuanto a lo
físico) para educar a los niños.
También estoy de acuerdo con las funciones del movimiento excepto con la sexta; no educamos aun niño para
competir ni para que demuestre sus habilidades si no para que conozca sus limitaciones y que los vaya
superando, no evaluamos quien es el mejor si no quien es el que se esfuerza más en lo cognitivo y en lo físico.
Estoy de total acuerdo con los criterios del deporte, sin embargo quiero hacer un pequeño matiz en el último
que dice que hay que hacer ver al niño que no todo es ganar y perder. Yo creo que no va a ser posible mientras
en la sociedad, en la casa y en la vida en general todo se basa en triunfar o no ser nadie (ganar o perder),
primero se debería cambiar la mentalidad de los adultos para poder grabar en los niños que lo principal en
nuestras clases es esforzarse y no lo que siempre se ha dicho que lo importante es participar por que si
participamos es para ganar.
En esta introducción se hace mucho hincapié en aproximar al alumno a la práctica deportiva; nosotros no
vamos a preparar atletas sino a educar personas, les enseñaremos que el ejercicio físico es bueno en
determinadas condiciones, pero que la vida no sólo es eso.
Estoy de acuerdo con los métodos de enseñanza y con los contenidos que aquí se exponen.
Pienso que hay que integrar a los niños y a las niñas por igual, aunque es cierto que los niños son más fuertes
y las niñas más flexibles a esas edades no se nota tanto como a partir de la adolescencia.
II Objetivos generales
2
Estoy de total acuerdo con los objetivos que se proponen en el Diseño, pero creo que falta el de la integración
social de todos y todas sin importar la raza, religión, lugar de procedencia o ideas ya que está a la orden del
día la inmigración masiva de gente de Europa del Este, Asia, Latino América y la zona sub−sahariana.
III Bloques de contenidos
En uno de los bloques de contenidos se habla de enseñar a los niños a nadar, eso no es posible si el centro está
asociado con alguna piscina municipal o si no tiene en sus instalaciones una y muy pocos la tienen; y si están
asociados con la piscina municipal es muy probable que ésta no esté cerca y se necesite un transporte bien
público o de alquiler.
Con el bloque primero estoy de acuerdo. Sin embargo en el segundo hago un matiz sobre dos ideas; una es
que dice de sacar a los niños fuera del centro y yo me pregunto ¿es recomendable sacar a un grupo de niños
fuera de un centro corriendo el riesgo de accidentes y sin la ayuda de otro profesor?. Pensando como profesor
creo que aunque pudiera ser instructivo es también muy peligroso y habría que estudiar todas las posibilidades
de esa salida. La otra idea es acerca de lo que se dice de la competición, que hay que fomentarla; si se refiere a
fomentar la competencia entre alumnos yo creo que para nada habría que fomentarla, si se refiere a la
competencia consigo mismo y al ansia de mejorar por supuesto que hay que fomentarla. Con los bloques tres
y cuatro estoy de acuerdo. Con el bloque no sólo estoy de acuerdo si no que merece mi felicitación, es
perfecto. Recoge cosas vistas en los bloques anteriores pero de forma un poco más compleja (respecto a lo de
las reglas y a lo demás).
IV Orientaciones didácticas y para la evaluación
Los contenidos de la mayoría de los puntos me parecen los correctos sin embargo hay algunos que no me
acaban de convencer como son:
Pto 7: No podemos dedicarnos a explicar cosas sin saber si todos los niños saben de lo que estamos hablando,
no todos los niños tienen los mismos conocimientos.
Pto 12: Hay algunos errores que deben corregirse de inmediato y no esperar como aquí se indica.
Pto 15: ¡ACTIVIDADES CON PATINES Y BICICLETAS!, pero en que cabeza cabe eso, lo primero si no es
con niños mayores (a partir de 13 años) eso es peligrosísimo y lo segundo los centros no disponen de dinero
para costearse un material a mi modo de ver innecesario.
Pto 19: Se contradice a mi modo de ver con el punto 18. Estoy de acuerdo en su última parte.
Pto 24 b): Eso es algo debería analizar el profesor y no el propio alumno.
c): Sin la ayuda del profesor es algo difícil.
Ptos 31 al 45: Perfecto, si eso se consigue en la práctica nos podremos considerar buenos profesores y que
nuestros alumnos están preparados para la vida.
Orientaciones para una evaluación
En este punto hay también unas cuantas cosas que merecen la pena ser destacadas, unas por buenas y otras por
no tan buenas.
Se pide que evaluemos a los alumnos tanto en el aula como en sus recreos y actividades extraescolares, eso no
es posible en la medida que el recreo es de actividad libre y cada niño puede hacer lo que quiera y no debería
3
influir en nuestra evaluación de clase. Algo parecido ocurriría con las actividades fuera del centro, no
podríamos evaluar lo que hace cada alumno porque no podemos estar con todos a la vez, Se pueden mandar
fichas de actividades extraescolares pero los niños se las podrían inventar o copiar y tampoco sería muy fiable.
Además una vez que salen de la clase nuestra evaluación debería acabar, no así nuestro papel de educador,
que nunca es mal momento para aprender algo importante.
Estoy de acuerdo con que los alumnos lleven un control de las clases en un diario en el cual podrían anotar las
actividades extraescolares, no para nuestra evaluación de las mismas si no para saber si la evolución de un
niño en un determinado campo (p.e. deportes) se debe a nuestra enseñanza únicamente o si ha habido ayuda
del exterior.
Los videos también son favorables, no para evaluar a los alumnos si no para evaluarnos a nosotros, si hacemos
las cosas bien, si los niños entienden lo que nosotros queremos expresar o si por el contrario nuestra presencia
es inútil por que no hacemos bien nuestro trabajo. El video a la hora de evaluar a los niños es bueno en las
coreografías y demás ejercicios en grupo donde no podemos observar con toda exactitud la acción individual
y colectiva.
Respecto a la coevaluación yo no la considero muy positiva porque siempre habrá rencillas entre los niños de
yo soy tu amigo ponme buena nota en unos casos y como no me pongas buena nota te voy a dar, con lo cual a
los niños les surge el dilema de enfadarse con sus amigos, llevarse una paliza o hacer lo correcto a la hora de
evaluar, y siempre van a salir ganando los amigos e intimidadores. Aunque pueda parecer muy exagerado esto
está a la orden del día en barrios marginales, y lo sé porque lo he vivido, y cada vez va a más.
Criterios de evaluación
Para hablar de este punto no estoy cualificado, por la poca información que poseo; pero a priori y por mi
experiencia como alumno considero los criterios que he leído aceptables para calificar a los alumnos.
Diversidad
Con este punto estoy totalmente de acuerdo ya que no todos los alumnos que vamos a tener son iguales y unos
por sus condiciones físicas o religiosas necesitan una atención determinada y unos criterios de evaluación
acordes con sus posibilidades. Esto no nos indica que debemos dar un trato de discriminación o de favoritismo
hacia determinadas personas; lo que tenemos que hacer es adaptar los objetivos y contenidos propuestos a las
capacidades de esos alumnos y enseñarle a ellos y a los demás que todos son iguales y que ninguno recibe un
trato especial.
Secuencia de los objetivos por ciclos
Aquí también tengo que repartir mis críticas positivas y negativas, las negativas al primer objetivo, tercer
ciclo, punto uno: dice, y cito textualmente, que el niño debe localizar y controlar todas las partes del cuerpo en
posturas poco habituales; que yo sepa un brazo siempre estará en el mismo sitio estés bocabajo, boca arriba o
con las piernas por detrás de la cabeza y los brazos metidos por los huecos formados, así que considero ese
objetivo una estupidez ya que hablamos de niños de diez y once años, ya no son niños de dos y tres para los
que sí sería un buen objetivo.
En este mismo objetivo y el mismo ciclo el punto tercero que dice de organizar juegos en horario extraescolar
y de recreo, yo creo que eso no es muy fácil, por no decir imposible, en la medida de que no todos los niños
irían a esas actividades y obligarlos sería alargar el horario escolar. Y los recreos, como ya he dicho, son un
espacio de tiempo en el que el niño es libre y puede hacer lo que quiera. Sí se podrían organizar este tipo de
actividades pero voluntarias y no con fines de beneficiar a los que la realicen o perjudicar a los que no, si no
con el fin de involucra a los niños en algo que les dé una cierta responsabilidad.
4
Las críticas positivas para el resto de los objetivos excepto para el sexto que se merece mi alabanza.
Secuencia de contenidos por ciclos
Este punto es el único que me satisface completamente, no tengo ninguna crítica negativa, si no todo lo
contrario, la estructura de separación me parece buena y lo que se expone en ello se adecua a las edades que
debe.
Secuencia de contenidos por ciclos II
No entiendo una separación de este bloque en dos pero no hay mucho más que decir de éste que no dijera en
el anterior. En éste sí que tengo algo que no me parece adecuado y son las acampadas, la natación y la
orientación; no es que lo vea mal que se enseñe a un niño a orientarse, pero no todos los padres estarían
dispuestos en dejar a sus hijos de diez−once años ir a una acampada de varios días, (las madres gitanas no
quieren que sus hijos se monten en autobuses escolares, a mí me parece estúpido pero son sus pensamientos y
hay que respetarlos), luego muchos no disponen de recursos monetarios para costear un viaje de ese estilo y
conseguir el alojamiento y comida necesarios para los niños. Por otra parte para hacer una cosa así se necesita
un grupo de profesores responsables y en todos los centros hay un grupo así.
Por lo demás estoy de acuerdo con los contenidos que aquí se exponen, muchos me han parecido resúmenes
de los anteriores.
Acabo aquí mi análisis del Diseño Curricular Base diciendo que este es mi punto de vista, igual para otras
personas lo que he dicho les parece algo sin sentido, pero yo me he educado en un colegio de un barrio obrero
y marginal que apenas subsiste, con muchos niños gitanos y sudamericanos y por eso considero la integración
social y racial algo primordial en los días que corren; todos somos iguales y tenemos derecho a una educación.
Por último decir que un Diseño Curricular se hace en las aulas y no en el parlamento, con esto quiero decir
que debe adaptarse más a la realidad que a una utopía educativa que a todos nos gustaría, pero lo que nos dan
es lo que hay y tenemos que adaptar los medios a los fines.
CURSO DE ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL CURSO 2000/2001
DATOS DEL CENTRO DONDE SE REALIZAN LAS PRÁCTICAS
NOMBRE DEL PROFESOR:
LOCALIDAD: Madrid
NOMBRE DEL CENTRO: Colegio Público República del Uruguay
DIRECCIÓN Y TELÉFONO: Avda. Ntra. Sra. Valvanera 120. T:914661360
NOMBRE DEL DIRECTOR DE CENTRO:
Nº TOTAL DE UNIDADES DE PRIMARIA: 12 (2 clases por curso)
INSTALACIONES DISPONIBLES EN EL CENTRO: Pista de baloncesto y de
5
balonmano, gimnasio
INSTALACIONES DISPONIBLES FUERA DEL CENTRO: No dispone
MATERIAL DISPONIBLE: Balones (baloncesto, balonmano, fútbol), pelotas de
gimnasia, colchonetas, plinto, picas, aros, bancos
suecos, potro, cuerdas, conos y espalderas.
CICLO: Tercero NIVEL: Sexto Nº ALUMNOS: 20
HORARIO SEMANAL DE CLASE: Martes: 10:30−11:30
Jueves: 15:45−16:30
Viernes: 10:30−11:30
OBJETIVOS GENERALES DE AREA: ANEXO I
HORARIO DE CLASES Y FECHAS DE EXÁMENES
Para el sexto curso se disponen de tres sesiones semanales una de la cuales, la del jueves por ser más corta se
dedicará a la práctica de dos deportes (fútbol y baloncesto) por parte de los alumnos sin la ayuda del profesor
que se limitará a observar si los alumnos ponen a prueba las enseñanzas de las clases tanto teóricas como las
prácticas, evaluará si juegan en equipo, si discriminan a alguien por su raza o sexo, si la rivalidad acaba con el
timbre o si se mantiene y también si los chicos ponen dedicación o si por el contrario al no ser dirigido por el
profesor se lo toman como un recreo y no como una clase más. Esta clase de deporte se realizará en las pistas
destinadas para ello, en caso de lluvia la clase de deporte se cambiará por de juegos populares en el gimnasio.
Los equipos se harán por orden de lista, tres equipos, dos de los cuales realizarán fútbol y el otro baloncesto;
la práctica de las actividades irán rotando cada semana de forma que todos los grupos vayan practicando los
dos deportes (dos semanas fútbol y una baloncesto).
Los horarios de las clases son:
Martes: 10:30−11:30
Jueves: 15:45−16:30
Viernes: 10:30−11:30
Los exámenes también se realizarán en jueves para no perder ninguna clase.
Primera evaluación: 22−Diciembre−2000
Exámenes: Jueves 30−Noviembre−2000. Habilidades básicas; saltos
verticales y horizontales con los dos pies juntos, abdominales,
flexibilidad, velocidad, fuerza y velocidad de reacción.
6
Jueves 14−Diciembre−2000. Resistencia: Test de Cúper.
Segunda evaluación: 6−Abril−2001
Exámenes: Jueves 11−Enero−2001. Juegos mix.
Jueves 1−Febrero−2001. Volteretas.
Jueves 1−Marzo−2001. Cuerdas.
Tercera evaluación: 22−Junio−2001
Exámenes: Jueves 19−Abril−2001. Fútbol.
Jueves 10−Mayo−2001. Habilidades básicas; saltos
verticales y horizontales con los dos pies juntos, abdominales,
flexibilidad, velocidad, fuerza y velocidad de reacción.
Jueves 31−Mayo−2001. Baloncesto.
Jueves 14−Junio−2001. Resistencia: Test de Cúper.
MESES
UNIDADES DE
OBJETIVOS CONTENIDOS
PROGRAMACIÓN
No han
P2; P3; P4;
Comenzado CA1; PA1.
Las Clases
U. P. 1
OCTUBRE
U. P. 1
IC1; IC2; IP1;
IP2; IP3; IP4;
IP5; IP8;
C1; C4;
IP11; IA1;
P2; P3;
IA2; IA3;
P4; P5;
IIC2; IIA1;
P6;
IIA3; IIA4;
CA1;
IVC1; IVC2;
CP3;
IVC3; IVP1;
CP4.
IVP2; IVP3;
IVA1; IVA2;
IVA3.
Jueves
U. P. 2
NOVIEMBRE U. P. 2
U. P. 3
SEPTIEMBRE
IC1; IC2; IC3;
IC4; IP2; IP3;
IP5; IP6; IP8;
IP11; IA1; IA2;
IA3; IIC1; IIP6;
IIA1; IIA3; IIA4;
IVC1; IVC2;
IVC3; IVP1;
IVP2; IVA1;
P1; P2;
P3; P4;
P5; C1;
C2; C3;
C5; C6;
IC1; IC2; IP1;
IP2; IP3; IP5;
IP6; IP7; IP8;
IP10; IP11;
IP13; IA1;
7
C7;
CP2;
CP3;
CP4;
PA1;
CA1;
CA2.
DICIEMBRE
U. P. 3
U. P.4
ENERO
IA2; IA3;
IIC2; IIC3;
IIP1; IIP2;
IIP3; IIP4;
IIP5; IIA1;
IIA3; IIA4;
IIIP1;
IIIA3;IVC1;
IVC2;
IVC3;IVP2;
IVP3; IVA1;
IVA2; IVA3;
VC1; VC2;
VC3; VP1;
VP2; VP3;
VP4;VA1;
VA2; VA3;
VA4, VA5;
VA6; VA7.
IC1; IC2; IC3;
IP1; IP2; IP3;
IP5; IP7; IP8;
C1; C2; IP9; IA1; IA2;
C3; C4; IA3; IIC1;
P3; P4; IIC2; IIC3;
IIP6; IIA1;
P6;
IIA2; IIA3;
CP1;
IIA4; IIIC1;
CA1;
IVC1; IVC2;
CA2;
IVC3; IVP1;
PA1.
IVP2; IVP3;
IVA1; IVA2;
IVA3.
Navidad
Navidad
U. P. 4
U. P. 5
P1; P2;
P3; P4;
P6; C1;
CP1;
CP2;
CP3;
CP4;
CA1;
CA2;
PA1.
IC1; IC2; IC3;
IP1; IP2; IP3;
IP4; IP5; IP7;
IP8; IP9;
IP11; IP12;
IA1; IA2;
IA3; IIC1;
IIC2; IIC3;
IIP4; IIA1;
IIA2; IIA3;
IIA4; IIIC1;
IIIP2; IIIP3;
IIIA1; IIIA2;
8
IIIA3; IVC1;
IVC2; IVC3;
IVP1; IVP2;
IVP3; IVA1;
IVA2; IVA3.
FEBRERO
MARZO
U. P. 6
U. P. 7
MAYO
ABRIL
U. P. 5
Semana Blanca
P1; P2; P3; P4;
P5; P6; C1;
C5; C6; CP2;
CP3; CP5;
CA1; CA2;
PA1.
IC1; IC2; IP1;
IP2; IP3; IP5;
IP6; IP7; IP8;
IP10; IP11; IP13;
IA1; IA2; IA3;
IIC3; IIP2; IIP3;
IIP4; IIP5; IIP6;
IIA1; IIA2; IIA3;
IIA4; IIIP1;
IIIA3; IVC1;
IVC2; IVC3;
IVP1; IVP2;
IVP3; IVA1;
IVA2; IVA3;
VC1; VC2; VP1;
VP2; VP3; VP4;
VA1; VA2;
VA3; VA4;
VA5; VA6; VA7.
P1; P2; P3; P4; IC1; IC2; IP1;
IP2; IP3; IP5;
P5; P6; C1;
Semana Santa
C5; C6; CP2; IP6; IP7; IP8;
U. P. 7
IP10; IP11; IP13;
CP3; CP5;
U. P. 7
IA1; IA2; IA3;
CA1; CA2;
U. P. 8
IIC3; IIP2; IIP3; P1; P2;
PA1.
IIP4; IIP5; IIP6; P3; P4;
IIA1; IIA2; IIA3; P5; P6;
C1; C5;
IIA4; IIIP1;
C6;
IIIA3; IVC1;
CP2;
IVC2; IVC3;
CP3;
IVP1; IVP2;
CP5;
IVP3; IVA1;
CA1;
IVA2; IVA3;
VC1; VC2; VP1; CA2;
VP2; VP3; VP4; PA1.
VA1; VA2;
VA3; VA4;
VA5; VA6; VA7.
IC1; IC2; IP1;
IP2; IP3; IP5;
IP6; IP7; IP8;
IP10; IP11;
IP13; IA1;
IA2; IA3;
IIC3; IIP2;
IIP3; IIP4;
IIP5; IIP6;
IIA1; IIA2;
IIA3; IIA4;
IIIP1; IIIA3;
IVC1; IVC2;
IVC3; IVP1;
IVP2; IVP3;
IVA1; IVA2;
IVA3; VC1;
VC2; VP1;
VP2; VP3;
VP4; VA1;
9
VA2; VA3;
VA4; VA5;
VA6; VA7.
JUNIO
U. P. 8
Final de las clases
OBJETIVOS: ANEXO II
CONTENIDOS: ANEXO III
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 1
TÍTULO DE UNIDAD: Resistencia.
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
Nº SESIONES: 8 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15−9 al 10−10
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C9; P5; P6; P7; A3; A4; A5; AP2.
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 7; 11; 12; 15; 16; 18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Un solo grupo, con evolución informal y
ejecución simultanea.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 3; 4; 5; 6; 7;10; 19;20.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 2
TÍTULO DE UNIDAD: Circuitos.
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
10
Nº SESIONES: 7 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 13−10 al 3−11
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C4; C5; C7; C8; C9; C15; C16; C17; C18; P5; P6;
P7;P9; P10; A3; A4; A5; CP1; CP3.
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 7; 8; 11; 12; 14; 15; 16; 18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa y enseñanza mediante
búsqueda.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: En cinco grupos de cuatro alumnos, ejecución
alternativa y consecutiva, evolución semiformal.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 3; 4; 5; 6; 7;10; 12;
19;20; 21; 23.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 3
TÍTULO DE UNIDAD: Juegos mix.
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
Nº SESIONES: 9 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 7−11 al 5−12
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9; C10; C11; C12; C13;
C14; C19; C20; C22; C23; P3; P4; P5; P6; P7; P8; P9;
P10; A1; A2; A3; A4; A5; A6; A7; CP1; CP2; AP1;
AP2; CA3; CA4.
ANEXO DOCUMENTAL IV
11
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15;
16; 17; 18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa, enseñanza mediante
búsqueda, enseñanza recíproca.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: En cinco grupos de cuatro personas, ejecución
simultanea y semiformal.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10;
12; 13; 14; 15; 16; 17; 18;19;
20; 21; 22; 23.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 4
TÍTULO DE UNIDAD: Volteretas.
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
Nº SESIONES: 8 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 12−12 al 19−1
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C1; C2; C4; C5; C6; C7; C8; C9; C10; C11; C12;
C13; C14; C15; C16; C17; C18; P1; P2; P5; P6; P7;
P8; P12; A3; A4; A5;A6; A7; AP1; AP2; CA3; CA4.
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 7; 8; 9; 11; 12; 15; 16; 18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa y enseñanza mediante
búsqueda.
12
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Individual, con ejecución consecutiva.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 3; 4; 5; 6; 7;10; 11; 19;
20.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 5
TÍTULO DE UNIDAD: Cuerdas
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
Nº SESIONES: 10 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 23−1 al 23−2
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C1; C2; C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9; C10; P1; P2;
P3; P4; P5; P6; P7; P12; A1; A2; A3; A4; A5; CP1;
CP2; CP3; AP1; AP2; CA3; CA4.
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 11; 12; 13; 14; 15; 16;
18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa y enseñanza mediante
búsqueda
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: En cinco grupos de cuatro alumnos, ejecución
simultanea y evolución semiformal.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10;
11; 12; 18; 19; 20; 21; 23.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
13
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 6
TÍTULO DE UNIDAD: Fútbol.
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
Nº SESIONES: 9 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 2−3 al 30−3
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9; C10; C19; C20; C21;
P3; P4; P5; P6; P7; P9; P10; P11; P12; A1; A2; A3;
A4; A5; A8; CP2; AP1; AP2; CA3; CA4.
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 15; 16; 17;
18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa, enseñanza mediante búsqueda
y enseñanza recíproca.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Individual, con ejecución consecutiva unas
veces y simultanea otras, evolución formal.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7;10; 13;
14; 17; 18; 19; 20; 21; 22;
23.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 7
TÍTULO DE UNIDAD: Baloncesto
NOMBRE DEL PROFESOR: Roberto Benito Ferreras
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
14
Nº SESIONES: 12 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 3−4 al 25−5
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9; C10; C19; C20; C21;
P3; P4; P5; P6; P7; P9; P10; P11; P12; A1; A2; A3;
A4; A5; A8; CP2; AP1; AP2; CA3; CA4.
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 15; 16; 17;
18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa, enseñanza mediante búsqueda
y enseñanza recíproca.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Individual, con ejecución consecutiva unas
veces y simultanea otras, evolución formal.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7;10; 13; 14; 15;
16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 23.
ANEXO DOCUMENTAL VI
FORMATO DE UNIDAD
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº: 8
TÍTULO DE UNIDAD: Balonmano.
NOMBRE DEL PROFESOR:
CICLO Y NIVEL: Tercero / Sexto
Nº SESIONES: 8 FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 29−5 al 22−6
Nº ALUMNOS: 20 CHICOS: 9 CHICAS: 11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9; C10; C19; C20; C21;
P3; P4; P5; P6; P7; P9; P10; P11; P12; A1; A2; A3;
A4; A5; A8; CP2; AP1; AP2; CA3; CA4.
15
ANEXO DOCUMENTAL IV
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 15; 16; 17;
18.
ANEXO DOCUMENTAL V
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa, enseñanza mediante búsqueda
y enseñanza recíproca.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Individual, con ejecución consecutiva unas
veces y simultanea otras, evolución formal.
EVALUACIÓN (orientaciones, criterios, instrumental): 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7;10; 13; 14; 15;
16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 23.
ANEXO DOCUMENTAL VI
SESIONES / TÍTULO
1.− Resistencia 10'
2.− Resistencia 12'
3.− Resistencia 12'
4.− Resistencia 15'
5.− Resistencia 18'
6.− Resistencia 20'
7.− Test de Fadler
8.− Test de Cúper
SESIONES / TÍTULO
1.− Circuito de fuerza
2.− Circuito de resistencia
3.− Circuito de velocidad de reacción
4.− Circuito de agilidad
5.− Circuito de fuerza y agilidad
16
6.− Circuito de fuerza y velocidad
7.− Circuito de velocidad y agilidad
SESIONES / TÍTULO
1.− Variación de las reglas del fútbol
2.− Variación de las reglas del baloncesto
3.− Mezclar reglas del fútbol y baloncesto
4.− Práctica de un juego inventado por el profesor
5.− Variar las reglas del juego del profesor e introducir nuevos elementos en él
6.− Inventar un juego y sus reglas. Practicar ese juego
7.− Practica del juego inventado
8.− Practica del juego inventado
9.− Practica del juego inventado
SESIONES / TÍTULO
1.− Voltereta adelante con tres apoyos (cabeza y manos)
2.− Voltereta adelante con tres apoyos partiendo del equilibrio
3.− Voltereta adelante con tres apoyos partiendo y acabando en equilibrio
4.− Voltereta adelante con dos apoyos
5.− Voltereta adelante con dos apoyos partiendo y llegando al equilibrio
6.− Voltereta lateral hacia la izquierda
7.− Voltereta lateral hacia la derecha
8.− Voltereta adelante seguida de voltereta lateral (hacia el lado que prefiera el
alumno)
SESIONES / TÍTULO
1.− Saltar hacia delante con los dos pies
2.− Saltar adelante con pies alternativos
3.− Saltar hacia atrás con los dos pies
17
4.− Saltar hacia atrás con pies alternativos
5.− Doble salto
6.− Saltar hacia delante cruzando la cuerda
7.− Comba
8.− Crear una coreografía y ensayarla
9.− Ensayo de la coreografía
10.− Ensayo de la coreografía
SESIONES / TÍTULO
1.− Pases cortos y control de los mismos
2.− Pases largos y control de los mismos
3.− Regateo de conos
4.− Carrera con pases cortos
5.− Carrera con regates
6.− Tiros a puerta
7.− Carrera con tiros a puerta
8.− Carrera con pases cortos y tiros a puerta
9.− Carrera con regates y tiros a puerta
SESIONES / TÍTULO
1.− Bote estático con ambas manos.
2.− Bote con las dos manos en movimiento, recto y zigzag. Bote de protección.
3.− Pase de pecho
4.− Pase picado
5.− Pase de béisbol
6.− Entradas a canasta por ambos lados
7.− Entradas a canasta por ambos lados con un pase previo
8.− Tiro en suspensión
18
9.− Paradas en uno y dos tiempos. Pivotaciones
10.− Carrera con parada y tiro
11.− Pase, devolución y entrada a canasta
12.− Tiros libres
SESIONES / TÍTULO
1.− Bote
2.− Pasos y bote
3.− Movimientos defensivos en seis y nueve metros
4.− Pases estáticos y en movimiento
5.− Tiros
6.− Tiros en carrera
7.− Pases y tiro (estáticos y en movimiento)
8.− Ataque contra defensa
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 3−Abril−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 1 TÍTULO: Bote estático con ambas manos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan a botar con ambas manos y
adquieran velocidad y control del bote.
MATERIAL: Balones de baloncesto.
INSTALACIÓN: En las pistas o en gimnasio indiferentemente.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa; los alumnos imitan el modelo del
profesor y siguen sus indicaciones. Los alumnos tienen una organización formal y la actividad se ejecutará de
forma simultanea, de forma global. No se forma ningún tipo de grupo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
19
Actividad a realizar
Organización
Tiempo (ejecución / acumulado)
Calentamiento destinado a
Individual, repartidos por la
baloncesto con ejercicios de
instalación en que nos
movilidad articular, estiramientos, encontremos, aprovechando los
desplazamientos y carrera continua. espacios. En la carrera continua un
único grupo.
15' / 15'
Bote estático con la mano derecha.
Explicación del bote y
De forma individual repartidos por
10' / 25'
demostración.
la instalación.
Bote estático con la mano
izquierda.
De forma individual repartidos por
la instalación.
10' / 35'
10' / 45'
Bote estático con la mano derecha De forma individual repartidos por
10' / 55'
sin mirar al balón.
la instalación.
Bote estático con la mano izquierda De forma individual repartidos por
sin mirar al balón.
la instalación.
Evaluación y observaciones. Vuelta De forma masiva, corrigiendo
a la calma.
algunos errores individuales.
Evaluación del profesor
Evaluación del alumno
5' / 60'
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 6−Abril−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 2 TÍTULO: Bote con las dos manos en movimiento,
recto y zigzag. Bote de protección.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños adquieran la facilidad de moverse a
la vez que botan un balón sin preocuparse de
mirarlo.
MATERIAL: Balones de baloncesto y conos
INSTALACIÓN: Pistas o gimnasio
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa y
enseñanza recíproca, los alumnos seguirán las instrucciones del profesor y de forma indirecta se practica la
defensa en el bote de protección. De forma individual en unos casos y en parejas en otros, ejecución
simultanea y alternativa en el bote de protección y de forma consecutiva en el bote con desplazamiento. Esta
20
lección la enseñamos de forma analítica enseñando primero el bote en movimiento y luego la protección de
ese bote.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Calentamiento destinado a
baloncesto con ejercicios de
Individual, repartidos por la
movilidad articular, estiramientos, instalación en que nos
desplazamientos y carrera continua. encontremos, aprovechando los
espacios. En la carrera continua un
Bote de balón con la mano derecha único grupo.
con desplazamientos.
Demostración.
De forma individual repartidos por
la instalación.
Bote de balón con la mano
izquierda con desplazamientos.
De forma individual repartidos por
la instalación.
Sortear conos en zigzag botando
con la mano derecha.
De forma individual, se colocan en
Demostración.
fila y esperan su turno.
Tiempo
15' / 15'
5' / 20'
5' / 25'
5' / 30'
Sortear conos en zigzag botando
con la mano izquierda.
5' / 35'
De forma individual, se colocan en
10' / 45'
fila y esperan su turno.
Bote de protección con la mano
derecha. Explicación y
demostración.
10' / 55'
Por parejas uno bota el balón
protegiéndolo y el otro se lo intenta
5' / 60'
quitar, luego se cambian.
Bote de protección con la mano
izquierda. Demostración y
explicación.
Por parejas uno bota el balón
protegiéndolo y el otro se lo intenta
quitar, luego se cambian.
Evaluación y observaciones. Vuelta De forma masiva.
a la calma.
Evaluación del profesor
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 17−Abril−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 3 TÍTULO: Pase de pecho
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan el pase de pecho y las
condiciones en las que se emplea.
21
MATERIAL: Balones de baloncesto.
INSTALACIÓN: Pistas o gimnasio.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa. Por parejas, se realiza de forma
simultanea unas veces y consecutiva otras. Con una evolución formal y una enseñanza global.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Calentamiento dirigido al
Individual, repartidos por la
baloncesto con ejercicios de
instalación en que nos
movilidad articular, estiramientos,
encontremos, aprovechando los
desplazamientos y carrera continua.
espacios. En la carrera continua un
único grupo.
Pase de pecho a dos pasos de
distancia. Explicación y
Por parejas repartidos por todo el
demostración.
espacio de forma que no se
estorben unos a otros.
Pase de pecho a cuatro pasos de
distancia.
Por parejas repartidos por todo el
espacio de forma que no se
Pase de pecho con desplazamientos
estorben unos a otros.
a derecha.
Pase de pecho con desplazamientos
a izquierda.
Por parejas de forma consecutiva.
Tiempo
15' / 15'
10' / 25'
10' / 35'
10' / 45'
10' / 55'
5' / 60'
Por parejas de forma consecutiva.
Evaluación y observaciones. Vuelta
De forma masiva
a la calma.
Evaluación del profesor
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 20−Abril−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 4 TÍTULO: Pase picado.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los alumnos aprendan el pase picado y las
condiciones en que se utiliza.
MATERIAL: Balones de baloncesto
INSTALACIÓN: Pistas o gimnasio
22
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa, los alumnos imitan al profesor y
ponen en práctica sus explicaciones. Por parejas se realiza de forma simultanea en unas ocasiones y
consecutiva en otras, de forma global y con una ejecución formal.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Tiempo
Individual, repartidos por la
Calentamiento destinado a
instalación en que nos
baloncesto con ejercicios de
encontremos, aprovechando los
movilidad articular, estiramientos,
espacios. En la carrera continua un
desplazamientos y carrera continua.
único grupo.
15' / 15'
Pase picado a cuatro pasos de
Por parejas con una evolución
distancia. Explicación y
formal y una ejecución simultanea. 10' / 25'
demostración.
Pase picado a ocho pasos de
distancia.
Pase picado en movimiento hacia
la derecha.
Pase picado en movimiento hacia
la izquierda.
Evaluación y observaciones. Vuelta
a la calma.
Evaluación del profesor
10' / 35'
Por parejas con una evolución
formal y una ejecución simultanea.
10' / 45'
Por parejas con una evolución
10' / 55'
formal y una ejecución
consecutiva.
5' / 60'
Por parejas con una evolución
formal y una ejecución
consecutiva.
De forma masiva.
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 24−Abril−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 5 TÍTULO: Pase de béisbol
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan el pase de béisbol y las
condiciones en que se usa.
MATERIAL: Balones de baloncesto
INSTALACIÓN: Pistas
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa; los niños imitan al profesor y siguen
sus indicaciones. Por parejas de forma simultanea con evolución formal. La enseñanza es de forma global.
23
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Tiempo
Calentamiento destinado a
Individual, repartidos por la
baloncesto con ejercicios de
instalación en que nos
movilidad articular, estiramientos,
encontremos, aprovechando los
desplazamientos y carrera continua.
espacios. En la carrera continua un
único grupo.
Pase de béisbol a una distancia de
15' / 15'
medio campo. Parado. Explicación
Por parejas con una evolución
y demostración.
10' / 25'
formal, una ejecución simultanea.
Pase de béisbol a una distancia
variable, se mueve el receptor.
Por parejas con una evolución
formal, una ejecución consecutiva.
10' / 35'
10' / 45'
Pase de béisbol a una distancia
Por parejas con una evolución
10' / 55'
variable, se mueve el que realiza el
formal, con ejecución consecutiva.
pase.
5' / 60'
Por parejas con una evolución
Pase de béisbol a una distancia
formal, con una ejecución
variable, se mueven ambos.
consecutiva.
Evaluación y observaciones. Vuelta
De forma masiva.
a la calma.
Evaluación del profesor
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR: Roberto Benito Ferreras
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 27−Abril−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 6 TÍTULO: Entradas a canasta por ambos lados
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan a entrar a canasta por
ambos lados teniendo en cuenta los pasos en cada
ocasión.
MATERIAL: Balones de baloncesto y canastas.
INSTALACIÓN: Pista de baloncesto.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa en cuanto a las órdenes, enseñanza
mediante búsqueda en cuanto al control de los pasos. La estructura que empleamos es global. Se organizan
formalmente en una columna a un lado de la canasta y hacen entradas de forma consecutiva.
24
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Tiempo
Individual, repartidos por la
Calentamiento destinado a
instalación en que nos
baloncesto con ejercicios de
encontremos, aprovechando los
movilidad articular, estiramientos,
espacios. En la carrera continua un
desplazamientos y carrera continua.
único grupo.
15' / 15'
Entradas a canasta con la mano
derecha. Explicación y
demostración.
Entradas a canasta con la mano
izquierda.
Evaluación y observaciones. Vuelta
a la calma.
Evaluación del profesor
En una columna formalmente, y de 20' / 35'
forma individual y consecutiva van
20' / 55'
realizando el ejercicio.
En una columna formalmente, y de 5' / 60'
forma individual y consecutiva van
realizando el ejercicio.
De forma masiva
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 4−Mayo−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 7 TÍTULO: Entradas a canasta con un pase previo.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños hagan entradas a canasta viniendo en
carrera y recibiendo un pase, teniendo cuidado de
los pasos.
MATERIAL: Balones de baloncesto y canastas.
INSTALACIÓN: Pista de baloncesto
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa en cuanto a la ejecución y enseñanza
mediante búsqueda en cuanto al control de los pasos. Se organiza formalmente en dos columnas, una pasa los
balones y otra realiza las entradas, la ejecución es mezcla entre alternativa y consecutiva.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Calentamiento destinado a
baloncesto con ejercicios de
Organización
Individual, repartidos por la
instalación en que nos
Tiempo
15' / 15'
25
movilidad articular, estiramientos, encontremos, aprovechando los
desplazamientos y carrera continua. espacios. En la carrera continua un
único grupo.
Entradas a canasta por la derecha
recibiendo el pase desde la
En dos columnas paralelas, con una
izquierda. Explicación y
ejecución consecutiva en cuanto
demostración.
que sólo se realiza de uno en uno y
alternativa en cuanto que primero
Entradas a canasta por la izquierda la realizan los de una columna y
recibiendo el pase desde la derecha. luego los de otra.
10' / 25'
10' / 35'
10' / 45'
10' / 55'
5' / 60'
Entradas a canasta por la derecha En dos columnas paralelas, con una
con el pase recibido desde el frente. ejecución consecutiva en cuanto
Explicación y demostración.
que sólo se realiza de uno en uno y
alternativa en cuanto que primero
Entradas a canasta por la izquierda la realizan los de una columna y
con el pase recibido desde el frente. luego los de otra.
Evaluación y observaciones. Vuelta En dos columnas enfrentadas, el
a la calma.
que entra viene corriendo y recibe
el pase del que está en frente.
En dos columnas enfrentadas, el
que entra viene corriendo y recibe
el pase del que está en frente.
Evaluación del profesor
De forma masiva.
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR: Roberto Benito Ferreras
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 8−Mayo−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 8 TÍTULO: Tiro en suspensión.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan primeramente el tiro y
luego el tiro en suspensión.
MATERIAL: Balones de baloncesto y canastas.
INSTALACIÓN: Pista de baloncesto
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa, los niños imitan al profesor y siguen
sus indicaciones. Primero se organiza de forma individual, consecutivamente y luego se vuelve más informal
en una rueda de tiro. Lo hacemos de forma analítica, primero enseñamos el tiro simple y luego en suspensión.
26
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Tiempo
Individual, repartidos por la
instalación en que nos
encontremos, aprovechando los
espacios. En la carrera continua un
único grupo.
Calentamiento destinado a
baloncesto con ejercicios de
En una fila con una evolución
movilidad articular, estiramientos, informal y una ejecución
desplazamientos y carrera continua. consecutiva.
Tiro normal, posicionamiento y
ejecución. Explicación y
demostración.
En una fila con una evolución
informal y una ejecución
consecutiva.
Tiro en suspensión.
En una fila y dos alumnos más
abiertos que son los que van a
recibir y a tirar, es una ejecución
consecutiva y una evolución
semiformal.
Rueda de tiro. Explicación.
Rueda de tiro con poste.
Explicación.
15' / 15'
10' / 25'
10' / 35'
10' / 45'
10' / 55'
5' / 60'
En una fila, dos alumnos más
Evaluación y observaciones. Vuelta abiertos que son los que van a
a la calma.
recibir y a tirar, y otro separado
hacia el frente. Es una ejecución
consecutiva y una evolución
semiformal.
Evaluación del profesor
De forma masiva
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 11−Mayo−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 9 TÍTULO: Paradas en uno y dos tiempos y
pivotaciones.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los alumnos aprendan la diferencia entre
ambas paradas y las consecuencias respecto a los
pasos de cada una. Que aprendan también cuando
27
pueden pivotar y con que pie pueden hacerlo.
MATERIAL: Ninguno en especial pero se podrían usar balones de baloncesto.
INSTALACIÓN: Pistas o gimnasio.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa por imitación de las dos caídas y
siguiendo las instrucciones del profesor en las pivotaciones. De manera semiformal, individual y consecutiva.
Estructura analítica, enseñamos primero las caídas, luego las pivotaciones y luego lo mezclamos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Tiempo
Individual, repartidos por la
Calentamiento destinado a
instalación en que nos
baloncesto con ejercicios de
encontremos, aprovechando los
movilidad articular, estiramientos,
espacios. En la carrera continua un
desplazamientos y carrera continua.
15' / 15'
único grupo.
Caída en un tiempo. Explicación y
Semiformalmente, en una fila, de
demostración.
forma individual y consecutiva.
Caída en dos tiempos. Explicación
Semiformalmente, en una fila, de
y demostración.
forma individual y consecutiva.
Pivotaciones. Explicación y
demostración.
Caída en un tiempo y pivotación.
Evaluación y observaciones. Vuelta
a la calma.
Evaluación del profesor
Semiformalmente, en una fila, de
forma individual y consecutiva.
10' / 25'
10' /35'
10' / 45'
10' / 55'
5' / 60'
Semiformalmente, en una fila, de
forma individual y consecutiva.
De forma masiva.
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 18−Mayo−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 10 TÍTULO: Carrera con parada y tiro.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que el niño aplique las enseñanzas anteriores de las
paradas en uno y dos tiempos y del tiro.
MATERIAL: Balones de baloncesto y canasta.
28
INSTALACIÓN: Pista de baloncesto.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa en cuanto a las órdenes de la tarea a
realizar y la organización, enseñanza mediante búsqueda en cuanto el niño buscará su forma más cómoda de
parar, uno o dos tiempos. Es una evolución informal y de forma individual .
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Tiempo
Individual, repartidos por la
instalación en que nos
Calentamiento destinado a
encontremos, aprovechando los
baloncesto con ejercicios de
espacios. En la carrera continua un
movilidad articular, estiramientos,
15' / 15'
único grupo.
desplazamientos y carrera continua.
Tiro estático.
Carrera con parada.
Carrera con parada y tiro.
Carrera con parada, finta de tiro y
tiro. Explicación y demostración.
De forma individual. Informal y
consecutivo.
10' / 25'
10' / 35'
De forma individual. Informal y
consecutivo.
De forma individual. Informal y
consecutivo.
10' / 45'
10' / 55'
5' / 60'
De forma individual. Informal y
Evaluación y observaciones. Vuelta
consecutivo.
a la calma.
Evaluación del profesor
De forma masiva
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 22−Mayo−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 11 TÍTULO: Pase, devolución y canasta.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan una jugada rápida de
ataque entre dos con un pase de un alumno, la
devolución de ese pase y la entrada posterior a
canasta. Que consigan coordinación unos con otros
y consigo mismos al entrar a canasta.
29
MATERIAL: Balones de baloncesto y canastas.
INSTALACIÓN: Pista de baloncesto.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Enseñanza mediante búsqueda, los niños deben aplicar
las enseñanzas previas. En dos columnas paralelas, con una ejecución mezcla entre alternativa y consecutiva.
Semiformal.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Calentamiento destinado a
baloncesto con ejercicios de
movilidad articular, estiramientos,
desplazamientos y carrera
Organización
Tiempo
Individual, repartidos por la
instalación en que nos
encontremos, aprovechando los
espacios. En la carrera continua un
único grupo.
continua.
15' / 15'
Dos columnas paralelas,
Pase, devolución y entrada a
semiformal y de forma consecutiva
10' / 25'
canasta por la derecha. Explicación y alternativa.
y demostración.
10' / 35'
Dos columnas paralelas,
Pase, devolución y entrada a
semiformal y de forma consecutiva
10' / 45'
canasta por la izquierda.
y alternativa.
10' / 55'
Pase, devolución y entrada a
Dos columnas enfrentadas,
canasta por la derecha. Explicación semiformal y de forma consecutiva
5' / 60'
y demostración.
y alternativa.
Pase, devolución y entrada a
canasta por la izquierda.
Dos columnas enfrentadas,
semiformal y de forma consecutiva
y alternativa.
Evaluación y observaciones. Vuelta
a la calma.
De forma masiva
Evaluación del profesor
Evaluación del alumno
Diversidad / Recuperación
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROFESOR:
CENTRO DOCENTE: Colegio Público República del Uruguay
CICLO Y CURSO: Tercero / Sexto FECHA: 25−Mayo−2001
Nº ALUMNOS: 20
SESIÓN Nº: 12 TÍTULO: Tiros libres.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños aprendan la mecánica del tiro libre,
las condiciones del tiro y las situaciones en que se
30
realiza.
MATERIAL: Balones de baloncesto y canastas.
INSTALACIÓN: Pistas de baloncesto.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ORGANIZACIÓN: Instrucción directa. Evolución formal, estructura global,
ejecución simultanea.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad a realizar
Organización
Calentamiento destinado a
Individual, repartidos por la
baloncesto con ejercicios de
instalación en que nos
movilidad articular, estiramientos,
encontremos, aprovechando los
desplazamientos y carrera continua.
espacios. En la carrera continua un
único grupo.
Tiro libre. Explicación y
demostración.
En una fila, formal, de forma
consecutiva e individual.
Veintiuno americano (practica de
tiros, libres, sencillos, en
En una fila, informal, individual y
suspensión, entradas). Explicación.
consecutivo.
Evaluación y observaciones. Vuelta
De forma masiva.
a la calma.
Evaluación del profesor
Evaluación del alumno
Tiempo
15' / 15'
15' / 30'
25' / 55'
5' / 60'
Diversidad / Recuperación
ANEXO I
1.− Valorar su cuerpo y la actividad física empleando ésta última para organizar el tiempo libre y como un
medio para divertirse, de conocerse y de sentirse a gusto consigo mismo y con los otros.
2.− Utilizar sus capacidades físicas básicas y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo en
la actividad física y en el control de movimientos adaptados a las circunstancias y condiciones de cada
situación.
3.− Resolver problemas que exijan el dominio de aptitudes y destrezas motoras aplicando los mecanismos de
adecuación a los estímulos perceptivos de selección de formas y tipos de movimiento y de evaluación de sus
posibilidades.
4.− Adoptar hábitos higiénicos, posturales, de ejercicio físico y de salud manifestando una actitud responsable
hacia su propio cuerpo y relacionando estos hábitos con sus defectos sobre la salud.
5.− Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para transmitir sensaciones, ideas y estados de
ánimo y comprender mensajes sencillos expresados de este modo.
6.− Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades reales y
la naturaleza de la tarea que se realiza, así como utilizar el esfuerzo, y no sólo el resultado obtenido, como
criterio fundamental de valoración.
31
7.− Canalizar la necesidad de actividad física a través de su participación en diversos tipos de juegos con
independencia del nivel de destreza alcanzado en los mismos, aceptando las normas y el hecho de ganar y
perder como elementos propios del mismo, cooperando cuando sea necesario, entendiendo la oposición como
una dificultad para superar y evitando comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad.
ANEXO II
SECUENCIA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA DEL TERCER CICLO
Conceptuales
C1: Sistematizar todos los aprendizajes conseguidos en ciclos anteriores referidos
a: hábitos de limpieza personal, utilización correcta de espacios y materiales,
hábitos posturales y alimenticios.
C2: Resolver problemas en los que disminuya el tiempo empleado para la selección
de forma y tipo de movimientos, ejecutándolo de forma satisfactoria.
C3: Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motrices de uno
mismo y de los compañeros.
C4: Tomar conciencia del tono, relajación y equilibrio estático y dinámico en
diferentes situaciones.
C5: Conocer las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición, cooperación
/ oposición).
C6: Discriminar entre deportes consolidados y juegos que se adaptan a ellos.
C7: Conocer actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno
habitual.
Procedimentales
P1: Utilizar todas sus posibilidades de movimiento mediante juegos colectivos y de
equipo para así valorar y poder aceptar su propia realidad corporal.
P2: Dosificar el esfuerzo que se debe realizar en diferentes actividades físicas
conocidas.
P3: Adoptar una Buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física
propuesta, aceptando de buen grado a todos los participantes.
32
P4: Obtener el máximo rendimiento de sí mismo en cualquier actividad.
P5: A preciar con corrección trayectorias y velocidades de móviles en situaciones
de juego.
P6: Imitar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos
establecidos.
Conceptuales−Actitudinales
C−A1: Reconocer y respetar las capacidades motoras propias y de los compañeros.
C−A2: Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo expresados por otros
compañeros a través del gesto y el movimiento.
Conceptuales− Procedimentales
C−P1: Localizar y controlar distintas partes del cuerpo en posturas poco habituales,
así como en desplazamientos de la totalidad del cuerpo.
C−P2: Organizar y realizar juegos en su tiempo libre (recreos, horario extraescolar).
C−P3: Adaptar su percepción espacio−temporal a situaciones más complejas,
propiciadas por la introducción de elementos nuevos y en movimiento.
C−P4: Adaptar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices a otros medios
no conocidos.
C−P5: Valorar, conocer y practicar diferentes deportes adaptados y alternativos.
Procedimentales−Actitudinales
P−A1: Ocuparse del mantenimiento tanto de materiales como de los lugares aptos
para la práctica de los deportes aprendidos.
ANEXO III
CONTENIDOS DE CICLO ESTRUCTURADOS EN BLOQUES Y A SU VEZ EN CONCEPTUALES,
PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
I El cuerpo: Imagen y percepción
Conceptuales
IC1: Control postural en reposo y en movimiento
33
IC2: Elementos orgánico−funcionales relacionados con el movimiento: esfuerzo,
acompasar la respiración con el movimiento.
IC3: Las posibilidades corporales: expresivas (imitaciones y mimos) y motrices.
IC4: Nociones asociadas a relaciones espacio−temporales
Procedimentales
IP1: Utilización, representación, interiorización y organización del propio cuerpo:
estructuración del esquema corporal.
IP2: Interiorización de la actitud tónico− postural en reposo y en movimiento.
IP3: Control del equilibrio en cualquier situación, superficie o posición en reposo o
en movimiento.
IP4: Relajación activa voluntaria.
IP5: Control de la respiración en distintas situaciones.
IP6: Experimentación y exploración de las capacidades perceptivo−motrices en
entornos cambiantes y con varios elementos.
IP7: Coordinación visomotora en situaciones que implique una combinación de los
diferentes factores que interviene.
IP8: Coordinación dinámica general mediante:
− desplazamientos combinados de marcha, carrera y saltos en un
entorno cambiante.
− trepa y suspensión variando la dificultad (número de apoyos, altura,
obstáculos, tiempo, etc.).
− combinación de giros en contacto con el suelo.
IP9: Estructuración espacial en situaciones de percepción o de decisión o ejecución
más complejas. Transcripción del espacio al plano y del plano al espacio.
IP10: Apreciación de distancias en situaciones de juego y en juegos de iniciación
deportiva.
34
IP11: Adaptación a ritmos cambiantes con diferentes duraciones.
IP12: Reproducción, ejecución e invención de estructuras rítmicas que sean una
combinación de las que ya conoce, o de otras nuevas, utilizando el movimiento
corporal y / o con instrumentos.
IP13: Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo en
situaciones reales de juego.
Actitudinales
IA1: Aceptar la propia realidad corporal en cuanto a sus posibilidades y
limitaciones.
IA2: Actitud positiva hacia el cuidado y desarrollo de su cuerpo.
IA3: Aumentar la seguridad y confianza en uno mismo teniendo mayor expectativa
de éxito.
II El cuerpo: Habilidades y destrezas
IIC1: Esquemas motores adaptados: habilidades básicas como movimientos
organizados.
IIC2: Cualidades, formas y posibilidades de movimiento (ejecución correcta).
IIC3: Aptitud y uso de las habilidades básicas en entornos cambiantes.
Procedimentales
IIP1: Mejora de las habilidades básicas a través del ajuste neuro−motor en entornos
cambiantes (introducir en el juego elementos que lo hagan más complejo).
IIP2: Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la
acción, incidiendo más en los mecanismos de decisión y control.
IIP3: Experimentación y utilización de las habilidades básicas en entornos
cambiantes.
IIP4: Manipulación correcta y destreza en el manejo de objetos propios del entorno
escolar como extraescolar.
35
IIP5: Adaptación correcta del movimiento a cualquier momento y situación con una
correcta ejecución.
IIP6: Acondicionamiento físico general, tratado globalmente, poniendo mayor
atención en el desarrollo de la velocidad de reacción.
Actitudinales
IIA1: Valoración del trabajo motor.
IIA2: Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones
nuevas en entornos desconocidos.
IIA3: Interés en aumentar la competencia y habilidad motora valorando sus propias
posibilidades y limitaciones, mostrando interés en separarlas.
IIA4: Participación en todas las actividades, valorando y aceptando las diferencias
existentes en el nivel de destrezas.
III El cuerpo: Expresión y comunicación
Conceptuales
IIIC1: Elementos cualitativos del movimiento en relación a estructuras rítmicas.
IIIC2: Relación entre el lenguaje expresivo corporal y otros lenguajes.
Procedimentales
IIIP1: Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la
representación y la comunicación de ideas, sensaciones, sentimientos, ya sean
reales o imaginarios, del pasado o del futuro, etc.
IIIP2: Reproducción de secuencias y ritmos y adecuación del movimiento a los
mismos.
IIIP3: Realización de bailes inventados, populares y tradicionales e invención de
alguna coreografía.
Actitudinales
IIIA1: Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
36
IIIA2: Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos
empleados, su plasticidad y su intencionalidad.
IIIA3: Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que le
ayude a comunicarse mejor con los demás.
IV Salud corporal
Conceptuales
IVC1: El cuidado del cuerpo: sistematizar los principios adquiridos en los ciclos
anteriores en cualquier actividad física.
IVC2: Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal.
IVC3: Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica
de la actividad física y en el uso de materiales y espacios.
Procedimentales
IVP1: Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento global
y específico al inicio de las sesiones, relajación específica después de
ejercicios de gran intensidad y relajación global al finalizar las sesiones.
IVP2: Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la
dosificación y alcance del propio esfuerzo: concentración y atención en la
ejecución.
IVP3: Adopción correcta de las medidas básicas de seguridad y utilización correcta de los espacios y
materiales.
Actitudinales
IVA1: Interés y gusto por el cuidado del cuerpo (consolidar los hábitos higiénicos,
identificar la actividad física con la salud y el cuidado del cuerpo).
IVA2: Conocimiento y valoración de sus posibilidades y de las situaciones de
riesgo que se deriven de la actividad física.
IVA3: Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la
práctica de la actividad física para el desarrollo tanto físico como psíquico.
37
V Los juegos
Conceptuales
VC1: Juegos adaptados y de iniciación deportiva.
VC2: Reglas básicas de los deportes adaptados y de iniciación deportiva.
VC3: Juegos populares y tradicionales. Conocimiento de los más característicos de
la región.
Procedimentales
VP1: Práctica de los juegos en los que el reglamento presente mayor dificultad en
factores de espacio y tiempo de acción.
VP2: Práctica de juego en los que el individuo elabore diferentes estrategias de
juego y adopte la más apropiada a la circunstancia.
VP3: Habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego.
VP4: Práctica de deportes adaptados (mediante flexibilización de las normas).
Actitudinales
VA1: Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o
recreativo por encima de los estereotipos.
VA2: Sensibilidad y aceptación ante los diferentes niveles de destreza, tanto en sí
mismo como en los otros en la práctica de juegos de todo tipo.
VA3: Respeto al reglamento de los juegos de iniciación deportiva y adaptados.
VA4: Aceptación dentro de una organización en equipo, del papel que corresponda
desempeñar como jugador, independientemente de su capacidad y habilidad
motriz.
VA5: Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada
uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.
VA6: Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas en la
elección de las actividades para el empleo del tiempo de ocio y recreo.
38
VA7: Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin
que ello derive en actitudes de rivalidad o desprecio.
ANEXO IV
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conceptuales
C1: Localizar distintas partes del cuerpo en posturas poco habituales.
C2: Localizar distintas partes del cuerpo en desplazamientos de la totalidad del
cuerpo.
C3: Organizar juegos en su tiempo libre.
C4: Sistematizar todos los aprendizajes conseguidos en ciclos anteriores referidos a
hábitos de limpieza personal.
C5: Sistematizar todos los aprendizajes conseguidos en ciclos anteriores referidos a
la utilización correcta del espacio.
C6: Sistematizar todos los aprendizajes conseguidos en ciclos anteriores referidos a
la utilización correcta de los materiales.
C7: Sistematizar todos los aprendizajes conseguidos en ciclos anteriores referidos a
hábitos posturales.
C8: Sistematizar todos los aprendizajes conseguidos en ciclos anteriores referidos a
hábitos alimenticios.
C9: Reconocer las capacidades motoras propias.
C10: Reconocer las capacidades motoras ajenas.
C11: Resolver problemas en los que disminuya el tiempo empleado para la
selección de forma de movimiento.
C12: Resolver problemas en los que disminuya el tiempo empleado para la
selección de tipo de movimiento.
C13: Reconocer la capacidad de resolver problemas motrices de uno mismo.
39
C14: Reconocer la capacidad de resolver problemas motrices de los demás.
C15: Tomar conciencia del tono en diferentes situaciones.
C16: Tomar conciencia de la relajación en diferentes situaciones.
C17: Tomar conciencia del equilibrio estático en diferentes situaciones.
C18: Tomar conciencia del equilibrio dinámico en diferentes situaciones.
C19: Conocer las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición, cooperación / oposición).
C20: Discriminar entre deportes consolidados y juegos que se adapten a ellos.
C21: Conocer diferentes deportes, adaptados y alternativos.
C22: Conocer actividades deportivas de diferentes regiones.
C23: Conocer el entorno donde se desarrollan las actividades deportivas.
Procedimentales
P1: Controlar distintas partes del cuerpo en posturas poco habituales.
P2: Controlar distintas partes del cuerpo en desplazamientos de la totalidad del
cuerpo.
P3: Utilizar todas sus posibilidades de movimiento mediante juegos colectivos.
P4: Realizar juegos en su tiempo libre.
P5: Dosificar el esfuerzo que se debe realizar en diferentes actividades físicas
conocidas.
P6: Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física
propuesta.
P7: Obtener el máximo rendimiento de sí mismo en cualquier actividad.
P8: Ejecutar los movimientos de forma satisfactoria.
P9: Apreciar con corrección trayectorias de móviles en situaciones de juego.
P10: Apreciar con corrección velocidades de móviles en situaciones de juego.
P11: Practicar diferentes deportes, adaptados y alternativos.
P12: Imitar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos
40
establecidos.
Actitudinales
A1: Valorar su propia realidad corporal.
A2: Aceptar su propia realidad corporal.
A3: Respetar las capacidades motoras propias.
A4: Respetar las capacidades motoras de los compañeros.
A5: Aceptar de buen grado a todos los participantes.
A6: Valorar la capacidad de resolver problemas motrices de uno mismo.
A7: Valorar la capacidad de resolver problemas motrices de los demás.
A8: Valorar diferentes deportes, adaptados y alternativos.
Conceptuales−Actitudinales
C−A1: Reconocer ideas expresadas por otros compañeros a través de gestos.
C−A2: Reconocer ideas expresadas por otros compañeros a través de movimientos.
Conceptuales−Procedimentales
C−P1: Adaptar su percepción espacio−temporal a situaciones más complejas
propiciadas por la introducción de elementos nuevos.
C−P2: Adaptar su percepción espacio−temporal a situaciones más complejas
propiciadas por la introducción de elementos en movimiento.
C−P3: Adaptar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices a otros medios
no conocidos.
Procedimentales−Actitudinales
P−A1: Ocuparse del mantenimiento de los materiales para la práctica de los
Deportes aprendidos.
P−A2: Ocuparse del mantenimiento de los lugares aptos para la práctica de los
deportes aprendidos.
ANEXO V
41
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1 a) Plano procedimental: Se trata de interrelacionar las destrezas básicas en las
diferentes capacidades.
b) Plano temático: El hilo conductor serían determinados centros de interés.
2 El alumno aporta al proceso de enseñanza−aprendizaje su competencia motora, su
capacidad motriz general y su motivación para seguir avanzando. El maestro debe
evaluar y verificar el nivel de partida y los conocimientos previos del alumno.
3 Proponer situaciones o actividades de aprendizaje que todos los alumnos de la
clase sean capaces de realizar en mayor o menor grado y estructurar la progresión
en la dificultad.
4 Mejorar la competencia motriz del alumno con relación al punto de partida; las
características individuales son criterios de referencia.
5 El alumno debe conocer el por qué y el para qué de las tareas motrices que va a
desarrollar, de manera que vaya construyendo los conocimientos sobre su cuerpo.
6 El proceso de enseñanza aprendizaje debe favorecer las situaciones de interacción
para descentralizar al alumno de sí mismo y fomentar la cooperación y el
compañerismo, el respeto a las normas y a la actuación de los otros.
7 Las tareas suponen un reto y un esfuerzo en relación con la situación inicial de las
capacidades.
8 No debe haber una actitud sancionadora sino una actitud positiva
abriendo nuevas posibilidades.
9 La interacción entre el alumno y el profesor se debe realizar a través de la
información y de la actitud del maestro que configura modelos para el alumno.
10 Aplicar los aprendizajes motrices de los alumnos a situaciones reales de uso y
actividades cotidianas como son los juegos.
11 Se deben considerar como recurso el reto y la curiosidad.
42
12 El tratamiento del error no tiene que tener la consecuencia inmediata de la
corrección.
13 Se deben proponer actividades donde se exploren las posibilidades de actividad
física en espacios y con materiales que el alumno no identifique como específicos
de la educación física.
14 Utilizar materiales que no sean específicos de la actividad física.
15 Distribuir el tiempo de la clase teniendo en cuenta el calentamiento y la vuelta a
la calma.
16 Normas básicas de seguridad.
17 El juego como planteamiento general del área de educación física.
18 Evitar que los juegos y demás procesos enseñanza aprendizaje se entiendan
como una competición por parte del alumno.
ANEXO VI
EVALUACIÓN
Orientaciones
1 Las actividades de evaluación deben contemplarse al inicio de del proceso para
saber las posibilidades de cada alumno. Durante el proceso para la detección de los
aciertos y los errores. Al final del proceso para comprobar el desarrollo de las
capacidades.
2 Distinguir las actividades de la evaluación del proceso de enseñanza de las del
proceso de aprendizaje.
3 La información que proporciona la evaluación no puede referirse sólo a lo que
aprende el alumno sino también a como adquiere los conocimientos, como trabaja,
su atención e interés, su relación con los compañeros, actitudes y formas de
trabajo.
4 a) El alumno debe reconocer sus capacidades y habilidades y su estado de
43
desarrollo con respecto así mismo o a los otros, para asumirlas como parte de su
identidad personal.
b) El alumno debe analizar posibles dificultades o déficits o posibles capacidades
potenciales.
c) El alumno a partir de la evaluación obtiene pistas a la hora de elegir sus
actividades y le permite saber como corregir, compensar o mejorar.
d) El alumno debe tener motivación.
5 Evaluar los tres tipos de contenido de aprendizaje, hechos y conceptos−
procedimientos y destrezas−actitudes, valores y normas.
Instrumentos
6 Diarios de clase
7 Guías de observación
8 Grabaciones en video
9 Coevaluación
Criterios
10 Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de
una actividad, tales como duración y el espacio donde se realiza.
11 Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con
instrumentos.
12 Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las
características de la acción que se va a realizar.
13 Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con
alternancia brazo−pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.
14 Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y
transversal para aumentar la competencia motriz.
15 Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado.
44
16 Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimiento adecuados
para cogerlo o golpearlo.
17 Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos,
desplazándose por un espacio conocido.
18 Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas.
19 Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las
propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.
20 Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y
habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.
21 Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo, mostrando una
actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas
frustraciones que se pueden producir.
22 Respetar las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para
una correcta organización y desarrollo de los mismos.
23 Identificar como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva,
el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros
aspectos de la competición.
PROYECTO
CURRICULAR
45
Descargar