Temas y características en Miguel Delibes` El Hereje

Anuncio
El Hereje
de Miguel Delibes
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
*
Sophie Palm
Universidad de Utrecht: 0342416
Master “Westerse Literatuur en Cultuur”
Junio 2007
Tutora: Sonja Herpoel
Índice
Introducción:
El Hereje………………………………………….………………………………...4-6
La vida de Cipriano Salcedo en resumen……………………………………..7-8
1. Los primeros años:
1.1 Desamor, soledad y miedo..….…………………………………….…..….9-10
1.2 Humor…...……………………………………………..………………..….10-11
1.3 La mala conciencia………………………………………………….…….11-13
1.4 Contrastes entre padre e hijo……………………………............……..13-15
2. La herejía:
2.1 La soledad: una búsqueda de amor
2.1.1 Minervina Capa………………………………………...............16-17
2.1.2 Teodomira Centeno, un matrimonio fracasado.………..…..17-20
2.1.3 Teo como personaje femenino en la novela…..…………..….20-22
2.1.4 Doña Leonor de Vivero y Ana Enríquez….…..…………..….22-23
2.2 El progreso económico y la vida campesina……………..…………....23-24
2.3 La caza….………………………………………………...………...………24-25
2.4 La secta…..…………………………………………………………………25-27
2.5 Una búsqueda de amistad
2.5.1 Amistad, fraternidad y fidelidad………………………….…..27-28
2.5.2 Miedo y peligro……………………………………..……………28-30
* Ilustración de la cubierta de El Hereje (Delibes): Georges de la Tour, El recién nacido (fragmento).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
2
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
3. El auto de fe:
3.1 La Inquisición………………………………...………..……………...…..31-34
3.2 La traición………………………………………………………………….34-36
3.3 La intolerancia y el odio………………………………………….……....36-39
Conclusión…………………………………………………….………………...…..40-42
Bibliografía………………………………………………….………………………43-45
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
3
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Introducción
El hereje
¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre
de la fe? Guerras de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de
violación de los derechos de las personas… Es preciso que la Iglesia, de
acuerdo con el Concilio Vaticano II, revise por propia iniciativa los aspectos
oscuros de su historia, valorándolos a la luz de los principios del Evangelio.
(Juan Pablo II a los cardenales, 1994) 1
El escritor Miguel Delibes empieza con este lema su último libro El Hereje
e introduce con ello lo que podrían ser los temas centrales de la novela: la
violencia y la intolerancia en general y en nombre de la fe, que impiden la
libertad de expresión y de religión. Son temas muy actuales2, pero en la novela El
Hereje, Miguel Delibes los usa en una historia que se desarrolla en el siglo XVI en
la ciudad a la que dedica el libro: Valladolid.
Es quizás la novela de Miguel Delibes menos estudiada a pesar de la crítica
positiva que recibió y del Premio Nacional de Narrativa que obtuvo en 1999.
Hasta hoy en día se han publicado muchos más estudios y críticas tanto de su
primera novela La sombra del ciprés es alargada, publicada en 1948 y por la que
obtuvo el Premio Nadal, como de, por ejemplo, las novelas (también premiadas)
El Camino, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, Mi idolatrado hijo Sisí,
El príncipe destronado y Señora de rojo sobre fondo gris. El estudio de la obra de
Miguel Delibes no es completo sin incluir en ello su última novela El Hereje.
Con esta novela, Miguel Delibes escribe por primera vez una historia que
se desarrolla en un pasado tan lejano: el siglo XVI. Sin embargo se puede
considerar El Hereje una novela típica del escritor, ya que en ella se trata una
serie de temas que también se puede encontrar en sus novelas anteriores. Para
1
Lema de El Hereje de Miguel Delibes (Delibes).
Tenemos como ejemplo actual de la intolerancia, la falta de libertad de expresión y la violencia
en nombre de la religión, a los problemas acerca de las caricaturas de Mohammed en un periódico
danés en el año 2006. En los protestas islamistas en contra de ellas mataron a varios cristianos
(Chijs, van der, 1).
2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
4
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
dar un ejemplo, tanto los temas de la caza y el amor por la naturaleza, como el
interés por el campo castellano y su ciudad Valladolid, son constantes típicas del
escritor, estudiadas por Janet Winecoff Díaz en su “Miguel Delibes’ Vision of
Castilla” (Winecoff Díaz) y por Pilar de la Puente Samaniego en Castilla en
Miguel Delibes (Puente Samaniego). Tienen un papel importante en, entre otras
novelas, su quinto libro Diario de un cazador, pero veremos que los mismos temas
vuelven en El Hereje.
Quiero analizar y discutir estos y otros temas y características de El Hereje
a partir de un análisis de la vida de su protagonista Cipriano Salcedo, para llegar
a una interpretación de El hereje. En orden cronológico y siguiendo los tres libros
en que se divide El Hereje, es decir “Los primeros años”, “La herejía” y “El auto de
fe”, trataré los temas que determinan la vida del protagonista en cada una de sus
fases vitales.
Además quiero usar estos temas para entender la posible ideología que el
libro transmite a través de la vida de Cipriano Salcedo. Como explica Maria Pilar
Celma: “Sus [de Delibes] obras son novelas de personajes y es a través de sus
vidas, más que de sus palabras, como se comunica la carga ideológica que pueda
haber.” (Celma, 19). Esa ideología, o el mensaje, son según ella muy importantes
para la impresión que las novelas de Delibes pueden dar a los lectores:
…lo que verdaderamente deja huella a los lectores de Delibes, es el
mensaje que subyace en sus obras: la preocupación por el hombre; la
defensa del individuo en armonía con la naturaleza; la condena de los
convencionalismos sociales, de la intolerancia, de la incomunicación…
(Celma, 28)
Me ha resultado sorprendente que apenas se haya estudiado esta novela de
Miguel Delibes, que tan bien parece cuadrar en su obra completa, y que además
ganó el Premio Nacional de Narrativa en 1999. Encima, es muy probable que El
Hereje sea, por la edad de Delibes, la última novela del escritor. Con este análisis
de la vida del protagonista Cipriano Salcedo y de los temas y características de la
novela, quiero hacer una contribución al estudio de la obra de Miguel Delibes.
Además pienso que, aunque la historia se desarrolle en el siglo XVI, la novela
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
5
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
trata unos temas muy actuales con respecto a la tolerancia y la libertad de
expresión. Estos temas hacen que la novela sea, hoy en día, interesante para un
análisis.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
6
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
La vida de Cipriano Salcedo en resumen
La novela describe la vida de Cipriano Salcedo de principio a fin. El lector
le conoce en el preludio de la novela como adulto, pero a partir del primer libro
“Los primeros años” y en los demás libros “La herejía” y “El auto de fe”, el
narrador cuenta la vida del protagonista en orden cronológico desde su
nacimiento en 1517 hasta su muerte en 1559.
Es una vida triste en la que Cipriano se siente solo e insignificante. No
conoce el amor de niño, ya que es huérfano de madre y su padre le odia. Sólo tiene
a su nodriza Minervina Capa, pero su padre le separa de ella para internarle en
un colegio. Allí es donde inicia, quizás inconscientemente, una búsqueda de amor
o de amistad y afecto, pero cada vez que parece haberlo encontrado, lo pierde o le
decepciona.
Como otros personajes de Miguel Delibes, Cipriano Salcedo es un hombre
que fracasa en muchos de sus proyectos personales.3 Se casa con la campesina
Teodomira Centeno con la esperanza de dejar atrás la soledad y de empezar una
familia. Son sueños que desaparecen en pocos años. Cipriano es incapaz de tener
hijos con Teo, lo cual será la principal razón por la que el matrimonio fracasa
completamente.
Sobre todo por su inteligencia, tiene éxito en su trabajo y es un hombre de
negocios moderno para su época, pero esto tampoco le puede hacer feliz. Además
no disfruta del dinero que gana, ya que decide donar todo su dinero a los pobres
después de la muerte de su esposa Teo. Se siente culpable del triste final que
vivió ella. Actuaba y actúa en todo lo que hace con buenas intenciones y no puede
vivir con la mala conciencia, pero aún así se siente culpable por todo lo que acaba
mal para él y otras personas en su vida.
Se encuentra solo de nuevo, aunque dentro del matrimonio también lo
estaba, y busca una razón de vida en la religión. Siente una gran curiosidad hacia
María Pilar Celma explica este fracaso:
“Lamentablemente Delibes conoce bien la realidad y sabe que la sociedad se convierte en una
amenaza para la realización del hombre. Por eso sus novelas lo son de perdedores, de seres
humillados y ofendidos, pobres seres marginados que se debaten en un mundo irracional.”
(Celma, 27).
3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
7
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
las ideas reformistas de Erasmo, Lutero y otros y de esta manera se pone, poco a
poco, en contacto con un grupo protestante clandestino. En un principio parece
ser que por fin ha encontrado lo que buscaba. Tiene muchos amigos protestantes
muy íntimos y se siente apreciado e importante dentro de la secta.
Desgraciadamente, este proyecto también fracasa. La Inquisición consigue
detener a todos los miembros del grupo y empieza un largo año en la cárcel
secreta en Valladolid. Cipriano lee en las confesiones de sus compañeros cómo,
uno a uno, y porque ya no pueden soportar las torturas y la presión, le traicionan
y reconocen todos sus “pecados” a la Inquisición. Cipriano pensaba que la amistad
era tan fuerte que nunca le traicionarían y está muy decepcionado en ellos.
Muere en 1559 en el auto de fe de Valladolid en la hoguera, delante de un
público que está viendo a los herejes sufrir como si fuese un espectáculo teatral.
Cipriano no confiesa nada, no traiciona a los demás, ni se arrepiente de lo que
hizo. Al final de su vida, por fin, no se siente culpable de todos sus actos y,
aunque tiene que morir por ello, está seguro de que ha hecho bien y tiene la
conciencia limpia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
8
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
1 Los primeros años
1.1 Desamor, soledad y miedo
La vida de Cipriano Salcedo tiene un comienzo complicado que es
caracterizado por la falta de una madre, el desamor de su padre Bernardo
Salcedo y el miedo que tiene el pequeño de él.4 La raíz del odio de Bernardo hacia
su único hijo, a quien llama “el pequeño parricida” (Delibes, 80), parece estar
sobre todo en la muerte de su esposa Catalina Bustamante que falleció a causa
del parto difícil. Además, Salcedo padre es un personaje arrogante y egoísta que
se ve incapaz de amar o de dar algo de sí mismo a otras personas si en esto no ve
un beneficio personal directo.
Cipriano se da cuenta del odio y de la actitud fría de su padre y por ello le
tiene miedo desde sus primeros meses de vida, como si supiera ya de bebé que
Bernardo es una mala persona. Así la novela introduce, aparte del desamor y la
soledad, el tema del miedo, y del miedo infantil dentro del mismo, que es una
constante en la novelística de Miguel Delibes.5 Veremos que este miedo va a
formar un trauma para toda la vida para Cipriano, que siempre se sentirá solo y
no logrará encontrar el amor, a pesar de su búsqueda.
Como consecuencia del miedo, el niño decide esconderse de su padre el
máximo de tiempo posible, lo que no es fácil tomando en cuenta que ambos siguen
viviendo en la misma casa. A partir de allí vive protegido por la joven nodriza
Minervina Capa que le da de mamar, que le cría y que trata de defender al chico
cada vez que su padre le muestra su desamor. Ella también es la primera
María Pilar Celma explica que: “…Delibes se encuentra sumamente cómodo con los personajes
infantiles. Explica esta preferencia diciendo que ‘el niño es un ser que encierra toda la gracia del
mundo y tiene cubiertas todas las posibilidades’. Sin embargo, la infancia no es en la narrativa de
Delibes el paraíso perdido, pues sus niños están inmersos en un mundo de adultos y, en
consecuencia, están marcados por la pobreza, la ignorancia o la desgracia.” (Celma, 22).
5
Jesús Rodríguez explica en El sentimiento del miedo en la obra de Miguel Delibes que otros
personajes del escritor tienen también un temor relacionado con un trauma de la infancia
(Rodríguez).
4
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
9
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
persona que pone a Cipriano en contacto con la religión y que trata de enseñarle
los principios del catolicismo, lo cual será un tema importante en la novela.
Más adelante veremos que el desamor, la soledad y el miedo siguen siendo
factores importantes en la vida de Cipriano Salcedo y trataré estos temas en
relación con la vida de Cipriano de adulto. Marcan su vida e influyen mucho en
las decisiones que tiene que tomar. Inicia inconscientemente una búsqueda del
amor que nunca encontrará.
1.2 Humor
A pesar de este principio difícil del pobre Cipriano, el narrador describe su
niñez, y también su vida de adulto, con humor e ironía, que pueden hacer que la
historia sea más ligera. Este humor se puede encontrar en algunas escenas
absurdas, en que se describen acontecimientos tan extraños, que apenas se puede
tomarlos en serio, aunque puedan tratar de cosas serias en el fondo.
Así por ejemplo hay una escena humorística cuando el narrador describe el
nacimiento de Cipriano. El lector le conoce como “verdadero milagro” (Delibes, 51)
ya antes de su nacimiento. Esto tiene que ver, en primer lugar, con un problema
que tienen los Salcedo: “… siempre nos reprodujimos con parsimonia” (Delibes,
267). En segundo lugar hay toda una serie de particularidades divertidas que
están relacionadas al embarazo, el parto y el bebé.
La madre de Cipriano es una de las primeras mujeres que usa una silla de
partos, que debería hacer el parto más fácil. El médico piensa que la silla apenas
será necesaria, ya que el niño parece ser extremadamente pequeño.
Aún así el parto resulta duro para la madre y Cipriano de repente da la
vuelta dentro de su vientre. Con esto empieza la primera escena absurda y
divertida que explica el tipo de humor que se puede encontrar en la novela. El
brazo y la mano de Cipriano ya salen fuera de la madre como si estuviese
saludando a los espectadores. No quiere salir y se da la vuelta, con lo cual
muestra que no tiene ganas de salir al mundo:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
10
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
A las dos y media de la madrugada del 31 de octubre de 1517, la dilatación
estaba prácticamente terminada pero el niño no salía y doña Catalina
gritaba pero seguía sin poner nada de su parte para llevar el proceso a
buen término. Fue en ese momento cuando el prestigioso doctor Almenara
pronunció una frase que había de hacerse popular en la villa: Este niño
está pegado –dijo. Justo en ese instante ocurrió algo inimaginable: la
cabeza de la criatura desapareció del acceso y, en su lugar, asomó su
bracito con la mano abierta que se agitaba como si se despidiese o
saludase. Y allí quedó después el brazo, desmayado y flojo como un pene,
entre las piernas abiertas de la dama. (Delibes, 62-63).
En las reglas que siguen a esta escena extraña, la historia vuelve a ser
seria. Cuando por fin salga el muy pequeño Cipriano, el año en que Martín
Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en Wittenberg, su
madre se encontrará en tan mal estado, que muere pocos días después.
La combinación de la escena extraña, y la muerte de la madre de Cipriano,
puede parecer mal elegida, pero forman, para el lector, una predicción o una
introducción a la vida del protagonista. El reducido tamaño de Cipriano (el cual
será subrayado en toda la novela), la vuelta que da dentro de su madre y la
grande y simbólica coincidencia de la fecha de su nacimiento, le hacen un “hereje”
ya antes de nacer. De esta manera se predice con humor (o quizás mejor dicho con
la extrañeza de la escena) el futuro del protagonista y los temas del luteranismo o
el protestantismo y la herejía que serán importantes en su vida.
En su vida de adulto vuelven a aparecer escenas extrañas parecidas que
dan un toque de humor a la historia. Sobre todo las grandes diferencias físicas
entre Cipriano y su mujer Teodomira, de las que hablaré en detalle más adelante,
producen unas escenas ridículas en la cama. En este caso también se combinan el
humor y la seriedad, ya que Teodomira y su marido tendrán grandes problemas
con respecto a su vida sexual y la falta de hijos.
1.3 La mala conciencia
Unos años después, Cipriano Salcedo se empieza a sentir culpable por no
querer a su padre, que es un pecado según la palabra de Dios, y se pregunta:
“¿Cómo amar a Nuestro Señor en el cielo si no amábamos a nuestro padre en la
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
11
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
tierra?” (Delibes, 177). Allí es donde el lector se ve introducido en el mundo del
protagonista de El Hereje en el que la (mala) conciencia y el diálogo interior
tienen un papel tan importante. Cipriano continuamente se pregunta si ha hecho
algo malo o si podría haber hecho algo mejor de otra manera. Tiene una
conciencia hipersensible, se podría decir, por la que da, desde muy pequeño,
mucha importancia a ciertos valores humanos, a lo moral y a las reglas y los
consejos de la iglesia.
Cuando su padre le manda al Hospital de Niños Expósitos comienzan a
aumentar estas aspiraciones a llevar una vida libre de pecado y a elegir siempre
el buen camino. Es un colegio para niños abandonados que vive de la caridad, así
que en principio no parece ser el mejor sitio para un niño de clase social bastante
alta como lo es Cipriano Salcedo. Sin embargo, éste tiene mucho en común con los
demás chicos del colegio, ya que se encuentra también muy solo, y sin tener una
figura de padre o una buena relación entre padre e hijo, siendo distanciado
además de su “madre” Minervina, se podría decir que es tan huérfano como sus
compañeros de clase.
Al principio Cipriano no conoce a nadie en el Hospital y empieza a tener un
“especial temor a comunicarse” (Delibes, 161), pero pronto se siente a gusto. Hace
el mismo trabajo que todos en el Hospital de Niños Expósitos, por ejemplo pide
limosna en la calle o lleva al entierro los cuerpos de los fallecidos sin dinero. Así
es como se ve confrontado con la pobreza, la enfermedad y la muerte de los
habitantes de Valladolid.
Pilar de la Puente Samaniego explica en su Castilla en Miguel Delibes que
los niños tienen un papel importante en la ficción de Delibes y que
frecuentemente existe un vínculo entre ellos y los temas de la tristeza, la pobreza
y el ser huérfano. Además dice que estos niños tienen que ver con la muerte en
un momento u otro (De la Puente, 112). En El Hereje el narrador usa los temas
mencionados por De la Puente para dibujar el Valladolid del siglo XVI, la pobreza
y las enfermedades de muchos de sus habitantes. Aún así estos temas no son de
gran importancia en la novela, ya que forman solamente el fondo (dibujado con
mucho detalle) de la niñez del protagonista, pero las experiencias de Cipriano
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
12
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Salcedo en el Hospital forman parte de su formación y le ayudan en su desarrollo
como persona que está interesada en el bienestar de los demás.
Es un niño listo e inteligente y sabe sacar lo máximo de esta formación, por
la que al final se doctora en Leyes. Es muy devoto y siempre trata de elegir lo
bueno entre el bien y el mal, reflexionando sobre sí mismo y pensando mucho en
todo lo que hace y en las decisiones que tiene que tomar. Sus pensamientos y
preocupaciones parecen ser de esta manera poco infantiles. En ciertas partes de
la novela se exagera estas características del protagonista con ironía: “Había días
de precepto que asistía a tres misas consecutivas agobiado por la sensación de
haber estado distraído en las anteriores” (Delibes, 234). Pero al mismo tiempo
hay que tomar en serio las dudas de Cipriano, ya que su forma de pensar y su
búsqueda de algo que pueda dar sentido a la vida, le llevarán a la nueva religión
o el protestantismo y le convertirán en “el hereje” en los ojos de la Inquisición.
La conciencia hipersensible de Cipriano es entonces importante para la
interpretación de la novela. Le dirige en lo que parece ser siempre el buen
camino, o por lo menos le hace pensar bien antes de tomar decisiones
importantes. Por esto el lector sentirá empatía cuando las cosas vayan mal en la
vida del protagonista. Aunque él mismo se siente culpable, el lector sabe que
Cipriano siempre ha actuado con buenas intenciones y que no quería hacer daño
a nadie. De esta manera la conciencia de Cipriano, que impide que haga cosas
que se podrían desaprobar, hace que el lector vea más claramente el horror de la
Inquisición y de la gente en general contra los españoles inocentes que sólo
tenían otra opinión sobre la iglesia. Subraya además la intolerancia del pueblo y
de su gobierno y se puede entender como una defensa de la libertad de expresión.
1.4 Contrastes entre padre e hijo
La generosidad de Cipriano, sus ganas de aprender y trabajar, de mejorar
como persona honrada y sincera y de ser un buen ciudadano, forman un contraste
con el carácter de su padre Bernardo. Los contrastes son una característica de la
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
13
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
novela que no sólo encontramos al nivel de la familia directa de Cipriano, sino
también entre otros personajes.
Donde Cipriano ya se siente culpable por detalles sin importancia o donde
tiene dudas con respecto a sus actos religiosos (reza durante mucho tiempo en la
iglesia y vuelve a rezar poco tiempo después porque cree que no ha rezado bien),
su padre parece carecer de conciencia totalmente. El narrador describe a
Bernardo como una persona tan egoísta y orgullosa que llega a ser divertido. Así
por ejemplo no quiere contar a su esposa la verdad sobre su problema hereditario
por lo cual siguen sin tener hijos después de muchos años de casados. “¿No sería
suficiente, doctor, comunicar a mi esposa que nuestros organismos no riman, que
nuestras respectivas aportaciones, como usted dice, no se entienden?” (Delibes.
55). Cipriano, al contrario, explicará años después el mismo problema a su mujer
sin sentirse menos hombre por ello.
Bernardo también finge el desconsuelo después de la muerte de su esposa,
para que la gente en su alrededor tenga lástima de él. En un principio le encanta
el papel del pobre viudo, pero cuando se harte de ello, empezará a buscar su
satisfacción en las mujeres sin querer casarse con ninguna de ellas. No hace falta
mencionar que esto significa deshonra y escándalo para aquellas mujeres en el
siglo XVI. Bernardo sin embargo no se preocupa por este tipo de problemas, y
como de niño ya fue autoritario, imponiendo su voluntad a sus padres, de adulto
quiere ser el dueño de las mujeres.
Al principio trata de seducir a Minervina, pero ella no quiere saber nada de
él. Entonces instala a la “virgen” Petra Gregorio en una casa que puede visitar
cuando lo desee, lo cual termina en un gran escándalo porque la chica resulta ser
una prostituta con mucha experiencia por toda Valladolid y alrededores.
Bernardo no respeta en absoluto a las mujeres y él mismo reconoce que
vive de manera fácil, pensando exclusivamente en sí mismo. No es de extrañar
que muera solo y sin amor (a causa de la peste). Veremos más adelante que esta
actitud hacia las mujeres también forma un gran contraste con la manera en que
Cipriano piensa del otro sexo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
14
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Con este contraste entre los caracteres de padre e hijo, en el cual el padre
obviamente es la persona menos apreciada de las dos, el narrador muestra al
nivel de los personajes lo que también nos dice la novela en su totalidad, es decir
que la gente no debería ser arrogante y egoísta, sino más tolerante y pensando en
los demás con una mente abierta (pero sin perder las tradiciones). Aunque la
historia de la novela se desarrolla en el siglo XVI, el tema de la tolerancia y
libertad de pensamiento es muy actual y lo discutiré más adelante en relación con
la religión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
15
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
2 La herejía
2.1 La soledad: una búsqueda de amor
2.1.1 Minervina Capa
El amor es otro tema importante en la novela y en la vida del protagonista
Cipriano Salcedo. Encontrar amor forma parte de los objetivos de su búsqueda de
un buen camino de vida, pero en mi opinión no llega a conocer el amor verdadero
entre hombre y mujer. La niñez de Cipriano es caracterizada sobre todo por el
desamor de su padre, pero existe un amor complicado y bonito entre Minervina
Capa y Salcedo hijo. Este amor mejor se describe como el amor entre madre e
hijo, que se confunde en ciertas ocasiones con el amor entre hombre y mujer.
Minervina es la única persona que está cerca de Cipriano durante su niñez.
Le protege y le quiere como si fuera su verdadera madre y Cipriano no se quiere
apartar de su lado. Este vínculo tan fuerte entre ellos es una de las razones por la
que Bernardo decide internar al hijo en el Hospital de Niños Expósitos, quizás
por celos o porque cree que Minervina es una mala influencia: “A mi hijo hay que
enveredarlo. Su niñera le mima demasiado. Y esto se acabó. Lo meteré interno y
no disfrutará siquiera de vacaciones…” (Delibes, 159). Bernardo parece creer de
verdad que es lo mejor para su hijo (y sobre todo para sí mismo), pero de todas
formas la separación de Minervina y Cipriano es muy dura.
Más tarde Cipriano se encuentra muy solo, probablemente al igual que
Minervina, y un día después de salir del colegio viven unos momentos en que
ambos se sienten físicamente atraídos hacia el otro sin saber exactamente qué
hacer con esos sentimientos. Cipriano confiesa que su nodriza es la única persona
a la que ha querido en su vida y a partir de allí los dos tienen varios reencuentros
amorosos, hasta que doña Gabriela (una tía de Cipriano) les encuentre desnudos
en una cama y le despedirá en el acto a Minervina.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
16
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
[Más tarde] recordaba su breve aventura con Minervina, la
analizaba, y concluía que aquello había sido una reminiscencia de infancia.
Minervina no le había dado el ser pero le había criado y él,
instintivamente, había visto en ella la razón de su vida y a esa razón se
había abrazado al volver a verla. (Delibes, 240).
Debemos entender este reencuentro entonces como el reencuentro de un
antiguo refugio y como una búsqueda de la seguridad y la protección que conocía
Cipriano de niño estando con Minervina. Creo que sería un error entenderlo como
muestra de su virilidad o algo por el estilo, como explica también Nycléa de
Siquiera Pedra (De Siquiera Pedra, 3).
Cipriano trata de encontrarla de nuevo, pero no lo logra y no se vuelven a
ver más hasta el final de su vida. El tío de Cipriano, Ignacio Salcedo, manda
buscarla para que pueda acompañar a su sobrino en su camino hacia la hoguera
donde le quemarán por ser hereje. Ignacio sabe que Minervina ha sido, de
principio a fin y a pesar de su ausencia de muchos años, como una madre para
Cipriano y la única persona en su vida que puede hacer que no se sienta solo y
abandonado en un momento tan difícil. Minervina ha estado siempre con
Cipriano en los momentos más importantes de su vida: estuvo allí poco después
de su nacimiento, en los primeros meses -los más críticos- le daba su leche como
una madre, estuvo con él en la adolescencia como mujer y le acompaña en sus
últimos minutos de vida como un último consuelo.
En la novela se pone énfasis en la importancia de Minervina y su papel de
madre con una bonita declaración de ella al final de El Hereje, donde explica su
relación con Cipriano Salcedo a los inquisidores. Ella también describe su
relación con el protagonista como una entre madre e hijo: “… la atestante
manifestó que el interfecto había sido su niño, desde la muerte de su madre en
1517…” (Delibes, 496).
2.1.2 Teodomira Centeno, un matrimonio fracasado
También el supuesto amor entre Cipriano y Teodomira Centeno (Teo) está
basado en sentimientos confusos y difíciles de distinguir. Con su sobrenombre de
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
17
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
La Reina del Páramo por saber esquilar las ovejas como nadie, con su físico de
campesina pelirroja poco atractiva pero especial, y con sus muy grandes curvas
femeninas, es sin duda una chica particular. Quizás que por eso tiene algo que le
gusta a Cipriano:
(…) La Reina de Páramo resultaba excesiva mujer para ser bella, pero tan
pronto se apeó del caballo y ella le tendió la mano, el quedó preso de su
hechizo, de sus ojos melosos, calientes y protectores, sensación que no le
abandonó en toda la tarde. (Delibes, 229).
La palabra “protectores” hace pensar en Minervina u otra figura de madre
que Cipriano podría ver en ella, pero él piensa que ella le gusta porque cree en la
atracción de los contrarios, y que por consiguiente un hombre pequeño y bajo
como él, necesita a una esposa más alta y grande. Además piensa que la pasión
carnal requiere “obviamente la carne como primer ingrediente” (Delibes, 240) y
Teo tiene “carne” de sobra. Este contraste entre sus dos cuerpos provoca unas
escenas burlescas en la cama. El escritor juega aquí con los contrastes, al igual de
lo que hemos visto con el contraste entre Cipriano y su padre Bernardo.
Cipriano y Teo no llegan a conocerse muy bien antes de casarse, ya que se
toma la decisión de contraer matrimonio bastante precipitadamente. Esto a pesar
de los consejos de los tíos de Cipriano que dicen que Teo puede significar para él
el escudo protector que no tuvo en la infancia, lo cual en sí no tiene que ser
negativo, pero sí lo es, según ellos, si Cipriano confunde la sensación de ser
protegido, con el amor.
Además se reían de ella antes de conocerla, o no les parecía buena chica
cuando Cipriano les contó sobre ella, y hasta su nombre es razón para no
gustarla: “‘¿Cómo se llama?’ ‘Teodomira – dijo él’ ‘¡Dios mío! Es horrible…’”
(Delibes, 246). Otros le dicen que se trata del “mal de amores” o sea “un deseo
carnal que se impone a todo razonamiento” (Delibes, 250). Esta última idea causa
otra vez dudas y una exagerada, y por ello humorística, mala conciencia:
“‘P…padre, he tocado el cuerpo de una mujer y he sentido placer.’ ‘¿Cuántas veces
hijo, cuántas veces?’ ‘Una sola vez, padre, pero no sé si hubo voluntad de mi
parte.’” (Delibes, 234).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
18
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
El matrimonio es una decepción tanto para Teo como para Cipriano. Esa
decepción o el fracaso del matrimonio es un tema que vuelve en otras novelas de
Miguel Delibes y Donald W. Tucker explica en su artículo “The Emergence of
Woman in the Novels of Miguel Delibes”6 que sobre todo las mujeres en la obra de
Delibes tienen dificultades con este problema (Tucker, 39). En El Hereje la
situación es difícil para ambas personas y sexos, pero está claro que para Teo
todo termina peor como dice Tucker. La pareja no es capaz de empezar una vida
juntos, de compartir todo y de entrar en el mundo del otro. Al principio les une su
vida sexual, pero ésta se convierte en una obligación, porque Teo no se queda
embarazada. Ella se obsesiona con el sexo, se vuelve loca (literalmente) por no
poder tener hijos y la ingresan en un hospital.7 Teo muere triste y ensimismada,
incapaz de hablar, en el Hospital de Santa María del Castillo. Cipriano se siente
otra vez culpable por todo lo que ha pasado, aunque el lector sabrá que ha tenido
siempre buenas intenciones con su esposa y que quería hacerla feliz.
Teo es importante en la novela, por ser una de las grandes decepciones en
la vida de Cipriano. Buscaba en ella cierta seguridad o una paz interior, una
familia, amor y quería dejar atrás su soledad. Lo que en su juventud pensaba
encontrar en Minervina (quien sigue siendo la mujer más importante en su vida),
lo pierde de nuevo con su matrimonio fracasado y más adelante veremos que le
vuelve a pasar algo similar con la nueva religión.
Nylcéa Thereza de Siquiera Pedra explica en su artículo que también su
madre ha funcionado para Cipriano como mujer protectora y que pierde su
protección como perderá años después la seguridad que le dan Minervina y Teo.
Antes de nacer, Cipriano estaba protegido dentro de su madre y ésta es la razón
por la que no sale o no quiere salir durante el parto. Según ella, da la vuelta
dentro de su madre, porque no quiere salir de este espacio seguro (De Siquiera
Pedra, 2). Con esto podemos decir que hay tres mujeres en la vida del
“La aparición de mujeres en las novelas de Miguel Delibes” [traducción mía]
Tucker encuentra cierta neurosis relacionada con las relaciones sexuales en más personajes
femeninas en la obra de Delibes (Tucker, 41), así que esto también lo podríamos llamar un tema o
una característica que vuelve en la obra del escritor.
6
7
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
19
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
protagonista que pierden su papel de protectora y que forman por ello una
decepción para Cipriano.
2.1.3 Teodomira como personaje femenino en la novela
Teo es también interesante como personaje femenino en la novela, que se
describe tan negativamente (y a veces estereotipada) que da pena al lector. Lo
más importante puede ser que no es guapa y el narrador explica en detalle su
fealdad, o particularidad. Como hemos visto antes, su físico también es un punto
de discusión entre los demás personajes. Aparte de ser poco guapa y un poco
extraña, el narrador explica que no tiene pelo en el cuerpo menos en la cabeza y
que no es capaz de sudar. La falta de vello corporal forma, como la gran
diferencia de tamaño entre los dos, otro contraste con Cipriano que es
“excepcionalmente velludo” y, para poner énfasis en la diferencia entre los dos
personajes, Teo le dice: “Me enloqueces, chiquillo. Tienes más pelos que un
mono.” (Delibes, 258), mientras él la comprara a una “estatua de mármol”
(Delibes, 255).
Como hemos visto antes con el padre Bernardo Salcedo y su hijo, Delibes
usa muchos contrastes en su novela para destacar las características de sus
personajes. Bustos Deuso explica en La mujer en la narrativa de Delibes que el
escritor emplea además “…frecuentemente en sus obras el contraste como medio
de caracterización para sus personajes femeninos (aunque a veces también entre
parejas mixtas como Carmen y Mario8).” (Bustos Deuso, 45). Ella hace hincapié
en los contrastes con respecto a los personajes femeninos y vemos que el contraste
en las “parejas mixtas”, es claramente el tipo de contraste que hay entre Teo y
Cipriano.
Además hay una diferencia muy grande entre la primera mujer con la que
está Cipriano, Minervina Capa, que es frágil y delgada, y la segunda, su esposa
Teo. Los contrastes dan a la novela un toque humorístico, pero estoy de acuerdo
con Bustos Deuso cuando dice que son especialmente importantes para la
8
Carmen y Mario son dos personajes de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
20
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
caracterización de los personajes individuales (y en este caso del personaje
femenino Teo, y la caracterización de ella dentro de la pareja).
Al principio el físico de Teo no forma un problema para Cipriano, pero al
llamarla una estatua de mármol parece ver a su esposa más bien como objeto que
como persona. El colmo de todas estas descripciones del cuerpo de Teo es una
comparación que hace Cipriano de ella con una sapa. Al ver la cópula de dos
sapos en el campo, se compara involuntariamente con el pequeño macho que está
sobre la sapa enorme, para la que sirve solamente de “minúsculo irrigador, un
saquito de esperma” (Delibes, 281). Se pone enfermo y se le revuelve el estómago.
A partir de allí tiene problemas con Teo y ve en ella, obviamente sin querer, la
sepa repugnante para la que él sirve sólo para una cosa.
Además, el narrador describe a Teo como una mujer estereotipada que
compra y gasta dinero en cosas que no le hacen falta. Ella misma reconoce que
siente la necesidad de comprar para sentirse feliz y Cipriano la deja para que se
quede tranquila y contenta. Esa obsesión de Teo es otra característica suya
opuesta al carácter de Cipriano que es un hombre poco pegado a las cosas
materiales.
Encima de todos los problemas que ya tiene, sufre ataques de histeria. Este
problema se puede llamar también una característica estereotipada de las
mujeres. Cipriano ve en Teo una chica equilibrada y de buen juicio, pero el lector
pronto sabrá que no es así y que en sus ataques de furia incluso ataca a su propio
marido.
La falta de hijos es la mayor causa de los problemas de Teo. Una de las
crisis de matrimonio es causada por ejemplo, por Cipriano que deja de tomar las
medicinas (escorias de plata y acero) que forman parte de la terapia del doctor
Galache y que deberían ayudar a Teo a quedarse embarazada. Ella descubre que
su marido no sigue la terapia y quiere que duerma en el futuro separado de ella
en otra habitación. Incluso le ataca: “…llegó a atenazarle la garganta con sus
blancas manos poderosas. Desde ese momento había adoptado ante ella una
postura ambigua no exenta de prevención.” (Delibes, 312). Es como si una mujer
sin niños no pudiera ser feliz.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
21
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Se podrían seguir enumerando las características negativas de Teo, las
cuales casi todas están en contraste con las de Cipriano, pero, aún así, en mi
opinión la novela no da mala imagen de las mujeres, a pesar del personaje de
Teodomira, ya que mujeres como Minervina y las dos mujeres a las que describo
más adelante, tienen un papel importante y más positivo en El Hereje. Además
Teo tiene un lado positivo por el que ha ganado el nombre de Reina del Páramo.
En el campo se encontraba en su sitio, sabía trabajar con las ovejas y la lana, y
era una ayuda imprescindible para su padre. Él se ve obligado a casarse de nuevo
después de la boda de su única hija.
2.1.4 Doña Leonor de Vivero y Ana Enríquez
Hay dos mujeres más en la vida de Cipriano, pero tampoco de éstas se
puede decir que se trate de una relación de amor. La primera es doña Leonor de
Vivero, un miembro importante del grupo de “herejes” al que también Cipriano
pertenece. La llaman “el alma del negocio en Valladolid” (Delibes, 19) y todos los
miembros la tienen mucho respeto y la admiran.
Doña Leonor de Vivero es importante en la novela, porque es para Cipriano
una de las razones por las que quiere formar parte del grupo de protestantes. La
admira mucho, y desea tenerla como amiga, o formar parte de su grupo de
amigos. Cipriano parece sentirse mejor cuando las personas que admira
muestran tener confianza en él. En relación con la secta (2.4) explicaré estos
sentimientos en detalle.
La segunda mujer es Ana Enríquez, que está relacionada con la misma
secta. Hay un momento entre ella y Cipriano en el que se nota que podría haber
algo más que sólo amistad entre ellos. Ana llega a la casa de Cipriano para
decirle que debería huir del país para salvarse la vida y escapar de la Inquisición.
Así muestra que Cipriano es importante para ella, y encima le da un beso. Las
circunstancias les impiden hacer algo con sus sentimientos, ya que la Inquisición
descubre el grupo y encarcela a los miembros. Así, la relación se limita a algunos
contactos por correo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
22
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
A pesar de su búsqueda, Cipriano muere sin haber encontrado el amor. Su
vida se caracteriza por la soledad y el desamor con excepción de su relación con
Minervina Capa.
2.2 El progreso económico y la vida campesina
Cipriano Salcedo tiene más éxito en el trabajo que en la vida privada. Se
impuso tres objetivos ambiciosos al principio de su carrera de hombre de
negocios, de los que fracasó solamente el primero. Estos objetivos eran: “(…)
encontrar a Minervina, alcanzar un prestigio social y elevar su posición
económica hasta ponerse a nivel de los grandes comerciantes del país” (Delibes,
203). Cipriano trabaja como comerciante de zamarros, que son antiguas prendas
de vestir hechas de lana y pieles de las que el protagonista hace todo un éxito y a
las que da más estatus del que tenía el zamarro anteriormente. En relación con
este negocio El Hereje trata una serie de temas que son en mi opinión bastante
importantes para entender lo que nos dice la novela en su totalidad.
El primer tema que quiero discutir aquí es el progreso y el desarrollo
económico que está conectado al segundo tema del campo y la vida campesina.
Cipriano se desarrolla como un hombre con ideas creativas y progresistas. Tiene
una forma de pensar muy moderna para su época en la que la renovación y el
cambio no eran conceptos muy apreciados y reconocidos en el mundo de los
negocios, lo que claramente está en contraste con las ideas de hoy en día.
Cipriano investiga lo que quiere o necesita la gente y con este conocimiento del
mercado hace unas adaptaciones al zamarro ya existente. Visita a los campesinos
que le venden la lana y de esta manera se pone en contacto con la vida del campo.
El narrador describe el campo de Castilla, los habitantes y los animales en
detalle y casi de una manera idealizada, aunque al mismo tiempo hace hincapié
en la pobreza de los campesinos y las malas condiciones para la agricultura.
Janet Winecoff Díaz explica en su “Miguel Delibes’ vision of Castilla”9 que ella
también cree que Miguel Delibes, a veces, tiende a idealizar la vida sencilla del
9
“La visión de Castilla de Miguel Delibes” [traducción mía]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
23
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
campo, como lo hace según ella en Diario de un cazador o Siestas con viento sur,
pero dice que el escritor sin embargo ve y describe Castilla de una manera
realista. Además afirma que Delibes parece lamentar la pérdida de las
tradiciones de Castilla en otras novelas (Winecoff Díaz, 57). En El Hereje se
puede leer este amor por la región y sus tradiciones, pero el progreso y el cambio
no significan siempre la pérdida de la tradición. El amor por las antiguas
costumbres no quiere decir que no debiera de haber progreso y adaptaciones del
campo para mejorar la mala situación en la que se encuentran los campesinos.
Al contrario, la novela cuenta como Cipriano Salcedo logra mejorar ciertos
aspectos de la vida campesina, sobre todo mediante un cambio en el tratamiento
de sus empleadores en el campo. Mejora los contratos y el sueldo y trata de
ayudar a encontrar los mejores métodos de trabajar la tierra. Así la novela
explica el desarrollo económico, que procede de formas de trabajar modernas y
renovadoras, como una posible solución de los problemas de la zona (sobre todo la
pobreza). Cipriano representa en El Hereje este desarrollo económico y lo
moderno, sin que dé importancia al dinero ya que decide donar todo su dinero a
los pobres después de la muerte de su esposa Teo.
2.3 La caza
Un tercer tema en este contexto es la caza, que es un tema constante en la
obra de Miguel Delibes y una pasión del escritor. El escritor ha dicho incluso: “No
soy un escritor que caza, sino un cazador que escribe.”(Handelsman, 61). Este
tema puede parecer de poca importancia en la novela, pero Cipriano se pone en
contacto con el Luteranismo, la “nueva religión” y con todo tipo de nuevos
pensamientos, al hablar con el nuevo párroco Pedro Cazalla durante la caza. De
esa manera el tema de la caza está, en esta novela, vinculado a la libertad de
pensamiento. En El Hereje hay que saber “mirar más allá” del tema de la caza,
como explica también Luís Fernández Castañeda:
Cierto que, como cazador, parece que este hombre [Miguel Delibes]
siempre habla de lo mismo en todos sus libros: el campo, las perdices, las
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
24
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
escopetas, los perros, su Valladolid o su Castilla, las cosechas, las ovejas, la
lana, los caminos, las trochas, los enseres más tradicionales, las palabras
más específicas y exactas para cosas que los urbanitas de hoy ignoramos
por completo… pero debajo de esa dura piel con que forra sus novelas,
sorprende la libertad de pensamiento de que hace gala. (Fernández
Castañeda, 1).
A Cipriano Salcedo no le parece gustar la caza demasiado al principio, pero
sí mira con fascinación el trabajo que hacen Teo y su padre don Segundo, juntos
con un tercer personaje; el señor Avelino o el Bichero de Peñaflor. Con la ayuda
de unos hurones entrenados, cazan conejos para usar sus pieles en los zamarros
de Cipriano. Este método es uno de los más adecuados para cazar conejos y a
Cipriano le sorprende la rapidez con la que los animales salen de sus refugios. La
Reina del Páramo, claramente en su salsa en el papel de campesina-cazadora, los
mata con facilidad, por lo que su amante le pregunta “¿No siente usted pena por
ellos?” (…) Y con la respuesta de Teo: “Pena ¿por qué? Yo amo a los animales…”
(Delibes, 231), Delibes muestra sus ideas sobre la caza, la cual según él, no
significa un desamor por los animales, sino al contrario. Igual que sus personajes
cazadores, Delibes ama a la naturaleza y caza con respeto por ella.
2.4 La secta
Como he explicado antes, el nuevo párroco Pedro Cazalla introduce a
Cipriano en el mundo del Luteranismo y el protestantismo durante la caza. Hay
más personas en la vida del protagonista que le ponen en contacto con las ideas
de Erasmo y Lutero, pero es él quien le explica más en detalle los nuevos
pensamientos reformistas procedentes de Alemania. Hablan sobre los posibles
cambios del catolicismo que podrían mejorar la práctica de la fe o el conjunto de
creencias y dogmas acerca de la divinidad. Cipriano tiene mucha curiosidad hacia
estos nuevos pensamientos y algunos de ellos forman una respuesta a las
preguntas y dudas que tiene.
Hemos visto que de pequeño empezó a pensar por sí mismo y a hacer
preguntas, pero la iglesia no tenía respuestas para él. Tampoco acepta con
facilidad las ideas de Pedro Cazalla y tiene unas discusiones con el párroco. Sin
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
25
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
embargo está convencido al final y desde allí podríamos llamarle hereje y los
temas de la religión, las reformas y la herejía tienen una función más importante
en la novela. Son tres temas que indican a Cipriano su camino, influyen en sus
actos y definen su futuro.
Pedro Cazalla es miembro de un grupo de protestantes que se reúnen para
hablar de la nueva religión. Otros miembros importantes de esta secta son el
Doctor Cazalla (familia de Pedro), su madre doña Leonor de Vivero, don Carlos de
Seso, fray Domingo de Rojas, y la bella Ana Enríquez, hija de marqueses. Son
todos miembros de una clase social alta que comparten el interés en el
luteranismo. Cipriano Salcedo está invitado a los conciliábulos. Son conventículos
en los que hablan por ejemplo de las indulgencias10 y expresan su crítica en
general contra la iglesia católica. Se ríen de las reliquias extrañas que hay en las
iglesias por toda Europa:
…los engaños que se hacen con estas reliquias que sacan dinero de los
simples, porque hallaréis muchas reliquias que os la mostrarán en dos o
tres lugares. Si vais a Dura, en Alemania, os mostrarán la cabeza de santa
Ana, madre de Nuestra Señora. Y lo mismo os mostrarán en León, de
Francia. Claro es que lo uno o lo otro es mentira si no quieren decir que
Nuestra Señora tuvo dos madres o santa Ana dos cabezas. (Delibes, 326).
Pero también hablan de cosas serias e importantes, no sólo porque creen en las
reformas, sino también porque corren un gran riesgo, ya que sus reuniones
protestantes están prohibidas por ley y se persigue a los herejes.
Los problemas matrimoniales de Cipriano Salcedo llegan a ser una ventaja
para él, ya que puede salir de noche y participar en los conciliábulos de la secta
protestante sin que su esposa se dé cuenta, porque duermen en habitaciones
separadas. Cipriano disfruta de una manera de este secretismo y la complicidad
por los que se caracterizan los conventículos.
No obstante es cada vez más difícil mantener los secretos y Cipriano y los
demás miembros de la secta viven con un miedo constante de la Inquisición.
10
La iglesia podía perdonar, en el nombre de Dios, los pecados de toda la gente, pero sobre todo de personas con
dinero. Según los reformistas, la iglesia sólo estaba interesada en el dinero. Además creían que Jesucristo murió
por y para nuestros pecados por lo que nos ha liberado de ellos. No deberíamos pedir perdón en la iglesia, y
menos por dinero.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
26
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Aquí, igual que durante la niñez del protagonista, el tema del miedo es
importante. Deben tener mucho cuidado, porque la Inquisición empieza a tomar
medidas cada vez más importantes contra los protestantes.
2.5 Una búsqueda de amistad
2.5.1 Amistad, fraternidad y fidelidad en la secta
A pesar del miedo y del peligro, Cipriano quiere formar parte de la secta de
protestantes por varias razones. En primer lugar siente una gran curiosidad
hacia las ideas reformistas de Erasmo, Lutero y sus seguidores. Esa curiosidad es
provocada, por un lado, por la soledad y la falta de amor en su vida. Hemos visto
al principio que Cipriano empieza, inconscientemente, una búsqueda de amor y
de amistad. Está en busca de algo que pueda mejorar su vida y su alma, y esto
podría ser la nueva religión. Por otro lado siente la necesidad de hacer algo para
su mala conciencia. De pequeño rezaba y volvía a rezar para sentirse satisfecho
de sí mismo, y de adulto cree que puede practicar mejor la fe de la “nueva
manera”, para sentirse un buen cristiano y una buena persona.
Empieza a leer varios libros que están prohibidos por la iglesia católica y
así entra poco a poco, y hablando con Cazalla, en el mundo de los protestantes. La
religión siempre ha sido de gran importancia para el protagonista y cree que las
reformas pueden mejorar la práctica religiosa.
En segundo lugar, pero no menos interesante, Cipriano quiere participar
en los conciliábulos de la secta por la amistad que cree encontrar allí. El lector
pronto sabrá que Cipriano se equivoca y que esta amistad no es tan fuerte como
piensa. En el grupo protestante cree poder dejar atrás la soledad que marcaba su
infancia y la vida con su esposa Teo. Compartiendo un proyecto común y
clandestino, los miembros tienen una relación muy íntima y crece,
aparentemente, una amistad cada vez más fuerte entre ellos. La amistad se
parece convertir en fraternidad y Cipriano se siente, por primera vez en su vida,
importante en la vida de otras personas y se siente apreciado y reconocido por lo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
27
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
que es. “La secta venía a ofrecerle una fraternidad que no había conocido hasta
entonces.” (Delibes, 38-39). Parece que encuentra por fin el “amor” o el afecto que
lleva buscando toda la vida, pero también aquí, igual que con las mujeres,
acabará decepcionado y solo.
2.5.2 Miedo y peligro
El grupo de protestantes no tiene muchos problemas durante los primeros
meses en que Cipriano participa en los conventículos. Los participantes se tienen
que reunir en secreto y no pueden confiar en nadie que no sea miembro de la
secta, pero aún así parece ser bastante fácil organizar conciliábulos sin correr
excesivo riesgo. Por consiguiente hay un ambiente familiar o de amigos en sus
reuniones, en las que todos están relajados y a gusto.
La situación cambia con el tiempo. El miedo que dominaba los
pensamientos de Cipriano cuando era muy pequeño, vuelve a ser una presencia
continua en su vida diaria. En el entierro de doña Leonor de Vivero, un
desconocido grita: “¡Doña Leonor de Vivero a la hoguera!” (Delibes, 382). Es la
primera señal de un peligro real y amenazante. Cipriano no puede dejar de
pensar en la voz que gritó esa frase. Él y otros protestantes llegan a la conclusión
de que tiene que ser, por el tono de voz, de “…alguien más distinguido, conocedor
de las interioridades de la familia Cazalla, sórdido en el fondo pero cortés en las
maneras.” (Delibes, 383). No están seguros de quién pueda ser, pero conocen a
algunos de sus posibles enemigos.
Hay que tener en cuenta que la actividad de la Inquisición también
aumentaba con los años, pero para los protestantes en El Hereje el problema
viene sobre todo de la traición de dos personas que están relacionadas con los
miembros del grupo clandestino. En primer lugar, la esposa del miembro Juan
García forma un peligro importante. Ella es católica y no quiere saber nada de las
reformas de Lutero o del protestantismo. Cuando descubre que su marido
participa en los conventículos de una secta protestante, se enfurece y confiesa
toda la historia en la iglesia. En segundo lugar hay una mujer celosa que tenía
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
28
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
una relación con el Doctor Cazalla (la llamada Buena Mujer). Ella también
confiesa todo lo que sabe a un cura.
Por causa de estas mujeres y por el grito en el entierro de doña Leonor de
Vivero, los protestantes deciden que no van a organizar más conventículos. En
lugar de reunirse en grupos, quedarán en sus casas en parejas o grupos de tres
para hablar sobre sus ideas y para practicar la nueva religión.
Al principio los vallisoletanos estaban en contacto con el foco protestante
de Sevilla, pero se ven obligados a cambiar esto también y rompen las conexiones
para la seguridad de ambos grupos. El Doctor no ve futuro para la causa por esta
desconexión, y cree que necesitan nueva información del extranjero para poder
seguir con sus actividades protestantes.
Entonces el Doctor habla con Cipriano Salcedo sobre el viaje a Alemania
que hizo en el pasado. El Doctor quiere que él de nuevo haga un viaje parecido y
Cipriano acepta esa propuesta. Se siente orgulloso por la confianza que tiene el
Doctor Cazalla en él. Además se siente responsable del futuro del grupo.
Cipriano Salcedo se sentía orgulloso de que el Doctor le hubiera
elegido a él para tan delicada misión. Su decisión le liberó de viejos
complejos, le permitió pensar que todavía podía ser útil a alguien, que
todavía existía un ser en el mundo capaz de confiar en él y ponerse en sus
manos. (Delibes, 17).
Por fin puede ser útil en la vida de otras personas que le quieren como
amigo y casi como hermano. Otra vez la soledad y la búsqueda de amor o amistad
le dirigen o influyen y Cipriano hace el peligroso viaje a Alemania, del que el
narrador habla en el preludio. Para Cipriano la amistad y la secta son más
fuertes que su miedo por el peligro de la Inquisición.
El narrador no describe el viaje completo, sino solamente la vuelta en barco
con el marino y apóstol del nuevo cristianismo, Heinrich Berger. A pesar de los
peligros y el control de la Santa Inquisición, todo ha ido bien y Cipriano trae
mucha información interesante de Alemania, de la que habla en el preludio de la
novela. En él, el narrador ya revela los personajes y temas que serán importantes
en la historia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
29
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
En primer lugar, se introduce el tema de la religión y el protestantismo, ya
que se explica aquí qué estaba pasando con respecto a las reformas de la iglesia
en el siglo XVI en Europa, y cómo esto influye en la vida de Cipriano. En segundo
lugar, queda claro que la amistad es muy importante para él, porque teme la
soledad. Además quiere ser útil a alguien y está muy orgulloso por la confianza
que el Doctor ha mostrado tener en él. Habla también de la fraternidad que no
conocía antes de formar parte de la secta protestante. En tercer lugar vemos que
el fracaso del matrimonio con Teo, y el fracaso del amor en general, son temas
interesantes en la vida del protagonista. En cuarto lugar, por último, se introduce
en el preludio el tema de la intolerancia al hablar en el barco de la Inquisición
durante el camino de vuelta a España. Es además una intolerancia que va en
aumento, como Cipriano dice: “la Inquisición -dijo- se muestra cada día más
intolerante” (Delibes, 43).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
30
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
3 El auto de fe11
3.1 La Inquisición
Al principio, la Inquisición se queda a cierta distancia, o en el fondo de la
novela, y sólo está presente en el miedo y el cuidado que tienen los protestantes
con respecto a sus actividades clandestinas. Luego sin embargo, la Inquisición
toma un papel más importante cuando se encarcelen a los miembros de la secta a
la que pertenece Cipriano, y empiezan las torturas, seguidas por las confesiones
de los miembros y el terrible final en las hogueras durante el auto de fe.
El auto de fe de Valladolid, que tuvo lugar el día veintiuno de mayo de
1559, es un acontecimiento histórico conocido, en el que Miguel Delibes se basó
para escribir El Hereje. El tribunal de Valladolid arrestó a unas cincuenta y cinco
personas por ser protestantes y entre ellas se encontraron Carlos de Seso12,
Agustín Cazalla (el Doctor) y casi toda su familia, el fray Domingo de Rojas y Ana
Enríquez (Homza, 117), que son todos personajes importantes en la novela.
También el proceso contra el arzobispo Bartolomé Carranza, que encontramos en
la novela, es un hecho histórico famoso.13
El caso de Valladolid no sólo es un acontecimiento histórico real, sino
además influyó la historia de la Inquisición, ya que el descubrimiento del grupo
de protestantes en Valladolid cambió la actitud de la Inquisición, según dice Lu
“El auto de fe es la lectura pública y solemne de los sumarios de procesos del Santo Oficio, y de las sentencias
que los Inquisidores pronuncian estando presentes los reos o efigies que los representen, concurriendo todas las
autoridades y corporaciones respetables del pueblo, particularmente el juez real ordinario a quien se entregan allí
mismo las personas y las estatuas condenadas a relajación, para que luego pronuncie sentencias de muerte y
fuego, conforme a las leyes del reino contra los herejes, y enseguida las haga ejecutar, teniendo a este fin
preparados el quemadero, la leña, los suplicios de garrote y verdugos necesarios, a cuyo fin se le anticipan avisos
oportunos por parte de los Inquisidores.” (Jiménez Montserrín, 832).
12
Delibes se basó en acontecimientos reales, pero no sigue los hechos históricos por completo. Por ejemplo,
Carlos de Seso muere en la novela en el auto de fe en Valladolid en mayo del año 1559, pero según los
documentos históricos que muestra Homza, murió en el auto de fe de octubre en el mismo año y en la misma
ciudad (Homza, 195).
13
“The trial of Archbishop Bartolomé Carranza is the single most famous prosecution in the history of the
Spanish Inquisition. (…) The legal basis for Carranza’s arrest arose from accusations made by defendants
charged with Lutheranism in Valladolid. (Homza, 194) “El proceso contra el arzobispo Bartolomé Carranza es la
segunda más importante prosecución en la historia de la Inquisición española. (…) La base legal del arresto de
Carranza vino de las acusaciones de acusados de Luteranismo en Valladolid.” [traducción mía]
11
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
31
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Ann Homza. Ella explica que, por ese descubrimiento, la Inquisición se sentía
obligada a tomar medidas:
It is generally agreed that the discovery of Protestant cells in Seville
and Valladolid between 1557 and 1558 changed everything. In 1559,
Inquisitor-General Valdés printed an Index that expanded the 1551
catalogue by 253 new book titles, 14 editions of the Bible, and 9 editions of
the New Testament. The 1559 Index amplified prohibitions against the
works of Desiderius Erasmus, condemned the Commentaries on the
Christian Catechism of Archbishop Bartolomé Carranza (…). It severely
censured Spanish vernacular literature for the first time.14 (Homza, 212).
La lucha de Cipriano contra la intolerancia y la falta de libertad de
expresión causan entonces, con el descubrimiento de la secta a la que pertenece,
un aumento de esa intolerancia. Así, el narrador usa los hechos históricos para
subrayar el tema de la intolerancia del que hablaré más en detalle en el capítulo
3.3.
Delibes también muestra que la Inquisición cambió su actitud con el
tiempo. Los miembros de la secta pueden operar clandestinamente en los
primeros años, sin tener demasiadas dificultades, ni correr grandes riesgos, pero
notan que deben tener cada vez más cuidado para no ser descubiertos, porque la
actividad de la Inquisición está aumentando.
Según Regina María Pérez Marcos se puede dividir la actividad represiva
de la Inquisición en España en tres periodos principales. El primer periodo
transcurrió entre los años 1480 y 1530. En esta primera etapa en la que reinaban
los Reyes Católicos, se institucionalizó la Inquisición que se convirtió en un
instrumento político de represión. Se dirigió al principio sobre todo contra los
judíos que fueron expulsados del país en 1492 (Pérez Marcos, 183).
Cipriano Salcedo nació en 1517, así que creció en este primer periodo. Se
nota que la sociedad está a punto de cambiar. En su niñez escoge, sin saber por
qué, el lado del reformador Erasmo de Rótterdam y grita con sus amigos a otros
“Se está de general acuerdo de que el descubrimiento de los focos protestantes en Sevilla y Valladolid entre
1557 y 1558 cambió la situación por completo. En 1559, el inquisidor-general Valdés publicó un Índice que
extendió el catálogo de 1551 con 253 nuevos títulos de libros, 14 ediciones de la Biblia y 9 ediciones del Nuevo
Testamento. El Índice de 1559 amplió las prohibiciones de las obras de Desiderius Erasmo, condenó los
‘Comentarios del Catecismo Cristiano’ del arzobispo Bartolomé Carranza (…). Censuró gravemente la literatura
española en la lengua vernácula por primera vez.” [traducción mía]
14
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
32
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
chicos del Hospital de Niños Expósitos que han escogido, también sin tener
razones bien pensados, el lado de los antierasmistas. Esto muestra a nivel de un
juego bastante inocente entre chicos, que las nuevas ideas en general y las
controversias teológicas eran capaces de dividir a los españoles en dos (o más)
grupos contrapuestos.
En la segunda etapa, entre 1530 y 1620, se extendió la actividad
inquisitorial y empezó la persecución de los protestantes y todos los demás que no
compartían las creencias oficiales que impuso el Santo Oficio (Pérez Marcos, 183).
Éste es el periodo más importante en El Hereje y en la vida del protagonista.
Sobre todo en el tercer libro, llamado “El auto de fe”, pero también en el segundo,
“La herejía”, se muestra el horror de las persecuciones.
Gérard Dufour explica el por qué del terror de la Inquisición. Explica que
la principal razón de las horrorosas persecuciones públicas, fue el querer
aterrorizar al pueblo:
‘Nada tan glorioso para la santa fe como confundir
públicamente a la herejía’ nos dice Peña, doctor en derecho canónico y civil,
en sus comentarios al Directorium inquisitorum. Y para ello, añade, ‘no
hay ninguna duda que instruir y aterrorizar al pueblo con la proclamación
de las sentencias, la imposición de sambenitos, etc., es un buen acto’. Aquí
tenemos, en la pluma de uno de los más expertos teóricos del Santo Oficio,
el fundamento mismo del sistema inquisitorial: aterrorizar. Es por el terror
que provoca como el auto de fe debe disuadir al hereje para que no
persevere en el error y, por miedo de pasar por cómplice, incitar al buen
cristiano a la delación. La acción de la Inquisición no pretende tanto
reconciliar al hereje como impresionar a las masas. Es de nuevo Peña
quien afirma: ‘la finalidad primera del proceso y de la condena a muerte no
es salvar el alma del acusado, sino procurar el bien público y aterrorizar al
pueblo’. (Dufour, 38)
Vemos que se usa la Inquisición en la novela para poner énfasis de nuevo
en el tema del miedo que siente Cipriano en todas las fases de su vida y por
distintas razones. Este miedo está además relacionado con la falta de libertad de
expresión y con la intolerancia (descrito en el 3.3) que tienen un papel tan
importante en El Hereje y en la novelística de Delibes en general.
El tercer periodo de la Inquisición ya no es importante para la novela.
Empieza en 1620, posterior a la muerte del protagonista, y termina a finales del
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
33
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
siglo XVIII. En estos años se redujo la actividad de la Inquisición y se centró
sobre todo en la censura (Pérez Marcos 183).
3.2 La traición
Llegado al segundo periodo de la Inquisición y de vuelta de su viaje a
Alemania, Cipriano sólo puede seguir con sus actividades del grupo protestante
durante unos siete meses. Entonces la Inquisición detiene a uno de los miembros,
Cristóbal de Padilla, y esto pone a todos los demás en gran peligro. El Doctor
recomienda que huyan, ya que por las torturas es cuestión de horas o pocos días
para que el Santo Oficio obtenga todos sus nombres. Tienen que quemar todos los
documentos, libros y papeles que poseen y huir lo más pronto posible al
extranjero si quieren salvarse la vida.
Cipriano se queda sorprendentemente tranquilo, probablemente porque
cree que Cristóbal de Padilla, y los demás miembros de la secta, no traicionarán a
nadie y no confesarán nada sobre las actividades clandestinas del grupo. Aún así,
Cipriano también sale de Valladolid tras la insistencia de Ana Enríquez. Decide
confiar en un viejo conocido que conoce de su viaje a Alemania. Es el guía vasco
Pablo Echarren, que le puede dirigir de nuevo a la frontera con Francia.
Es un gran error: Pablo Echarren le espera con la Inquisición. Cipriano no
se esperaba la traición de Pablo Echarren, pero tampoco le hace mucho daño
como persona, ya que el guía no era un buen amigo de él. Cipriano decidió confiar
en un (prácticamente) desconocido, y esto resulta ser un error por su parte.
Veremos que la traición de sus compañeros le afecta mucho más, por la relación
íntima que pensaba tener con ellos.
Como detenido hace el camino de vuelta a Valladolid andando con otros
herejes arrestados. Pasan por varios pueblos y la gente les humilla y les tira de
todo a la cabeza:
A partir de Burgos, a medida que se iban aproximando a Valladolid,
el recibimiento de los pueblos era cada vez más hostil. Grandes hogueras,
como anticipo de su suerte, humeaban al atardecer en las parcelas segadas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
34
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
aprovechando las morenas y la paja seca de los rastrojos. Los campesinos
mostraban una animosidad despiadada, les insultaban, les arrojaban
hortalizas y huevos. (Delibes, 419).
Con esta situación, la novela muestra lo intolerante que era (o todavía
podemos ser) la gente y el odio que sentían para los no-católicos. Cipriano tiene
que sufrir esa violencia y la humillación sólo por tener otra manera de pensar
sobre el cristianismo. La libertad de expresión no existía y el protagonista no
puede defenderse de ninguna manera.
En Valladolid le encarcelan y comparte celda con fray Domingo de Rojas.
Un año entero tiene que pasar en condiciones infrahumanas como preso en la
cárcel secreta de la Inquisición. Le interrogan y le torturan, pero no suelta nada.
Los demás no son tan fuertes y un carcelero le pasa las declaraciones de otros
miembros de la secta a Cipriano. La primera confesión es de Beatriz Cazalla,
hermana del Doctor Cazalla. Para Cipriano esto significa el fin del mundo:
Permaneció inmóvil, desconcertado, agarrotado por un extraño frío
interior. Notaba en el estómago como la mordedura de una alimaña. Nunca
tan pocos reglones podían haber causado tan hondos estragos. El desánimo
le invadía. Cipriano Salcedo había imaginado todo menos la delación
dentro del grupo. La fraternidad en que había soñado se resquebrajaba,
resultaba una pura entelequia, nunca había existido, ni era posible que
existiera. (Delibes, 428-429).
Vemos que con esta confesión desaparece de un momento a otro su idea de
amistad y fraternidad entre los miembros de la secta. Cipriano pensaba que esa
amistad era tan fuerte que los miembros de la secta no se traicionarían jamás.
Sabe que se equivocó y que la fraternidad que sentía, nunca existió realmente. Y
se pregunta: “¿Qué había quedado de aquella soñada hermandad? ¿Existía
realmente la fraternidad en algún lugar del mundo?” (Delibes, 487). Para
Cipriano, la traición de sus compañeros no es una opción, y creía que ellos
pensaban igual.
Cipriano está, de nuevo, muy decepcionado y otra vez se encuentra solo y
fracasado (tan típico de los personajes de Delibes) en cuanto a su búsqueda de
amor y amistad y todos sus proyectos personales (menos el negocio de zamarros).
Conforme lee más informes y confesiones, aumenta su desolación, pero sigue
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
35
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
siendo fuerte y no confiesa ni traiciona a los demás miembros a pesar de las
torturas e interrogaciones. No puede traicionar a sus compañeros para no sufrir.
Se puede ver el protagonista como víctima de la traición. Cipriano fracasa
y está decepcionado por el comportamiento de otras personas. Es víctima también
de otras características negativas de la sociedad española; sobre todo de la
intolerancia y del odio hacia los no-católicos.
3.3 La intolerancia y el odio
Un año después de la detención, en 1559, los herejes eran juzgados en la
Plaza Mayor de Valladolid. Maureen Flynn describe en su articulo “Mimesis of
the Last Judgment: The Spanish Auto de fe” 15 el verdadero auto de fe que tuvo
lugar en Valladolid en ese año (Flynn, 288). Dice que solamente en algunas
ocasiones los detenidos no confesaron lo que habían hecho y no se arrepintieron.
En este caso deberían llevar un traje especial en el auto de fe, que se llama un
sambenito, y era un vestido con llamas pintadas en la tela (Flynn, 286).
Como Cipriano no quiso confesar, lleva este sambenito con llamas y
demonios. Vestido de esta manera, tiene que dirigirse por la ciudad en una
procesión (la llamada “procesión de las borriquillas”) hacia la Plaza Mayor. Igual
que en su camino de pie desde la frontera hasta Valladolid, el pueblo se muestra
hostil y le humillan. Para ellos el auto de fe parece ser un evento especial que no
se quieren perder.
En la Plaza Mayor los Inquisidores leen las condenas a los herejes. Para la
mayoría esto significa la muerte en la hoguera. Incluso doña Leonor será
quemada, aunque murió hace tiempo. Maureen Flynn explica que esto era
normal: “The Church even managed to raise the dead for judgement, transporting
in boxes the bones of convicted heretics who transpired before the day of the
auto.” 16 (Flynn, 284).
“Mimesis del juicio final: el auto de fe español” [traducción mía]
“La Iglesia incluso llegó a levantar a los muertos de sus tumbas, transportando en ataúdes los huesos de los
herejes que murieron antes del auto de fe.” [traducción mía]
15
16
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
36
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Encienden las hogueras y los espectadores reaccionan en la novela con
entusiasmo:
“La multitud apostada ante los palos rugía de entusiasmo. Los niños y
algunas mujeres lloraban, pero muchos hombres, encendidos por el alcohol,
reían de las batudas y torsiones de Juan Sánchez, le llamaban leproso y
malnacido…” (Delibes, 493).
Como en un teatro, se lo pasan bien viendo a los herejes sufrir en las hogueras.
17
Esta actitud del pueblo no cuadra muy bien en la imagen que Maureen
Flynn quiere dar del auto de fe español. Según ella, la gente lo miraba más bien
en silencio, sumisa y con miedo, porque compararían la situación con el juicio
final de Dios del que tampoco ellos podrían escapar. Dice además que el auto de
fe era diseñado como para ser una representación del juicio final: “… the auto de
fe represented as closely as possible the tremendous drama of the Day of
17
Auto de fe de Valladolid en 1559 (Flynn, 288).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
37
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Judgment. It was a ritual performance, symbolically re-enacting the Last Day
when all sinners stood before the throne of God.” 18 (Flynn, 282).
El narrador de la novela sin embargo, parece preferir poner énfasis en el
odio del público, en la intolerancia hacia las personas que tienen otras maneras
de pensar. Así se usan la Inquisición y el auto de fe como metáfora de la
intolerancia en general. Lu Ann Homza explica que esta manera de tratar los
temas de la Inquisición y la intolerancia, como una lección moral, no es muy
moderno (aunque funcione):
No one would deny the power of the Spanish Inquisition as a
metaphor for religious intolerance. But since 1975 -when the death of
Spanish dictator Francisco Franco liberated scholars to work on
controversial topics in Spanish History- an explosion of publications has
made it clear that the Inquisition in Spain was a historical phenomenon in
the fullest sense of the phrase. It was created at a specific moment to solve
a particular problem; its targets and penalties changed over time; its
prosecutions could be affected by bribery, enmity, even empathy. Over the
last several decades, historians have been far more interested in pointing
out fluctuations and accidents in Inquisition history than in treating this
institution as a moral lesson for the rest of the world.19 (Homza, ix).
Cipriano, aunque sea un hombre fracasado en muchos aspectos, muere
como un héroe. Como el narrador describe en detalle el horror del auto de fe, la
violencia y el odio que no se pueden justificar ni tienen sentido, la muerte del
protagonista refuerza esta crítica de la intolerancia y es una defensa simbólica de
la libertad de expresión y de religión. Por primera vez en su vida, Cipriano no se
siente culpable por lo que ha hecho y está seguro de sí mismo. Sabe que es un
buen cristiano y que ha actuado siempre con buenas intenciones. Además no hizo
daño a nadie con respecto a la religión. Cree en las reformas de la iglesia.
“El auto de fe representaba lo mejor posible el horrible drama del juicio final. Era un proceso ritual, una
representación simbólica del juicio final en que todos los pecadores se deben justificar ante Dios” [traducción
mía]
19
“Nadie negaría el poder de la Inquisición española como metáfora de la intolerancia con respecto a la religión.
Pero desde 1975 –cuando, por la muerte de Francisco Franco, los eruditos tenían la libertad para estudiar temas
controversiales de la historia española- una gran cantidad de publicaciones dejó claro que la Inquisición en
España fue un fenómeno histórico en todos los sentidos de la palabra. Fue creada en un momento específico,
para solucionar un problema especial, sus objetivos, enemigos y castigos cambiaron con el tiempo, y las
prosecuciones podrían ser afectadas por corrupción, enemistad, e incluso empatía. En las últimas décadas,
historiadores se han interesado mucho más por señalar cambios y casos especiales en la historia de la Inquisición
que por el uso de esa institución como una lección moral para el resto del mundo.” [traducción mía]
18
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
38
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Cipriano es el único hereje que muere en la hoguera en silencio. El pueblo está
impresionado: “El pueblo, sobrecogido por su entereza, pero en el fondo
decepcionado, había enmudecido.” (Delibes, 495)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
39
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Conclusión
Con este análisis de la vida del protagonista de El Hereje, se puede concluir
que Cipriano Salcedo es una persona triste, que lleva una vida que carece de
amor y de amistad a pesar de todo el trabajo que hace para encontrar la felicidad.
La búsqueda de amor y de amistad son temas centrales en la novela. Es una
búsqueda sin éxito. Sólo algunas escenas humorísticas y extrañas hacen que la
historia sea menos triste para el lector.
En su niñez, el huérfano de madre tiene que aguantar el desamor y el odio
de su padre. Hay grandes contrastes entre Cipriano y él. El protagonista
encuentra calor y protección en su nodriza Minervina Capa, pero su padre le
separa de ella. Tampoco de adulto tiene ninguna relación de amor de verdad con
una mujer. Su matrimonio con Teodomira Centeno fracasa y su esposa muere por
la gran decepción de no poder tener hijos. No tiene más relaciones con otras
mujeres, menos unos pocos contactos con Ana Enríquez durante su periodo en la
cárcel de la Inquisición en Valladolid.
Con las confesiones de sus compañeros a la Inquisición en este mismo
tiempo, también pierde la amistad y la fraternidad que pensaba encontrar en el
grupo protestante. La traición es un tema muy importante en este contexto.
Cipriano está muy decepcionado por ella, y ya no cree que la fraternidad que
sentía, hubiera existido realmente.
La vida del protagonista está además llena de miedo y peligro. Conoce el
miedo de niño, pero con la actividad de la Inquisición durante los últimos años de
su vida, aumenta el peligro, y el miedo será un presente continuo. Es un miedo
que sólo puede existir por la intolerancia; la Inquisición no tolera el
protestantismo. Así, los temas del miedo y el peligro hacen hincapié en el tema de
la intolerancia.
Al contar esa vida triste del protagonista, se describen la Valladolid del
siglo XVI y el campo en detalle. La (pobre) vida campesina y el amor por la
naturaleza están relacionados al trabajo de Cipriano. Es un hombre de negocios
moderno y representa en la novela el progreso y el desarrollo económico que
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
40
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
pueden solucionar los problemas de la zona. Con su negocio de zamarros tiene
mucho éxito y tiene contacto con los campesinos a los que quiere ayudar para que
mejore su situación difícil.
También se pone en contacto con la caza y con Pedro Cazalla, por lo que
empieza a interesarse por el protestantismo. Valladolid o Castilla, su campo, la
naturaleza y la caza son temas conocidos de Miguel Delibes. Se quedan en el
fondo de la historia de Cipriano Salcedo, pero son, no obstante, bastante
importantes en la novela.
Los temas del desamor, la falta de amistad y el fracaso, son de más
importancia y forman constantes en la novela, que encima parecen ser cada vez
más importantes en la vida de Cipriano. El desamor de su padre ya le afectaba
mucho, pero el fracaso de su matrimonio le hace quizás aun más daño, y la
traición final de los miembros de la secta, significa el fin del mundo para él.
Estos temas son importantes para entender la defensa de la libertad de
expresión y de religión en la novela o la crítica de la intolerancia y la violencia. El
buen carácter de Cipriano, sus buenas intenciones y su conciencia, que le impiden
actuar de una forma que se podría desaprobar, en combinación con el hecho de
que fracasa de todas formas y de que no encuentra la felicidad, causan empatía
en el lector. Esta empatía o pena que siente el lector, refuerza el horror y la
incomprensibilidad del auto de fe al final de la novela. ¿Cómo se puede odiar
tanto a tan buena persona? ¿Cómo se puede ser tan intolerante y matar a alguien
que sólo tiene otra forma de pensar sobre el cristianismo?
Si ponemos los acontecimientos en la novela acerca de la Inquisición y el
auto de fe en su contexto histórico, se puede entender que los españoles del siglo
XVI probablemente tenían respuestas a ese tipo de preguntas. Para ellos el auto
de fe podría ser un proceso ritual, una representación simbólica del juicio final en
que todos los pecadores se deben justificar ante Dios. Sin embargo, la novela
subraya para el lector moderno el sinsentido de la violencia e intolerancia en
nombre de la fe.
El sentimiento de culpa que Cipriano Salcedo tiene tan fácilmente,
también es interesante en este contexto. Se siente culpable tanto de cosas de poca
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
41
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
importancia, como de asuntos más graves de los que el mejor ejemplo es el
matrimonio fracasado con Teo y su triste final en el Hospital de Santa María del
Castillo. Cipriano decide donar todo su dinero a los pobres como forma de hacer
penitencia para sus actos. Esto es otro factor que refuerza la empatía del lector y
la posible identificación con el protagonista.
Al final de su vida, Cipriano por fin no se siente culpable de lo que hizo en
la secta protestante. Esto llama la atención, porque sale de la regla. Sabe que es
un buen cristiano y sigue creyendo en las reformas. Muere como un héroe, porque
no traicionó a sus compañeros y muere en silencio.
El narrador describe en detalle lo horroroso que era el auto de fe y el
sufrimiento de los herejes. Sabiendo además que Cipriano Salcedo era tan buena
persona que no cometió otro delito que pensar de una forma distinta, el lector
entenderá la vanidad y el sinsentido de la violencia. Su muerte es una defensa
simbólica de la libertad de expresión y de religión.
La religión o el protestantismo en sí no son, en mi opinión, muy
importantes en la novela. La novela muestra que las religiones son capaces de
dividir un pueblo en grupos contrapuestos y es más bien la intolerancia de las
personas con distintas religiones o formas de pensar entre sí, lo que es
interesante. En la novela, esa intolerancia está representada sobre todo por la
Inquisición.
La novela critica la intolerancia y la violencia que proviene de ella, como
se explica con el lema que eligió el escritor para empezar El Hereje. Se usa una
historia relacionada a la Inquisición española para dar una lección moral contra
la intolerancia en nombre de la fe. Las actividades de la Inquisición y el auto de
fe de 1559 en Valladolid son un medio que se usa en la novela para dar esa crítica
no sólo con respecto a este caso del siglo XVI, sino de la falta de libertad de
expresión y de religión y la violencia e intolerancia en general en el mundo
también hoy en día, especialmente en relación con la fe.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
42
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Bibliografía
Alvar, M. 1987. El mundo novelesco de Miguel Delibes. Madrid: Editorial
Gredos.
Brasil Barbosa, M. “A construção de uma personagem feminina: ‘la Reina
del Páramo’, de Miguel Delibes”. <http://www.lle.cce.ufsc.br/congresso/trabalhos_literatura_espanhola/Magnólia%Brasil%Borbosa>
(25-02-2007).
Bustos Deuso, M.L. 1991. La mujer en la narrativa de Delibes. Valladolid:
Universidad de Valladolid.
Cabeza Cerrato, M. “Reseñas: Miguel Delibes El Hereje”. En:
Didáctica (Lengua y Literatura). vol. 11 1999. pág. 286-287.
<www.ucm.es.BUCM/revistas/edu/11300s31/artículos/DIDA9999110286A.pdf >
(09-03-2007).
Celma, M.P. (Ed.). 2003. Nuestros Premios Cervantes: Miguel Delibes.
Valladolid: Universidad de Valladolid y Junta de Castilla y León.
Chijs, van der, I. “Moslims slaan christenen dood bij cartoonrellen”. En:
Elsevier. 19-02-2006. pág. 1.
Delibes, M. 1998. El Hereje. Barcelona: Ediciones Destino.
Dufour, G. 1986. La Inquisición española. Aproximación a la España
intolerante. Barcelona: Montesinos Editor.
Fernández Castañeda, L. “Crítica de la novela de Miguel Delibes: El
Hereje”. <http://www.lacavernadeplaton.com/resemasbis/Delibes1.htm> (27-02-2007).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
43
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Flynn, M. “Mimesis of the Last Judgment: The Spanish Auto de fe”. En:
Sixteenth Century Journal. vol.22 verano 1991. pág. 281-297.
García Domínguez, R. 1993. Miguel Delibes: La imagen escrita.
Valladolid: Semana Internacional de Cine.
Ganser, F.R. 1969. Themes, characters and aspects of style in the fiction of
Miguel Delibes. Michigan: Ann Arbor, University of Wisconsin.
Gerling, D.R. “El Hereje (Book Review)”. En: World Literature Today. vol.
74 invierno 2000. pág. 1-2.
Handelsman, M.H. “Environmental Concerns in Miguel Delibes”. En:
South Atlantic Bulletin. vol. 40 noviembre 1975. pág. 61-66.
Homza, L.A. 2006. The Spanish Inquisition. 1478-1614. An Anthology of
Sources. Indianapolis: Hackett Publishing Company. Inc.
<http://books.google.nl/books?hl=nl&lr=&id=032SdQmTUxQC&oi=fnd&pg=PR8&dq=
inquisicion+espanola&ots=8SlZcZ9B8z&sig=sdLq6UsUjSLwyAtU1MNpTREr5A#PPP1,M
1>
(15-05-2007).
Jiménez Monteserín, M. 1980. Introducción a la Inquisición española. Madrid:
Editora Nacional Madrid.
Meyers, G.G. 1999. Miguel Delibes. An Annotated Critical Bibliography.
Londres, Maryland y Lanham: The Scarecrow Press.
Pérez Marcos, R.M. “Derechos humanos e Inquisición, ¿conceptos
contrapuestos?” En: Revista de la Inquisición. vol. 9 2000. pág. 181-190.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
44
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Puente Samaniego, P. de la. 1986. Castilla en Miguel Delibes.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Rey, A. 1975. La originalidad novelística de Delibes. Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Rodríguez, J. 1989. El sentimiento del miedo en la obra de Miguel Delibes.
Madrid: Pliegos.
Siquiera, de. Pedra, N.T. “O corpo habitado. A representação do corpo
Como espaço no romance El Hereje de Miguel Delibes”.
<http://www.lle.cce.ufsc.br/congresso/trabalhos_literatura_espanhola/Nycléa%20Thereza%20de%20Sequeira%20Pedra.doc >
(25-02-2007).
Tucker, D.W. “The Emergence of Woman in the Novels of Miguel Delibes”.
En: Hispania: a journal devoted to the interests of the teaching of Spanish
and Portuguese. vol. 71 marzo 1988. pág. 38-42.
Winecoff Díaz, J. “Miguel Delibes’ Vision of Castilla”. En: South Atlantic
Bulletin. vol. 40 noviembre 1975. pág. 56-63.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Hereje de Miguel Delibes
45
Un análisis de la vida del protagonista Cipriano Salcedo
Descargar