Documento - Quién debe a quién?

Anuncio
Deuda Ecológica:
¿Quién debe a Quién?
[email protected]
(envía tus comentarios)
Página 1
Índice
1
Hipótesis _________________________________________________________ 3
2
Crisis ambiental. __________________________________________________ 4
3
¿Qué es la “Deuda Ecológica”? ______________________________________ 5
4
Enfoque sectorial __________________________________________________ 7
3.1 La Deuda del carbono ___________________________________________________ 7
3.2 Biopiratería___________________________________________________________ 11
3.3 El transporte de Residuos: Basura Tóxica. _________________________________ 14
3.4. Pasivos ambientales ___________________________________________________ 17
5
Conclusión ______________________________________________________ 21
6
Bibliografía _____________________________________________________ 23
Página 2
1
Hipótesis
La lógica de acumulación del sistema económico capitalista de las empresas
transnacionales de los países desarrollados económicamente, en su camino hacia la
búsqueda de rentabilidad y ganancia, considera el impacto ecológico derivado de su
actividad productiva una externalidad. Dicho impacto se intenta minimizar por la
repercusión negativa que pueda tener el coste técnico de su tratamiento y el eco social en
su cuenta de resultados, sin preocuparse por el verdadero coste ambiental de su
actividad irresponsable en el planeta a medio-largo plazo1.
Para minimizar los costes adicionales que los impactos medioambientales pudieran
ocasionar las empresas transnacionales se valen de los países con menor nivel
económico para:
1. Verter residuos.
2. Emitir los gases contaminantes que debido a los diferentes acuerdos y Tratados
firmados internacionalmente le son prohibidos.
3. Explotar los recursos intelectuales, energéticos y materiales en el extranjero
debido normalmente a la carencia de los mismos en sus países de origen.
4. Ocasionar daños “irreparables” en las personas y el ecosistema derivados de su
actividad productiva irresponsable que en sus países supondría el fin inmediato de
su actividad empresarial.
5. Robar y expoliar para no dejar de aumentar su tasa de ganancia.
De forma que, la llamada Deuda Externa, que muchos de los países empobrecidos
tienen contraída con los países ricos, quedaría completamente anulada como
consecuencia de la contraprestación a la misma (no sólo con la expoliación y el enorme
deterioro de sus ecosistemas, sino también con sus vidas) en forma de Deuda Ecológica.
1
Antoni Brufau, actual Presidente de Repsol YPF, declaraba, el 16 de junio de 2006 en la Junta de
Accionistas celebrada en Madrid, ante las insistentes preguntas de uno de los accionistas sobre las
diversas actuaciones con impactos medioambientales y sociales en Bolivia y otros países del Sur de la
empresa, que el principal objetivo de Repsol es, lógicamente, ganar dinero y éstos no eran más que
“efectos colaterales” que es imposible evitar.
Página 3
2
Crisis ambiental.
“La Deuda ecológica del Norte hacia el Sur es mucho mayor que la
Deuda Externa financiera del Sur hacia el Norte”2
La crisis ecológica ambiental tiene su causa fundamental en la acumulación de factores
asociados en su gran mayoría con la historia de los países industrializados (revolución
industrial, agroindustria, deslocalización, globalización, etc.) y en la exportación de los
patrones de consumo “no responsable” desde dichos países al resto del mundo.
Aunque esta crisis afecte a toda la humanidad, no todos somos responsables por igual,
los países industrializados, el 20% de la población mundial, son los responsables del
80% del cambio climático del planeta.
La velocidad de explotación de los recursos, tanto en el Norte como en el Sur, es muy superior a
la de regeneración. Diferentes teorías hablan de este hecho, como son las referidas al
cambio entrópico del planeta. En concreto, James Lovelock denunciaba el pasado 7 de
mayo de 2006 en una entrevista para la Revista “El Semanal”, cómo la Tierra muestra
signos de “inevitable” fin y así lo explica en su último libro de reciente publicación “La
venganza de Gaia”, que expone como causas fundamentales de este deterioro, nuestros
hábitos de consumo y el ritmo de explotación de los recursos, al que nos somete el
actual sistema económico.
El sistema económico vigente hasta el momento “externaliza” los impactos sociales y
ambientales que provoca, no los hace suyos, no los considera como inherentes al
modelo. La Deuda Ecológica pretende colaborar en el desarrollo de las nuevas teorías
económicas que abogan por “interiorizar” estos impactos, haciendo de ellos uno de los
ejes fundamentales sobre el que gire una nueva teoría política, un nuevo paradigma,
que consiga acabar con el deterioro del planeta.
2
“Deuda ecológica. ¿Quién debe a Quién?” Colectivo de Difusión de la deuda Ecológica, CDEs. ODG.
Página 4
3
¿Qué es la “Deuda Ecológica”?
La discusión sobre la reclamación y cuantificación de la Deuda Ecológica es muy
nueva, comenzó hace aproximadamente unos 10 años. Los movimientos sociales del
sur3, junto con muy pocos todavía movimientos del Norte, empezaron trabajando el
concepto de “Deuda ecológica” como contrapartida fundamentalmente al pago de la
“Deuda Externa”, ya que la Deuda Ecológica permite analizar las relaciones económicas
internacionales desde una perspectiva ambiental y reclamar la supresión en muchos casos
de la deuda externa no sólo por razones de equidad, sino también por justicia
ambiental.
Tras siglos de colonialismo, se hace prácticamente imposible poder dar un valor
monetario a la explotación de los recursos, a los daños materiales no reparados, a la
ocupación “gratuita” de espacios físicos utilizados como depósitos de residuos o
sumideros de contaminación desde el llamado primer mundo a los países de América
latina y Oceanía4, sistemáticamente expoliados y despojados de sus tierras sin su
consentimiento y en la mayoría de los casos sin su conocimiento. ¿Cuánto cuesta que
desaparezca una especia animal o vegetal? ¿Podemos valorar la pérdida de diversidad
cultural? Ciertamente puede resultar “reduccionista” simplificar la relación de las
complejas relaciones internacionales y la economía, la política y la sociedad actual, con
el medio natural a “dinero”. No sólo por su dificultad, sino porque todo se podría ver
reducido al pago de una determinada tasa por, por ejemplo, acabar con las funciones
ecológicas de un río.
Por ello el concepto de “Deuda Ecológica” tiene como uno de sus primeros objetivos
denunciar estas prácticas, este genocidio de culturas, pueblos y tierras, al mismo
tiempo que hacer visible “cuánto valen” estas actuaciones, “cuánto nos están
costando”, “cuánto debemos” y en “cuánto aumenta” nuestra Deuda con el Sur, cada
día que pasa, para acercar mediante la valoración monetaria, el problema hacia
“Acción Ecológica” de Ecuador, abandera desde el Sur el estudio de este concepto desde hace
aproximadamente 10 años.
4 En general, a los llamados pueblos del Sur que cuentan con un nivel de desarrollo económico menor.
3
Página 5
sectores habitualmente menos sensibles a estos temas: “No se trata de mercantilizar la
Naturaleza, sino de usar el lenguaje y las ideas del pensamiento único”5
“La Deuda ecológica sería la contraída por los países industrializados con los demás países a
causa del expolio histórico y presente de los recursos naturales, los impactos ambientales
exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar los residuos”6
Básicamente se distinguen cuatro componentes sectoriales que conforman la llamada
Deuda Ecológica:
1. La Deuda del Carbono.
2. La biopiratería.
3. Los pasivos ambientales.
4. La exportación de residuos tóxicos.
“Quién debe a quién? Deuda ecológica y Deuda Externa” J. Martínez Alier, A. Oliveras. Icaria. 2003.
“La Deuda ecológica de Euskadi”. Nuestro modelo energético y la Amazonía Ecuatoriana” Ecologistak
Martxan.
5
6
Página 6
4
Enfoque sectorial
3.1 La Deuda del carbono
Las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4) o el óxido nitroso (N2O) inducen a un aumento en la temperatura media
del planeta. Se encuentra aquí un elemento susceptible de ser contabilizado por el
concepto de Deuda Ecológica explicado anteriormente.
Política y Justicia ambiental
Una comisión de 39 gobiernos elaboró y firmó en Diciembre de 1.997, en Kioto, Japón,
un Protocolo por el que se comprometían a llegar entre el año 2008 y el 2012 a una
reducción total en sus emisiones de CO2 de un 5% con respecto a los niveles emitidos
en 1990, establecido como año de referencia. El Tratado fue ratificado por la Unión
Europea pero no por Estados Unidos, y no pudo firmarse hasta febrero de 2005 con la
firma de Rusia, puesto que uno de los condicionantes era que se alcanzara entre todos
los países firmantes un 55% como mínimo del total de emisiones globales.
Los objetivos marcados establecidos son diferentes para cada país, por ejemplo, en el
caso de la UE, se permite repartir las cuotas de reducción entre sus países miembros, y
así, por ejemplo España podría aumentarlas sin problemas en un 15%, aunque al
acabar 2005 ya eran un 50% superiores a los niveles de 1990.
El actual sistema de lucha contra el cambio climático a nivel mundial (gubernamental)
se basa en el Protocolo de Kyoto, que no es más que un intento de regular de forma
muy holgada el nivel de emisiones mundiales de CO2, que puede ser considerado
simplemente como un pequeño paso en materia ambiental y que no aborda aspectos
tales como la equidad y la justicia ambiental7, estableciendo además “derechos de
propiedad” sobre las reducciones de emisiones intercambiables entre los países, lo que
ha originado un Comercio Internacional de Emisiones y su consiguiente Mercado.
“Justicia ambiental implica un acceso igualitario a los recursos y servicios ambientales, así como a la
carga que suponen los residuos”. “Deuda ecológica. ¿Quién debe a Quién?” Colectivo de Difusión de la
deuda Ecológica, CDEs. ODG
7
Página 7
Durante los años noventa las emisiones de CO2 emitidas desde los países
industrializados fue 8 veces mayor que en el resto. En concreto en 1990, las emisiones
per cápita de EEUU fueron de 5,38 toneladas de carbono (tC), las del resto de países
industrializados fue de 2,45 tC, India 0,22 tC, China 0,55 tC y el resto del mundo en
desarrollo fue de 0,56 tC.
El siguiente gráfico muestra que para el año 2000 la situación no había cambiado
sustancialmente.
Emisiones de CO2 en diversas naciones y regiones del mundo en el año 2000. El área de los rectángulos es
proporcional a las emisiones de cada una de ellas. En vertical se representan las emisiones per cápita. En
horizontal se indica la población. La media per cápita global es algo superior a 1 tonelada de C (contenido
en el CO2) al año8
Según el último Informe9 de “El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático”
(IPCC) de NNUU “La captación y el almacenamiento del dióxido de carbono”, los
datos más recientes arrojan la siguiente distribución por países de emisones en Mega
toneladas MtCO210 (millones de toneladas), con un total de emisiones mundiales para
sólo el año 2000 de 22.5961300.000 toneladas de CO2, es decir, más de 22 mil millones de
toneladas de CO2.
8
Fuente: Houghton J.T., 2005, Climate change and sustainable energy, Weather, vol.60, no.7, basado en
Grubb M., 2003, The economics of Kyoto Protocol, World Economics, 4(3)
9
en su “Resumen para Responsables de políticas y Resumen técnico”, septiembre de 2005.
10
1 Mega tonelada = 1000000 toneladas = 106 tC = 1 millón de toneladas.
Página 8
Una propuesta de cuantificación de emisiones
Hasta el momento no existe un cálculo exhaustivo del coste del cambio climático
debido, en gran parte, a la dificultad de asignar un valor económico a las medidas
necesarias para adaptarse a sus efectos. Daré dos ejemplos de estimación.
Naciones Unidas y DIW
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) calcula que, en el futuro,
un incremento de 2,5° C de la temperatura supondría un coste de entre un 1,5% y un
2% del PIB mundial, según recoge en su Tercer Informe de Evaluación (2001). El
Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW)11 ha concluido que un incremento
de la temperatura global de sólo 1°C generaría unas pérdidas superiores a 1,5 billones
de euros anuales en la economía mundial a partir de 2050, lo que supondría
aproximadamente entre 5 y 181 € por tCO2 emitida, con un valor medio de 58 € por
tCO2.
Dossier especial: Cambio climático “Actuemos ahora o pagaremos las consecuencias” de la Revista
“Medio ambiente para europeos”
11
Página 9
Comisión Europea
El valor propuesto por la Comisión Europea12 y que se aplicará a los emisores que
excedan los cupos asignados en el Mercado Interno de emisiones de CO2, será de 100 €
por tCO2.
Cuantificación
Según IPCC para mantener estables los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera,
éstos deberían reducirse a 3,35 GtC por año. Si tomamos 6 Giga toneladas de Carbono
(GtC)13 , que son las emisiones del año base utilizado en el protocolo de Kyoto (1990) y
calculamos el exceso de emisión en ese mismo año, vemos que en 1990 el exceso fue de
2,65 GtC, lo que equivale a 9,805 GtCO2 para ese año.
Haciendo un simple cálculo:
Deuda de Carbono = Exceso de emisiones (tCO2) * Precio tCO2 (€)
Deuda según NNUU
Deuda Carbono (NNUU) = 9,805 ∙109 (tCO2) * 58 € = 5,6869 ∙108 millones de € = 568.690
millones de € en 1990
Deuda según la Comisión Europea (UE)
Deuda Carbono (NNUU) = 9,805 ∙109 (tCO2) * 100 € = 5,6869 ∙108 millones de € = 980.500
millones de € en 1990
Desde entonces, cada año se adquiere una nueva deuda que no ha hecho más que
aumentar.
Esta medida “monetaria” nos permite comparar la huella ambiental sufrida en el
planeta y especialmente en los países “empobrecidos”, con el impacto y los beneficios
económicos generados en los países “ricos”, lo que arroja una realidad completamente
asimétrica. Como ejemplo:
“Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un régimen para el comercio
de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva
96/61/CE del consejo” Versión presentada por la Comisión 2001/0245 (COD)
13 1 Giga tonelada = 1000000000 toneladas = 10 9 tC = Mil millones de toneladas
12
Página 10
1. La estimación de Deuda Ecológica del Carbono según la UE asciende a 980.500
millones de € tan sólo en el año 1990. El total de Deuda Externa acumulada de
los países latinoamericanos era de 787.145 millones de €14 (1$ = 1€). Sólo en un
año el Norte debería al Sur casi 200.000 millones de €.
2. La Deuda del Carbono generada por la empresa transnacional Repsol sólo en el
año 2001 ascendería a un total 650 mill €, que acumulada asciende a un valor
casi de 2000 mill €15.
3.2 Biopiratería
Todas las especies que habitan en la Tierra llevan en sus células información sobre ellas
mismas. Sus características son producto de miles de años de interacción de las
especies vegetales y animales con el entorno físico y las comunidades humanas que
cohabitan con ellas. De esta forma los humanos de cada una de las regiones han
interactuado (seleccionando especies para su uso principalmente) con su medio y han
modificado sus características hasta el día de hoy y son, de facto, los verdaderos
conocedores de las variedades “creadas”. Dicha “creatividad” tiene tres ámbitos:
1. creatividad inherente a los seres vivos (animales y vegetales);
2. creatividad de las comunidades humanas que interactúan con ellos para
conservar y utilizar la diversidad biológica;
3. creatividad de los científicos modernos en laboratorios de universidad (utilidad
general) o en empresas privadas (generar ganancias económicas);
El “Convenio sobre Diversidad Biológica”, firmado en Río de Janeiro por 150 países en
el año 1992, cita en sus artículos 1 y 3, referentes a “Objetivos” y “Principios”:
Artículo 1. Objetivos
Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones
pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y
la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada
de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.
14
15
Fuente: www.observatoriodeuda.org
Fuente: www.ecologistasencacion.org
Página 11
Artículo 3. Principio
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los
Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política
ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o
bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional.
Es decir, este Convenio asigna a las naciones con territorios de riqueza biológica, los
derechos sobre la biodiversidad y los recursos genéticos. Entre los países firmantes del
citado Convenio se encuentran países como:
1. Alemania (12/06/1992) que reclama, entre otros países como Corea del Sur y
los EUA, los derechos de Propiedad a través de sus empresas del Harpadol o
“Garra del Diablo”, planta tradicional de Namibia, Sudáfrica y Botswana, de
forma que debido a la explotación de las empresas y el convenio alcanzado,
sólo el 0,06 % de los ingresos van a los campesinos.
2. Perú (12/06/1992) que a través de su empresa “Liofilizadora del Pacífico”
comercializa la “Uña de Gato”, liana de la Amazonía, usada tradicionalmente
contra artritis, reumatismos y diabetes. La empresa prevé dar a la comunidad
indígena Ashaninkas tan sólo el 0,2% de los ingresos, como pago del trabajo
hecho por el cultivo de las plantas y no por el conocimiento aportado que ellos
mismos reconocen en su página www.perumarketplaces.com :
“Los nativos peruanos han usado tradicionalmente remedios caseros
elaborados sobre la base de hierbas medicinales, algunas de las cuales han dado
lugar al desarrollo de medicinas legítimas. Otras plantas muy usadas en la
medicina folclórica como la uña de gato y la maca están siendo comercializadas
desde hace algunos años con gran éxito y cuentan con gran aceptación y
demanda en los principales mercados como Estados Unidos y Europa”
La propiedad intelectual de empresas privadas del Norte sobre variedades andinas de
algodón, de la quina, de la Maca en Perú, del neem de la India, sobre la ayahuasca
amazónica o sobre el principio activo que permite a los caminantes del desierto de
Kalahari aguantar el hambre y la sed, son otros casos de biopiratería.
De esta forma los “derechos de Propiedad Intelectual” (DPI) recompensan únicamente
a la creatividad de los laboratorios, es decir, suponen una herramienta
más para
ampliar el territorio de la Economía de Mercado ¿Quién se beneficia? ¿Quién no se
beneficia?
Página 12
Bioprospección
Las nuevas tendencias se dirigen hacia la Bioprospección, “explotación científica o el
cultivo de recursos genéticos y bioquímicos silvestres realizada respetando los tratados
internacionales y las leyes del país donde se lleven a cabo” como la encargada de conseguir
la conservación de la biodiversidad e incluso el desarrollo sostenible a nivel mundial,
acabando de una forma radical con la Biopiratería y separándola de una actitud
responsable, pero ¿son claras las fronteras? ¿no se trata de un mecanismo que de forma
“oficial” viola los Convenios establecidos y firmados?
En 1992 la multinacional farmacéutica norteamericana16 “Merck” compro a “Inbio”,
Instituto paraestatal de Costa Rica, el derecho de acceder a la información genética de
una gran área natural protegida costarricense por 1 millón $ y un porcentaje de los
beneficios derivados de los productos comerciales descubiertos con la materia orgánica
originaria. Esto debería ayudar a conservar la biodiversidad, pero el precio es irrisorio
si lo comparamos con los beneficios económicos de otras actividades económicas
relacionadas con la tierra. Además las multinacionales siempre argumentan que los
beneficios obtenidos no son muy bueno a corto plazo, por lo que finalmente la
Conservación del Área natural corre a cargo de las donaciones y premios, ya que un
triste 15% es lo que supone la venta de los DPI. ¿Es la aplicación de la lógica de
Mercado una garantía de la biodiversidad?
Cuantificación
¿Cuál es el precio justo que una comunidad debería recibir por su aporte a la creación
de una medicina actual derivada de los recursos naturales de sus ancestros y de la
actualidad?
¿Cuánto debería pagar un campesino mexicano por una semilla de “frijol mejorado” a
una multinacional si ésta fue descubierta en su campo?
¿El precio debería estar relacionado con su destino? ¿Es lo mismo un fin de búsqueda
de ganancia empresarial que una vacuna comprada por una organización humanitaria
o Estado para fines sociales?
16
EUA no firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica de Río de 1992.
Página 13
Según la Revista mexicana “La Jornada” en uno de sus artículos publicados el 22 de
junio de 2002 por Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC,
“la industria
farmacéutica trasnacional es el sector empresarial que tiene el mayor porcentaje de
retorno de ganancias de todas las industrias en el planeta. Más que las petroleras, la
informática, la automovilística, las cadenas agroalimentarias y de supermercados. En
2000 reportó un promedio de ganancias de 17 por ciento. Por ejemplo, Glaxo Wellcome
registró un margen de ganancias superior a 30% ; Hoffman-La Roche alcanzó un
increíble 44%. Las diez empresas más grandes -Glaxo (Smith Kline Beecham), Pfizer,
Merck, Astra-Zeneca, Aventis, Bristol-Myers Squibb, Novartis, Pharmacia (incluyendo
Monsanto y Upjohn), Hoffman-La Roche y Johnson & Johnson- controlan 47% del
mercado mundial, que de 70 mil millones de dólares en 1981 creció hasta 317 mil
millones de dólares en 2000.”
¿Cuántos miles de millones de dólares pertenecen a los propietarios “por derecho” de
la biodiversidad que garantiza las investigaciones en los laboratorios de las empresas
que generan en un solo año más de 300.000 millones de dólares al año?
3.3 El transporte de Residuos: Basura Tóxica.
“Creo que la lógica económica de verter residuos tóxicos en las áreas más pobres es impecable, y
es necesario reconocerlo”
Mr. Lawrence Summers como vicepresidente para el Desarrollo del BM, en uno de sus documentos internos
Presidente de la Universidad de Harvard y Secretario del Tesoro EUA (1999-2000)
Encontramos diferentes tipos de residuos en función, principalmente, de la actividad
económica o social relacionada. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o
que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos
que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son y por lo tanto su tratamiento. En
general se tienen los siguientes tipos de residuos tóxicos:

Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Son los que componen la basura doméstica.

Residuos Industriales (RI). Se diferencian entre:
o
Inertes: Que son escombros y materiales similares, en general, no
peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la
minería pueden contener elementos tóxicos.
o
Similares a los RSU: Restos de comedores, oficinas, etc.
Página 14
o
Residuos Peligrosos: Que por su composición química u otras
características requieren tratamiento especial.

Residuos Agrarios (RA). Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la
pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Residuos médicos y de laboratorios. Restos del trabajo clínico o de investigación.

Residuos Radioactivos. Que emiten radioactividad.
Consideraremos Basura Tóxica a“…todo residuo, desecho, barro, liquido o cualquier
otro material desechable que debido a su cantidad, concentración o características
físicas, químicas o infecciosas puede causar o contribuir significativamente a un
aumento de enfermedades serias e irreversibles, o con incapacidad temporal; o presenta
un riesgo inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente
cuando se trata, almacena, transporta o dispone de una manera impropia e
inconveniente…”17
Los países industrializados generan una cantidad enorme de residuos tóxicos de
reciclado imposible o extremadamente caro, se adopta de forma generalizada la
solución de exportarlo a países con menos recursos económicos que disponen de una
legislación más “suave” o “flexible”. Debido a esta situación el 22 de marzo de 1989 se
acordó en Basilea un convenio con el fin de controlar el traslado y el desecho de todo
tipo de residuos tóxicos y peligrosos.
La Convención de Basilea
La “Convención de Basilea para el control de los movimientos transnacionales de los
residuos tóxicos peligrosos y su eliminación” fue adoptada en 1989 y entró en vigor en
1992, hoy son 149 los países que la ha
ratificado. Este Convenio fue criticado
inicialmente por grupos ambientalistas que consideraban que dicho acuerdo era
incapaz de llevar a cabo una prohibición efectiva a la exportación masiva de residuos a
los países no industrializados y/o empobrecidos con legislaciones mucho más débiles.
En 1995 se consigue la aprobación de una enmienda que prohíbe cualquier tipo de
exportación de materiales contaminantes a estos países, pero sólo entrará en vigor con
17
“Apocalipsis Geo-Ambiental. El Imperialismo ecológico” Joel Filartiga y Luis Agüero Wagner.
Página 15
la firma de 62 de los países que ya han firmado el Convenio. Que Estados Unidos, el
principal productor de basura tóxica del mundo, no sea firmante del Convenio limita
notablemente los alcances del mismo.
El 6 de mayo de 2003 se aprobó, como parte de un nuevo plan estratégico de 10 años del
Convenio de Basilea, una serie de 15 proyectos diseñados para prevenir los embarques
ilegales de desechos peligrosos y mejorar las condiciones de eliminación de los mismos.
Situación
Muy a pesar de los acuerdos y sobretodo por la NO firma de la cláusula que impide
categóricamente la exportación de residuos a países no industrializados, en la
actualidad se siguen llevando a cabo dichas prácticas, como son el desmantelamiento
de barcos, el reciclaje de los aparatos eléctricos y electrónicos, la incineración de
plásticos, la creación de piscinas de ácido y el vertido incontrolado en las áreas rurales
de países con legislación más débil.
Los países industrializados producen cerca del 80% de los 400 millones de toneladas de
basura tóxica generados anualmente en el mundo, y de esa proporción exportan el 10%,
en su gran mayoría a países subdesarrollados con grandes necesidades económicas.
Encontramos numerosos ejemplos, como son:
1. La historia del barco de bandera panameña Khian Sea es uno de los múltiples
ejemplos de los problemas que encontramos en nuestra sociedad para eliminar
los residuos. El Khian Sea fue alquilado en 1986 por la ciudad de Filadelfia para
transportar cientos de toneladas de cenizas de incineradora a Panamá, en
donde iban a ser usadas en la construcción de una carretera de acceso a una
zona turística. Las cenizas contenían sustancias químicas tóxicas que podrían
haber dañado unas frágiles marismas por las que pasaba la carretera y Panamá
las rechazó. El Khian Sea se pasó los dos años siguientes yendo de un lugar a
otro, intentando dejar su carga en países de los cinco continentes. El barco
reapareció en 1988, con sus bodegas vacías y sin dar ninguna explicación de que
había hecho con su carga. Se desconoce si las cenizas fueron descargadas
ilegalmente en algún país o si terminaron en el fondo del mar.
2. Nepal, 1998, se descubre un almacén de 70t de pesticidas caducados, importados
como AOD.
Página 16
3. En Alang (India), se desmontan los barcos de los países industrializados desde
hace 20 años. El área ha adquirido niveles de contaminación equivalentes a una
zona industrial densa con 200 años de funcionamiento. Esta situación se repite a
Bangladesh, Pakistán, China o Turquía.
4. Aparatos eléctricos y electrónicos sin legislación aplicable a nivel mundial. El
80% desechos aparatos eléctricos de EEUU van a China, India y Pak.
5. Los paises ribereños del Mediterráneo cuentan con una población de 132
millones de habitantes en la zona costera, a los que se suman unos 100 millones
de turistas en los meses de verano. Una deficiente estructura de depuración da
como resultado que entre un 70% y un 85% de las aguas urbanas se vierten sin
depurar cada año de media.
Cuantificación
Por el conjunto de exportaciones de residuos los países industrializados han adquirido
una deuda con los no industrializados que debe ser reconocida y pagada.
La cuantificación de esta deuda es difícil de calcular, pero si se calcula el coste que
supone para una economía “desarrollada” el reciclado y depuración de los residuos
sólidos y aguas contaminadas, tanto a nivel monetario y energético, seguramente nos
daremos cuenta de que la flexibilidad de las normas y restricciones de los países con
niveles económicos menores para atraer la inversión extranjera, también se justifica por
el interés de los países contaminantes para sostener su nivel de crecimiento económico
y aumentar la rentabilidad de sus procesos productivos.
3.4. Pasivos ambientales
Se entiende por pasivos ambientales el “Conjunto de los daños ambientales, en términos de
contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro y explotación de los recursos y de los
ecosistemas, producidos por una empresa, durante su funcionamiento ordinario o por accidentes
imprevistos, a lo largo de su historia”.
Interactuar con la tierra y con el sistema ecológico no es siempre una tarea sencilla ni
alejada de la complejidad del sistema económico y social de los seres humanos. A esto
se le añade la difícil tarea de encontrar una unidad común de medida para la
diversidad de acciones a nivel económico y sobretodo empresarial que se han realizado
Página 17
a lo largo de la historia de historia. Por ello nos serviremos de ejemplos18 concretos
para tener, al menos, una idea de lo que puede suponer este impacto, sobretodo
cuando se trata del impacto de las empresas transnacionales de los países
“desarrollados” con los “no desarrollados económicamente”, ya que la legislación
laboral y ambiental suele ser más débil en estos últimos y por lo tanto, más “habitual”.
Flujo de recursos naturales y energía del Sur al Norte (a cambio de creciente pobreza y pago
deuda externa, entre otros)
El uso de los materiales empleados en los diferentes procesos de producción llevados a
cabo principalmente en los países del norte (o en las filiales de las transnacionales
“deslocalizadas” en el sur) aumenta cada día. Según el colectivo Ecologistas en Acción éste
consumo, ligado al proceso productivo, aumentó un 78,5% entre los años 1980 y 2000,
que sumado a la disminución de la eficiencia, es decir, a las toneladas de elementos
consumidos para generar 1€ del PIB, tasada en un -9% desde el año 1996 al 2000 arroja
datos como el relativo a las importaciones de minerales. Las importaciones netas del
Sur hacia el Norte crecieron un 110% en el periodo comprendido entre los años 19842000, aunque también haya existido una porcentaje de exportación en sentido contrario
de algunos elementos, pero de magnitudes mucho menores. En concreto la
importación mineral se ha multiplicado por dos en los citados 20 años. Lo local se extrae
fuera.
Impacto transnacional
Nemagón y Fumanone.
Las compañías estadounidenses Dole Food Company, Standard Fruit, Dow Chemical,
Occidental Corporation y Shell fueron condenadas en el año 2005 en Nicaragua por
una sentencia en la que se reconoció el pago de indemnizaciones a los trabajadores
agrícolas (mas de 150) de las plantaciones de banana que, en la década de los 70,
pasaron años expuestos por su trabajo a los pesticidas tóxicos "Nemagón" y
"Fumanone", fabricados y comercializados por estas compañías, lo que les ha
provocado entre otras consecuencias menos graves, esterilidad masculina y secuelas
Campaña “¿Quién debe a Quién?” datos suministrados por Oilwatch- Ecuador, Observatorio de la
Deuda en la Globalización y Ecologistas en Acción.
18
Página 18
psicológicas debido a la exposición prolongada a estos productos en las plantaciones
bananeras de las citadas compañías19.
Por las noches utilizaban estas tuberías de agua potable para distribuir el pesticida a las plantas
y de día los trabajadores bebían agua de esas mismas tuberías, cocinaban y se bañaban” Jacinto
Obregón, abogado de la acusación.
Texaco. Ecuador
La compañía petrolera transnacional estadounidense Texaco, extrajo en Ecuador
durante años de su actividad petrolera, 1500 millones de barriles de crudo del país,
construyó 22 estaciones petrolíferas y perforó 339 pozos en un área de 442.965
hectáreas. Vertió numerosas (no calculadas) toneladas de material tóxico y desechos de
mantenimiento, derivados de los procesos de extracción y más de 19.000 millones de
galones de agua de producción fueron contaminadas con hidrocarburos y metales
pesados.
Los vertidos accidentales han sido muy frecuentes, son calculados en
aproximadamente 16’8 mill galones de líquidos derivados de los procesos productivos.
En sus 200 mecheros quemó diariamente 2 millones de metros cúbicos de gas (CC,
lluvia ácida, dioxinas, etc.) y construyó 500 km carreteras y oleoductos.
La desnutrición producida por la contaminación y destrucción de recursos de la zona
es la más alta del país. Los casos de cáncer son los más altos de todo el país y van en
aumento. La Construcción de las ciudades petroleras ha supuesto la extinción de la
cultura Tetete.
Shell. Nigeria.
Shella cuenta en Nigeria con 349 sitios de perforación, 700 Km. de líneas de flujo, 400
Km. de oleoductos, 22 estaciones y una terminal. Shell produce 800.000 barriles diarios
de crudo. Produce descargas al ambiente permanentes,
rutinarias y también
accidentales denunciadas por numerosos organismos internacionales. En 1989 se
quemaron 613 billones de pies cúbicos de gas, liberándose con esto 35 millones de
toneladas de CO2 y de 12 millones de toneladas de CH4. Desde 1982 hasta 1992 se
derramaron 1.6 mill de galones de agua contaminada, las piscinas descargan
directamente al delta del Níger. El constante dragado y la canalización realizada en el
río, ha interferido el flujo natural de las mareas y el intercambio del agua dulce y del
19
http://www.solidaridad.net
Página 19
agua salada afectando las tierras de cultivo y destruyendo el manglar. La construcción
de las carreteras ha provocado deforestación y represamiento de agua. Cualquier
intento de protesta ha sido duramente reprimido y la población Ogoni natural de
Nigeria, vive sometida a la violencia, discriminación y empobrecimiento impuesta por
una transnacional.
Página 20
5
Conclusión
La Auditoria de la Deuda Externa, que contempla auditar la Deuda Ecológica a su vez,
es un tema que ocupa los primeros lugares en la agenda de los movimientos sociales
que trabajan por una deuda externa legítima y sostenible. La Comisión Ciudadana por
una Auditoría de la Deuda pública Externa e interna (CCADE) organizó en mayo de
2006 en Uruguay un seminario internacional para compartir distintas visiones y
experiencias en relación al tema.
Algunos puntos fueron comunes a todos los expositores:
1. la deuda externa es un problema económico, pero también un problema
político;
2. el dinero proveniente de la deuda externa no resultó en beneficio de los sectores
más pobres;
3. una parte importante del monto total de la deuda de los países
latinoamericanos fue contraída por gobiernos autoritarios para financiar su
aparato represivo;
4. el peso de la deuda externa en los presupuestos de los países latinoamericanos
representa un ancla para la inversión y el desarrollo social (deuda social);
5. la auditoria de la deuda es un ejercicio que requiere participación social y
técnica;
6. la auditoria es un instrumento que permite conocer la realidad y definir una
estrategia de acción;
7. las auditorias funcionan mejor cuando disponen de recursos de poder, por lo
que las iniciativas sociales deben conseguir "aliados" en el sistema político;
8. la auditoria debe crear las pruebas necesarias para posibilitar una instancia
judicial contra la deuda;
9. el proceso de auditoria tiene que permitir una evaluación histórica, pero
también realizar un seguimiento de los hechos actuales;
10. los países pobres deben procurar una deuda sustentable que permita su
desarrollo
Página 21
Finalmente, varios participantes alertaron sobre los cambios que se están produciendo
en la arquitectura financiera internacional, e hicieron hincapié en la necesidad de los
países pobres en definir una posición en relación a esto.
El Banco Mundial, por otro lado, intensifica su política de financiamiento a través de
inversiones privadas y políticas de infraestructura, mientras que el Fondo Monetario
Internacional intenta redefinir su rol como actor en la geopolítica internacional. Frente
a esto, los gobiernos latinoamericanos deberán procurar políticas soberanas que
promuevan el desarrollo nacional. Este desarrollo comienza con la Ilegitimidad del
pago de la llamada Deuda Externa.
¿Es el Sur, pueblo empobrecido, expoliado y acreedor de una Deuda Ecológica y Social
con el Norte, el verdadero artífice de una nueva teoría económica, un Nuevo
Paradigma del Desarrollo Económico y Social? ¿Pueden ser los pioneros de un Nuevo
Orden Económico Mundial alejado del concepto económico capitalista actual? Tal vez
estemos asistiendo a los primeros pasos caminados por un pueblo pre-revolucionario
que lucha con su tierra y con su vida, por un mundo más justo.
“La solución a los problemas del Norte está en el Sur”
Pedro Casaldáliga
Página 22
6
Bibliografía
Bibliografía consultada:
- “Quién debe a quién? Deuda ecológica y Deuda Externa” J. Martínez Alier, A.
Oliveras. Icaria. 2003.
-
“La Deuda ecológica de Euskadi”. Nuestro modelo energético y la Amazonía
Ecuatoriana” Ecologistak Martxan.
- Dossier especial: Cambio climático “Actuemos ahora o pagaremos las consecuencias”
de la Revista “Medio ambiente para europeos”
- “Apocalipsis Geo-Ambiental. El Imperialismo ecológico” Joel Filartiga y Luis Agüero
Wagner.
- “La memoria de la deuda. Una deuda con la memoria”. Carlos Juliá. Ed.
Biblos.Buenos aires 2002.
Páginas web consultadas:
Naciones Unidas http://www.ipcc.ch/
Convención marco del cambio climático www.unfcc.int
Observatorio Deuda www.observatoriodeuda.org
Ecologistas en Acción www.ecologistasencacion.org
Christian Aid www.christian-aid.org.uk
Solidaridad en red www.solidaridad.net
Convention on Biological diversity www.biodiv.org/convention/
Página 23
Descargar