Análisis de la creciente exigencia del mercado europeo y

Anuncio
Producción Respetuosa con el Medio
11. ANÁLISIS DE LA CRECIENTE EXIGENCIA DEL MERCADO EUROPEO Y
NORTEAMERICANO RESPECTO DE UNA PRODUCCIÓN RESPETUOSA CON EL
MEDIO AMBIENTE.
11.1. INTRODUCCIÓN.
Según la Real Academia Española de la Lengua, "calidad" es la propiedad o el
conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o
peor que los restantes de su especie. Se puede decir que es el grado en el que un producto
satisface las necesidades y exigencias de un comprador, y por extensión de un consumidor.
Los mercados europeos y norteamericanos demandan una mayor calidad en los
productos que se consumen, lo que obliga en cierta manera, para poder competir con éxito,
a que dichos productos tengan mayor sabor, presencia, valor nutritivo, color, que no tengan
restos de pesticidas, etc. La calidad se premia significativamente y es asociada de forma
indisoluble con el respeto medioambiental durante todo proceso de producción y
transformación.
El cliente, concienciado de la problemática inherente a los últimos tiempos, no busca
tan sólo en el producto a comprar las mejores características organolépticas, presenciales y
residuales posibles, sino que entiende la calidad como un concepto mucho más amplio en el
que se pone de manifiesto la preocupación por temas tales como la seguridad e higiene en
el trabajo, el cuidado y respeto del entorno, la salud, el bienestar y condiciones de trabajo de
los operarios, etc.
Como respuesta a estas exigencias, surgen una serie de iniciativas tanto privadas
como públicas para intentar adecuar la oferta a la demanda, y a las que los productores
almerienses se están acogiendo de forma paulatina.
Teniendo en cuenta la gran extensión del tema "calidad" y el protagonismo del sector
agrícola en la economía provincial, este capítulo se centrará en dicho sector.
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
199
Producción Respetuosa con el Medio
11.2. INICIATIVAS ORIENTADAS A SATISFACER LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO EN
CUANTO A LA RELACIÓN: PRODUCCIÓN - RESPETO MEDIOAMBIENTAL.
11.2.1. Nature´s Choice.
Es una iniciativa de una cadena alimenticia inglesa, que edita un Código de Prácticas
de cumplimiento obligatorio para todos sus proveedores. Ya en su Introducción se propone
conseguir la calidad mediante prácticas de producción y control del producto que sostengan,
protejan y, donde sea posible, mejoren el buen estado y la biodiversidad del medio
ambiente. Asimismo, se identifican los principios y las prácticas para que la producción y
control del producto sean sostenibles, responsables y seguros ambientalmente.
Se afirma: “Nos preocupamos cada vez más por la necesidad de proteger el medio
ambiente y la salud de la gente. Todo tipo de producción alimentaria tiene algún impacto en
el medio ambiente, pero con Nature´s Choice se trata de identificar y adoptar sistemas de
agricultura sostenibles que reducirán este efecto. Consiste en idear y poner en práctica
métodos que reduzcan el uso de materiales y energía, minimicen los residuos y adoptar el
principio de reciclaje donde sea practicable y beneficioso para el medio ambiente”.
11.2.2. EUREP.
Es una agrupación de detallistas europeos comprometidos con un protocolo propio
de Buenas Prácticas Agrícolas, que deben asumir y ejecutar sus proveedores. Dichas
prácticas se presentan como un medio para incorporar el manejo integrado de plagas y de
cultivos en una producción agrícola comercial, con el objetivo de una mejora a largo plazo y
sostenibilidad de la producción agrícola.
Todos los productores deberían poder demostrar su compromiso con el
mantenimiento de la confianza del consumidor en la calidad y seguridad de los alimentos,
minimización del impacto negativo en el medio ambiente, reducción en el uso de
agroquímicos, mejora de la utilización de los recursos naturales, y una actitud responsable
hacia la salud y seguridad de los trabajadores. En concreto, deben tener en cuenta:
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
200
Producción Respetuosa con el Medio
- Minimizar el impacto ambiental de la agricultura: desde el punto de vista del consumidor,
los productores deben conocer y valorar el impacto de sus actividades en el medio
ambiente, y considerar cómo mejorar el medio ambiente para que beneficie a la comunidad
local y a la flora y a la fauna.
- Política de conservación de flora y fauna: mejorar la biodiversidad ambiental de la
explotación, preferiblemente a nivel regional y no individual. Cada productor debe crear un
plan para la gestión y conservación de la flora y la fauna de su propiedad, que sea
compatible con una producción comercial de agricultura sostenible.
- Debe considerarse la conversión de zonas improductivas, como humedales, zonas
arboladas, áreas de no cultivo o zonas de suelo empobrecido, en zonas de conservación
para la mejora natural de la flora y la fauna.
11.2.3. Norma Española UNE 155001: Hortalizas para Consumo en Fresco. Producción
Controlada de Cultivos Protegidos.
Se fomentan prácticas de cultivo que reduzcan el número de materias activas
fitosanitarias que se pueden emplear para el control de los elementos que distorsionan la
actividad vegetal de los cultivos, así como en las cantidades y concentraciones utilizadas de
éstas, lo que garantiza una reducción de los residuos encontrados en los productos
hortícolas que llegan a los consumidores. El límite máximo de residuos es, en general, el
50% del límite máximo de residuos permitido en la legislación aplicable.
También se establecen importantes medidas de control del impacto ambiental que
puede causar la horticultura bajo protección, tales como un riguroso control de los
subproductos de las explotaciones hortícolas, comprendidos los restos de poda, los restos
del aclareo de frutos y los restos de cosecha. Se obliga al productor a observar las medidas
de seguridad durante la aplicación de las materias activas fitosanitarias. Es decir, se
pretende incrementar la seguridad para el consumidor, la seguridad para el productor y el
respeto al medio ambiente.
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
201
Producción Respetuosa con el Medio
11.2.4. Norma Técnica de Producción Hortícola de Primor.
Ha sido elaborada y editada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas
de Almería, y en su presentación ya hace referencia a la sensibilización de los consumidores
con temas tales como la protección medioambiental, productos respetuosos con la flora y
fauna, condiciones de trabajo de los obreros agrarios, utilización de materiales reciclables en
la producción. Es por ello necesario un sistema de control de calidad y certificación.
La buena práctica agrícola debe pasar por un respeto medioambiental y se entiende
el impacto ambiental en el sentido amplio del concepto, considerando también las
consecuencias socioeconómicas de unas determinadas normas.
11.2.5. Iniciativas Públicas.
Se plasman tanto en la legislación comunitaria, nacional, autonómica y normativas
locales, como en actuaciones concretas conducentes a paliar problemáticas puntuales.
Como ejemplo, la construcción de una planta de reciclado de plástico agrícola, con 24.500
m2, en el paraje "La Molina” de El Ejido. Su índice de reciclaje es del 100 %, ya que los
plásticos de los invernaderos almerienses son de bastante espesor y escaso contenido en
suciedad, aunque los más deteriorados, por los efectos de la luz y climatología.
A nivel provincial destaca el Plan de Higiene Rural de El Ejido, municipio pionero en
este sentido. Se califica la gestión de los residuos agrícolas como una "asignatura
pendiente", que deteriora la imagen y calidad de los productos de la comarca. Sus objetivos
fundamentales son: mantener una calidad de vida digna en un medio ambiente
razonablemente conservado, y posibilitar que la contaminación no llegue a poner en peligro
a la propia actividad que genera esos residuos. Sus regulaciones tratan todo lo referente a la
gestión de residuos agrícolas: definición, puntos o zonas de depósito de los mismos,
traslado, limpieza de las explotaciones agrícolas, infracciones y sanciones.
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
202
Producción Respetuosa con el Medio
11.3. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS COMPATIBLES CON EL MEDIO AMBIENTE.
Hay que decir que toda práctica agrícola supone un impacto medioambiental, al
alterar el medio para obtener una producción, siendo deseable minimizar el posible impacto
negativo para alcanzar una actividad sostenible. Entre las prácticas compatibles con el
medio ambiente, destacan:
1) Polinización Natural: La polinización puede ser entomófila (por insectos) o anemófila
(aérea), que se usó hasta la aparición de enfermedades trasmitidas por pulgones, trips,
mosca blanca, araña roja, araña blanca, etc. Entonces se prescindió de la misma, y para el
cuajado de frutos se recurrió a productos sintetizados o a abejas y abejorros. Este segundo
sistema permite un respeto total con el medio, una fructificación mucho más uniforme y de
mejor calidad. Además, se posibilita formular pesticidas mucho más selectivos y menos
residuales, así como un distanciamiento temporal mayor en las aplicaciones de los mismos.
2) Lucha Integrada: Es la utilización de fauna auxiliar depredadora de las plagas,
consiguiendo una relación directa y única entre depredadores y plagas. Se intenta paliar el
abuso de productos fitosanitarios, aunque sin exterminar totalmente la plaga, para conseguir
un equilibrio entre depredado y depredador, y que no desaparezca éste. Esta línea de
trabajo se está extendiendo, aunque en ocasiones con problemas para instalar la fauna
auxiliar en las explotaciones. Se están consiguiendo mejoras cualitativas, con muy buenas
expectativas respeto a la disminución del uso de fitosanitarios.
3) Agricultura Ecológica: Establece restricciones en el manejo de cultivos, distancias
mínimas a otras explotaciones, labores culturales, etc., para conseguir un aprovechamiento
sostenido de los recursos naturales, evitando contaminaciones edáficas e hídricas,
manteniendo la fertilidad de los suelos, proporcionando alimentos libres de residuos y con
mejores características organolépticas, y reduciendo al máximo la utilización de energías no
renovables. No obstante, las producciones son cuantitativamente menores y deben competir
por la mayor calidad de sus productos.
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
203
Producción Respetuosa con el Medio
11.4. PRINCIPALES FACTORES AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD. REDUCCIÓN DE
LAS POSIBLES AFECCIONES MEDIANTE UNA ADECUADA PRÁCTICA AGRÍCOLA.
El suelo, como soporte vital de la actividad, aporta nutrientes y agua a las plantas
cultivadas, y corre el peligro de un esquilmamiento progresivo y difícilmente recuperable si
no se le presta la atención adecuada. Es importante realizar análisis periódicos que sean
interpretados por técnicos cualificados, para determinar las carencias puntuales en función
del estado fenológico de las plantas, subsanarlas mediante dosificación de abono y materia
orgánica, evitando un abonado en exceso y así una contaminación innecesaria. También se
debe tener en cuenta la flora bacteriana, para cuya conservación es fundamental optimizar
la aireación. La erosión está muy relacionada con la pendiente del terreno y con la
escorrentía. Soluciones posibles son el abancalamiento, la canalización y recogida de
aguas, y el mantenimiento de cubierta vegetal cuando sea posible.
La flora y fauna perjudiciales para los cultivos deben ser eliminadas para mejorar la
productividad, respetando en lo posible al resto de individuos que no afectan, mediante la
lucha integrada o, en su caso, la utilización de productos fitosanitarios altamente selectivos y
poco residuales.
En cuanto al factor hídrico, los riesgos principales son la sobreexplotación de los
recursos y la contaminación por pesticidas y abonos. La minimización pasa por un riego
eficiente mediante sistemas localizados de alta frecuencia, con una dosificación y
periodicidad adecuada, y un abonado correcto.
Las emisiones a la atmósfera pueden tener dos procedencias distintas: aplicaciones
fitosanitarias aéreas y quema de los residuos. Las aplicaciones fitosanitarias deben
realizarse sólo cuando sean precisas, evitando tratamientos innecesarios; los productos
fitosanitarios deben ser altamente selectivos, poco residuales y de muy baja volatilidad. La
quema de residuos que no puedan ser reciclados no debe producirse en ningún caso en la
explotación, correspondiendo la gestión de esta labor a la Corporación Local en cuestión o a
empresas especializadas en gestión residual.
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
204
Producción Respetuosa con el Medio
La afección paisajística se reduce si las diferentes actuaciones se integren en zonas
dedicadas al mismo ejercicio, evitando zonas aisladas o dedicadas a actividades de
diferente índole. Puntualmente, se pueden colocar pantallas vegetales o ubicar las
explotaciones en lugares no accesibles visualmente. Los residuos procedentes del cultivo
deben ser retirados de la finca en el plazo de tiempo más breve posible, evitando su
exposición a la intemperie en el caso de los vegetales, y depositándolos en contenedores
debidamente tapados durante el transcurso de tiempo entre su arranque y su retirada de la
explotación.
Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería
205
Descargar