¿QUÉ INVESTIGAN LOS ALUMNOS

Anuncio
¿QUÉ INVESTIGAN LOS ALUMNOS?
EXPERIENCIAS DE LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES
Dra. Gabriela de Lourdes Pedroza Villarreal
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Aulas 5 – 209 D
INTRODUCCION
El presente trabajo es una aportación al proceso de reflexión que sustenta este evento y representa
la materialización de una preocupación personal acerca de cómo facilitar el aprendizaje de la investigación
en nuestros estudiantes. El propósito de compartir esta información en esta reunión es presentar una base
de datos que sistematiza la información acerca de los temas que investigan los estudiantes de Ciencias
Sociales de nuestro Campus y que resume la impartición del curso Métodos Cuantitativos de Investigación
desde el año 2000. La intención es capitalizar la experiencia de impartir los cursos de Investigación en
Ciencias Sociales y enriquecernos en el intercambio de información.
De acuerdo a la aplicación y desarrollo de los planes de estudio 2000 en las Licenciaturas en
Ciencias de la Comunicación, Medios de Información, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, se
imparte desde ese mismo año la materia de Métodos Cuantitativos de Investigación. Se trata de una
materia de tronco común que está en secuencia con las siguientes materias: Estadística como antecedente,
Métodos Cualitativos de Investigación y Análisis de Contenido como subsecuentes. El objetivo de esta
subárea dentro del tronco común puede ser entendida como el de lograr que los profesionales de estas
carreras posean las habilidades básicas para investigar en Ciencias Sociales, además de desarrollar la
capacidad de análisis y valoración de la información generada por la investigación científica social.
El curso se rediseñó y se imparte usando la plataforma de Learning Space desde 2001. Emplea
una versión modificada de la Estrategia de Aprendizaje por Proyectos (POL), ya que para acreditar el
curso los alumnos desarrollan trabajos de investigación con la técnica de la encuesta para demostrar su
dominio sobre la información teórica de la materia que se discute en la primera parte del curso, al mismo
tiempo que demuestran la aplicación de las herramientas de investigación cuantitativa para indagar sobre
aspectos de la realidad social que sean interesantes para ellos. El rediseño se adoptó por dos profesores
del Campus en 2001, y por consecuencia se han realizado modificaciones al rediseño inicial para
mejorarlo y adaptarlo a otras formas de impartir el curso.
En el rediseño del curso se deja abierta la selección de los temas de los proyectos finales, porque
se parte de la premisa de que se investiga sobre lo que se tiene interés con un mayor de compromiso. Si
los mismos estudiantes deciden los temas y las preguntas de investigación, el aprendizaje se hará más
cercano, y las experiencias de aplicar la metodología científica serán más relevante para ellos. El proceso
de mejora sobre las estrategias de aprendizaje es constante, y como consecuencia al final de cada curso
surge la pregunta ¿qué es lo que investigan los estudiantes? ¿Cómo es que llegan a los temas y las
preguntas? ¿Son mejores los trabajos de estos temas cercanos a ellos? ¿Se pueden abrir líneas de
1
investigación en el curso para que los estudiantes se inscriban en ellas y de ahí deriven sus temas de
investigación? ¿Existe alguna constante en las temáticas de los proyectos finales?
OBJETIVO
Este trabajo tiene como objetivo primordial sistematizar la información disponible acerca de los
temas e intereses de investigación de los alumnos de las carreras relacionadas con las Ciencias Sociales
del Tec, Campus Monterrey, para que sea útil en la planeación de cursos futuros. De ese objetivo se
desprenden el de encontrar las regularidades de los proyectos de investigación que están disponibles
acerca de los temas, para detectar las áreas de intereses de los estudiantes.
METODOLOGIA
Para lograr estos objetivos se procedió a la creación de una base de datos, que clasifica en términos
de los propios proyectos finales las temáticas por categorías y áreas de interés de los estudiantes, así fue
posible encontrar las tendencias de los temas e intereses de los alumnos. Los temas de los trabajos son
muy diversos ya que
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las que
podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos,
tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos. (Hernández, R., Fernández, C.,
Baptista, P. 1998, p. 2).
Para la elaboración de las categorías clasificatorias de los trabajos, se optó por la aproximación de
la Teoría Fundada (Grounded Theory) propuesta por Glaser y Strauss (1999). En esta aproximación
investigativa se sugiere utilizar procesos inductivos y deductivos en la construcción de las categorías de
análisis, siendo las primeras las que surgen de los propios datos u observaciones, y las segundas las que se
pueden desprender de conocimiento teórico que precede a los datos u observaciones. Esto permite un
“aterrizaje” o articulación de los datos con la teoría, tanto la que surge de la misma realidad observada
como la de cuerpos teóricos ajenos y previos a los datos. Berg (1998) explica este proceso de
construcción de categorías para el desarrollo de la técnica de Análisis de Contenido, similar al que se
utilizó en este trabajo.
La base de datos recogió la información del Título del trabajo, Integrantes de los equipos y
Semestre en el que se elaboró. Las etapas de depuración de la información fueron las siguientes: primero
el listado se ordenó por Semestres, y luego por temas en tres niveles: Generales, Generales con población
del Tec e Internos al Tec. Estas serían las categorías deductivas, o criterios clasificatorios que preceden a
las observaciones. Después se siguió depurando dentro de esos niveles en temas específicos como:
deportes, economía, ecología, educación, medios, política, relaciones humanas y salud. Estas segundas
categorías ya corresponden a las categorías inductivas, que surgen a partir de las propias observaciones.
Estas etapas surgieron al mismo tiempo de la elaboración de la base de datos, es decir en la captura
siguiendo la observación cuidadosa de los temas y las preguntas de investigación de cada trabajo. El
orden cronológico o por semestre permitió recoger toda la información disponible en un solo concentrado.
2
Las categorías siguientes se definieron de acuerdo a la realización de la investigación por parte de los
estudiantes, así fue posible observar y elaborar las siguientes categorías:
 Generales: que son trabajos de temas generales con muestras poblacionales generales
 Generales con población del Tec: que son trabajos con temas generales con muestras de
población de estudiantes del Tec
 Internos al Tec: trabajos de temas relacionados con la vida de la comunidad del Tec y por
consecuencia con muestras poblacionales del Tec.
Las categorías de deportes, economía, etc., surgió de observar los títulos de los proyectos y de las
preguntas, hipótesis y resultados obtenidos en los trabajos. No se definió ninguna de estas categorías a
priori, ya que era importante detectar los temas de los proyectos y como éstos parten de los intereses de
los alumnos no era posible partir de una categorización previa. Los proyectos son bastante similares en la
forma en que están presentados y las etapas en las que se elaboraron, la única variable ha sido el tema.
El resultado de este trabajo de sistematización es la información que se presenta aquí que podrá ser
utilizada con el propósito de planear actividades que mejoren la enseñanza de la investigación social en
los alumnos de las carreras de Ciencias Sociales del Tec.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Desde el semestre de Enero – Mayo del 2000 a la fecha, he impartido el curso en cinco semestres
regulares y en un verano, para ocho grupos diferentes. El número de alumnos atendidos en esos grupos
rebasa los 250. Los trabajos que se tienen disponibles son 40, que son la mayoría de los proyectos
presentados como proyectos finales en ese lapso, ya que se realizan en equipos de cinco integrantes. Por
la tanto la base de datos cubre 80% de los proyectos elaborados desde que se impartió el curso por primera
vez.
El primer nivel de clasificación de los proyectos de acuerdo a sus temas arrojó los siguientes
resultados: de los 40 trabajos, ocho pertenecen a la categoría Generales, representando un 20%; nueve
trabajos pertenecen a la categoría Generales con población del Tec, representando un 23%; y 23 trabajos
pertenecen a la categoría Interno al Tec, representando un 57%.
Al analizar la segunda clasificación de los trabajos de la categoría de Generales se observó un
interesante patrón de temas de los proyectos, ya que de los ocho trabajos elaborados solo uno no abordó el
tema de Medios. Así el 87% de los trabajos Generales abordan el tema de los Medios con títulos como:
Influencia de los medios en la cultura política, Influencia de los medios: programa “Otro Rollo”,
Relación de los medios con los desórdenes alimenticios, Big Brother, Las Telenovelas en la secundaria: el
caso de DKDA, etc. Un trabajo en esta categoría, que representa el 13% abordó un tema de Educación, al
estudiar la problemática de la Deshonestidad Académica en distintas instituciones en Monterrey.
El 80% de los trabajos se realiza en la comunidad del Tec, ya sea porque se aborden temas
generales y se encuentren datos con una muestra solo con población de este Campus, o porque se aborde
un tema ligado explícitamente a la vida de nuestra institución y por consecuencia solo se utilicen datos de
una muestra de la población de este Campus.
3
De ese 80% , 10 proyectos corresponden a la categoría Generales con población del Tec, es decir
el 23%. Esos proyectos abordan una diversidad temas: Deportes, Ecología, Economía, Política y Salud
cada uno representa un 10%, es decir un proyecto por tema, con títulos tan generales como: El deporte en
los jóvenes, Conciencia Ecológica, Total monetario gastado en ropa, etc. Las Relaciones Humanas y la
Política obtienen un 30%, que representan tres trabajos sobre cada uno de estos temas, siendo algunos
títulos El interés y la participación de los jóvenes en la política, Falta de credibilidad en los funcionarios
públicos, El matrimonio como una opción de pareja para el futuro, entre otros.
Es importante destacar que el 57% de todos los proyectos se realizan sobre temas de la vida de
nuestra comunidad, y el 44% de ellos abordan temas acerca de la Educación, con diversas aproximaciones
a las situaciones cotidianas del Campus y de la Institución. Algunos proyectos en esta categoría son:
Impacto de las actividades extracurriculares sobre el desempeño de los estudiantes del Tec, El trabajo en
equipo, Estrategias de trabajo de los IIS y LAE, Cursos Rediseñados, El uso de Learning Space,
Investigación sobre los Cursos Sello, Percepción de los estudiantes de LMI, LPL, y LRI sobre la
colegiatura y los servicios que reciben, etc.
Otros temas que abordan los proyectos son los de Salud y Relaciones Humanas que representan el
17% cada uno, con cuatro proyectos en cada tema. Algunos de los títulos son: Anorexia dentro de las
estudiantes de LCC, Alimentación de los Foráneos, Causas de los episodios depresivos de las estudiantes
foráneas, Relaciones premaritales en los jóvenes universitarios del Campus, Consumo de alcohol entre
los estudiantes del Tec, etc.
El tema Deportes fue abordado en dos proyectos lo que representa el 9% del total y con un
proyecto de cada tema aparecen Género, Medios y Política, que representan el 4% cada uno. Algunos
ejemplos de los títulos de los proyectos ahí son: Futbol soccer y su impacto en la población del Campus,
Frecuencia Tec, Nivel de conocimiento de política de los estudiantes de LRI, LMI y LPL, etc.
Como resultados generales se pueden ofrecer los siguientes:
1. La mayoría de los proyectos son acerca del Tec y su vida interna, principalmente con preocupaciones
acerca del tema de la Educación. Esto se podría explicar a dos razones fundamentales: la primera es
que hay gran interés por parte de los alumnos acerca de la educación que reciben en nuestra
Institución; y la segunda es por la economía en la realización de los trabajos, debida a la accesibilidad
de la población interna de nuestro campus. Los estudiantes investigan sobre lo que está al alcance de
su mano. Es claro que la vida del estudiante gira al rededor de la escuela y eso se hace evidente en sus
temas de proyectos finales. Esto apoya una idea más o menos generalizada de hay una “…ciencia del
estudiante universitario” de 2o. semestre debido a que muchos de ellos son sujetos de investigación”
(Levin, 1999, p. 94).
2. La segunda temática importante que surge del panorama total de proyectos es la de los Medios, y llama
la atención que estos trabajos se realizan en la población en general y no nada más en la comunidad
del campus. La relación es lógica si se observa que la mayoría de los estudiantes de estos cursos son
de la carrera de LCC. En contraste, hay muchos estudiantes de LPL y los temas de política no son tan
populares en los proyectos. La facilidad o complejidad para operacionalizar variables puede ser un
factor importante.
3. Un aspecto relevante que surge en los resultados totales es que hay una preocupación importante de los
estudiantes por investigar temas de Salud y de Relaciones Humanas, lo que revelaría que son asuntos
importantes para ellos. El noviazgo y las relaciones interpersonales son temas recurrentes en los
proyectos semestre tras semestre. Es claro que es en esta etapa en la que los jóvenes están decidiendo
4
sobre estos asuntos vitales y por ello se reflejan en las temáticas de sus proyectos de investigación.
Desórdenes como la Anorexia y por consecuencia la alimentación son una preocupación real para
nuestros estudiantes y por ello también se presentan con frecuencia en los proyectos de investigación.
El objetivo del trabajo se logró ya que se encontraron ciertos patrones de temas de los proyectos de
investigación de los estudiantes del curso de Métodos Cuantitativos de Investigación. Este resultado es
alentador ya que una vez iniciado el esfuerzo de la captura de la información en un base de datos es
posible mantenerla actualizada en el futuro, mientras se siga impartiendo el curso. Las conclusiones
presentadas arriba pueden ser útiles para la discusión para la mejora en el rediseño del curso.
CAPITALIZACION
El esfuerzo de concentrar esta información representa resumir muchas horas de trabajo, porque
esta base de datos contiene los esfuerzos de los estudiantes. 40 proyectos finales pueden sumar varios
cientos de horas de trabajo en el diseño de la investigación, la documentación del proyecto, aplicación de
encuestas, análisis de datos, etc. La experiencia de esos proyectos debe ser puesta al servicio de los
estudiantes futuros. Si la base de datos se hace disponible a los estudiantes es posible que ellos vayan
enriqueciendo el conocimiento que tenemos sobre algunos temas relativos a la vida de este campus.
También se cumplirá con la tarea fundamental de la aplicación del método científico que es la
acumulación de evidencias acerca de los fenómenos sociales. Esta base de datos y su información además
puede ser consultada por los maestros adoptadores de este curso, o rediseñadores de otros cursos
relacionados con la investigación social.


El objetivo de haber sistematizado la información puede ser capitalizado de la siguiente manera:
Si se ha encontrado la regularidad de los temas mencionados en el punto tres de las conclusiones que
son Salud y Relaciones Humanas, se puede capitalizar ese interés en cursos futuros abriendo los temas
de los proyectos finales del curso en esas dos líneas. Se puede comprobar con esta base de datos la
tendencia de los estudiantes a investigar sobre estos temas en el pasado, de manera que se puede
presumir que en el futuro serán líneas fértiles de investigación para los estudiantes.
Se puede capitalizar la aproximación de los estudiantes a los temas de la vida académica del Campus,
abriendo esa línea dentro del curso, para así obtener el punto de vista de los estudiantes acerca de esa
problemática. Contamos con información que se genera desde el punto de vista de la Institución, y se
podría complementar esa información con el punto de vista del estudiante. Esta capitalización
requeriría que se respete la definición de variables y operacionalización de conceptos de los
estudiantes.
Esta sistematización de la información recabada en este periodo en el que se ha impartido el curso en la
base de datos aquí descrita también representa un punto de partida para explorar otras preguntas de
investigación en el futuro. Como proyecto posterior al que se presenta aquí se puede proponer el estudio
de la medición de las habilidades de investigación adquiridas por el estudiante al trabajar estos temas
cercanos a sus intereses. Se podría plantear una comparación de las notas obtenidas por trabajos que
aborden temas propuestos por ellos versus notas obtenidas en proyectos en los que se les proporcione el
tema. Otra posible línea de investigación dentro de la base de datos sería identificar por ejemplo las
variables empleadas en el proyecto de investigación, lo que arrojaría mucha información sobre las
diferentes formas en que se puede operacionalizar un concepto, y afinar así la forma en que se desarrolle
la habilidad en el estudiante.
5
La creación de esta base de datos es solo el comienzo para muchos otros proyectos de
investigación acerca de lo que investigan los estudiantes. La base necesitará en el futuro ser ampliada y
esto se puede lograr con relativa facilidad ahora que aún son pocos trabajos los que habría que analizar. El
esfuerzo tendrá que sostenerse en el tiempo para poder contar con información que mejore los procesos de
enseñanza de la investigación para los estudiantes de Ciencias Sociales.
BIBLIOGRAFIA:
Berg, B. (1998) Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Boston, Mass.: Allyn & Bacon.
Hernández S., C., Fernández C., C., Baptista L., P. (1998) Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill.
Glaser, B. Strauss, A. (1999) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research.
Hawthorne, N.Y. : Aldine de Gruyter.
Levin, J. (1999) Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. 2a. Edición. México: Harla.
6
Descargar