1.− NECESIDAD DE UNA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL TEMPRANA:

Anuncio
1.− NECESIDAD DE UNA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL TEMPRANA:
Durante los tres primeros años de vida y, particularmente en los primeros dieciocho meses, el ser humano
edifica las bases de su desarrollo neurológico, que depende estrechamente de la actividad sensorio−motriz.
Una intervención intencional adecuada del adulto (padres y educadores) puede favorecer la interacción del
bebé con su medio, los compañeros y el entorno social, facilitando el aprendizaje, previniendo, en muchos
casos deficiencias y potenciando capacidades cognitivas. Se puede utilizar el juego como una actividad
intermedia entre la fantasía, la dramatización y expresión corporal evitarán el aislamiento y favorecerán el
desarrollo de la creatividad.
Cada niño tiene unas necesidades especiales particulares características que varían de uno a otro aún cuando
se trata del mismo diagnóstico.
2.− ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL DEL NIÑO CIEGO:
La visión nos proporciona el 80% de la información que recibimos del medio de una forma rápida y total. Una
persona ciega tiene unas capacidades específicas y unos handicaps innegables respecto al vidente, un aparato
psíquico similar y una representación del mundo cualitativamente diferente, debido a la capacidad para
adaptar su evolución a la información sensorial de que dispone.
Hay multitud de afecciones de la función visual. Las más frecuentes en los niños son:
*VISUALES PURAS: Cataratas congénitas, glaucoma congénito, miopía congénita, estrabismo severo,
distrofias corneales, anirida, coloboma, afaquia, acromatopsia, albinismo, subluxación del cristalino, retinitis
pigmentaria, desprendimiento de la retina traumático o hipoxia y anoxia.
*SECUELAS DE OTRAS PATOLOGÍAS: Tumores o traumatismos craneales, infecciones (HIV, meningitis,
sarampión...), intoxicaciones, síndromes (Down, Usher...)
2.1.− DIAGNÓSTICO:
El primer paso ante un caso de deficiencia visual es un exhaustivo diagnóstico oftalmológico y del médico
pediatra, para así poder planificar el tipo de estimulación más adecuada en cada caso individual. Además se
deben realizar exámenes médicos de control periódico.
Para realizar la evaluación del desarrollo de los niños ciegos y deficientes visuales, podemos utilizar las
siguientes escalas:
• Escala de Desarrollo de Niños de Leonhardt (de 0 a 2 años), publicada por la ONCE y basada en la
observación de bebés ciegos congénitos totales.
• Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet−Lezine (de 0 a 5 años). Esta
escala se basa en cuatro categorías: control postural y de motricidad, coordinación oculomotriz y
conducta adaptativa a los objetos, lenguaje y sociabilidad o relaciones sociales y personales.
• Escala elaborada por el centro de Recursos Educativos de la ONCE Joan Amadeus de Barcelona
de (0 a 6 años). Recopilación de varias escalas con los ítems que son relevantes par los niños ciegos y
deficientes visuales.
• Escala NBAS de Brazelton basada en: orientación a la voz y al sonido, consolabilidad, reacción de
bebé sostenido en brazos y calidad y duración de los periodos de vigilia, calma y atención.
1
Para la evaluación de la agudeza visual y el grado de visión en el bebé y el niño con déficit visual se utilizan
las siguientes pruebas:
• Observación
• Escala de Visión de Lezine, la cual examina las reacciones visuales del bebé de baja visión,
independientemente de la actividad visomanual: reacción a la luz, reflejo pupilar y parpadeo, reacción
con el objeto próximo (convergencia, acomodación, fijación y seguimiento, exploración del medio
circundante)
• Test de la mirada preferencial
• Tambor de Book
• Loterías de figuras
Después deberíamos seguir una estimulación acorde con el desarrollo del niño, adaptando esta a su edad y sus
posibilidades reales.
2.2.− ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE LA INTERVENCIÓN:
Para afrontar con éxito esta tarea deben tenerse en cuenta diferentes ideas básicas:
• El organismo posee otras vías sensoriales además de la visión (olfativas, táctiles, auditivas...) que
adecuadamente estimuladas, pueden compensar en gran medida la falta de visión, de forma que puede
seguir la secuencia del desarrollo evolutivo general.
• Conocer el desarrollo evolutivo de las personas sin problemas en la visión facilita la comprensión de las
dificultades con las que se encuentra el bebé con alteraciones visuales.
• Es importante conocer si existe alguna otra alteración asociada a la deficiencia visual.
• Hay que estimular los restos visuales desde los primeros meses, por muy pequeños que sean, porque la
capacidad de ver no es innata si automática, sino que se desarrolla con el uso.
• El desarrollo del bebé ciego no es el mismo que el del bebé con resto visual. No es lo mismo la carencia
total que las alteraciones visuales.
• La capacidad auditiva y táctil o son innatas sino que se desarrollan mediante el aprendizaje.
• La recogida de información a través del sentido del tacto es analítica.
• Una de las limitaciones que influye más en el desarrollo general del niño es la falta de iniciativa para
desplazarse en el medio. Necesitan más tiempo para reconocer el entorno físico y que les proporcionen
oportunidades para explorarlo.
• La no aceptación de la deficiencia o la sobreprotección volverán al niño pasivo e incapaz de aprender
mientras que las actitudes positivas provocan en él interés por aprender, alegría, seguridad y dominio de sus
medios.
• Ante un bebé de poca edad debemos estimular la comunicación en todos los momentos de la vigilia. Al
principio ésta deberá ser corporal (piel a piel) y así el niño se sentirá querido, mimado y lo más importante:
seguro.
• Todas las maniobras que se realicen con él deben ser suaves, sin brusquedad. Siempre anticipando con
palabras o con una señal que no le sobresalte. Además debemos darle una información detallada del medio
y cuando este sea desconocido se le deberá mostrar el nuevo espacio.
ORIENTACIÓNES PARA ALUMNOS CON BAJA VISIÓN SEGÚN LA ONCE
− Hay que animarle a mantener contacto visual con los objetos y especialmente con las personas.
− Es interesante que coordine el movimiento con la vista.
− Haga que el mirar y ver sean divertidos. Nunca presiones, sólo anime.
2
− Conviene dejarle que elija la distancia más cómoda para ver.
− Un uso prolongado de la baja visión puede producir fatiga asociado a una reducción temporal de la
deficiencia visual.
− Para lograr mayor precisión de lo que ve trate de que mire con atención.
− Trate de evitar el trabajo sobre superficies lustradas, o en sombras o en zonas en donde hay reflejos.
Siempre que sea posible utilice luz natural.
− Haga que trabaje en la pizarra, pues el contraste es bueno y la posición favorece el uso eficiente de la vista.
Desde el punto de vista motriz es más fácil y cómodo.
− La funcionalidad visual puede variar de un día a otro.
− La conducta visual nunca podrá superar el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto, pero al mismo tiempo, a
medida que se advierte progreso, se puede esperar más y mejores respuestas visuales.
− Para actividades funcionales trate de provocar contraste entre claro−oscuro en los objetos y en el fondo.
− Oriente al niño en lugares cerrados y abiertos señalando distintas cosas, tales como formas, colores, líneas.
Anímelo a que mientras mire toque; de esta manera podrá discriminar los objetos que hay en el medio.
− Enseñe seguridad. Señale las zonas peligrosas en el Colegio, dentro del aula, en los servicios, de manera que
le niño pueda moverse con libertad.
− Tómese tiempo y mire con el niño libros y revistas y señale los objetos conocidos. Pregúntele qué ve y que
elija la distancia más cómoda para ver.
− Estimúlelo para que mire. Al no estimularlo constantemente a que mire se le priva de la oportunidad de
funcionar visualmente.
− Use la palabra ver tan libremente como se la usa con quienes no tienen el impedimento.
− Comprenda que el sistema de la vista funciona mejor unido a los otros sentidos, sistema motriz y a todo el
desarrollo social y emocional. A medida que el funcionamiento visual aumente es posible que se progrese en
otras áreas del aprendizaje.
− La visión no se puede ahorrar o gastar, cuanto más se la usa mayores son las posibilidades de mejorar su
funcionamiento. No hay ningún caso en el que el uso de la visión pueda dañar los ojos o disminuir la visión.
− Los cambios bruscos de luminosidad perturban su visibilidad. Cuando esto ocurra, es aconsejable que
disponga del tiempo suficiente para que se acomode, para que alcance un buen nivel de funcionamiento visual
en el nuevo ambiente luminoso antes de exigirle una tarea visual.
− El deslumbramiento siempre reduce la visibilidad. La caída de luz directamente a los ojos provoca
deslumbramiento, disminuyendo la percepción visual y favoreciendo la fatiga.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
− Mientras está despierto y sus ojos abiertos, acerque a sus ojos toda clase de objetos que reflejen la luz.
3
− Cuelgue a su alrededor objetos brillantes. Al mirar el niño usa los músculos oculares y trata de enfocar,
reenfocar y fijar la mirada en formas, colores y diseños.
− Mueva lentamente los objetos de atrás hacia delante para provocar el seguimiento con los ojos.
− Ayúdele a alcanzar los objetos y a acercárselos a la cara. De este modo favorecemos la coordinación des
sistema visual con el motriz.
− Continúe diciéndolo frecuentemente mira, llamándole siempre la atención para que vea.
− Hágale ver láminas, dibujos o fotos de cosas conocidas. Acérqueselas a los ojos para motivarlo a que mire.
2.3.− PAPEL DE LOS PADRES Y LOS PROFESIONALES:
Es fundamental el papel de la madre como estimuladora. Será el padre quien condicione en gran parte la
estabilidad de la madre, prestando además la colaboración necesaria. Por esto deben ser apoyados por el
equipo de estimulación (terapia familiar o pareja).
• la mirada tiene una connotación social de gran importancia. Los padres del bebe ciego, verán que este
rehuye la mirada y gira la cabeza, puede ser interpretado como un gesto de rechazo pero es solo para
escuchar. Se les enseñará, a los padres, a reconocer otras señales corporales del bebe.
Los profesionales darán información precoz a los padres del diagnostico de la ceguera, no despertando falsas
expectativas que retrasen el comienzo de la estimulación.
Aconsejar a los padres que se pongan en contacto con entidades de ciegos, donde recibirán orientación y
tratamiento adecuados.
Gabinete de estimulación precoz :
Integrado por medico, psicólogo, asistente social, fisioterapeuta especializado en motricidad, fonoaudiologo,
otros reeducadores... Realizaran un estudio exhaustivo del niño, con periódicas evaluaciones y objetivos a
corto plazo.
• Muchas veces el deficiente visual puede pasar por débil mental, debido al pobre desarrollo motor y
funcionalidad, retrasado por falta de estimulación adecuada.
• Los niños ciegos sobreprotegidos pueden presentar serios problemas en reconocimiento de su
esquema corporal y el espacio.
• Los niños con disminución visual deben ser estimulados a mirar, para aprender a utilizar la
coordinación visomotora, obtener imágenes mas claras, reforzar la coordinación motriz y facilitar el
desarrollo de conceptos.
• El niño con perdida progresiva de visión tendrá, en los primeros años imágenes mentales y espaciales
y esquemas motrices. El 1º objetivo será centrar su atención en los recuerdos visuales.
En general los objetivos básicos de la estimulación precoz serán:
• Estimulación psicomotriz para facilitar las habilidades de exploración del entorno, manipulación y
movilidad.
• Estimulación multisensorial para la mejor utilización de la información recibida del medio.
3.− DIFERENTES AREAS DE ESTIMULACION
4
En el niño ciego debemos llevar a cabo una estimulación multisensorial que acoja diferentes aspectos:
− Desarrollo perceptual: cuanto más numero de experiencias sensoriales (aunque al principio sean
indiscriminadas e incoscientes) mayor será el campo de interés que hará que el niño se mueva y se vuelva
activo.
− Estimulación táctil: se realizará con todo el cuerpo, sintiendo texturas, temperaturas, posos, tamaños y
formas diferentes ( tocar, manipular, manotear...)
El placer del descubrimiento que va unido a la exploración táctil, es algo que esta al alcance de los niños
deficientes visuales y ciegos, pero es necesario, ayudar a desarrollar el uso correcto de este canal de
información.
Es necesario que al niño de baja visión se le enseñe de forma más sistemática a usar el sentido del tacto como
forma de aprendizaje y reconocimiento de los objetos de su medio. La privación total de visión convierte el
sentido del tacto en una de las principales fuentes de información.
Si bien la mano ejerce gran influencia en la actividad mental, dada su extraordinaria movilidad, su posibilidad
de abrirse, cerrarse, apretar, retorcer... no es necesario que la experiencia táctil este siempre en relación con
las manos del niño. (Andar descalzo sobre diferentes texturas puede resultar mas significativo para él que
tocar con las manos).
Las experiencias deben ser multisensoriales. El niño toca, huele y nos oye hablar mientras toca, de esta forma
relaciona la vista, el olfato, el oído y el tacto.
Los objetos tienen cualidades que algunos pueden no considerar como táctiles, pero es bueno incluirlas para
recalcar la diversidad de experiencias relacionadas con esta área sensorial, la temperatura en la chimenea, la
calefacción, el frigorífico...
El movimiento puede ser experimentado con el tacto y a menudo proporciona una forma de motivar la
investigación independiente ( las puertas abren y cierran, los columpios se mueven...). El ejercicio con objetos
de diversos tamaños incrementa la conciencia del niño.
La forma es otro criterio de clasificación que se debe enseñar a explorar con las manos. La extensión también
es una característica táctil. El tipo de superficie ayuda a dar información sobre el lugar donde nos encontramos
(asfalto, azulejos, manta...).
Cuando la intervención se hace a una temprana edad, existen mayores posibilidades de éxito.
Hay que incentivar al niño desde los primeros meses a que toque los objetos de su entorno. Haciendolo, al
menos en los comienzos, mediante juegos y sobre su propio cuerpo. Una de las experiencias primeras, será
coger al niño en el regazo y pasarle su propia mano por la cara, el brazo, el cuerpo y poco a poco, se llevara la
mano hacia un objeto extraño, evitando el rechazo volviendo inmediatamente la mano sobre su cuerpo.
Esto debe hacerse de manera que parezca que se hace de forma voluntaria y no que se esta haciendo con él
una actividad concreta.
− Estimulación auditiva: diferenciar sonidos del propio cuerpo, de la naturaleza de los animales, de los
objetos o el propio silencio como contraste a ello.
La audición es el segundo sentido en importancia para el deficiente visual o ciego. A través de él le llega el
lenguaje, puede diferenciar personas, animales y objetos.
5
Cualquier grado de audición es valioso y digno de ser desarrollado lo antes posible.
La primera experiencia sonora de un niño será la voz de su madre, este será el signo mas palpable de su
presencia.
Por medio de ella, la madre, contribuirá al adiestramiento del oído, haciéndose necesario que la madre le
cuente cosas, le cante...
Cuento mas rico sea el estimulo de las voces humanas, mas significado obtendrá el niño de las variaciones en
la calidad.
El hecho de tener una audición acritica o poseerla critica ante una amalgama de sonidos, posibilitara al niño
con un potencial sensible que le capacitara para relacionarse mejor con un mundo coherente de imagen y lleno
de múltiples estímulos sonoros.
Podemos hacer ejercicios desde la palmada de mano, el taconeo, el balanceo rítmico de los brazos, entre otros
hasta accionar diversos instrumentos de percusión.
− Estimulación de la prensión: Es bueno llevar las manos y objetos a la boca, golpear, frotar, agarrar, tirar,
tomar y utilizar la pinza fina. Todos los movimientos deben tener un sentido. Ej: sentir el calor y olor de la
comida.
− Estimulación olfativa y gustativa: Se recomienda que el niño sienta olores y sabores de diferentes
sustancias que sean posibles de chupar, probar u oler.
El estudio del desarrollo sensorial de los niños nos indica que la sensibilidad gustativa y olfativa es mínima al
nacer.
A menudo el olfato determina o influencia el gusto. Un agudo sentido del olfato es muy útil para el niño
ciego, ya que le ayuda a interpretar el medio que le rodea.
Es muy importante que las primeras impresiones asociadas al gusto y al olfato sean agradables porque:
− las sensaciones influirán en los hábitos alimenticios posteriores.
− son un medio para provocar los movimientos del niño hacia los objetos, lo que contribuye en el paso del
tiempo a la orientación espacial.
El niño debe reconocer aquellos sabores y olores que son propios de su entorno, y siempre que sea posible,
asociarlos con la forma, la textura, el color...
Podemos realizar experiencias como por ejemplo: comprando cebollas en la tienda, donde observaremos su
olfato y apreciaremos su forma. En la casa las cortaremos, apreciando su olor más intenso, tocaremos sus
rodajas, ¡lloraremos!, las freiremos, comprobando que su sabor ha variado (ahora es dulce). Toda esta
experiencia irá acompañada de la descripción paso a paso cuanto hacemos, y dejando al niños siempre que
participe en lo que pueda.
− Estimulación visual: ésta lleva al desarrollo visual, consigue que la persona se interese por su entorno,
quiera explorarle y saber que es. Un niño con visión normal desarrollará la capacidad de ver de una forma
espontánea. Sin embargo, in niño con baja visión, en la mayoría de los casos no lo hará de forma automática,
por ello se le deberá estimular visualmente mediante un programa sistemático encaminado a desarrollara sus
funciones visuales. Si no hacemos est, funcionará visualmente muy por debajo del nivel que le permitiría su
6
problema visual. La visión residual debe ser usada al máximo de la capacidad, lo que desde el punto de vista
perceptivo y del aprendizaje significa que cuanto más se mira y se usa la visión más eficacia visual se logra.
Por tanto la visión es una función aprendida, y su calidad puede mejorarse con entrenamiento durante un
periodo de tiempo adecuado.
La estimulación visual se produce de forma automática en el niño con visión norma, sin embargo se debe
provocar en un niño con baja visión.
La habilidad visual se puede desarrollar con un programa secuenciado de exigencias visuales, y es a esto a lo
que llamamos estimulación visual. Por tanto, el objetivo de la estimulación visual es, en principio, que el niño
confiera un significado a los estímulos que percibe, de modo que pueda llegar a formar un proceso visual y
que éste sea potenciado al máximo.
4.− ULTIMAS NOVEDADES
Es en la actualidad cuando más se nos abren las puertas de la esperanza y de los recursos para fomentar el
desarrollo de los sentidos de los niños discapacitados, y todo gracias a las últimas novedades.
4.1 ESTIMULACIÓN DE ESTRUCTURAS ESPACIO−TEMPORALES EN NIÑOS CIEGOS
MEDIANTE LA INTERACCIÓN CON AMITNES VIRTUALES BASADOS EN SONIDO
ESPECIALIZADO
Algunos estudios indican que es posible estimular el desarrollo y uso de estructuras espaciales de aprendices
ciegos a través del uso de la interacción con mundos virtuales provistos de interfaces de audio, con pruebas
permanentes de usabilidad que permitan modelar entornos virtuales que se ajusten a las necesidades, intereses
y modelos mentales de los niños ciegos.
Los resultados indican que cuando se utiliza software basado en editiores con interfaces de sonido
especializado, en conjunto con una cuidadosa metodología de aplicación en niños ciegos con tareas cognitivas
y pruebas de representación de espacios y tiempos navegados y pruebas inicialmente en mundos virtuales de
audio, el aprendiz puede desarrollar estructuras mentales temporo−espaciales, diversificar y profundizar las
experiencias de su uso transferirlas a tareas cotidianas.
El sonido especializado a través de la interacción con el computador, por medio de una navegación e
interacción con objetos y entidades de mundos virtuales, puede constituirse en un medio poderoso de
representación de la información y conocimiento para niños ciegos.
4.2 CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CASA DE LA MADRE
El Colegio de Educación Especial Casa de la Madre de Mérida es uno de los centros beneficiados de la
resolución de ayudas para material Didáctico específico para alumnos con necesidades educativas especiales
escolarizados en Centros de Educación Especial.
Desde el año pasado este centro posee una de estas aulas Multisensoriales. Los diferentes elementos que
utiliza para la estimulación son:
• Piscina de bolas de colores: uno de los recursos favoritos de los alumnos. Estimulación que reciben de
los colores.
• Columna interactiva: sobre un podium al que el alumno se sube para agarrarse a una columna vibrante
y transparente que deja ver un chorro de burbujas producidas por el agua irisada por el color que ellos
mismos pueden elegir pulsando un botón del mismo color en un cuadro de mandos.
7
• Espejo de material espacial: que aporta seguridad, multiplica la potencialidad de ese calor que el niño
mira.
• Colchoneta: donde se tumba y la envuelve un haz de fibras ópticas que cambia gradualmente de
tonalidades.
• Panel táctil: para identificar texturas.
• Cadena musical: para practicar musicoterapia.
• Olores: bengalas perfumadas y ambientadores.
4.3 SNOEZELEN. ENTORNO MULTISENSORIAL
Desde hace unos años, el conceptos Snoezelen ha revolucionado la terapia en países como Holanda, Bélgica;
Estados Unidos, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia.
Alguien lo definió acertadamente como el despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial: es
una actividad primario dentro de un espacio donde le ambiente ha sido creados a partir de una iluminación
difusa y música dulce que proporciona calma y seguridad estimulando los sentidos. El diseño y desarrollo se
debe a profesionales de los Institutos holandeses de Haarendael, Hartenberg y Piussoord, y se ha consolidado
como un recurso básico al servicio de terapeutas y asistentes en el mundo de la discapacidad. Snoezelen es
una contracción de palabras neerlandesas que significan impregnarse y soñar. Desde su origen se ha
convertido en otra forma de abordar la persona discapacitada, consiguiendo evoluciones altamente positivas a
través de la relajación y de la estimulación multisensorial.
El concepto Senoezelen está íntimamente relacionado con el entorno. Éste debe reunir unas características
determinadas y lo definimos como multisensorial.
El objetivo principal del entorno del espacio multisensorial es aprender a reencontrar las personas
discapacitadas para intentar establecer con ella una relación, ya sea verbal o no.
En la mayor parte de ocasiones, se aborda la creación de este entorno en un espacio físico interior, una sala
donde se disponen una serie de elementos dirigidos a estimular los sentidos, con una ambientación que aporte
calma y protección. Son las salas de estimulación multisensorial.
Una habitación vacía. Instalemos elementos como colchonetas y almohadones en el suelo y protecciones
blandas contra las paredes. Después llenémosla con equipos que llamen la atención de los 5 sentidos como un
protector de imágenes, un panel táctil, difusor de aromas, música, la cama de agua, etc.
¿Quién puede beneficiarse de la sala multisensorial?
A priori, todos. De un entorno de estimulación sensorial obtendremos resultados positivos en todos los casos y
no sólo en los propios d discapacidad psíquica −aunque son los más agradecidos− sinó también en visuales,
personas mayores, con problemas de estrés,... y un largo etcétera. La mayor parte de salas han sido instaladas
en colegios de educación especial pero también las podemos encontrar en servicios de geriatría, residencias de
personas mayores... incluso en el hogar.
¿Entorno pasivo o interactivo?
Describiendo el tipo de sala utilizada y el equipamiento seleccionado, se habla de pasivo y activo, alguna vez
separadamente, pero a menudo de roma conjunta. El entorna pasivo necesita que el usuario se sumerja dentro
de una atmósfera de seguridad y calma, acariciado y estimulado por los efectos sensoriales, sin olvidar la
aportación de un educador o asistente sensible y comunicativo. Pro otra parte, el entorno interactivo supone la
participación del usuario en el aprendizaje y le permite adquirir conciencia de que es un ser capaz de actuar
sobre su entorno (relación de causa y efecto).
8
¿Cómo debe ser? ¿Qué debe tener?... y en definitiva, cómo podemos disponer de una instalación capaz de
satisfacer nuestras ambiciones y objetivos?
La instalación de una sala multisensorial es un proyecto importante que debe abordarse concienzudamente y
que debe conducir a disponer de un recurso útil en el presente y con previsión de futuro. No puede realizarse
de cualquier manera. Se precisa la colaboración de profesionales con experiencia.
Elaboración de un proyecto
Antes de acometer un proyecto es imprescindible tener en cuenta lo siguiente:
− la sala debe ser parte integrante de la institución y, en la medida de las posibilidades, ubicada en un lugar
tranquilo o insonorizado, para evitar las perturbaciones sonoras.
− la sala debe presentar un fácil acceso y estar señalizada convenientemente.
− no es preciso que sea excesivamente amplia, dado que se trata de un lugar íntimo. Sin embargo, debe ser
absolutamente confortable tanto para el usuario como para el asistente.
− no es necesaria la iluminación natural. Siempre se utilizará la iluminación artificial. En cambio, sí es
importante la ventilación, habitualmente con la puerta y una ventana practicable resulta suficiente.
− debe evitarse un uso multifuncional. Dentro de un espacio de generosa superficie pueden convivir
elementos que permitan realizar diversas actividades. Por ejemplo, las propias de una sala multisensorial y
actividades de psicomotricidad. El espacio podrá ser multifuncional, pero no podrán realizarse ambas
actividades simultáneamente, son incompatibles.
− no existe manual alguno que indique la superficie mínima necesaria. Nuestra experiencia aconseja un
mínimo de 12 metros cuadrados, aunque recomendamos superficies a partir de veinte metros cuadrados
dependiendo del tipo de actividades a realizar.
SOBRE LA SUPERFICIE
Una vez decidida la sala a utilizar, necesitamos el envío de un plano que indique las medidas y forma. Pueden
seguirse las siguientes instrucciones:
− no es necesaria la confección de un plano de arquitecto. Con una hoja de papel normal y un bolígrafo es
suficiente. Lo verdaderamente importante es señalar correctamente las acotaciones.
− señalar las medidas de la forma más exacta posible de todas las paredes. Para salas cuadradas o
rectangulares existe un pequeño truco: comprobar que las paredes opuestas tengan, en su totalidad, la misma
longitud.
− para ubicar correctamente puertas y ventanas, las medidas deben referirse a su luz y no a los marcos. Es
decir, debe acotarse la apertura, como si la puerta o ventana no estuviesen.
− es necesario indicar hacia donde se abren.
− de las puertas debe anotarse su anchura y altura.
− de las ventanas debe anotarse, además de la anchura y la altura, la altura existente entre su punto más
inferior y el suelo, y la distancia a la esquina de la pared más próxima.
9
− sobre los radiadores u otros obstáculos parecidos debe indicarse la longitud, la altura y el grosor. Para
ubicarlos en el plano también es necesario conocer la altura desde el suelo hasta su parte inferior y la distancia
de pared desde la esquina más próxima. Deben considerarse los tubos de conducción de agua como si se
tratara del propio radiador.
− informar si la calefacción es radiante y la altura del techo, observando si es un falso techo o no.
SOBRE LOS USUARIOS
Un proyecto es susceptible siempre de modificaciones, pero resulta importante contar con la máxima
información desde el primer momento. Es imprescindible que se nos informe, aunque sea en forma general,
de:
− las principales problemáticas y deficiencias de los futuros usuarios.
− porcentaje aproximado de usuarios en silla de ruedas.
− número de usuarios que precisan de grúas u otros elementos concernientes a su movilidad.
− la existencia o no de grupos homogéneos.
− cualquier otra cuestión que sea conveniente.
SOBRE EL EQUIPO PROFESIONAL
Es interesante comunicar vuestras inquietudes sobre cualquier aspecto, puesto que nada puede considerarse de
poca importancia. Mediante el diálogo seremos capaces de crear un ambiente que reúna interactividad con
elementos pasivos, construyendo un espacio lúdico donde se respire una atmósfera de bienestar.
5.− EDUCACIÓN MULTISENSORIAL CON LA MÚSICA
La realidad se acerca al niño a través de los sentidos; éstos inician el proceso de percepción, elaboración y
transformación de la información que se lleva a cabo en el cerebro. El sistema sensorial no sólo incluye los
sentidos de la vista, oído, tacto, olfato y gusta, sino también los sentidos propioceptores, es decir, los sistemas
cinestésicos, vestibular y visceral.
El sistema vestibular registra la posición, el movimiento, la dirección y la velocidad del cuerpo, y también
desempeña u papel importante en la interpretación de estímulos visuales. El sistema cinestésico está
localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el
movimiento del cuerpo. El sistema visceral aporta las sensaciones de los órganos internos.
La Educación Multisensorial se puede trabajar de forma globalizada con la música, así los niños aprenderán a
discriminar los distintos elementos que integran cada estímulo sensorial, aumentando progresivamente sus
umbrales perceptivos. Además, la música la convierte en un medio para que los niños descubran, conozcan y
comprendan aquello que configura su realidad, sobre todo la que está al alcance de su percepción y
experiencia. Los estimularemos de forma adecuada para que la información que les llegue del exterior sea la
base de posteriores aprendizajes significativos.
Asía, las intervenciones educativas compensatorias (para niños que poseen necesidades educativas especiales)
que realicemos con la música, serán transcendentales y configurarán auténticos sistemas alternativos de
recepción de la información.
10
Algunas actividades que podemos realizar son:
− Jugar a las adivinanzas para identificar, agrupar, diferenciar sonidos y ruidos.
− Identificar sonidos, percibir silencio, discriminara sonido−silencio.
− Descubrir objetos sonoros o instrumentos a través del sonido y la manipulación de los mismos.
Reproducir con la voz sonidos fuertes y suave, largos y cortos, agudos y graves, e incluso diferentes timbres.
11
Descargar