República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
*Gestión Ambiental*
Estudiantes:
Zaira Cuevas
José Pineda
Endrina Querales
Mario Vázquez
Gestión Ambiental
Sección: *802*
Carora, 5 de Noviembre 2011
ÍNDICE
Pg.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
3
DESARROLLO, AMBIENTE Y SALUD

Ecoaldea..............................................................................................................
4

Desarrollo Endogeno...........................................................................................
4

Desarrollo Sustentable........................................................................................
4

Salud Integral......................................................................................................
5

Hábitat Digno....................................................................................................
5

Calidad de Vida................................................................................................
6

Económia Social y Ecológica.............................................................................
6
 Políticas del Estado Venezolano orientada al alcance del Equilibrio entre
Desarrollo, Ambiente y Salud.........................................................................
1. Acciones extra sanitarias, en la búsqueda de la reducción de los
determinantes estructurales.................................................................
2. Acciones extra sanitarias sobre algunos de los determinantes
intermedio……………………………………………………………
3. Acciones extra sanitarias para revertir los efectos de la posición
socioeconómica……………………………………………………...
4. Acciones sanitarias con efecto sobre los determinantes intermedios..
 Nuevo Paradigma hacia la Salud Integral………………………………….
CONCLUSIONES..............................................................................................
2
7
8
8
8
9
10
11
INTRODUCCIÓN
El origen de la relación naturaleza-sociedad está asociado al origen del hombre, quien en su
proceso de desarrollo se ha visto en la necesidad de utilizar cada vez más los recursos de la
naturaleza y modificar su entorno. Desde esta óptica entonces se infiere que el ambiente surge
desde que surge el hombre. En la actualidad la cuestión ambiental se identifica con las más
importantes preocupaciones de la humanidad, ocupando un lugar central tanto en el debate
teórico como en el proceso de toma de decisiones.
La incorporación al concepto del desarrollo de la cuestión del ambiente, al igual que la
inclusión de otras metas sociales plantea problemas importantes que tienen que ver con la
planificación y con la formulación de la política. Por eso se trata de un desarrollo que genere un
progreso capaz de satisfacer con equidad las exigencias de toda la población sin comprometer a
las generaciones futuras y evite el deterioro ambiental.
Por otra parte, en las últimas décadas ha habido una preocupación por ampliar el contenido del
término salud al no limitarlo sólo a la ausencia de enfermedades e incorporar los elementos del
bienestar y la calidad de vida. Entonces, es comprensible por qué ambiente, desarrollo y salud
están vinculados estrechamente.
El siglo XX y XXI ha sido un período de progresos en la economía y la ciencia a lo largo de la
historia. Es indudable que el desarrollo supone grandes beneficios y mejora considerablemente
nuestra calidad de vida, pero también tiene una contrapartida negativa que no podemos ignorar, el
deterioro del ambiente y el agotamiento de recursos naturales, lo que de seguir así dejará a
nuestros descendientes un planeta con serios problemas de habitabilidad.
Para evitar esta triste herencia, es imprescindible llegar a un desarrollo sostenible que concilie
el desarrollo económico y social con el respeto por el ambiente y la distribución justa de la
riqueza.
A continuación se presenta algunos conceptos relacionados con el desarrollo, ambiente y salud.
Por lo consiguiente, los tópicos o puntos a tratar son: (ecoaldea, desarrollo endógeno y
sustentable, salud integral, hábitat digno, calidad de vida, economía social y ecológica, políticas
del estado orientadas al alcance del equilibrio entre desarrollo, ambiente y salud, y nuevo
paradigma hacia la salud integral).
Por lo tanto, tratara sobre todo lo referente a estos términos tan importante como parte esencial
de la vida del hombre, cuyo objetivo es lograr una mayor comprensión y el deseo de aplicarlos en
nuestras relaciones con los demás y con el entorno que nos rodea.
3
Desarrollo, Ambiente y Salud
Ecoaldea
Una ecoaldea es una comunidad intencional cuyo objetivo es ser sostenible social, ecológica y
económicamente.
Las Ecoaldeas son asentamientos que viven buscando y creando modelos que integren el
equilibrio entre lo ecológico, lo social, lo cultural, lo económico, lo tecnológico, lo político, lo
espiritual...
Robert Gilman, uno de los principales promotores e impulsores de las ecoaldeas a nivel
internacional, define lo que es una ecoaldea:
«Una “ecoaldea” es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los
aspectos importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que
apoya formas saludables de desarrollo y que pueda persistir indefinidamente.»
Desarrollo Endógeno
El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que
las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad,
y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
Es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al anterior modelo de
desarrollo, que parte de nuestras necesidades y potencialidades reales, en la búsqueda de una
economía más democrática, en la que participen y ganen todos por igual. Por ello, el capital
económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y
crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la
producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la
innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es
fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de
producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la
integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo
cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
Desarrollo Sustentable
Se refiere al uso racional de los recursos naturales con el objetivo de preservarlos para las
futuras generaciones. Se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez
en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las
Naciones Unidas en 1983.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en
cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
4
Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad
ambiental y social es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad
para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una
empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los
niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes,
las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de
la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y
sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos
de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de
generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean
estables.
Salud Integral
Es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que poco nos preocupamos por
cuidarla, conservarla y potenciarla.
Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un
equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales,
que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
La salud permite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene,
como persona individual y única y a pesar o a favor de las diferencias que existen entre cada uno.
La individualidad es uno de los factores que más peso tiene en la salud integral, ya que
ninguna persona puede compararse a otra, cada uno ha crecido bajo diferentes circunstancias, ha
tenido diferentes oportunidades, sus condiciones físicas son diferentes y sus reacciones físicas y
emocionales a los factores ambientales, a los medicamentos y a los tratamientos médicos también
lo son.
Sin embargo, y aunque cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente,
para todos es claro que ella significa estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser
productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.
Afortunadamente en estos momentos podemos contar con mucha información sobre el
cuidado de nuestra salud, sin embargo de nada sirve, si no la hacemos propia, es decir nos
empoderamos o apoderamos de ella para hacerla nuestra.
La información nos da el poder de decidir y de actuar, ya que ninguna persona, de ningún
medio, raza, edad, situación socioeconómica o religión está exenta de perderla.
Hábitat Digno
La vivienda y hábitat dignos son definidos en términos de parámetros de calidad, mediante el
cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la satisfacción de las
necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a aspectos tales como: el diseño en función del
sitio geográfico y lugar cultural, según particularidades locales y la participación de la comunidad
5
en su determinación; la inserción de la vivienda y del asentamiento en la trama urbana; el
cumplimiento de requisitos mínimos de habitabilidad que impidan el hacinamiento espacial o
familiar; la vivienda saludable en términos de sanidad, ventilación e iluminación, segura desde el
punto de vista ambiental, social y estructural constructivo, con espacios diferenciados social y
funcionalmente, con posibilidades de progresividad y adaptabilidad al desarrollo futuro; así
como, su inserción en el hábitat, con todos los servicios de infraestructura y urbanismo, y
aquellos de índole comunitario, la calidad y accesibilidad física, ajustados a parámetros de
densidad, distancias y otros que determine el Reglamento de la Ley. El Estado asegurará la
condición de dignidad que le es intrínseca a la vivienda y al hábitat.
Calidad de Vida
La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se
preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del
hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales
(comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).
Por el contrario, el estilo de desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento económico
ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material y monetaria), utiliza para
evaluar su crecimiento el concepto producto nacional bruto (PNB) y para evaluar el bienestar de
las personas el concepto nivel de vida.
El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las dimensiones
ambientales y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar total, en
el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel
económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés
por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.
La calidad de vida supone un estilo de vida, crear situaciones que permitan un hábitat de
calidad facilitadora de una vida más saludable y favorecedora de una existencia plena para todos.
Dicho hábitat dependerá de los adecuados recursos materiales y del modo de vida o estilo de
vida que se adopte.
Economía Social y Ecológica
La economía social, promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales
emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil autosostenido o
autogestionario.
La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas
directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no
asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la
economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social
promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades.
La economía ecológica, se define como la "ciencia de la gestión de la sustentabilidad"1 o
como el estudio y valoración de la (in)sostenibilidad.2 No es una rama de la teoría económica,
6
sino un campo de estudio transdisciplinar, lo que quiere decir que cada experto de una ciencia,
por ejemplo biología, conoce un poco de economía, física u otras, con la finalidad de
comunicarse entre investigadores y realizar una fusión de conocimientos3 que permita afrontar
mejor los problemas ya que el enfoque económico convencional no se considera adecuado. Sin
embargo, está abierta también a no científicos.
La EE, pues, estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y
económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y
biológicos de los ecosistemas debido a que la carga ambiental de la economía aumenta con el
consumo y el crecimiento demográfico.
Políticas del Estado Venezolano orientada al alcance del Equilibrio entre Desarrollo,
Ambiente y Salud
Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma
permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios
cambios de gobierno.
En ese sentido, el gobierno venezolano ha respondido mediante la aplicación progresiva de
políticas públicas orientadas al disfrute pleno y efectivo de derechos sociales, fundamentales en
la búsqueda de la justicia social y con ello la disminución de brechas. Se ha ido más allá de los
servicios de atención y de las enfermedades, hacia la promoción de la calidad de vida mediante el
desarrollo de intervenciones orientadas a la transformación de los determinantes económicos,
sociales, culturales, geográficos y ambientales. Esto se plantea por primera vez en el país desde el
eje de Equilibrio Social contemplado en el Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación,
2001-2007 (MPD, 2001) y se ratifica en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan
Socialista de la Nación 2007-2013 (GBV, 2010).
Algunos Logros Ambientales de la Revolución en el marco de la gestión del Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente desde 1999 hasta 2008 son:
Agua en cifras, Misión Sonrisa, Misión Árbol, Árbol Misión Socialista en cifras y Plan
Simón Bolívar. Asimismo se han ejecutado distintos proyectos ambientales en el país como:
(Proyecto de Sobremarcha Ecológica, Plan Delta, Reserva de Biosfera Delta del Orinoco,
Proyecto de Saneamiento del Lago de Maracaibo, entre muchos más).
Por otra parte, el gobierno venezolano cuenta con una legislación ambiental muy importante
para el desarrollo sustentable. Entre las leyes que amparan y protegen el ambiente esta: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que estable los derechos ambientales en
sus artículos 127, 128 y 129. De igual forma, la Ley Orgánica del ambiente, Ley Penal del
Ambiente, Ley Forestal de Bosque, Ley de Gestión Integral de la Basura, Ley de aguas, Ley de
Biodiversidad Biológica, entre muchas otras.
En cuanto, a las intervenciones que se han venido desarrollando en Venezuela en pro de
impulsar políticas públicas saludables, han sido denominadas Misiones Sociales, a las cuales se
destinan recursos financieros ordinarios y recursos financieros producto de los excedentes en el
precio del petróleo. Las misiones están dirigidas a disminuir la exposición y vulnerabilidad
7
diferencial a los DSS, a través de la ejecución de acciones sanitarias y extra sanitarias que toman
en cuenta las causas más profundas de las inequidades en salud.
Con la finalidad de presentar algunas de las acciones enmarcadas dentro de la política
nacional para disminuir desigualdades e iniquidades, estas se organizan en el presente trabajo en
cuatro grupos: 1. Acciones extra sanitarias, en la búsqueda de la reducción de los determinantes
estructurales. 2. Acciones extra sanitarias sobre determinantes intermedios. 3. Acciones extra
sanitaria para revertir los efectos de la posición socioeconómica y 4. Acciones sanitarias con
efecto sobre los determinantes intermedios.
1. Acciones extra sanitarias, en la búsqueda de la reducción de los determinantes
estructurales
Se encuentran las Misiones Educativas como la Misión Robinson I, que nace en 2003,
programa masivo de alfabetización, para más de un millón de venezolanos distribuidos por todo
el territorio nacional, en aras de procurar su participación, por lo que se logró la declaración por
parte de la UNESCO como territorio libre de analfabetismo. A esta misión le siguió la Misión
Robinson II, para alcanzar el grado de educación primaria de estos compatriotas. En el mismo
año, surge la Misión Ribas, programa educativo para garantizar la continuidad de estudios de
quienes no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la tercera etapa del nivel de
educación básica, hasta el nivel de educación media diversificada y profesional. Y finalmente, la
Misión Sucre, la cual tiene por objetivo potenciar la sinergia institucional y la participación
comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo
en universidades tradicionales y transformar su condición de excluidos del subsistema de
educación superior.
Asimismo, en este grupo se encuentran las misiones para el trabajo socio-productivo, ejemplos
de ellas son: Misión Ché Guevara y su objetivo es la formación, capacitación y organización
laboral sustentables, dentro del objetivo supremo de alcanzar la Misión Cristo: Pobreza y Miseria
Cero. Misión Piar y su objetivo es incluir al sector de la pequeña minería en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.
2. Acciones extra sanitarias sobre algunos de los determinantes intermedios
Se puede presentar como ejemplos a la Misión Ciencia, la cual pretende el uso extensivo e
intensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno y la Misión Árbol, que tiene el
fin favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados en todo el territorio
nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comercialesindustriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas.
Por otra parte, están la Misión Villanueva que surge en el 2007 y tiene como principal
objetivo la redistribución de la población sobre el espacio, para que las familias vivan mejor.
Misión Zamora, cuyo origen en 2001 es concebido para reorganizar la tenencia y uso de las
tierras ociosas con vocación agrícola para erradicar el latifundio, promover el desarrollo del
medio rural en los ejes estratégicos del país y garantizar la seguridad agroalimentaria de la
población a través del desarrollo de una agricultura sustentable. Misión Alimentación, iniciada
8
en 2004 con el objetivo principal de comercializar y mercadear productos alimentarios de primera
necesidad. Persigue favorecer la seguridad alimentaria de la población venezolana de escasos
recursos económicos.8
Y finalmente en este grupo, la Misión Revolución Energética, puesta en marcha a finales del
2006, para una distribución más justa del potencial energético, con una visión ambientalista que
propone alcanzar la eficiencia energética a través del ahorro del consumo de energía y el
aprovechamiento de fuentes alternativas, como la eólica y la solar.
3. Acciones
socioeconómica
extra
sanitarias
para
revertir
los
efectos
de
la
posición
Entre estas se puede mencionar la Misión Madres del Barrio, la cual tiene por objetivo
apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto
con sus familias, mejorar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en
su comunidad,
Por otra parte se cuenta con la Misión Negra Hipólita, iniciada en el 2006, para rescatar,
reivindicar y garantizar los derechos de las personas en situación de calle y de la población que
vive en pobreza extrema.
Adicionalmente, en este grupo está la Misión Guaicaipuro nacida en 2003, su objetivo
general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la CRBV.
Posteriormente, La Misión Niños y Niñas del Barrio, surge a partir del 2008, con el objetivo
de atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
En cuanto a vivienda, en el 2004 nace la Misión Hábitat, destinada a crear soluciones
habitacionales de manera inmediata, de forma articulada con los gobiernos locales y las
instituciones que trabajan en el sector.
4. Acciones sanitarias con efecto sobre los determinantes intermedios
Para asegurar el cuidado preventivo y curativo de la población hace siete años se creó la
Misión Barrio Adentro I, a fin de consolidar la atención primaria como prioridad en la política
de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población. En el 2005, se crea la
Misión Barrio Adentro II, constituye el segundo nivel de atención para brindar servicio integral
gratuito a todos los ciudadanos a través de Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (SRI). Más adelante, se
implementa la Misión Barrio Adentro III, que consiste en la modernización de la red
hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional
de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del
Sistema Público Nacional de Salud.
Por otra parte, en el 2004, nace la Misión Milagro con motivo de la expectativa generada en
la población venezolana, a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud a través
de la Misión Barrio Adentro, mediante la cual se comenzó a detectar la inmensa deuda social
existente en la población excluida en aspectos relacionados a trastornos visuales degenerativos,
limitantes de su autonomía, sobre todo en la población de la tercera edad.
9
Seguidamente, La Misión Sonrisa, surge a partir del año 2006, siendo la primera vez que se
asume como política de Estado otorgar prótesis dentales a la población para rescatar las sonrisas
y restituir la autoestima de millones de venezolanos. Posteriormente, en el 2008 surge la Misión
José Gregorio Hernández, con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas que
padezcan algún tipo de discapacidad, acompañado de un estudio para determinar las causas,
aplicación programas preventivos en casos hereditarios/genéticos y puesta en marcha estrategias
de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social. Finalmente, se activa a
finales de 2009, la Misión Niño Jesús, que tiene como objetivo principal desarrollar planes,
proyectos y programas que permitan mejorar la calidad de vida y salud de la población maternoinfantil.
Nuevo paradigma hacia la salud integral
El mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global en el que
los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos recíprocamente
interdependientes. Para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva
más amplia, holista y ecológica que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del
mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un
nuevo "paradigma", es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de
nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar.
En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un "todo físicoquímico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual" que funciona maravillosamente y que
constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humano es la estructura dinámica o sistema
integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo.
Es de esperar que el nuevo paradigma que ya emerge y se impone en las diferentes disciplinas
sea el que nos permita superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y entrar en la
lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica, es decir, entrar en una ciencia más
universal e integradora, en una ciencia verdaderamente interdisciplinaria.
En conclusión, en la práctica médica consciente de las implicaciones de este enfoque, se
advierte un fuerte cambio en el énfasis hacia formas más naturales de curación, tendientes a
disminuir el uso de fármacos y manipulación química, y también se observa que en esta práctica
hay una fusión con la psicología y con la ecología, dado que cada vez parece más evidente que la
mayoría de las enfermedades son una reacción a un ambiente psíquica o emocionalmente
perturbado.
Las ciencias médicas tendrán que ir más allá de su visión parcial de la salud y de la
enfermedad. Esto no significa que deban ser menos científicas, por el contrario, se necesitará un
paradigma de la salud mucho más amplio, que incluya las dimensiones individuales, las sociales
y las ecológicas.
10
CONCLUSIONES
En síntesis, una ecoaldea es una comunidad intencional cuyo objetivo es ser sostenible social,
ecológica y económicamente.
El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que
las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad,
y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
En cuanto, al objetivo del desarrollo sostenible; es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben
tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: sostenibilidad
económica, social y ambiental.
Por otro lado, la salud integral es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es
que poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla.
Posteriormente, un hábitat digno es definido en términos de parámetros de calidad, mediante el
cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la satisfacción de las
necesidades de cada grupo familiar.
Por consiguiente, la calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo
de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas
las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades.
Por otra parte, la economía social promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas
sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil
autosostenido o autogestionario.
En cuanto, a la economía ecológica, se define como la "ciencia de la gestión de la
sustentabilidad" o como el estudio y valoración de la (in)sostenibilidad.
En otro orden de ideas, el gobierno venezolano ha respondido mediante la aplicación
progresiva de políticas públicas orientadas al disfrute pleno y efectivo de derechos sociales,
fundamentales en la búsqueda de la justicia social.
Algunos Logros Ambientales de la Revolución en el marco de la gestión del Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente desde 1999 hasta 2008 son:
Agua en cifras,
Misión Sonrisa, Misión Árbol, Árbol Misión Socialista en cifras y Plan
Simón Bolívar. Asimismo se han ejecutado distintos proyectos ambientales en el país como:
(Proyecto de Sobremarcha Ecológica, Plan Delta, Reserva de Biosfera Delta del Orinoco,
Proyecto de Saneamiento del Lago de Maracaibo, entre muchos más).
En cuanto, a las intervenciones que se han venido desarrollando en Venezuela en pro de
impulsar políticas públicas saludables, han sido denominadas Misiones Sociales, entre las cuales
se nombran: (Misión Robinson I, Misión Robinson II, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión Ché
Guevara , Misión Piar, Misión Ciencia, Misión Árbol, Misión Villanueva, Misión Zamora,
Misión Alimentación, Misión Revolución Energética, Misión Madres del Barrio, Misión Negra
11
Hipólita, Misión Guaicaipuro, Misión Niños y Niñas del Barrio, Misión Hábitat, Misión Barrio
Adentro I, Misión Barrio Adentro II, Misión Barrio Adentro III, Misión Milagro, Misión Sonrisa,
Misión José Gregorio Hernández y Misión Niño Jesús.
Finalmente, la conservación y mejora de la salud del hombre, valorada como el completo
estado de bienestar físico, mental y social debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el
ambiente y el desarrollo.
La conservación de la salud y el ambiente son aspectos indispensables para el desarrollo
sustentable, y dada la amplia gama de disciplinas que interactúan en ellas, es imperativo que el
enfoque metodológico de abordaje sea holístico.
Si bien existe una preocupación mundial en el abordaje de la interacción ambiente, desarrollo y
salud, mucho queda por hacer en un mundo donde prima la inequidad social y económica, el
neoliberalismo y el uso irracional de los recursos naturales.
12
Documentos relacionados
Descargar