Ministerio de Salud y Proteccion Social, Colombia pdf, 382kb

Anuncio
Consulta sobre el proyecto de plan de acción mundial contra la resistencia a los
antimicrobianos
El cuestionario se divide en cuatro secciones. Las preguntas se han planteado de forma general para
darle la oportunidad de exponer con cierto detalle el punto de vista de su organización. Aunque solo
son de contestación obligatoria las preguntas marcadas con asterisco, le agradeceríamos que
respondiese al mayor número posible.
Antes de responder a las preguntas, consulte nuestra lista de documentos de apoyo.
http://www.who.int/drugresistance/amr-consultation/es/index.html
Si tiene cualquier dificultad para acceder al cuestionario en línea o para rellenarlo, póngase en
contacto con [email protected].
1. Información personal
a).
Nombre de quien responde * (eliminado)
b).
E-mail * (preferiblemente direcciones oficiales): (Eliminado)
c).
¿Está usted autorizado a representar a su organización o grupo de interés? Sí_X_ No ____
d).
Nombre de la organización*: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
e).
Dirección de la organización*: CRA 13 No. 32-76 Bogotá (Colombia)
f).
Sito web de la organización (si lo hubiere): www.minsalud.gov.co
g).
País*: COLOMBIA
h).
Tipo de organización*
Seleccionar
•(x) Departamento, ministerio u organismo gubernamental
•
Organismo, fundación, fondo u otra autoridad financiera para el desarrollo o la asistencia
•
Organización para el desarrollo internacional
•
Institución académica
•
Sociedad civil
•
Sector privado
•
Otro tipo de organización no gubernamental (ONG)
•
Otros (especificar)
i).
Principal sector de interés
• (x)
Salud humana
• (x)
Salud animal
•
Finanzas/economía
• (x)
Agricultura o alimentos
•
Medio ambiente
•
Comunicación, educación y comunidad
•
Otros (especificar)
j) ¿Quiere que le incluyamos en nuestra lista de correo para recibir actualizaciones sobre la
elaboración del plan de acción mundial?* Sí _X_ No __
Nota: este cuestionario es diligenciado por el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la
concurrencia de la Dirección de Prevención y Promoción, la Dirección de Epidemiología y Demografía
y la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud.
2. Preguntas generales
a).
Desde el punto de vista de su organización, ¿cuáles son las áreas de interés más
importantes en materia de RAM?
Respuesta:

Atención en Salud: relacionada con la seguridad del paciente, guías de manejo y uso de
antibióticos en los establecimientos de prestación de servicios de salud.

Política farmacéutica nacional: relacionada con toda la parte de reglamentación, vigilancia y
control de la cadena de producción, comercialización, dispensación, uso racional de
medicamentos, inventario nacional de la disponibilidad en el país de los antibióticos
registrados y comercializados, indicadores de consumo de antibiótico, evaluación de la
utilización y uso racional de los antibióticos en todos los niveles.

Capacidad de laboratorio: La definición de requerimientos y directrices para garantizar la
calidad, oportunidad, confiabilidad de los reportes.

Talento humano: Formación y/o capacitación permanente dirigida tanto a profesionales de
la salud, como a distribuidores, fabricantes, autoridades sanitarias y población en general.

Directrices para la respuesta: Hacer que la contención de la resistencia a los antimicrobianos
sea una prioridad nacional, como se recomienda en la Estrategia Mundial de la OMS para
Contener la Resistencia a los Antimicrobianos y las Normas Internacionales de la OIE
relativas a la prevención de la resistencia a los antimicrobianos.

Vigilancia de la resistencia: Promover la aplicación por parte del Ministerio de Salud y demás
instituciones competentes en el País, de los Principios mundiales de la OMS para la
contención de la resistencia a los antimicrobianos en humanos y los animales destinados al
consumo (WHO Global Principles for the Containment of Antimicrobial Resistance in Animals
Intended for Food), mediante el desarrollo de la capacidad de vigilancia del uso de
antimicrobianos y la resistencia a éstos (utilizando las plataformas de capacitación
existentes, como Global Salm-Surv), la identificación de los obstáculos para la aplicación de
Los Principios Globales, y la promoción de la cooperación y ayuda entre Estados Miembros.

Resistencia Bacteriana: en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), se ha
iniciado la vigilancia nacional mediante la Unidad de Cuidados Intensivos y Hospitalización

Resistencia a los antituberculosos

Resistencia a los animalarios
b).
Participa actualmente su organización en actividades relacionadas con la RAM? Sí_X_ No
__En caso afirmativo, ¿cómo?
Respuesta:
1. Revisión, actualización de los protocolos y directrices de vigilancia en salud pública para
resistencia y consumo de antibiótico.
2. Revisión, concertación y estructuración de propuesta para articular los procesos de vigilancia
sanitaria y en salud pública Humano/animal en la cadena de producción alimentaria.
3. Revisión e implementación de propuestas de investigación para la realización de estudios de
utilización de medicamentos.
4. Revisión y análisis de los resultados obtenidos a partir del desarrollo de los Planes Subsectoriales
-PSS- de Vigilancia y Control de Patógenos y de Residuos de Medicamentos Veterinarios y
Contaminantes Químicos, definidos en el CONPES 3676 .
5.
Construcción del documento: ¨Contextualización y Propuesta de Trabajo Integral para
Fortalecer la Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana en Alimentos¨. Se iniciará la
convocatoria a las instituciones competentes para su desarrollo.
6. Realización de seguimiento a los informes de la vigilancia nacional de resistencia bacteriana en
Instituciones Prestadoras de Salud a través de la Unidad de Cuidados Intensivos y
Hospitalización.
7. Realizando seguimiento a los paciente con tuberculosis MultiDrogoResistentes
3.
Preguntas sobre el documento de anteproyecto de plan de acción mundial
Antes de la adopción de la resolución de la AMS, y en previsión de la misma, se celebraron dos
reuniones del Grupo Consultivo Estratégico y Técnico de la OMS (STAG) sobre la RAM, a la que
además de los miembros de este asistieron numerosos representantes de otras organizaciones. En
esas reuniones se señalaron diversas cuestiones clave y motivos de preocupación, proceso que
cristalizó en un anteproyecto.
A medida que progrese esta consulta y se celebren reuniones de las partes interesadas, la secretaría
recopilará las aportaciones y las incorporará en el proyecto de plan de acción mundial
a)¿Cómo calificaría sus conocimientos sobre el propósito de la OMS al elaborar un plan de acción
mundial contra la RAM?
Muy satisfactorios__ Satisfactorios__ Suficientes_X_ Insuficientes__
Observaciones adicionales
b).
Desde la perspectiva de su organización, ¿se esbozan en el proyecto de plan de acción
mundial las principales cuestiones relacionadas con la RAM? Sí _X_ No ___
Si no es el caso, ¿qué otros aspectos se deberían abordar?
4.
Preguntas sobre los “componentes básicos” descritos en el anteproyecto.
Reparará usted en que el proyecto de plan de acción mundial se ha elaborado a partir de
“componentes básicos”, debido a que el punto de partida es distinto para cada país. De esta manera
los países pueden elegir los componentes básicos que consideren prioritarios. Cada componente
básico especificado se ha identificado como un área clave en la que se requieren una atención,
planificación y trabajo específicos para hacer progresar la lucha contra la R AM. Mediante las
preguntas de esta sección, nos gustaría conocer con más detalle su opinión sobre estos
componentes básicos.
4.1
Componente básico 1: Fomento de la sensibilización y los conocimientos sobre la RAM y
sobre las medidas y los cambios necesarios
a) ¿Cuáles considera que son las principales cuestiones en el marco de esta prioridad?
Respuesta:

El desconocimiento de la problemática y sus alcances, la falta de conocimiento en relación a
su impacto económico y en salud pública, por parte de las instituciones y población en
general.

Cambio de comportamiento de la población en general frente al uso de los antibióticos

Falta de formación desde pregrado y posgrado para los retos que el RAM representa.

Realizar concientización y seguimiento frente a la incidencia de la industria farmacéutica
frente a los profesionales de la salud en cuanto a prácticas de prescripción. Lo anterior con
el fin de que la información que se le administra al recurso humano en relación al uso del
antibiótico sea adecuada y no esté relacionada con prebendas.
b) ¿Cuáles son las principales medidas que deberían adoptarse –y quiénes los principales agentes e
interesados que es necesario que actúen- para superar el statu quo?.
Respuesta:

Implementar estrategias de Información, educación y comunicación dirigidas a: la sociedad
en general, Instituciones responsables de la vigilancia, productores, comercializadores y
consumidores.

Buscar apoyo por parte de FAO/OMS para el desarrollo de talleres de actualización en
relación al tema.

Puesta en marcha de Programas de promoción de uso prudente de antibióticos.

Identificar las campañas de comunicación tendientes a promover el uso racional de
antibióticos ya realizadas y explorar la continuidad de aquellas que hayan mostrado un
impacto positivo en la reducción de las RAM.

Difundir material informativo -como boletines- de la situación y facilitar el acceso a los
profesionales de salud de la información científica confiable.

Monitorear o realizar sondeos permanentes respecto a la percepción de la población y
profesionales de la salud frente al uso de antibiótico.

Construir una Política Nacional frente al uso adecuado de antimicrobianos, la cual debe estar
soportada en un programa de uso adecuado de antimicrobianos que apunta a acciones
institucionales y comunitarias. En esa medida el programa recubre a todos los actores
implicados, es decir: el Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud,
las instituciones prestadoras de servicios de salud, las sociedades científicas, entre otras.
c).
¿Qué medidas se han adoptado ya para abordar esa prioridad? Aporte referencias cuando
sea posible.
Respuesta.

La Red Nacional para la Prevención Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas a las
Atenciones en Salud (IAAS) y Resistencia a los Antimicrobianos, es un organismo asesor
conformado por Entidades Gubernamentales, Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud, Entidades Académicas, Asociaciones Científicas, Asociaciones no científicas, Grupos
de Investigación adscritos a Universidades, Grupos de Investigación no adscritos a
Universidades, entre otros; para la formulación e implementación de políticas nacionales
para la prevención, vigilancia y control de estos eventos en el ámbito hospitalario y
comunitario y que promueva la articulación de acciones intersectoriales que fortalezcan los
procesos de educación, investigación y divulgación impactando de manera positiva en la
prevención y control de estos eventos de interés en el país1 .

Avanzando en la construcción de propuesta de política de IAAS, RB y CAB y de programas de
IAAS, RB y CAB

La construcción de una política farmacéutica (contenida en el documento Conpes 155), que
aborda esta problemática desde una visión integral y multisectorial.
d) ¿Qué indicadores de progreso concretos y medibles se le ocurren para esta prioridad (incluidos,
por ejemplo, objetivos mundiales y nacionales a alcanzar en el término de 2, 5 y 10 años)?
Respuesta:

Medir el nivel de conocimiento de la problemática, en términos de cumplimiento de la
norma y de indicadores de prevalencia de situaciones asociadas a RAM.

Indicadores de consumo de antibiótico

Información sobre prácticas clínica relacionadas con la prescripción de antibiótico y sus usos

Comportamiento de los principales marcadores de resistencia que se encuentra en
construcción a corto plazo.

Generar metas frentes a los hallazgos que se tengan.
4.2
Componente básico 2: Identificación de los enfoques más importantes para prevenir las
infecciones y de las medidas necesarias para trascender las orientaciones a fin de aplicar más
eficazmente esos enfoques.
a) ¿Cuáles considera que son las principales cuestiones en el marco de esta prioridad?
Respuesta:
1

Trabajo intersectorial, definiendo planes de acción concertados para definir los enfoques
más importantes.

El cambio de comportamiento de los profesionales de la salud y de la población en general
frente la higiene de las manos.

La articulación de otras políticas encaminadas a la prevención y control de enfermedades
infecciosas.

Formación dirigida a los diferentes profesionales de salud y al personal relacionado con
prevención y control de infecciones.
http://www.ins.gov.co/iaas/paginas/que-es-la-red-previns.aspx

Continuar en la construcción de la Política de Infecciones Asociadas a la Atención en SaludIAAS, Resistencia Bacteriana-RB y Uso Adecuado de Antimicrobianos-UAA y los programas
de IAAS, RB y UAA.
b) ¿Cuáles son las principales medidas que deberían adoptarse –y quiénes los principales agentes
e interesados que es necesario que actúen- para superar el statu quo?
Respuesta:

Crear un grupo de trabajo nacional para la contención de la resistencia a los antimicrobianos
debida al uso humano y no humano de éstos, integrado por representantes de los
Ministerios de Salud y Agricultura (y otros, según corresponda) y representantes de todas
las partes interesadas: profesionales médicos y veterinarios, organizaciones de agricultores y
ganaderos, de pacientes y de consumidores, asociaciones de agricultores y ganaderos,
industria alimentaria, industria farmacéutica, instituciones prestadoras de servicios de salud,
sociedades científicas, academia, etc.

Fomentar prácticas de higiene y una gestión agropecuaria adecuadas para garantizar la salud
de los animales (y, por ende, la posible reducción de la necesidad de utilizar
antimicrobianos), una estabulación óptima, piensos seguros, agua, etc.
c).
¿Qué medidas se han adoptado ya para abordar esa prioridad? Aporte referencias cuando
sea posible.
Respuesta
2

El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, actualmente están
gestionando el proceso de creación, conformación y responsabilidades de los actores
involucrados en la Red Nacional para la Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y Resistencia a los Antimicrobianos mediante la
generación de actos administrativos encaminados a varias acciones, entre otras: la
construcción de un Consenso Nacional de Expertos sobre puntos de corte para la
interpretación de los resultados de susceptibilidad a los antimicrobianos, en el contexto de
la vigilancia a la resistencia bacteriana en el ámbito hospitalario. El objetivo de este
consenso es adoptar una recomendación nacional frente a los puntos de corte para la
interpretación de los resultados de susceptibilidad a los antimicrobianos y la realización de
pruebas confirmatorias fenotípicas, para la detección de mecanismos de resistencia
bacteriana a los antimicrobianos en el contexto de la vigilancia epidemiológica en el ámbito
hospitalario y el abordaje diagnóstico en el ámbito clínico2 .

La adopción de lineamientos Nacionales para la conformación los planes subsectoriales -PSSde vigilancia y control de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes químicos,
y de patógenos. (referencia: Documento CONPES 3676 de 2010).
http://www.ins.gov.co/iaas/paginas/que-es-la-red-previns.aspx

El diseño y adaptación de la política farmacéutica (Documento Conpes 155), que aborda esta
problemática.

Estamos avanzando en la construcción de la política de IAAS, RB y CAB y los programas de
IAAS, RB y CAB.

Desarrollo de Protocolos de Vigilancia de Infecciones Asociadas a Dispositivos

Desarrollo de Protocolo de Consumo de Antimicrobianos.
d) ¿Qué indicadores de progreso concretos y medibles se le ocurren para esta prioridad (incluidos,
por ejemplo, objetivos mundiales y nacionales a alcanzar en el término de 2, 5 y 10 años)?
Respuesta:
A)




A corto plazo:
Tasa de incidencia de Infección de Torrente Sanguíneo asociado a catéter
Tasa de incidencia de Infección de Tracto Urinario asociado a catéter
Tasa de incidencia de Infección de Neumonía Asociada a ventilador
Dosis diaria definida
B)



A mediano y largo plazo la vigilancia de otros eventos como :
Infección de Sitio Quirúrgico entre otros.
Porcentaje de adherencia a aislamiento.
Porcentaje de adherencia a higiene de manos.
C)



Indicadores de proceso:
Conformación del grupo de trabajo Nacional y formulación de un plan de trabajo
Seguimiento a avances, logros y compromisos.
Resultados de los perfiles de monitoreo de los planes de subsectoriales de patógenos y
residuos en alimentos
4.3
Componente básico 3: Optimización del uso de los antimicrobianos existentes en los ámbitos
de la salud humana y animal y en la agricultura.
a). Cuáles considera que son las principales cuestiones en el marco de esta prioridad?
Respuesta:

Mejorar la obtención de datos del consumo de antibióticos en la comunidad y los hospitales.

Asegurar el desarrollo y análisis de los datos a nivel local, regional y nacional y el retorno de
información.

Uso óptimo de los recursos por parte de los médicos de atención primaria y hospitalaria, los
veterinarios clínicos, los farmacéuticos los profesionales de enfermería y todos los actores
involucrados en la asistencia sanitaria y el uso racional de medicamentos.

Participación activa del país en los debates de la Comisión del Codex Alimentarius
relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos (Grupo Especial del Codex sobre
Resistencia a los antimicrobianos; Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos
Veterinarios y otros comités del Codex en caso necesario) y que se tengan en cuenta
adecuadamente las cuestiones de salud pública a la hora de elaborar recomendaciones,
directrices o normas.

Desarrollo de normatividad relativa a reglamentar la calidad del medicamento en el uso
humano.

Reglamentación de los antibióticos en uso animal.

Generar estudios de investigación que identifiquen el riesgo de la transmisión de resistencia
antimicrobiana de animal a humano y que contribuyan a conocer esta problemática en el
país
b) ¿Cuáles son las principales medidas que deberían adoptarse –y quiénes los principales agentes e
interesados que es necesario que actúen- para superar el statu quo?
Respuesta:












Identificar las situaciones clínicas en las que se requiera el uso profiláctico de antibióticos y
redactar guías de administración de la profilaxis, en atención primaria y hospitalaria. En el
entorno hospitalario se realizará dentro de los programas de uso prudente.
Desarrollo de normatividad y seguimiento al cumplimiento de la normatividad legal vigente
a través de los procesos de vigilancia y control.
Definir las capacidades básicas de vigilancia para la detección, verificación y notificación de
la RAM.
Fortalecimiento a los programas de prevención, control y seguimiento de infecciones
asociadas a la atención de salud
Vigilar la resistencia a antimicrobianos en animales, seres humanos y alimentos, y utilizar
datos integrados, con miras a identificar la aparición de resistencias a antimicrobianos
debido al uso no humano de éstos y a aplicar medidas oportunas para contener la RAM.
Revisión de la autorización de comercialización cuando se presentan problemas de eficacia y
resistencias de los antibióticos
Llevar a cabo procesos de fármaco vigilancia posterior a la autorización de comercialización,
con el objetivo de detectar la aparición de resistencias a los antimicrobianos a tiempo para
aplicar las medidas correctivas apropiadas.
Controlar la distribución y venta de los antimicrobianos para prevenir la fabricación,
importación y venta ilegales de medicamentos antimicrobianos veterinarios y de uso
humano. Debe prestarse especial atención a los medicamentos falsificados y a las
actividades promocionales de la industria farmacéutica que puedan influir
considerablemente en los hábitos de prescripción.
Promover estudios de investigación.
Recopilar y analizar datos sobre el empleo de antimicrobianos obtenidos de aislamientos
animales (ejemplo: explotaciones o mataderos, así como muestras de animales enfermos
procedentes de clínicas veterinarias), aislamientos de alimentos al por menor y aislamientos
de origen humano.
Fomentar acciones de control y uso adecuado de antimicrobianos en humanos.
Seguimiento y control a la aparición de nuevas mutaciones y a la presión selectiva ejercida
por el uso de antimicrobianos que disminuye la población sensible y en muchas ocasiones
dificulta el adecuado tratamiento
c).
¿Qué medidas se han adoptado ya para abordar esa prioridad? Aporte referencias cuando
sea posible.

Diagnóstico situacional de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de alta complejidad de atención, Colombia 20072009. Teniendo en cuenta la necesidad de estimar la magnitud de la resistencia
antimicrobiana en el país, en el año 2010 la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud
Pública del Instituto Nacional de Salud junto con la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá y
los grupos de investigación CIDEIM, GERMEN,GREBO, realizaron la consolidación de los
registros de los principales aislamientos bacterianos y los marcadores de resistencia
bacteriana obtenidos de pacientes en IPS públicas y privadas de tercer nivel de atención en
el país en el periodo 2007 – 2009 con el fin de estimar la frecuencia de los principales
agentes bacterianos y los marcadores de resistencia bacteriana a los antimicrobianos 3 .

La formulación de un marco legal que reglamenta la problemática en alimentos:
NORMA
MARCO DE APLICACIÓN
CONPES 3676 de
Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica
2010
Resolución 1056 de Por la cual se dictan disposiciones sobre el control técnico de los Insumos Pecuarios y se
1996
derogan las Resoluciones No. 710 de 1981, 2218 de 1980 y 444 de 1993.
Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro y control de personas que
Resolución 1167 de
se dediquen a la comercialización de insumos agropecuarios y/o semillas para siembra a
2010
través de establecimientos de comercio.
Resolución 991 de
Por la cual se prohíbe el uso y comercialización del Dimetridazol para uso animal.
2004
Resolución 1326 de Por la cual se adoptan disposiciones para la utilización y comercialización de productos
1981
antimicrobianos de uso veterinario.
Resolución 1082 de Por la cual se prohíbe el uso y comercialización de la Furazolidona, la Nitrofurazona y la
1995
Furaltadona para uso animal.
Resolución 969 de Por medio de la cual se prohíbe el uso y comercialización del Olaquindox en producción
2010
animal.
Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de
Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados
Decreto 1500 de
Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad
2007
que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese,
procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o
exportación
Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la
Resolución 3585 de
producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo II del título I
2008
del Decreto 616 de 2006.
Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción
Resolución 2341 de
primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio
2007
para consumo humano.
Resolución 2906 de Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas – LMR en
2007
alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes.
Resolución 1382 de Por el cual se establecen los límites máximos de medicamentos veterinarios pa ra consumo
2013
humano.
3
http://www.ins.gov.co/iaas/paginas/que-es-la-red-previns.aspx


Para uso humano se aplica el siguiente marco normativo, que tiene relación con la
fabricación y comercialización de medicamentos: Decreto 677 de 1995, decreto 2200 de
2005, resolución 1403 de 2007, decreto 3050 de 2005, decreto 549 de 2001, decreto 162 de
2004, resolución 719 de 2014, Resolución 3619 de 2013, Resolución 1229 de 2013,
Resolución 3028 DE 2008, resolución 2003 de 2014.
Otras de las medidas que se han desarrollado son: la construcción de una Política
Farmacéutica Nacional( Documento CONPES 155 de 2012), el desarrollo de la Circular 045 de
2012 del Ministerio de Salud, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
d). ¿Qué indicadores de progreso concretos y medibles se le ocurren para esta prioridad (incluidos,
por ejemplo, objetivos mundiales y nacionales a alcanzar en el término de 2, 5 y 10 años)?.
Respuesta:

Medir el nivel de cumplimiento de la norma, en términos del seguimiento a las medidas
basadas en las acciones de Inspección, Vigilancia y Control.

Disponibilidad de las instituciones de atención con Protocolos de manejo de antibióticos.

Resultados del monitoreo de la calidad de los productos.

Proporción de los Antibióticos que se falsifican con relación a los informes de detección de
medicamentos falsificados.

Medición de la resistencia antimicrobiana

Detección y control de los principales antimicrobianos que generan resistencia

Costos asociados a la resistencia antimicrobiana
Componente básico 4: Detección y corrección de lagunas graves en los conocimientos necesarios
para combatir la RAM
a). Cuáles considera que son las principales cuestiones en el marco de esta prioridad?
Respuesta:

Contar con una mesa de expertos técnicos a nivel Nacional, que incluya Grupos de
Evaluación de Riesgo, Academia, Expertos Internacionales, Referentes a Nivel Nacional e
Internacional.

Identificar y fortalecer la Red de Laboratorios para la detección precoz de bacterias
resistentes e identificación de sus mecanismos de resistencia.

Confiabilidad y oportunidad en la disponibilidad de información por laboratorio

Fortalecimiento de la capacidad del diagnóstico de los laboratorios a nivel local y crear
laboratorios en las entidades territoriales que no cuentan con estos.
b).
¿Cuáles son las principales medidas que deberían adoptarse –y quiénes los principales
agentes e interesados que es necesario que actúen- para superar el statu quo?
Respuesta:

Conformación de una mesa de expertos técnicos a nivel Nacional, que incluya Grupos de
Evaluación de Riesgo, Academia, Expertos Internacionales, Referentes a Nivel Nacional e
Internacional.

Normalización de las pruebas de sensibilidad (antibiogramas) y su interpretación.

Desarrollar a nivel nacional recomendaciones y/o guías de prevención de la infección en el
ámbito hospitalario.

Capacitación y fortalecimiento de la capacidad de laboratorio y de vigilancia para la
detección y confirmación con oportunidad, calidad y confiabilidad

Apoyo de grupos de investigación y a la Red Nacional de Laboratorio.

Promover la investigación para mejorar el conocimiento de los mecanismos de RAM.

Realizar estandarización de las variables
bacteriana.

Capacitación en los sistemas de generación de datos.
utilizadas en la información de resistencia
c). ¿Qué medidas se han adoptado ya para abordar esa prioridad? Aporte referencias cuando
sea posible.
Respuesta:
4

Estado del arte de la resistencia bacteriana y la vigilancia epidemiológica de las Infecciones
Asociadas al Cuidado de la Salud en Colombia 2009. En Colombia el estudio del problema de
la resistencia a los antimicrobianos por parte de los pat enos bacterianos ospitalarios se
inici en la d cada de los a os no enta, pero solamente asta sta d cada se an lle ado
estudios de forma continua. El fenómeno de la resistencia a nivel hospitalario depende en
una gran proporción de las tasas locales de utilización de antimicrobianos y de las
estrategias de control de infección. La mayoría de las redes establecidas en el país se han
enfocado a la identificación de marcadores de resistencia hospitalaria, en algunas ocasiones
con esfuerzos de control de infecciones, y con menor frecuencia a la medición del uso o
consumo de antibióticos a nivel hospitalario. Por ello, en la mayoría de las ocasiones solo
hay datos microbiológicos y algunos datos de control de infecciones4 .

Desarrollo de un Curso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto
Nacional de Salud (INS) en 2010. El curso tuvo por objetivo la actualización en el manejo de
la Herramienta Whonet y la vigilancia de las Infecciones asociadas a dispositivos invasivos
http://www.ins.gov.co/iaas/paginas/que-es-la-red-previns.aspx
(IAD). Reconociendo la necesidad de articular, estandarizar y actualizar los procesos de
vigilancia epidemiológica de las IAAS y la resistencia a los antimicrobianos, en el año 2010 el
INS y la OPS coordinaron y lideraron la realización de 2 talleres teórico-prácticos: el primero
fue el entrenamiento para la vigilancia y control de las Infecciones Asociadas a Dispositivos
(IAD) y segundo entrenamiento y manejo de la herramienta Whonet. Este curso se realizó en
la ciudad de Bogotá D.C, entre los días 26 al 28 de Octubre de 2010 y contó con la
participación de representantes del: MSPS, INS, entidades territoriales, Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Sociedades científicas y grupos de investigación.
(considero que este tema no hace parte de este componente)5 .

Desarrollo de un protocolo de vigilancia de consumo de antibiótico
(http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Consumos%20de%20Antibioticos.pdf)

Desarrollo de un Protocolo de vigilancia epidemiológica de resistencia bacteriana en el
ámbito hospitalario

Desarrollo de la Circular MSPS 45 de 2012

Implementación del Sistema de Vigilancia Nacional de resistencia bacteriana y con variables
estandarizadas en donde se ha llevado a cabo la implementación.

Existe un protocolo de resistencia bacteriana y un instructivo para el manejo del software
Whonet en el cual se basa el sistema de vigilancia que rige actualmente.

Plantilla de validación y procedimientos estandarizados para el control de calidad de la
información.
d).
¿Qué indicadores de progreso concretos y medibles se le ocurren para esta prioridad
(incluidos, por ejemplo, objetivos mundiales y nacionales a alcanzar en el término de 2, 5 y 10
años)?
Respuesta:
5

Generación de documentos técnico científicos que aporten al conocimiento de la
problemática y que estén al alcance de todas las partes involucradas.

Redes de laboratorio fortalecidas y con información de calidad, oportuna y confiable

Marcadores trazadores de resistencia bacteriana.

Prevalencia de microorganismos

Frecuencia de muestras.
http://www.ins.gov.co/iaas/paginas/que-es-la-red-previns.aspx
4.5.
Componente básico 5: Establecimiento de un sistema innovador y sostenible de desarrollo y
distribución de productos y tecnologías cruciales para combatir la RAM.
a).
¿Cuáles considera que son las principales cuestiones en el marco de esta prioridad?
Respuesta:

Creación de nuevas tecnologías orientadas a combatir las infecciones bacterianas de manera
eficaz.

Optimización y racionalización de las tecnologías existentes.

Inclusión en el sistema de salud de antibacterianos acompañados de guías de manejo.

Fortalecer la capacidad de respuesta de los laboratorios de las entidades territoriales y la
asignación de rubros económicos que contribuya para dar una respuesta oportuna.

Contar con personal capacitado e idóneo y que cuente con incentivos para mantener su
permanencia.
b).
¿Cuáles son las principales medidas que deberían adoptarse –y quiénes los principales
agentes e interesados que es necesario que actúen- para superar el statu quo?
Respuesta:

Promover la investigación por parte de la industria farmacéutica para producir nuevas
tecnologías de terapia antimicrobiana.

Generar esquemas de coordinación entre los centro de investigación, las autoridades de
fomento al desarrollo de tecnologías y las autoridades en salud y definición de prioridades
por parte de los estados de las necesidades de I+D enfocadas a promover el desarrollo de
tecnologías para combatir las infecciones bacterianas eficazmente.

Generar incentivos a la industria farmacéutica para estudiar, evaluar y producir nuevas
tecnologías, sin que éstos afecten el acceso a los productos desarrollados.

Apoyar la investigación de nuevos antibióticos, restringidos para uso en medicina
veterinaria, pero no críticos para medicina humana.

Promover el desarrollo de nuevos métodos de detección y caracterización de RAM.

La generación de recursos económicos y personal capacitado.
c).
¿Qué medidas se han adoptado ya para abordar esa prioridad? Aporte referencias cuando
sea posible.
Respuesta:

Caracterización de entidades, redes y grupos de investigación en infecciones
intrahospitalaria y Resistencia bacteriana en el 2009 con el fin de brindar orientación y
apoyo a las entidades que lo requieran en la materia. Como resultado de este proceso, se
encuentra que en Colombia contamos con profesionales bien calificados y con amplia
experiencia en la prevención y control de infecciones. Cada vez más personas están
interesadas en la contención de esta problemática que tanto impacta en los servicios de
salud6 .

A nivel nacional el laboratorio de referencia cuenta con tecnología de punta

Capacitación continua a las entidades que hacen parte del sistema de vigilancia.
d).
¿Qué indicadores de progreso concretos y medibles se le ocurren para esta prioridad
(incluidos, por ejemplo, objetivos mundiales y nacionales a alcanzar en el término de 2, 5 y 10
años)?
Respuesta:

Número de tecnologías estudiadas e implementadas y medición de resultados de
efectividad.

Porcentaje de Entidades Territoriales que cuentan con capacidad de diagnóstico.

Oportunidad de los resultados que contribuya a la respuesta oportuna.
4.6.
Componente básico 6: Evaluación de los costos e implicaciones -económicos, sociales y en
términos de desarrollo- de la RAM como base para una inversión y acción sostenible.
a).
¿Cuáles considera que son las principales cuestiones en el marco de esta prioridad?
Respuesta:

Definición del impacto económico para el sistema de salud.

Asignar el recurso suficiente para que las entidades nacionales y territoriales tengan la
capacidad de respuesta, esta designación de recursos debe ser de manera continua y
supervisada.

Contar con programas de educación continua a nivel nacional, que permita fortalecer a las
entidades territoriales.
b).
¿Cuáles son las principales medidas que deberían adoptarse –y quiénes los principales
agentes e interesados que es necesario que actúen- para superar el statu quo?
Respuesta:
6
http://www.ins.gov.co/iaas/paginas/que-es-la-red-previns.aspx

Promover estudios de impacto económico de la resistencia antimicrobiana. De ser posible
construidos de manera multisectorial por los sectores de comercio, salud y agricultura. En
Colombia sería el Ministerio de Comercio, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio
de Agricultura.

Estudios de consumo de antibióticos.

Asignación de recursos económicos de manera continua y sostenible.
c).
¿Qué medidas se han adoptado ya para abordar esa prioridad? Aporte referencias cuando
sea posible.

Fortalecimiento del laboratorio de referencia nacional

Se está realizando un diagnóstico de las necesidades de los laboratorios de las entidades
territoriales.
d).
¿Qué indicadores de progreso concretos y medibles se le ocurren para esta prioridad
(incluidos, por ejemplo, objetivos mundiales y nacionales a alcanzar en el término de 2, 5 y 10
años)?
Respuesta:

Número de estudios de impacto económico desarrollados y evaluados como instrumento de
toma de decisiones.

Porcentaje de Entidades Territoriales que cuentan con la capacidad de diagnóstico.

Resultados que contribuyan a la respuesta oportuna.
5.
Preguntas finales
a).
¿Qué aportación podría hacer su organización para aplicar el plan de acc ión mundial?
Respuesta:

Convocar a todas las instituciones competentes para hacer una revisión de las acciones que
se vienen desarrollando actualmente e iniciar el desarrollo de los planes sub sectoriales,
armonizados a las normas nacionales y aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

Continuar en el fortalecimiento de la política farmacéutica (Documento Conpes 155),
mediante la implementación de la del Política de IAAS, RB y CAB y el programa de IAAS, RB y
CAB.

Frente al sistema de vigilancia ampliar la cobertura
b).
Señale cualquier otro factor que a su juicio pueda facilitar la elaboración del plan de acción.
Respuesta:

Desarrollar talleres de actualización en el tema, invitando a expertos internacionales de la
FAO u OMS, para brindar herramientas técnicas conceptuales a los referentes Nacionales.

Contar con el recurso humano suficiente y continuo
Gracias por contribuir a la elaboración de un proyecto de plan de acción mundial para luchar contra
la resistencia a los antimicrobianos. Las futuras novedades se colgarán en el sitio web de la OMS
http://who.int/drugresistance/amr_global_action_plan/es/.
Descargar