TEMA 8 - ghalarcos

Anuncio
Historia del Arte
Tema 6
Orígenes y características del arte islámico.
La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
8.1. Introducción histórica
En la edad Media hay que diferenciar tres grandes civilizaciones:
-
Imperio Bizantino
Feudalismo (Europa occidental-cristiana)
Islam (Imperio Islámico)
Mahoma nació en el año 570 y su vida transcurre hasta el 632. En este tiempo
predicó una nueva religión monoteísta basada en un libro sagrado, el Corán. Sus seguidores, los
califas, consiguieron un gran imperio que en poco más de un siglo se extendió por Próximo
Oriente, el norte de África y la Península Ibérica, que fue invadida en el año 711. Esta fabulosa
expansión se debió a la guerra santa y a las capitulaciones o pactos que los musulmanes hacían
con los pueblos vencidos: les permitían seguir viviendo con sus costumbres o sus posesiones.
El imperio islámico pasó por dos etapas diferentes:
1. El califato de Omeyas, hasta el año 750, la capital estaba en Damasco.
2. El califato de los Abassíes, con la capital en Bagdag, del 750 en adelante.
En el siglo XI, la unidad del imperio se vino abajo, apareciendo distintos reinos
independientes, los Seleucidas en Oriente (Turcos), los Almorávides y Almohades en el norte de
África.
La Península Ibérica estuvo ocupada durante más de ocho siglos por los musulmanes.
La invasión del reino visigodo de Toledo se produce en al año 711. En un principio era un
emirato más del califato Omeya (una provincia); cuando cayeron los Omeyas de Damasco, Al
Andalus se convirtió en un emirato independiente bajo el poder de Abderramán III. En el año
929 dicho emirato se convirtió en califato. Conoció un gran esplendor durante el siglo X, su
capital era Córdoba, una de las ciudades con mayor dinamismo comercial y más ricas de Europa
en aquella época.
En el siglo XI el Califato cordobés entró en crisis, dividiéndose en distintos reinos
(Taifas). Al Andalus entró en una fase de debilidad, fue invadida por distintos pueblos
procedentes del norte de África: Almorávides y Almohades. Al mismo tiempo, la reconquista
cristiana avanzaba de norte a sur de la Península.
El último reino resistente fue Granada (reino Nazarita de Granada), siglos XIV y XV;
ocupaba las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería. La capital era Granada. En
Granada floreció una actividad artística muy rica, sobre todo en el terreno de la arquitectura. El
reino de Granada sobrevivió en gran parte por la paralización de la reconquista durante esos dos
siglos: por distintos motivos los reinos cristianos detuvieron su avance. Al final del siglo XV los
Reyes Católicos deciden la conquista de Granada. La guerra terminó el 2 de enero de 1492, con
la rendición del último califa, Boabdil.
1
Esquema:
-
711: Invasión de la Península Ibérica
929-1031: Califato de Córdoba
1031: Reinos de Tarifas
Final siglo XII: Almohades (Sevilla)
Siglo XIII: Almorávides y segundos reinos de Taifas
Siglos XIV y XV: reino Nazarita de Granada (hasta 2 de enero de 1492)
8.2. Características generales de la arquitectura musulmana
El arte musulmán medieval es fundamentalmente arquitectónico, no
encontramos apenas ejemplos de escultura ni de pintura, aunque si una abundante decoración en
las paredes (horror al vacío).
La arquitectura está al servicio de la religión (mezquitas para la oración) y al
servicio del poder (palacios). Casi todos los edificios son muy pobres por fuera (idea de
desierto) pero muy ricos por dentro, muy decorados (idea de oasis). De hecho, el agua forma
parte de la decoración interior.
La arquitectura musulmana está hecha con materiales pobres por ejemplo el
ladrillo de adobe, la mampostería, escayolas, yeso, teja y mármol en el interior. Los materiales
pobres les vienen muy bien porque son fáciles de trabajar, desde el punto de vista de la
decoración.
El sistema de construcción es arquitrabado con el añadido de arcos y bóvedas,
lo que le da un aspecto anticlásico. Priman los elementos de fantasía y la línea curva, lo que le
da un aire de “arquitectura femenina” Se nota, por ejemplo, en los tipos de arcos que utilizan:
califal o arco de herradura (visigodo), túmido o califal apuntado, lobulado, polilobulado y
mixtilíneo.
Los arcos musulmanes están formados por dovelas; la dovela central se llama
clave. Normalmente están encuadrados en una moldura cuadrada llamada alfiz (suele estar
decorada).
- La sujeción de los arcos se realiza con pilares y columnas, son características las
columnas con fuste delgado: en cuanto a los capiteles utilizan tres tipos: corintio, cúbico y
mocárabe.
Es muy frecuente la superposición de unos arcos a otros y el entrecruzamiento
(idea del bosque de palmeras que se enlazan unas con otras).
En cuanto a las bóvedas, destacan la bóveda de crucería con nervios o
nervaduras, la peculariedad es que no se cruzan en el centro, y las bóvedas de gallones
(similares a los gajos de una naranja).
La arquitectura musulmana medieval suele aprovechar construcciones
arquitectónicas anteriores y los sistemas de construcción indígenas, esto significa que las
construcciones musulmanas son eclécticas (mezclan distintos tipos de arquitectura). Sin
embargo, hay una característica que siempre se repite, la profusión decorativa (horror al vacío).
La decoración se realiza en los arcos, capiteles, techos... siempre en el interior de los edificios,
nunca en el exterior. Utilizan cuatro tipos de decoración: ataurique (formas vegetales), epigrafía
(escritura, versículos del Corán), arabescos (formas caprichosas y fantasiosas) y lacería (lazos
2
geométricos formando series). La decoración musulmana se caracteriza también por el
policromatismo y por el uso del alicatado de cerámica.
8.3. Los edificios más importantes
La mezquita: Es el lugar de oración para los musulmanes, debe estar orientado hacia la Meca.
La planta de las mezquitas es cuadrada. Tiene una sola planta. Estas dos características imitan la
forma que tenía la casa de Mahoma en Medina, además el cuadrado significa la fortaleza del
Islam. Sus partes son:
El sahn o patio: rodeado de arquería, en el centro hay una fuente o Sabil,
necesaria para la purificación de los musulmanes.
El alminar o minarete: está en la entrada, es una alta torre desde la que se llama
a los fieles para orar.
El haram: es la sala de oración, tiene varias naves separadas por columnas.
La quibla: es el muro final.
La maxura: sala de acceso restringido al final del haram.
El mihrab, capilla final a la que accedía sólo el califa.
Según avanzamos por la mezquita la decoración es más rica, La maxura y el mihrab son
las partes más lujosas.
Los palacios: Los palacios que construían los musulmanes en la edad media solían tener
estructura cuadrangular amurallada y se situaban en zonas altas de difícil acceso, es lo que
llamamos alcazabas. Normalmente éstos palacios constaban de un patio central y las
dependencias alrededor del patio. Los palacios tienen tres zonas diferenciadas:
-
Un mexuar: recibidor o entrada.
Un diwan: zona para actos públicos, donde está la sala del trono.
Un harem: La parte privada.
8.4. Siglo X: el arte Califal de Córdoba
En el siglo X Córdoba está en pleno esplendor, es una ciudad rica y el comercio es
abundante. El califato de Córdoba hace ostentación de esa riqueza construyendo edificios de
gran talla artística. Destaca, sin duda, la Mezquita de Córdoba, aunque hay otros edificios:
-
El palacio de Medina Azahara
La mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)
Las características peculiares de la arquitectura de Córdoba son:
-
La influencia de los edificios anteriores (visigodos y romanos)
Usan el arco de herradura (visigodo), alternando dovelas de color blanco y rojo.
Utilizan el alfiz como encuadramiento.
Utilizan cubiertas de madera con vigas ricamente decoradas (artesonado).
La mezquita de Córdoba es el edificio más interesante. Se caracteriza por una amplísima sala
de oración o Haram con más de 600 columnas y un total de 19 naves, fue construida en varias
fases que van desde el siglo VIII al X.
3
1ª Fase (mitad del siglo VIII, con Abderramán I)
Se realizaron 11 naves con arcos superpuestos muy característicos, alternancia de color
en las dovelas. Se utilizaron las columnas de mármol que había en una antigua iglesia visigoda
(Iglesia de San Vicente). Sobre estas columnas se construye el primer arco califal, encima de
cada columna aparece un pilar que sostiene el arco superior de medio punto. Son muy típicos
los rodillos almohadillados (decoración).
2ª Fase (mitad del siglo IX, con Abderramán II)
La quibla o muro final se traslada, dando mayor longitud a las naves del haram. Los
arquitectos de esta fase fueron musulmanes (Nasr y Nasrur), utilizaron capiteles propiamente
musulmanes, destacan tres tipos de capitel:
-
Cimacios (capitel cúbico, como una pirámide invertida)
De pencas ( como ramas cortadas)
De avispa (lleno de agujeros)
3ª Fase (mitad del siglo X, con Abderramán III)
Amplió mucho el patio de los naranjos, lo rodeó de arquerías y construyó el minarete.
4ª Fase (Año 961, con el califa Alhaken II)
Se realiza la mayor reforma de la mezquita. La quibla se retrasa aún más, convirtiéndose
en un doble muro, en el centro se construye el mihrab, ricamente decorado, su cúpula de nervios
es especialmente destacada. Alrededor del mihrab se construye la maxura, donde destacan los
arcos lobulados y entrecruzados unos con otros. Esta zona tiene una rica decoración de
mosaicos y ataurique.
5ª Fase (finales siglo X, con Almanzor, visir del califa Hixem II)
Incorporó 8 naves más, adquiriendo el haram carácter de bosque de palmeras. La
ampliación de Almanzor fue mas una ostentación que una aportación artística.
8.5. Arquitectura Nazarí de Granada, siglos XIV y XV
El reino nazarita comprendía las provincias de Málaga, Granada y Almería, tuvo un
gran esplendor en los siglos XIV y XV. Debido a esto desarrolló una arquitectura muy rica y
peculiar. A las características generales de la arquitectura musulmana hay que añadir las
siguientes:
- La abundancia decorativa, que enmascara la pobreza de los materiales empleados,
yesos y escayolas.
- Se utiliza una columna de fuste cilíndrico muy delgado (columna de galgos)
- Los capiteles suelen tener dos cuerpos, el inferior cilíndrico decorado con una cinta y
el superior en forma de cubo.
- Utilizan arcos de medio punto peraltados (ligeramente elevados sobre los capiteles) y
angrelados (con el intradós festonado con una moldura rizada).
- Las techumbres suelen tener tablillas de madera que ocultan las vigas. Las tablillas se
disponen en forma de lazo geométrico.
4
- Hay abundante uso de mocárabes para adornar las bóvedas y los arcos.
- Al ataurique, la epigrafía y la lacería se añade la sebka como elemento decorativo
(formación de rombos).
- Son muy comunes los zócalos alicatados, hechos de barro vidriado adornado con
policromatismo, arabescos y lazos.
- La arquitectura tiene una sensación de arcos colgantes, sin embargo el sistema de
soporte es adintelado.
- Es muy importante el agua como elemento decorativo, no sólo su presencia sino
también su sonido.
El edificio más importante de la arquitectura Nazarí es la Alhambra de Granada. Es un
palacio-fortaleza situado en la zona más alta de la ciudad. Por fuera tiene aspecto de alcazaba
con murallas y torres, entre las que destaca la torre de la vela. En segundo lugar, tiene una parte
pública o mexuar. En tercer lugar, tiene una parte oficial, destaca en ella la torre de Comares
(donde está el salón del trono) y el patio de los Arrayanes. En cuarto lugar, está la parte privada
de los reyes nazaríes o harem, en esta zona destaca el patio de los leones, la sala de los
Abancerrajes, las sala de las dos hermanas y la sala de los reyes. Tiene extraordinaria
importancia estética el mirador de Daraja.
Otro edificio importante es el palacio de verano o Generalife, uno de los jardines más
bellos del mundo.
TÉRMINOS
-
Alcazaba
Artesonado
Celosía
Arco de herradura
Lacería
Arco lobulado
Macsura
Mezquita
Mirhab
Mimbar
Arco mixtilíneo
Mocárabes
Quibla
Sabil
sahn
5
Descargar