BANCOS - OoCities

Anuncio
Bertold Brecht:”..hay algo peor que
robar un banco, fundarlo”.
BANCOS
I - ASPECTOS GENERALES
CONCEPTO
Es una entidad financiera autorizada por el Banco Central de la República Argentina
(en adelante BCRA) a operar en “la intermediación habitual entre la oferta y la
demanda pública de recursos financieros”, según se desprende de los arts. 1 y 19 de la
Ley de Entidades Financieras 21.526, siendo de destacar que:
a) Se trata de la intermediación entre la oferta y la demanda pública y habitual de
recursos financieros ya que todas aquellas operaciones que realicen los particulares
y/o empresas entre sí no revisten tal carácter y por tanto se encuentran fuera del
campo de acción de la Ley de Entidades Financieras.
b) Pueden adquirir formas legales de sociedades anónimas o sociedades cooperativas
(art.9) y en función de la composición de su capital pueden ser clasificados en:
privados, nacionales, extranjeros, provinciales, municipales o mixtos. Con respecto
a las sucursales de bancos extranjeros en el país la ley solo contempla que las
mismas “deberán tener en el país una representación con poderes suficientes de
acuerdo con la ley argentina”
c) Deben contar para funcionar como Bancos Comerciales con la autorización expresa
del BCRA quien les impone requisitos de integración de capitales mínimos como así
también idoneidad en los miembros de su Directorio. No obstante el cumplimiento
de lo anteriormente expuesto es facultad del BCRA el otorgar o no la autorización
para su funcionamiento, basados en razones de política financiera del Gobierno
Nacional.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO FINANCIERO
La operatoria fundamental de un banco es la captación de fondos del mercado a través
de sus distintas operatorias (tipos de depósitos) para canalizarlos nuevamente por
medio de créditos.
No todos los fondos de los bancos pueden ser prestados debido a que estos deben
mantener reservas de disponibilidades (efectivo, depósitos en el Banco Central, etc.)
1
para afrontar posibles pérdidas de depósitos como así también para manejarse
operativamente.
En la actualidad el BCRA no exige ningún tipo de “encaje” o “posición de efectivo
mínimo” que indicaban
el promedio de disponibilidades frente al promedio de
depósitos del mes.
No obstante esto y debido a lo expresado anteriormente existe un encaje “técnico” que
evalúa cada entidad en función de su cartera de depósitos (plazos y clientes), cartera
de créditos (plazos y categoría de deudores) y el estado del mercado, siendo
generalmente de alrededor del 20% del promedio de depósitos.
Si tomamos las tasas pagadas a los ahorristas y la ajustamos en función del encaje
técnico obtendríamos la tasa de costo financiero. Por ejemplo, si la tasa del depósito
fuera del 4% mensual y el encaje técnico del 20% tendríamos una tasa resultante del
5% mensual fruto de dividir la tasa (4%) por los fondos disponibles para prestar
(80%).
Ya obtenida la tasa de costo financiero habría que adicionarle el “spread” o margen de
utilidad que sirva para cubrir el resto de los costos y obtener los resultados deseados,
siendo esta la tasa resultante a aplicar, en principio a los deudores del banco ya que
luego esta es ponderada en función de los deudores, tipos de garantías recibidas. Etc..
En la actualidad el sector Servicios (seguros, cobro de servicios, tarjetas de crédito,
etc.) tiene una alta incidencia en los resultados económicos de los bancos y se han
ampliado ostensiblemente las operatorias fundamentalmente a partir del art. 21 de la
Ley de Entidades Financieras que las autorizó a “...realizar todas las operaciones
activas, pasivas y de servicios que no sean prohibidas por la presente Ley ... o por las
normas que con sentido objetivo dicte el BCRA”.
Más adelante se detallan las operaciones más comunes en el mercado financiero.
BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO FINANCIERO
Son muchos los parámetros para definir etapas en la evolución del mercado financiero
de nuestro país pero el cambio más drástico en cuanto a su operatoria se produjo a
partir de quebrarse la relación “costo de crédito menor que la tasa de inflación”, que
invariablemente y con mayor o menor profundidad gobernó gran parte de la historia
del mercado financiero desde su creación. Se pueden determinar las siguientes etapas.
1.- Crecimiento lento pero sostenido hasta principio de la década del setenta. En
cuanto a la estructura de las entidades las mismas no variaban significativamente
existiendo a lo sumo una mayor diferenciación vertical en función del crecimiento en
volumen de operatoria y número de sucursales. En general las tasas de interés eran
significativamente más bajas que los índices de inflación, los bancos servían como
custodios del dinero de los particulares, los cuales recibían una renta ínfima por los
mismos y los beneficiarios de préstamos eran “privilegiados” que rara vez incurrían en
mora en sus créditos pues eran fácilmente pagables dada la depreciación monetaria.
2.- A partir de la dictadura militar de1976 y fundamentalmente de la política
instrumentada por el Ministerio de Economía a cargo del Dr. Martinez de Hoz que con
2
su reforma financiera alentó la creación de una gran cantidad de entidades (bancos,
cajas de crédito y financieras) y la apertura en Capital de muchas sucursales del
interior, generándose una gran competencia en la captación y colocación de fondos
que unida a la liberalización de las tasas de interés hizo que las mismas superaran
holgadamente a la tasa de inflación.
En lo referente a los cambios en su estructura solo es de destacar un incremento en la
importancia de las mesas de dinero dada la incidencia en los resultados económicos de
el manejo de su “posición de efectivo” en función de las altísimas tasas de interés.
3.- En la década del 80 pasado el furor de la etapa anterior el mercado quedó atrapado
en graves problemas financieros fruto de la gran incobrabilidad de sus carteras de
créditos y por lógica las entidades más perjudicadas fueron las pequeñas quienes por
tener un mayor costo de captación de los depósitos afrontaban la necesidad de otorgar
créditos a empresas de segunda o tercera línea quienes eran las únicas que aceptaban
pagar elevadas tasas de interés.
Comenzaba en el país un proceso de concentración (por desaparición, fusión y/o
absorción de entidades) a favor de los grandes bancos privados nacionales. Por otra
parte, se inició un proceso de ajuste de costos en las entidades que solo fue disimulado
en los grandes bancos por un mayor desarrollo de sus actividades sobre todo en lo
atinente a banca electrónica, tarjetas de créditos, fondos comunes de inversión etc.
4.-El plan de convertibilidad, la baja de tasas de interés y las tasas positivas (mayores
que el índice de inflación) erosionaron el patrimonio de las entidades financieras de
menor envergadura que tampoco podían acceder a los cambios de tecnología inducidos
por los grandes bancos. Esta situación y la posterior crisis financiera llamada del
“tequila” (1995) llevaron a una nueva concentración del mercado que para dar una
idea de su magnitud pasó de casi 700 entidades en su mejor momento a menos de
150.
En lo referente a los cambios en su estructura podemos decir que hubo una gran
diferenciación horizontal (departamentalización) por la creación de nuevos servicios,
generalización de los sistemas “on line” y cierta pérdida de la importancia relativa de
otros sectores como ser el de mesa de dinero.
5.- En la actualidad y en un lapso muy breve se han vendido la casi totalidad de los
paquetes accionarios de los bancos privados nacionales a bancos
extranjeros
iniciándose un proceso que aún es prematuro analizar pero que presenta una evidente
disminución en el tamaño de las entidades medidas en función de la cantidad de
personal ocupado y una gran diversificación.
II – ASPECTOS PARTICULARES
AMBIENTE ESPECÍFICO
Es de destacar en este tipo de organizaciones la importancia vital que adquiere el
organismo de contralor, en este caso el Banco Central de la República Argentina quien
además de autorizar su funcionamiento los controla a través de un conjunto de
informaciones que le deben enviar, como así también de inspecciones que verifican la
verosimilitud de los datos consignados en ellas.
Es el Banco Central quien suspende o revoca las autorizaciones para funcionar cuando
detecta anomalías o graves problemas financieros en ellos.
3
Otro aspecto importantísimo de su ambiente específico son sus competidores y sus
clientes (tanto ahorristas como deudores) a modo de ejemplo podemos mencionar las
siguientes situaciones:
-
-
El cierre de un banco puede afectar la confiabilidad del sistema y generar una caída
de depósitos (llamada “corrida”) que afecte a unas entidades más que a otras
pudiendo llevarlas a situaciones críticas.
La quiebra de una empresa deudora de un banco puede afectar de manera
considerable el patrimonio del mismo como así también su confiabilidad, elemento
fundamental en la operatoria bancaria.
Es de señalar que el intercambio permanente de información dentro del mercado a
través de las mesas (ver mesas de dinero) y publicaciones especializadas lo transforma
en altamente sensible a cambios en su ambiente específico.
PRINCIPALES OPERACIONES
1.- Captación de depósitos.
1.1.
1.2.
1.3.
2.-
Caja de ahorros en pesos o en dólares: son obligaciones que toman los bancos
específicamente a particulares en las cuales se permiten hasta un máximo de
cinco extracciones mensuales y reditúan a los titulares un interés.
Cuentas corrientes: Son consideradas por los bancos como “obligaciones a la
vista” no reditúan generalmente intereses (pero podrían hacerlo) y permiten la
emisión de cheques (órdenes de pago) y demás movimientos de efectivo y/o
cheques sin límites de cantidad.
Brevemente respecto del movimiento de cheques debemos hacer una mención
al funcionamiento de las cámaras compensadoras de valores que es el lugar
físico donde se concentran los cheques de las distintas entidades produciéndose
diariamente la compensación de los saldos por intermedio de las cuentas que
los bancos poseen en el Banco Central. El tiempo que demanda la cobranza de
los cheques se denomina “clearing” y puede ser de 24,48,72,.., hasta 144 horas
o puede considerarse como “valor al cobro” si no tiene una fecha cierta de
acreditación en función del lugar del banco emisor del cheque.
Plazo fijo: son obligaciones emitidas por los bancos con fecha de vencimiento
(llamadas también obligaciones predeterminadas) por lo cual no pueden ser
cobradas hasta producido el mismo. Reditúan intereses (generalmente más
altos que los de caja de ahorros) y a partir de su vencimiento pueden ser
retirados en cualquier momento.
Otorgamiento de préstamos
2.1.
Créditos
personales:
generalmente
amortizables
en
cuotas
que
pueden ser iguales, crecientes o decrecientes. Son de poco monto y a sola firma o con
garantías personales, se encuentras entre las tasas más elevadas de la operatoria
bancaria.
2.2. Descuento de documentos: por lo general son a plazos menores a 180 días,
pueden ser propios de la empresa deudora o de terceros endosados por ésta. Las tasas
varían en función de la categoría de las empresas deudoras (como firmante o
4
endosante) manteniendo una relación inversamente proporcional, a mejor empresa
(primera categoría) menor tasa.
2.3. Créditos prendarios: generalmente son operaciones de financiación de venta
automotores nuevos o usados canalizados a través de los concesionarios.
Técnicamente pueden existir prendas sobre todo bien mueble y pueden ser con
registro (ej.; en el registro de propiedad del automotor), y fijas o flotantes, por
ejemplo gravar una determinada cantidad de stock de productos terminados.
2.4. Créditos hipotecarios: son operaciones instrumentadas a través de hipotecas
sobre bienes inmuebles, generalmente a largo plazo. Existen también créditos
comunes pero con garantía hipotecaria.
2.5. Adelantos en cuenta corriente: son autorizaciones que realiza el banco a titulares
de cuentas corrientes para “girar en descubierto”, es decir, emitir cheques sin la
suficiente provisión de fondos en la cuenta. Son a corto plazo y se cobran intereses
sumamente elevados por el servicio.
2.6. Operaciones de leasing: en realidad no se trata específicamente de créditos sino
de un “arrendamiento financiero” mediante el cual el banco compra un determinado
bien mueble y se lo da en alquiler a una persona y/o empresa pactándose un alquiler y
fijan por medio del contrato un “valor residual” del bien en locación. Al finalizar el
contrato existe la posibilidad de comprar el bien dado en alquiler por el banco al valor
residual.
3.- Operaciones de mesas de dinero.
Las mesas de dinero surgieron de la
necesidad de lograr una comunicación rápida y segura entre las distintas entidades
financieras y principales empresas y/o grupos económicos y de esta forma tener una
apreciación lo más efectiva posible de la realidad del mercado.
Físicamente debemos pensar en una mesa del
tipo de un conmutador telefónico antiguo en el cual cada clavija corresponde a un
grupo empresario o entidad financiera. Si alguno de estos llama se activa un timbre
que cesa cuando al levantarse la clavija comienza la comunicación directa por teléfono.
Hay mesas de hasta más de cincuenta líneas y es de destacar que si no existiera una
comunicación directa entre dos entidades se pueden conectar a través de un tercero.
Las operaciones que se realizan en las mesas
son créditos entre entidades financieras llamados “call money” y a grandes empresas
todas a muy corto plazo, en general a menos de treinta días y a partir de un día. Las
tasas de interés que devengan este tipo de operaciones son, en general, bastante
menores que las activas o pasivas ofrecidas a la clientela (las de pizarra) pero tienen
una altísima sensibilidad con respecto a la liquidez del mercado reaccionando con
rapidez ante alteraciones en el mismo.
4.- Operaciones y servicios varios.
4.1.
4.2.
Operaciones con tarjetas de créditos: comprende la emisión de tarjetas y el
financiamiento de saldos deudores a los clientes del banco, pagos a
comerciantes y cobros de los resúmenes.
Cobranzas de impuestos y/o servicios por caja o por descuento en forma directa
de las cuentas que posea el titular.
5
4.3.
Comercio exteror:
4.3.1.
Prefinanciación de exportaciones.
4.3.2.
Financición de importaciones y emisión de cartas de crédito a importadores.
4.4.
Operaciones cambiarias: compra y venta de monedas extranjeras.
4.5.
Fondos comunes de inversión: son un mix de acciones cotizables en bolsa que
maneja el banco. Es una opción de inversión no garantizada ni en su capital ni
en su rendimiento.
4.6.
Operaciones inmobiliarias.
4.7.
Seguros de vida
4.8.
AFJP
4.9.
ART
4.10. Pago de sueldos a través de cajeros automáticos.
4.11. Banca automática:
4.11.1.
Cajeros automáticos: realizan casi todas las operaciones de las cajas de
los bancos y en algunos los promueven cobrando comisiones o “cargos” a las
operaciones realizadas en “ventanilla”. Existen varias cadenas (redes) de
cajeros automáticos por ej.: Link, Banelco etc.
4.11.2.
Dinero electrónico: es el sistema que el futuro seguramente se impondrá
sobre los movimientos de cheques y/o efectivo. Consta de tarjetas electrónicas
las que debitan directamente de su cuenta los importes gastados actualizando
el saldo. A los comercios se les liquida a las 48 hs. y las comisiones son mucho
menores que en las tarjetas de créditos.
CONCEPTO DE BANCARIZACIÓN
En la actualidad se toma como un índice del desarrollo de las sociedades su grado de
bancarización, es decir el porcentaje clientes usuarios de algún tipo de cuentas
bancarias, y se dan casos en los cuales el Estado fomenta el uso de tarjetas de crédito
y/o débito con desgravaciones impositivas.
COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA
Tamaño: Además de la clasificación general por número de trabajadores es muy
común la comparación por volumen de depósitos, créditos, Patrimonio Neto, cantidad
de sucursales etc..
El Banco Central además realiza una clasificación de los bancos de acuerdo a su zona
de influencia indicando para cada una determinada exigencia de capital.
Formalización: en general, los bancos siguen las prescripciones del modelo burocrático
con una alta formalización debido a su necesidad de controlar el comportamiento de
sus integrantes como asimismo necesidades impuestas por el Banco Central de
registros, controles, comprobantes de los controles etc. Por ejemplo: se debe llevar un
libro sobre la existencia de formularios en blanco guardados en el tesoro, y
documentar todas las entradas y salidas de los mismos con las firmas de los
responsables, esto posteriormente puede ser verificado por una inspección del Banco
Central.
Profesionalización: Es particularmente alto en los sectores técnicos como ser:
Sistemas, Área Financiera, Legal, Comercialización y Recursos Humanos. Desciende la
6
misma en los sectores referentes a Operaciones donde se encuentran altamente
normalizados los procedimientos.
Tecnología: es muy grande la inversión que este tipo de organizaciones realiza en
hardware dado que el mismo está directamente relacionado con el servicio prestado al
cliente y por lo tanto a través de esto se diferencian de sus competidores y se
posicionan mejor en el mercado. Por otra parte, internamente, los sistemas “on line”
han modificado sustancialmente el flujo de trabajo en los bancos y fundamentalmente
su departamentalización.
Complejidad:
Diferenciación horizontal: los bancos poseen en su mayoría, una amplia
departamentalización debido fundamentalmente al desarrollo de varias actividades y al
crecimiento de las mismas en relación a su significación económica.
Por otra parte es de destacar que en banco se aplican prácticamente la totalidad de los
criterios de departamentalización:
- Funcional: Área financiera, Sistemas etc.
- Por producto: Créditos Prendarios, Hipotecarios etc.
- Por zona geográfica: Sucursales
- Por clientes: Mayoristas, VIP etc.
- Por turnos: generalmente en Sistemas existen los tres turnos de trabajo.
Diferenciación vertical: en la actualidad no existe una gran delegación de autoridad
para la toma de decisiones que impliquen altos grados de descentralización y por lo
indicado en tecnología los sistemas informáticos hacen que las comunicaciones “on
line” definan centralmente las decisiones no programadas. Si existe en las
organizaciones con un alto grado de dispersión espacial (debido a su cantidad de
sucursales) una gran desconcentración de las decisiones.
Dado que su mecanismo fundamental de coordinación es la normalización de
procedimientos son amplios los ámbitos de control en lo atinente a operaciones
rutinarias y por lo tanto no cuentan con gran cantidad de niveles jerárquicos.
No se debe confundir los niveles jerárquicos de los bancos con su “escalafón” es decir
las distintas categorías de cargos que tiene la carrera bancaria convenida entre la
Asociación Bancaria (gremio) y los bancos o sus representantes.
Dispersión espacial: está dada fundamentalmente por las sucursales aunque pueden
existir unidades funcionales con no revistan esta categoría y se encuentren en otros
lugares.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Internamente los bancos no se diferencian de ninguna otra organización en cuanto a
sus necesidades de información para la toma de decisiones pero deben agregar todos
los requerimientos del Banco Central la cual es de carácter compulsivo en incluye
balances mensuales, trimestrales y anuales como así también información contable de
los saldos diarios de caja y depósitos como información extracontable de crèditos.
Todo banco que no cumpla escrupulosamente con las rutinas de informaciones al BCRA
puede recibir serias sanciones.
ESTRUCTURA
7
El diseño de esta estructura muy posiblemente no responda a las características de un
banco actual, donde predomina una mayor diferenciación horizontal fruto de las
especializaciones anteriormente explicadas, no obstante se eligió este tipo de
organigrama en función de poseer una marcada separación entre las áreas básicas y
las de apoyo, con las salvedades que a continuación se expresan:
- Si una persona ingresa en el Banco Provincia de Bs. As. notará que en el mismo se
encuentran agrupados los trabajadores en función de sus actividades, por ejemplo:
Cajas de Ahorros, Cuentas Corrientes, Plazos Fijos, Créditos Personales, etc. Esta
tecnología de flujo de trabajo en gran medida condiciona su departamentalización.
- Ahora bien, si entramos en otro banco, por ejemplo el Citibank, veremos una
recepción y una gran cantidad de boxees donde la persona que atiende realiza
todas las operaciones anteriormente descriptas (Caja de ahorros, Cts. Cte. etc.),
cumpliendo las normativas de los Departamentos Comerciales- Financieros con
autoridad funcional sobre ellos.
- Se puede observar que en el organigrama que presentamos se verifica esta
segunda situación en la Gerencia Administrativa, Departamento de Operaciones y
Servicios, sector de Operaciones.
- Por lo tanto si bien en el organigrama se encuentran separadas las áreas básicas,
agrupadas en la Gerencia Comercial-Financiera, de las de apoyo, agrupadas en la
Gerencia Administrativa, la excepción seria el sector de Operaciones (actividad
básica) que por cuestiones flujo de trabajo es conveniente que se encuentre bajo el
control del sector Administrativo.
En Anexo se incluye el Organigrama de un Banco
8
9
Descargar