CONSECUENCIAS SOBRE LOS RESERVORIOS DE CARBONO DE MASAS FORESTALES DOMINADAS POR QUERCUS PYRENAICA O PINUS SYLVESTRIS DEL SISTEMA CENTRAL Álvarez, S. 1, Ortiz, C. 2, Díaz-Pinés, E. 3, Rubio, A.1 1 Dpto. de Silvopasicultura. E.T.S.I. Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n 28040. Madrid Dpto. Edafología. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n 28040. Madrid 3 Institute for Meteorology and Climate Research. Karlsruhe Institute of Technology. Kreuzeckbahnstr. 19, 82467 GarmischPartenkirchen. Germany. 2 1. Introducción Los bosques desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono (C). Los ecosistemas forestales almacenan más del 80% de los stocks de C terrestre (Six et al. 2002). Diferentes opciones para promover la acumulación aérea y subterranea de C han sido descritas (Kauppi et al., 2001). La gestión forestal puede influir determinantemente en la optimización de las opciones del secuestro de C y en su estabilización (Jandl et al 2007) modificando diferentes aspectos de la masas gestionadas (cortas, claras, longitud del turno de corta, composición de especies) (Binkley & Giardina 1998; Johnson & Curtis, 2001, Díaz-Pinés et al. 2011a, RuizPeinado et al., 2012). Sin embargo, a pesar de estos avances, los gestores forestales no siempre disponen de herramientas con las que implementar sus actuaciones pudiendo integrar entre sus criterios de optimización productiva nuevos hitos ambientales como el secuestro de C o la conservación de la riqueza biológica (Rubio et al 2011). En este trabajo se discute el efecto de que una masa forestal esté dominada por una especie forestal planocaducifolia como Quercus pyrenaica Willd. o por una conífera como Pinus sylvestris L. El área de estudio se ha centrado en un ecotono natural entre ambas especies localizado en el Sistema Central. Para ello se ha utilizado el modelo CO2FIX v.3.2 (Masera et al., 2003; Schelhaas et al., 2004) durante dos turnos de rotación. Este modelo ha sido ampliamente utilizado para simular dinámicas de C en masas forestales (De Jong et al., 2007; Lemma et al., 2007; Raymer et al., 2009). Los pinares de silvestre ya han sido estudiados en España mediante este modelo (Naburus & Schelhaas, 2002; Kaipainen et al., 2004), pero no se ha aplicado todavía a los rebollares. 2. Materiales y Métodos El trabajo se ha llevado a cabo en el área ecotonal entre bosques de pino silvestre y de roble rebollo localizado en “Valsaín”, en la vertiente norte del Sistema Central (80 km al norte de Madrid). La altitud es de unos 1300 m snm, la precipitación anual supera ligeramente los 800 mm y la temperatura media es 8.9 ºC (Díaz-Pinés et al., 2011b). El modelo CO2FIX está detalladamente descrito en numerosos trabajos previos (Pérez et al., 2007; De Jong et al., 2007). En este trabajo se van a considerar esencialmente los módulos de Biomasa y Suelo del modelo CO2FIX v.3.2. El módulo de Biomasa convierte los datos de incremento volumétrico neto anual, junto con parámetros adicionales, en stocks anuales de C en el reservorio de biomasa del ecosistema. Los parámetros de tasa de caída y gestión selvícola provocan cambios importantes en los flujos del C. El módulo de Suelo se basa en el modelo Yasso desarrollado por Liski et al (2005). El modelo describe el reservoriototal de C orgánico sin distinguir entre diferentes horizontes. Las tasas de descomposición de la hojarasca y desechos de la gestión selvícola se simulan utilizando información climática básica y de la calidad de la hojarasca y residuos. El pinar se gestiona bajo un sistema de aclareo sucesivo uniforme con un turno de corta de 120 años (Rojo & Montero, 1996). Las cortas de los pinos se realizan en los cuarteles de regeneración en dos fases, dejando 30-40 árboles por hectárea. En los estadíos más jóvenes se aplican cortas intensivas (Montes et al., 2005). Para el rebollo se ha considerado tallares con suficiente vigor para una adecuada respuesta al tratamiento con claras. Se aplica un turno de corta de 120 años, de acuerdo con la propuesta selvícola y tablas de producciónde Montero (2005). Tras cada corta se ha considerado que en el monte permanence el 50% de las ramas y el 10% de los troncos como entrada de C en el suelo. El índice de estación es 23 para el pino y 17 para el rebollo. Las tasas de crecimiento desde otros compartimentos de biomasa (hojas, ramas y raíces) se calcularon aplicando tasas de crecimiento relativo en relación al crecimiento de los troncos (Schelhaas et al., 2004). Los parámetros climáticos para el módulo de Suelo se han obtenido del modelo climático desarrollado por Sánchez Palomares et al. (1999). Los parámetros del modelo Yasso proceden de Nabuurs et al., (2002). Los stocks iniciales de biomasa y suelo se han calculado a partir de una modelización inicial en el que se ha considerado los mismos parámetros empleados en esta modelización y el tiempo necesario para estabilizar el balance del C. La evolución del C en la masa forestal se ha analizado en un intervalo de 240 años que permitiera observar la evolución de dos turnos de corta considerando dos escenarios forestales diferentes, uno en el que la especie dominante fuera el pino silvestre y otro en el que dominara el rebollo, dado que ambas especies aparecen en esta área ecotonal. 3. Resultados y Discusión Las figuras 1a y 1b muestran los reservorios de C en biomasa y suelo para las masas de pino y roble consideradas. El escenario de pino tiene su máximo de C en biomasa (159 Mg·ha-1) a la edad de 99 años, año en el que también se produce el máximo total de C en el sistema (270 Mg·ha-1). El escenario de rebollo tiene su máximo de C en biomasa (155 Mg·ha-1) al final de su turno de corta, año en el que también se produce el máximo total de C en el sistema (228 Mg·ha1 ). Los valores máximos de C orgánico del suelo se presentan al final del turno de corta en ambos escenarios por influencia de la corta de regeneración. Los valores de C en suelo para las masas de pino se encuentran en el rango de 83 a 150 Mg·ha-1; en las masas de rebollo entre 56 a 124 Mg·ha-1. Figura 1. Reservorios de carbono de masas dominadas por (a) pinus sylvestris y (b) quercus pyrenaica en el sistema central La simulación realizada muestra como los rodales de pino pueden llegar a acumular más C (42 Mg·ha-1) que las masa de rebollo. Esto sugiere que una expansión de los rebollares a pinares podría producir un aumento en la acumulación de C y por lo tanto secuestro de carbono. Los resultados del C orgánico del suelo en masas de pino están en el mismo rango que trabajos recientes (Rovira et al., 2007, Schindlbacher et al., 2010, Díaz-pines et al., 2011b y Chiti et al., 2012) siendo mayores que los estudios anteriores (Rodríguez-Murillo, 2001; Kaipainen et al, 2004). Los resultados del C orgánico del suelo en masas de rebollo está en el mismo rango que los trabajos previos Chiti et al. 2012; Díaz-Pinés et al., 2011b; Rodríguez-Murillo, 2001; GarcíaOliva et al., 2006; Rovira et al., 2007). 4. Conclusión El modelo CO2FIX es una herramienta válida para analizar los reservorios de C en la biomasa y el suelo. Su uso permite considerar el efecto de las especies, el clima y las prácticas selvícolas. Gracias al modelo CO2FIX, los gestores forestales están en capacidad de incorporar la acumulación y secuestro de carbono en los criterios de gestión forestal. En nuestro modelo, la masa de pino tiene una mayor capacidad para acumular C que la masa de roble Referencias Chiti T., Díaz-Pinés E., Rubio A. 2012. Soil organic carbon stocks of conifers, broadleaf and evergreen broadleaf forests of Spain. Biol Fert Soils, 48(7), 817–826. De Jong B., Masera O., Olguin M., Martinez, R. 2007. Greenhouse gas mitigation potential of combining forest management and bioenergy substitution: A case study from Central Highlands of Michoacan, Mexico. Forest Ecol Manag, 242(2-3), 398–411. Diaz-Pines E., Rubio A., Montes F. 2011a. Aboveground soil C inputs in the ecotone between Scots pine. Forest Systems, 20(3). Díaz-Pinés E., Rubio A., Van Miegroet H., Montes F, Benito M. 2011b. Does tree species composition control soil organic carbon pools in Mediterranean mountain forests? Forest Ecol Manag, 262(10), 1895–1904. Garcia-Oliva F., Hernandez G., Gallardo J.F., 2006. Comparison of ecosystem C pools in three forests in Spain and Latin America. Ann Forest Sci (63) 519-523. Jandl R., Lindner M., Vesterdal L., Bauwens B., Baritz, R.; Hagedorn F.; Johnson D. W.; et al.; 2007. How strongly can forest management influence soil carbon sequestration? Geoderma, 137(34), 253–268. Kaipainen T., Liski J., Pussinen A., Karjalainen T., 2004. Managing carbon sinks by changing rotation length in European forests. Environ Sci Policy, 7(3), 205–219. Kauppi P., Sedjo R.J., Apps M., Cerri C., Fujimori T., Janzen H., Krankina O., Makundi W., Marland G., Masera O., Nabuurs G.J., Razali W., Ravindranath N.H., 2001. Technical and economic potential of options to enhance, maintain and manage biological carbon reservoirs and geo-engineering. In: CALVO E., SOLBERG B., (eds.): Mitigation. 302–343. Cambridge: Cambridge University Press. Masera O., Garza-Caligaris J. F., Kanninen M., Karjalainen T., Liski J., Nabuurs G. J., Pussinen A., et al., 2003. Modeling carbon sequestration in afforestation, agroforestry and forest management projects: the CO2FIX V.2 approach. Ecol Model, 164(2-3), 177–199. Montero G., 2005. Informe final. Estudio autoecológico y modelos de gestión para los rebollares (Quercus pyrenaica Willd.) y normas selvícolas para Pinus pinea L. y Pinus silvestris L. en Castilla y León. Convenio INIA- Consejería de Medio Ambiente la Junta de Castilla y León. p. 11. Montes F., Sánchez M., Del Río M, Cañellas I., 2005. Using historic management records to characterize the effects of management on the structural diversity of forests. Forest Ecol Manag 207(1-2), 279–293. Nabuurs G., Schelhaas M., 2002. Carbon profiles of typical forest types across Europe assessed with CO2FIX. Ecol Indic, 1(3), 213–223. Nabuurs G.J., Garza-Caligaris J.F., Kanninen M., Karjalainen T., Lapvetelainen T., Liski J., Masera O., Mohren G.M.J., Pussinen A., Schelhaas M. J., 2002. CO2FIX V2.0—manual of a model for quantifying carbon sequestration in forest ecosystems and wood products. p. 45. Lemma B., Kleja D. B., Olsson M., Nilsson I., 2007. Factors controlling soil organic carbon sequestration under exotic tree plantations: A case study using the CO2Fix model in southwestern Ethiopia. Forest Ecol Manag, 252(1-3), 124–131. Liski J., Palosuo T., Peltoniemi M., Sievänen R., 2005. Carbon and decomposition model Yasso for forest soils. Ecol Model, 189(1-2), 168–182. Rubio A., Gavilán R.G., Montes F., Gutiérrez-Girón A., Díaz-Pines E., Mezquida E.T., 2011. Biodiversity measures applied to stand-level management: Can they really be useful? Ecol Indic, 11(2), 545-556. Perez S., Jandl R., Rubio A., 2007. Modelización del secuestro de carbono en sistemas forestales: Efecto de la elección de especie. Ecología, 21, 341–352. Raymer A. K., Gobakken T., Solberg B., Hoen H. F., Bergseng E., 2009. A forest optimisation model including carbon flows: Application to a forest in Norway. Forest Ecol Manag, 258(5), 579– 589. Rodríguez-Murillo J. C., 2001. Organic carbon content under different types of land use and soil in peninsular Spain. Biol Fert Soils, 33(1), 53–61. Rojo A. Montero G., 1996. El Pino Silvestre en la Sierra de Guadarrama. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Rovira I Pons P., Romanyà Socoró J., Rubio A., Roca N., Alloza J. A., & Vallejo R., 2007. Estimación del carbono orgánico en los suelos peninsulares españoles. In: El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático. Fundación Gas Natural. Sánchez Palomares O., Sánchez F., Carretero M., 1999. Modelos y cartografía de estimaciones climáticas termopluviometricas para España Peninsular. MAPA. Madrid, España. Schelhaas M.J., Van Esch P.W., Groen T.A., De Jong B.H.J., Kanninen M., Liski J., Masera O., Mohren G.M.J., Nabuurs G.J., Palosuo T., Pedroni L., Vallejo A., Vilén T., 2004). CO2FIX V 3.1 description of a model for quantifying carbon sequestration in forest ecosystems and wood products. Available in http://www.efi.int/projects/casfor/models.htm [13 nov, 2012]. Schindlbacher A., De Gonzalo C., Díaz-Pinés E., Gorría P., Matthews B., Inclán R., ZechmeisterBoltenstern S., et al. 2010. Temperature sensitivity of forest soil organic matter decomposition along two elevation gradients. J Geophys Res, 115(3). Six J., Callewaert P., Lenders S., Gryze S.D., Morris S.J., Gregorich E.G., Paul E.A., Paustian K., 2002. Measuring and understanding carbon storage in afforested soils by physical fractionation. Soil Sci Soc Am J, 66 1981–1987.