manifiesto de apoyo al mantenimiento de un sistema específico de

Anuncio
MANIFIESTO DE APOYO AL MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA
ESPECÍFICO DE AYUDAS AL ACCESO A RESERVAS PARA EL
CARBÓN DE ESPAÑA Y ALEMANIA
Los abajo firmantes EXPONEN:
1. El Libro Verde ‘Hacia una estrategia europea para la seguridad en el suministro de
energía’, de 29 de noviembre de 2000, sentó las bases para que el acceso a las
reservas de carbón pasase a ser una política fundamental de la UE.
Así, su apartado I.B.2 indica que “cabría prever el mantenimiento de unas
capacidades mínimas de producción carbonera previendo medidas sociales adecuadas.
Esto garantizaría el mantenimiento del equipamiento y, por tanto, la continuidad y el
buen funcionamiento de las minas seleccionadas. Así, podría mantenerse la posición
privilegiada de la tecnología europea en materia de extracción y combustión limpia
del carbón”.
Igualmente, en el apartado II.A.2 se afirma que “el mantenimiento de la producción
de carbón en Europa está motivado en gran medida por razones de orden regional y
social. El coste del carbón importado, la diversidad de los proveedores exteriores y la
relativa estabilidad de los precios con respecto a los hidrocarburos son datos capaces
de contrarrestar los nada despreciables inconvenientes del carbón”.
2. Más recientemente, el 13 de noviembre de 2008 se publicó la Comunicación de la
Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo
y al Comité de las Regiones ‘Segunda revisión estratégica del sector de la energía:
Plan de actuación de la Unión Europea en pro de la seguridad y la solidaridad en el
sector de la energía’.
Este Plan se centra en cinco puntos, entre los que destaca ‘el aprovechamiento de los
recursos energéticos propios de la UE’. En concreto, el apartado 2.5 indica que ‘el
carbón sigue siendo un componente esencial del abastecimiento interior de energía de
Europa y una alternativa importante al petróleo y al gas’. En sus conclusiones
(apartado 4) se establece que ‘las medidas de la iniciativa «20-20-20» no permitirán
por sí solas satisfacer las necesidades de la UE en materia de seguridad energética’.
En consecuencia, en sus dos escenarios base para 2020, la Comisión pronostica una
demanda creciente de combustibles sólidos, mientras espera un descenso de la
producción autóctona de los mismos.
3. La Directiva 2009/72/CE, que sustituye a la Directiva 2003/54/CE, sobre normas
comunes para el mercado interior de la electricidad, en su artículo 15.4, y la Ley
española del sector eléctrico, en su artículo 25, permiten, por razones de seguridad de
suministro, establecer la preferencia de las centrales de generación que utilicen
fuentes de combustión de energía primaria autóctonas siempre que no se supere en
términos anuales el 15% de la cantidad total de energía primaria necesaria para
producir la electricidad que se consuma en cada Estado miembro.
4. En su Comunicación «Producción sostenible de electricidad a partir de combustibles
fósiles: con emisiones próximas a cero de CO2, después de 2020", de enero de 2007,
la Comisión Europea establece lo siguiente: El carbón es "un elemento clave que
contribuye a la seguridad de suministro de la UE y lo seguirá siendo”. Precisamente,
el apoyo de la UE a la generación limpia con carbón está intrínsecamente unido a la
seguridad del abastecimiento energético, por un lado, y a salvar los actuales
inconvenientes de la generación de electricidad con carbón.
5. La importancia socioeconómica de la industria del carbón para las cuencas mineras es
capital. La actividad económica asociada a la extracción de carbón sigue siendo la
principal actividad desarrollada en las cuencas mineras.
6. La dependencia energética exterior de España (81,7%), de Alemania (73%) y de
Europa (hoy 58%, previsto 75% en 25 años) justifica la necesidad de mantener una
actividad minera mínima, que garantice el acceso a reservas en caso de
desabastecimiento.
En este sentido, la publicación “World Mining Data” del Ministerio de Economía de
Austria, del año 2009, indica que casi dos tercios de los países productores de carbón
del mundo pueden calificarse como políticamente inestables. Por lo tanto, en lo que se
refiere al suministro de carbón, una dependencia creciente de las importaciones
conlleva, inevitablemente, riesgos crecientes para el suministro.
7. El actual Reglamento europeo sobre ayudas estatales a la industria del carbón, para el
período 2003-2010, argumenta que “una estrategia que tenga por objeto reforzar la
seguridad del abastecimiento energético debe prever el futuro del carbón comunitario
manteniendo el acceso a las reservas europeas, a una capacidad mínima de
producción” y estima que “la desaparición de todas las explotaciones carboníferas de
la Unión Europea a corto plazo podría tener consecuencias en la seguridad de
abastecimiento energético a largo plazo”.
8. Este Reglamento (CE) 1407/2002 del Consejo, plantea una serie de actuaciones que
han perseguido, por un lado, el cierre antes del 31-12-2007 de las minas que
presentaban peores perspectivas y, por otro, la creación de un nicho estable de
producción autóctona que, con vocación de continuidad en el tiempo, se denomina
Reserva Estratégica. Al haberse constituido dicha reserva, las empresas propietarias
de las unidades de producción seleccionadas acometieron y están acometiendo
importantes inversiones para prolongar el acceso a reservas durante muchos años, por
lo que no sería coherente suprimir las ayudas a la producción corriente, que permiten
mantener los niveles de producción necesarios para cumplir los objetivos establecidos
por los Estados miembros.
9. Algunos países en el seno de la Unión llevan muchos años haciendo frente a
sucesivos planes de reestructuración de la industria carbonera, pero la dimensión del
sector no puede reducirse por debajo de un volumen crítico si realmente se pretende
mantener un sector con valor estratégico y que garantice la posibilidad de acceso a
reservas de carbón en caso de desabastecimiento. Así mientras en España se
considera que ya se ha llegado a dicho tamaño crítico, otros tienen previsto seguir
disminuyéndolo, como Alemania, e incluso algunos han optado por cerrar
definitivamente sus explotaciones.
10. En Alemania, la clave del consenso en la política respecto al carbón, entre el
Gobierno Federal, las comarcas mineras de Renania del Norte-Westafalia y el Sarre,
la compañía RAG y el sindicato IG BCE consiste en terminar con la minería
subvencionada a finales de 2018 de un modo socialmente aceptable. Hasta esa fecha,
se usarán los instrumentos que proporciona el Reglamento (CE) 1407/2002 del
Consejo. Este consenso será revisado en 2012, de acuerdo al devenir de la situación
energética, y modificado si es necesario. En ese caso, Alemania también requerirá la
posibilidad de garantizar el acceso a sus reservas de carbón.
11. En el caso español, de acuerdo al Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón
2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas
Mineras, firmado entre el Gobierno de España, los sindicatos UGT y CC.OO. y la
patronal Carbunión, las ayudas al acceso a reservas en el año 2010 ascienden a 315,9
M € para 10,1 M t, lo que supone un promedio para el sector de 31,3 €/t, y si se
transformase en costes de producción de energía eléctrica, su repercusión sería sólo
de 1,82 c€/kWh. El objeto de esta ayuda a la producción autóctona, es cubrir la
diferencia entre los costes de explotación del carbón nacional y los precios del
mercado internacional por lo que está vinculada al precio con carácter de suplemento
del mismo y por tanto devenga I.V.A.
12. En España, la Universidad de León ha comprobado que las ayudas que reciben las
diferentes unidades de producción seleccionadas dentro de la Reserva Estratégica
para su viabilidad, son devueltas holgadamente a las propias arcas públicas a través
de las cargas fiscales y coberturas sociales que soporta la propia actividad minera, y a
la propia Sociedad, mediante las rentas salariales y compras de bienes y servicios,
además de su gran capacidad de arrastre de otros sectores económicos que, de manera
indirecta o inducida, son potenciados gracias al entorno económico que propicia la
minería de carbón.
Igualmente, en Alemania, el estudio realizado por Prognos AG en 2008 acerca de los
efectos de la industria minera del carbón en la economía de la Región de Renania del
Norte-Westfalia muestra que, por exactamente las mismas razones, los costes fiscales
de la desaparición de la industria del carbón son en valor absoluto superiores a las
ayudas para su mantenimiento, cuando se tiene en cuenta de forma realista el
crecimiento económico y de empleo en las comarcas mineras hasta 2018.
13. El carbón autóctono, adicionalmente, y debido a la menor fluctuación de su precio, ha
actuado como moderador de los precios del mercado eléctrico en España y en
Alemania en los últimos años
14. La posición internacional de liderazgo de la Unión Europea en la minería del carbón y
la tecnología desarrollada, sólo puede mantenerse a través de su propio desarrollo y
demostración de base, dando un valor añadido y contribuyendo a la creación de
empleo en Europa.
15. En los últimos años, y en cumplimiento de la Directiva 2001/80/CE, sobre limitación
de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de
grandes instalaciones de combustión, se han llevado a cabo inversiones de gran
importancia en las centrales térmicas de carbón, destinadas a reducir drásticamente
las emisiones de SO2 y NOx. Estas inversiones sólo tienen sentido en un marco de
continuidad de la extracción del carbón autóctono, ya que buena parte de estas
centrales, situadas en las cuencas, están diseñadas para la combustión de los carbones
que se extraen en su proximidad.
16. En el marco del apoyo europeo a la generación limpia con carbón, se están
desarrollando importantes investigaciones e inversiones destinadas a emisiones cero
antes de 2020. En este marco, debe destacarse la selección del proyecto conjunto
entre Endesa, Fundación Ciudad de la Energía y Foster Wheeler como uno de los que
cuentan con apoyo europeo, cifrado en 180 M €, destinado a desarrollo precomercial
de las tecnologías de generación y captura que deberán ponerse en marcha a escala
industrial en Compostilla en 2015, y a la investigación del almacenamiento geológico
profundo que permitirá confinar el CO2 capturado. Así mismo, hay otros proyectos
con tecnologías alternativas de captura en curso, como el de Hunosa en La Pereda
(Asturias) y el de Elcogás en Puertollano (Castilla-La Mancha). Además, el Estado
español se ha reservado once emplazamientos de distintas superficies por toda la
geografía peninsular como futuros emplazamientos para almacenar a más de 1.000
metros de profundidad las emisiones de dióxido de carbono de centrales térmicas y
otras industrias emisoras. En Aragón, Endesa Generación está llevando a cabo una
intensa investigación geológica encaminada a determinar la aptitud del subsuelo
profundo para almacenar CO2 en condiciones seguras.
En base a lo anterior, PROPONEN QUE:
1. La nueva regulación para las ayudas específicas a la industria del carbón que se
implemente a partir de 1 de enero de 2011 debe recoger todos los tipos de ayudas
vigentes en la actualidad. No se pueden condicionar las ayudas al funcionamiento
exclusivamente al contexto de un plan de cierre. Más bien al contrario, el vigente
Reglamento prohíbe las ayudas al cierre más allá de 31/12/2007, y a partir de esa
fecha las ayudas al funcionamiento solamente se permiten si se inscriben en un Plan
de Acceso a Reservas. Por ello, los firmantes del presente manifiesto proponen que
los Estados puedan otorgar tanto ayudas al funcionamiento en el contexto de un plan
de acceso a reservas, similares a las actuales del artículo 5.3, con una vigencia
superior a diez años, como ayudas para apoyar desde el punto de vista social y
regional el proceso de adaptación requerido en el contexto de un plan de cierre,
también con la vigencia necesaria para lograr el cumplimiento de los objetivos
marcados, siendo especialmente importante que el nuevo Reglamento no estipule una
regresividad de ayudas que pueda entrar en conflicto con este objetivo. Pero rechazan
frontalmente condicionar las ayudas a que se tengan que inscribir en un plan de
cierre.
2. En tanto se logra el consenso necesario para aprobar dicha regulación, debe
prorrogarse el actual Reglamento.
3. Los Gobiernos de España y Alemania, como los dos países más interesados en el
mantenimiento de las ayudas específicas, deben impulsar conjuntamente un marco en
el que quepan los distintos planteamientos que en el seno de la Unión coexisten con
respecto al carbón. Al no existir prácticamente mercado intracomunitario de carbón,
esta diversidad de circunstancias no está planteando ningún problema en el desarrollo
del vigente Reglamento, optando cada estado miembro libremente por otorgar
algunas o todas las ayudas contempladas en el mismo. Un Reglamento que contemple
el acceso a las reservas autóctonas de carbón no incentiva un mayor uso del carbón ni
mayores emisiones. Simplemente garantiza la posibilidad de substituir carbón
importado procedente de suministradores poco fiables por carbón autóctono, más
seguro.
4. El Estado Español debe dar por concluida su reestructuración y apostar por la
estabilidad del sector al menos en sus volúmenes actuales. Para aquellos países que,
como España, den por concluida su reestructuración, la nueva regulación debe
permitir sustituir la regresividad de las Ayudas prevista en el actual Reglamento
(Artículo 5.3), por su no incremento considerado en euros constantes.
5. Alemania, por su parte, tiene una doble estrategia, dirigida a continuar con la
restructuración de su industria minera, por una parte, y a conseguir hacer socialmente
aceptable la desaparición de la minería subvencionada a finales de 2018, siendo esto
último revisable en 2012 de acuerdo a consideraciones de política energética.
EL CONSEJERO DE ECONOMÍA Y
EMPLEO DE LA JUNTA DE CASTILLA
Y LEÓN
EL CONSEJERO DE INDUSTRIA Y
EMPLEO DEL GOBIERNO DEL
PRINCIPADO DE ASTURIAS
Fdo.: Tomás Villanueva Rodríguez
Fdo.: Graciano Torre González
EL CONSEJERO DE INDUSTRIA,
COMERCIO Y TURISMO DEL
GOBIERNO DE ARAGÓN
EL CONSEJERO DE ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO Y VIVIENDA DE
LA JUNTA DE CASTILLA-LA
MANCHA
Fdo.: Arturo Aliaga López
Fdo.: Julián Sánchez Pingarrón
EL CONSEJERO DE ECONOMÍA,
INNOVACIÓN Y CIENCIA DE LA
JUNTA DE ANDALUCÍA
EL DIRECTOR GENERAL DE
GESAMTVERBAND STEINKOHLE
e.V.
Fdo.: D. Antonio Ávila Cano
EL PRESIDENTE DE CARBUNIÓN
Fdo.: Victorino Alonso García
Fdo.: Franz-Josef Wodopia
Descargar