FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ingeniería Ambiental TERCER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA ANALÍTICA Elaborado por: Ing. Flaby Castro Muriel Gestión Académica I/2013 U N I V E R S I D A D D E A Q 1 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. Estimado (a) Estimado (a) estudiante: El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas muchos más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Ing. Gelen Perlina Tondelli Méndez Fecha: Enero de 2013 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA U N I V E R S I D A D D E A Q 2 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SYLLABUS UNIDAD II: METODOS DE ANÁLISIS Asignatura: Química Analítica Código: QMC - 210 Requisito: Horas Teóricas QMC - 200 80 horas Teórico Prácticas 40 horas Horas Prácticas Créditos: 40 horas 4 Carga Horaria: TEMA 2. LA MÉTODOS 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. 2.7. 2.8. 2.9. Reproducir el procedimiento analítico general, incluyendo las siguientes etapas de análisis: preparación de muestras, eliminación de interferencias, medidas analíticas cualitativas. TIPOS DE IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE IONES 3.2. 3.3. DE 3.1. 3.4. 3.5. LA LA QUÍMICA ANALÍTICA. 3.7. 3.8. TEMA 1. GENERALIDADES 3.9. 1.1. 3.10. Análisis y síntesis. Objeto y propósitos de la Química Analítica. Relación de la Química Analítica con otras ramas de la ciencia y su significado. Breve bosquejo del desarrollo de la Química Analítica. Control químico de la producción. Análisis cualitativo y cuantitativo Clasificación de los métodos de análisis: métodos físicos, químicos Físico – químicos de análisis. 3.11. 3.12. 3.13. 3.14. 3.15. 3.16. U N I V E R S I D A D SUS REACCIONES, Resolver problemas analíticos tanto cualitativos como cuantitativos utilizando los fundamentos teóricos de las reacciones químicas. UNIDAD I: INTRODUCCION A 1.4. 1.5. 1.6. III: TEMA 3. TIPOS DE REACCIONES ANALÍTICO Y Análisis por vía húmeda. Macro, micro, semimicro y ultramicromètodos. Análisis a la gota. Métodos de análisis sin virutas. Método microcristaloscopio de análisis. Análisis por vía seca. Métodos de análisis basados en el calentamiento, fusión, y calcinación de las sustancias. Método de coloración de la llama. Método de formación de perlas coloreadas. Método de trituración de los polvos. UNIDAD 3.6. 1.3. ANALÍTICA Clasificar los diferentes métodos analíticos desarrollados, para identificar a los elementos y compuestos que forman un material. II. PROGRAMA ASIGNATURA. 1.2. QUÍMICA D E 3 A Q Reacciones analíticas como reacciones que se verifican entre los iones Reactivos. Fenómenos que se observan en el transcurso de las reacciones analíticas. Requisitos que deben satisfacer las reacciones cualitativas. Reacciones analíticas generales y especiales. Reacciones de identificación y separación de los iones. Identificación de los elementos individuales Especificidad y sensibilidad de las reacciones analíticas. Métodos para aumentar la sensibilidad de las reacciones. Juicio acerca de los métodos fraccionado y sistemático de análisis cualitativo. La disolución como medio para la verificación de las reacciones analíticas. Clasificación de las disoluciones. Influencia del disolvente en las propiedades del soluto. Diferentes métodos de expresar la concentración de la disolución. Electrolitos fuertes y débiles. Grado de disociación electrolítica. Reacciones reversibles e irreversibles. U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA 4. EXPRESIONES Y CONSTANTES 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 6.4. La ley de acción de masas en su aplicación a las reacciones analíticas. Constante de equilibrio. Equilibrio en el sistema homogéneo. Constante de disociación electrolítica. Comparación de las constantes de disociación de ácidos y bases. Concepto de pKa y pKb . Ley de dilución. Efecto de los electrolitos fuertes en el grado de disociación de los electrolitos débiles que tienen con ellos iones comunes. TEMA 5. EQUILIBRIOS QUÍMICOS 5.1. 5.2. Disociación electrolítica del agua. Concepto de la concentración de los iones hidronio e hidroxilo en la disolución acuosa. 5.3. Producto iónico del agua. Índice de hidronio y de hidroxilo. 5.4. Escala de pH .El pH como un factor muy importante que determina la verificación de las reacciones analíticas en la dirección deseada. 5.5. Determinación del pH del medio en el curso del análisis cualitativo. 5.6. Hidrólisis de las sales y sus tipos. 5.7. Mezclas amortiguadoras y su utilización en la Química Analítica. 5.8. Regulación del pH con ayuda de mezclas amortiguadoras. 5.9. Calculo de la constante de disociación electrolítica a partir del grado de disociación y la Concentración del electrolito. 5.10. Calculo de las concentraciones de equilibrio de los iones y grado de disociación electrolítica de un electrolito débil a partir del valor de la constante de disociación electrolítica. 5.11. Cálculo del índice de iones a partir de su concentración. Calculo de la concentración de iones hidronio. 6.5. TEMA 7. TENDENCIA DE LAS REACCIONES 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. Reacciones de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores Métodos de ajuste de las ecuaciones redox Potenciales redox. Electrodo normal de hidrogeno (patrón). Tabla de potenciales normales redox. Dependencia de los potenciales redox de la concentración de las disoluciones. 7.8. Variación de los potenciales redox con el pH. 7.9. Dirección de las reacciones redox. 7.10. Calculo del índice de iones a partir de su concentración. 7.11. Calculo de la concentración de hidronio. TEMA 8. ANÁLISIS CATIONES 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. TEMA 6. REACCIONES PRECIPITACIONES 6.1. 6.2. 6.3. BASADAS EN Equilibrio en un sistema heterogéneo Producto de solubilidad. Relación entre la formación y la disolución de los precipitados y el producto de solubilidad. U N I V E R S I D A D D E 4 Solubilidad de los precipitados en disoluciones con iones comunes que no forman con el precipitado compuestos complejos. Limites de aplicación de la regla del producto de solubilidad. Calculo de la solubilidad y del producto de solubilidad de los electrolitos poco solubles en agua y en disoluciones acuosas que contienen los iones comunes con el precipitado. A Q DE Características generales de los cationes del primer grupo analítico. Reacciones de los iones: Na +, K+, NH4 + ,y Mg 2+ Identificación de los iones del primer grupo analítico. Características generales de los cationes del segundo grupo analítico Reacciones de los iones Ca 2+, Sr 2+, y Ba 2+ Identificación de los cationes del segundo grupo analítico. Características generales de los cationes del tercer grupo analítico. Reacciones de los iones Al 3+, Cr 3+ , Fe 3+ , Fe 2+ , Zn 2+ , Mn 2+, Ni 2+ , Co 2+ , y Ti 4+ TEMA 9. ANÁLISIS ANIONES 9.1. 9.2. CUALITATIVO CUALITATIVO DE Clasificación analítica de aniones. Características del primer y segundo grupo analítico de aniones. U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 9.3. Reacciones características de losa aniones del primer grupo analítico. Reacciones de los aniones Cl ,Br ,I ,S2 ,NO3 ,NO2 ,CH3COO-. Reacciones características de los aniones del segundo grupo 9.4. 9.5. 9.6. Reacciones características de los aniones SO32, , S2O32 , SO42 CO32 , PO43 CrO42 , AsO32 , AsO42 , BO2 , SiO32. III.- ACTIVIDADES A REALIZAR POR LAS BRIGADAS UDABOL Tipo de Asignatura: De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura la materia de Química Analítica es una materia de tipo B. Diagnostico para la detección del problema: Actualmente los mercados y restaurantes contaminan las aguas pluviales que fluyen en los canales de drenaje de la ciudad de Santa Cruz y a su vez estos contaminan las aguas de los ríos cercanos a la ciudad. La materia de Química Analítica será de apoyo al proyecto que ejecutara la materia de Tratamientos de Aguas I. Nombre del proyecto: La materia de Química Analítica apoyara al proyecto de ”Diagnostico de las aguas pluviales de los canales de drenaje de la ciudad de Santa Cruz” TRABAJO A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES Tomar muestras de las aguas pluviales en los diferentes canales de drenaje. Investigar los diferentes análisis químicos, físicoquímico, analíticos a realizar de las muestras tomadas. Realizar los diferentes análisis a las aguas pluviales juntamente con los estudiantes de Tratamiento de Aguas I Realizar un informe del diagnostico de las aguas pluviales de los canales de drenaje. LOCALIDAD, AULA O LABORATORIO Canal Isutu Canal de los diferentes mercados Biblioteca de la UDABOL INCIDENCIA SOCIAL Estudiantes de 3er semestre de Ingeniería Ambiental Estudiantes de 3er semestre de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Química Estudiantes de 3er y 6to semestre de Ingeniería Ambiental UDABOL Todos los estudiantes de la universidad UDABOL FECHA PREVISTA Antes del primer parcial Antes del segundo parcial Después del segundo parcial 3 de Junio V. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán diferentes actividades. Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales (resolución de casos y Dif´s). El proyecto se dividirá en 3 partes a ser defendidas de manera gradual entes de cada evaluación. DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido práctico sobre 50 puntos cada uno. El examen final consistirá en un examen escrito (con un valor del 70% de la nota del final) y la presentación de informe del proyecto realizado en la empresa durante el semestre tendrá el restante 30% de la nota. La primera y segunda parte tendrán un valor de 25 puntos de los 50 correspondientes a la evaluación procesual. U N I V E R S I D A D D E 5 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA V. BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Semishin, V. Prácticas de química general Alexeiev, V. N.: Análisis Cuantitativo. Traducción de inorgánica. Ed. MIR, URSS, 1985. E. Liminik. Editorial Progreso. Moscú. 1988. (Signatura Analítica. Cuarta edición, Ed. McGraw Hill, México, Topografica: 545Al26). Atkins, Peter y Loretta Jones. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. Tercera edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2006. (540At52). Lembo, Antonio, y otros. Química. Livro I. General e inorgánica. Anglo Vestibulares. Brasil. 1991. (540L54). Duglas A. Skoog Donald Fundamentos de Cabrera 1984. VogeL, Arthur. Química Analítica Cualitativa. Quinta Edición, España, 1989. http://books.google.com.bo/books?id=HYxVZlYkkMC&pg=PA80&hl=es&source=gbs_selected_pages&c ad=3#v=onepage&q&f=false. http://www.google.com.bo/search?hl=es&tb o=p&tbm=bks&q=inauthor:%22N%C3%A9sto química analítica . 2005. Riaño Torija, Esperanza y Garcia, Puertas Pedro. Química Nestor.Fundamentos de r+Ria%C3%B1o+Cabrera%22 química analítica básica. Análisis cuantitativo U N I V E R S I D A D D E 6 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VI. PLAN CALENDARIO. SEMANA ACTIVIDADES OBSERVACIONES 1 Tema I: del 1.1 hasta 1.3 2 Tema I: del 1.4 hasta 1.6 Laboratorio # 1 3 Tema II: del 2.1 hasta 2.4 Laboratorio # 2 4 Tema II: del 2.5 hasta 2.9 5 Tema III: del 3.1 hasta 3.5 6 Tema III: del 3.6 hasta 3.10 7 Tema III: del 3.11 hasta 3.16 EVAL PARC I 8 Tema IV: del 4.1 hasta 4.4 EVAL PARC I 9 Tema IV: del 4.5 hasta 4.6 Presentación de notas 10 Tema V: del 5.1 hasta 5.4 Laboratorio # 5 11 Tema V: del 5.5 hasta 5.8 Laboratorio # 6 12 Tema V: del 5.9 hasta 5.11 13 Tema VI: del 6.1 hasta 6.3 14 Tema VI: del 6.4 hasta 6.5 EVAL PARC II Laboratorio # 7 15 Tema VII: del 7.1 hasta 7.5 EVAL PARC II Laboratorio # 8 16 Tema VII: del 7.6 hasta 7.11 Presentación de notas 17 Tema VIII: del 8.1 hasta 8.7 Laboratorio # 9 18 Tema IX: del 9.1 hasta 9.6 Laboratorio # 10 19 EVALUACIÓN FINAL 20 EVALUACIÓN FINAL 21 SEGUNDA INSTANCIA U N I V E R S I D A D Laboratorio # 3 Laboratorio # 4 Presentación de Actas D E A Q 7 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: LA QUÍMICA ANALÍTICA Y SUS MÉTODOS TITULO: Clasificación de los métodos analíticos FECHA DE ENTREGA: Semana cuatro PERIODO DE EVALUACION: Primer Parcial o CLASES DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Completo. De todos los componentes TIPO DE ANALISIS La Química Analítica se divide en dos áreas: o Química Analítica Cualitativa: que se dedica a la identificación de los elementos o compuestos que forman un material. o Química Analítica Cuantitativa: se dedica a la cuantificación de los elementos o compuestos que forman un material. o Inmediato: Ejemplo: compuestos volátiles o Análisis Último o Elemental. elemento presente. humedad, De cada ESCALA DE ANALISIS La Clasificación de los métodos está en función de lo siguiente: o o Materiales analizados TIPO DE ANALISIS o Extensión del análisis o Tipo de análisis a realizar El tamaño de la muestra a analizar, dependerá no solo de la escala del análisis sino también del constituyente a determinar. o Proporción del componente buscado o Métodos usados para la cuantificación del analito MÉTODOS USADOS Métodos Gravimètricos: MATERIALES ANALIZADOS La cantidad del analito se determina mediante el peso de la sustancia pura o de algún compuesto que lo contiene La metodología para la cuantificación del analito en interés dependerá de las características de éste así como de la matriz de la cual forme parte. La gran mayoría de los materiales puede clasificarse como inorgánicos y orgánico, existiendo una clase intermedia clasificada como materiales órgano – metálicos Métodos Volumétricos: Se realiza por la medición del volumen en una fase relacionada cuantitativamente con el constituyente buscado. Métodos fisicoquímicos: EXTENSIÓN DEL ANALISIS En este motado se mide una propiedad del sistema que este cuantitativamente relacionada con la cantidad del constituyente que se determina en la muestra de que deriva el sistema. Que esta en función de los componentes del material o Parcial. De uno o varios analitos. U N I V E R S I D A D D E A Q 8 Puede ser: macro, semimicro por ejemplo. U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CUESTIONARIO WORK PAPER # 1 1. 18. ¿Cuantos tipos de reactivos conoce? Describa de cada uno sus características. ¿Que diferencia existe entre química 19. Mencione al menos 5 fenómenos que se cualitativa y química Cuantitativa? 2. ¿Si usted tiene que analizar etanol que tipo 20. ¿Qué diferencia existe entre exactitud y de análisis recomendaría? 3. precisión. ¿En que se diferencia el método 21. ¿Que requisitos debe cumplir un ensayo gravimetrito del volumétrico? 4. Desarrolle el fundamento de los métodos Desarrolle el fundamento de los métodos Desarrolle el fundamento de los métodos a) Reacción ácido base b) Reacción de formación de complejos Volumétricos 7. ¿Porque es importante la química analítica en c) Reacción de precipitación d) Reacción Redox. el control de producción? 24. ¿Qué influencia tiene el disolvente en el 8. Describa las características de la llama. soluto? 9¿Qué es un analito? 10¿En que se diferencian los métodos: Físicos de 25. Existen electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos los químicos y de los espectrométricos? señale 3 ejemplos de cada uno de ellos. 11. Esquematice las etapas más importantes de 26.- Indique las etapas y sub-etapas de la un análisis sistemática general de un análisis químico. 12. ¿Qué pasos previos al análisis conoce? ¿Cuáles son obligatorias y cuáles opcionales? 13. ¿Qué ventajas tiene hacer un análisis en 27.- ¿Qué es una muestra representativa?. Defina escala semimicro? lote, muestra bruta, muestra de laboratorio y 14. ¿Qué diferencia existe entre análisis por vía porción de prueba. húmeda y análisis por vía seca? 15.- de reactivos especiales. 23. Dé un ejemplo de: Gravimètricos. 6. analítico? Mencione 4. 22. Dé tres ejemplos de reactivos generales y tres fisicoquímicos. 5. observan en un análisis químico 28.- ¿Cómo podría tomarse una muestra para a) ¿Qué es la concentración límite? b) ¿Qué diferencia existe entre proceso de analizar y caracterizar completamente el agua potable de un depósito municipal? fusión y calcinación? 29.- ¿Cómo podría conservarse una muestra de 16. Si usted en el análisis a la llama obtuviera harina para su análisis posterior? como resultado un color rojo carmín, ¿ de que 30.- Cultura general: ¿Por qué debe ser de elementos se trataría? 17. a) Describa en que consiste los ensayos a la plástico la cubierta externa o camisa de un reactor químico para disolución de muestras en horno de perla. microondas? b) Escriba las reacciones que se dan en las perlas de bórax al analizar por ejemplo Cu. U N I V E R S I D A D D E 9 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 31.- ¿Qué es una reacción analítica?. Indique 33.- Una aleación contiene 75,6% de Cu, 0,0032 ejemplos (si conoce alguno) e indique cuál es el % de V, 2,31 % de Sn, 0,56 % de Ni, 0,12 % de fenómeno que se observa en cada caso. Co, 0,0075 % de Mn y 20,3 % de Zn. Indique 32.- Defina Límite de Detección, Selectividad y cuáles Seguridad de una reacción analítica y describa los minoritarios y traza. son los componentes mayoritarios, parámetros para su cuantificación. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD O TEMA: EQUILIBRIOS QUÍMICOS TITULO: Equilibrio Químico FECHA DE ENTREGA: Semana once PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial EQUILIBRIO QUÍMICO El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes. Si tenemos la siguiente ecuación química general a A + b B c C + d D (1) Donde: Vd = velocidad de formación de los productos = kd [A]a . [B]b Vi = velocidad de formación de los reactivos = ki [C]c . [D]d kd y ki son las constantes específicas de velocidad. En el equilibrio: Vd = Vi kd [A]a . [B]b = ki [C]c . [D]d [C]c . [D]d kd Kc = = ki (2) [A]a . [B]b La ecuación (2) se conoce como la Ley de Acción de Masas. U N I V E R S I D A D D E 10 Kc es la constante molar de equilibrio o constante de equilibrio en función de las concentraciones molares. Para ello las concentraciones vienen expresadas como concentraciones Molares (es decir: moles/litro). PRINCIPIO DE LE CHATELIER. Toda reacción o sistema reversible tiende a alcanzar un equilibrio y permanece en el equilibrio hasta que éste sea perturbado. El principio de Le Chatelier dice que: “Cuando se efectúa un cambio en un sistema en equilibrio, el sistema responde de manera que tiende a reducir dicho cambio, y a alcanzar un nuevo estado de equilibrio.” a) Efecto de cambios en la concentración b) efecto del cambio de presión c) efecto del cambio de volumen d) efecto del cambio de temperatura e) efecto de los catalizadores El principio de Le Chatelier permite predecir el sentido en que se desplazará un equilibrio químico o físico, como consecuencia de los A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cambios de concentración, presión y temperatura que condicionan el equilibrio. CUESTIONARIO WORK PAPER # 2 En un experimento se encontró que las concentraciones en equilibrio de las especies reaccionantes son [ NO ] = 0.0542 M, [ O ] = 0.127 M, [NO2 ] = 15.5 M. Calcule la constante 1. Defina el equilibrio, cite dos ejemplos y explíquelos brevemente. de equilibrio ( Kc ) de la reacción a esta temperatura. 2. Explique la diferencia entre equilibrio físico y 8. Una mezcla de 0.8 moles de H2 y 0.8 Moles equilibrio químico. De dos ejemplos de cada de I2 se coloca en un recipiente de 3 litros de uno. acero 3. Defina el equilibrio homogéneo y el equilibrio heterogéneo. Cite dos ejemplos de cada uno. inoxidable a 430 oC. Calcular la constante de equilibrio Kc para la reacción: H2 (g) + I 2 (g) 2HI (g) 11. 2NO. 4. Enuncie la Ley de Acción de Masas. 5. Formule las ecuaciones de las constantes de equilibrio Ke, para los siguientes procesos: C (s) + CO2 (g) 2Hg (l) + O2 (g) 2ZnS (s) + 3O2 (g) + O2 ∆H<0 Establezca el efecto sobre la reacción de equilibrio: 2CO (g) 2HgO (s) N2 2ZnO (s) + 2SO2 (g) a) Un incremento de temperatura. b) Una disminución de la presión. c) Un aumento de la concentración de oxígeno. d) La presencia de un catalizador. 9. Dada una reacción química A + B ! C + D PCl3 (g) + Cl2 (g) 2CO2 (g) PCl5 (g) ¿qué queremos indicar cuándo decimos que está desplazada hacia la derecha?. ¿y hacia 2CO (g) + O2 (g) 2N2O5 (g) la izquierda?. Formule el Principio de Le Chatelier. Un equilibrio químico ¿es estático o 4NO2 (g) + O2 (g) dinámico? 10. ¿Qué significado tiene la energía libre de Gibbs?. ¿Cómo evoluciona espontáneamente 6. Enuncie el principio de Le Chatelier. Mencione un sistema?. ¿Qué implica el que G (G2 - G1) 4 factores que puedan desplazar la posición de una reacción química aA + bB ! cC + dD de un equilibrio. Solo uno de esos factores puede hacer variar el valor de la constante de sea positivo? 11. ¿Qué tienen en común la formulación clásica equilibrio. ¿cual es ese factor? de la Ley de Acción de Masas y la visión 7. Se ha estudiado el siguiente proceso en termodinámica a la hora de predecir hacia equilibrio a 230 oC donde se desplazará una reacción química en 2NO (g) + O2(g) condiciones que no son de equilibrio? 2NO2(g) 12. ¿En qué condiciones es constante k ¿Por U N I V E R S I D A D D E 11 A Q qué U I N O se denomina B O L I V I A aparente eq ?. a la FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA constante de equilibrio formulada en función 14. Nombre todos los tipos de constantes de de concentraciones?. ¿Por qué se prefiere equilibrio que conozca indicando de qué trabajar con constantes aparentes cuando se dependen estudian equilibrios en disolución acuosa en realmente constantes. y en qué condiciones son Química Analítica? 13. ¿Cuál es el principal efecto que hace que, en disolución acuosa, no coincidan concentraciones y actividades? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: EQUILIBRIOS QUÍMICOS TITULO: Equilibrio ácido - base FECHA DE ENTREGA: Semana doce PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo Parcial. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EN MEDIO ACUOSO. FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES Los ácidos, las bases y las sales son indispensables en un gran número de campos de la actividad industrial, y en el desarrollo de la técnica y ciencias: fabricación de fertilizantes, producción del acero, tratamientos del agua, producción de detergentes, papel, textiles, manufactura del vidrio, fabricación de explosivos, de plásticos, etc. Así tenemos: Ácidos: el ácido sulfúrico (H2SO4) , el ácido fosfórico (H3PO4) , el ácido nítrico (HNO3), Bases: amoniaco (NH3) , potasa (KOH) Sales: nitrato amónico (NH4 NO3), sulfato amónico ((NH4)2 SO4) , carbonato potásico (K2CO3) y carbonato cálcico (CaCO3). AH + H2O A- + H3O+ La constante de equilibrio recibe el nombre de constante de acidez, Ka [A-] . [H3O+] Ka = -----------------[AH] El valor de Ka nos informa de la fuerza del ácido. Los ácidos fuertes son los que están completamente disociados. En disolución acuosa se comportan como ácidos fuertes por ejemplo: el ácido clorhídrico ( HCl ), el ácido nítrico ( HNO3). Equilibrio ácido base en disolución acuosa: Para el equilibrio químico que se produce en la disociación de un ácido en disolución acuosa se puede escribir la siguiente ecuación química general: U N I V E R S I D A D D E 12 Cuando la disociación es parcial, el proceso de disociación es reversible, y se alcanza un equilibrio en el que se puede calcular la constante de acidez a partir de los datos de concentración A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA de las especies química que participan en el equilibrio. El valor numérico de Ka nos informa de la fuerza del ácido. Un ejemplo típico de ácido débil es: - el ácido acético CH3 COOH Ka = 1,8 . 10-5 Para el equilibrio químico que se produce en la disociación una base, que contiene grupos hidroxilos, en disolución acuosa se puede escribir la siguiente ecuación química general: BOH B+ Kw a 25ºC =1. 10-14 Como las concentraciones son en general muy pequeñas, potencia de 10 con signo negativo, se ha establecido su notación en la escala de pH. En disoluciones diluidas se define el pH, potencial de hidrogeno, como el logaritmo con signo negativo de la concentración de iones hidronio. pH = - log [H3O+ ] pOH = - log [OH-] de forma similar se obtiene el HO- + La constante de equilibrio recibe el nombre de constante de basicidad, Kb Disoluciones ácidas, pH < 7 Disoluciones básicas, pH > 7 CUESTIONARIO WORK PAPER # 3 1. + - [B ] . [HO ] Kb = -----------------[BOH] Defina los ácidos y las bases de Brönsted - Lowry. ¿Como difieren estas definiciones de Brönsted – Lowry de las de Arrhernius? 2. Identifique los pares conjugados ácidos – bases, según Brönsted - Lowry, en cada una de las siguientes reacciones: El valor de Kb nos informa de la fuerza de la base. Cuando la disociación del grupo OH- es parcial, o la reacción con el agua es parcial, el proceso es reversible, y se alcanza un equilibrio en el que se puede calcular la constante de basicidad a partir de los datos de concentración de las especies químicas que participan en el equilibrio. Es base débil: - el amoniaco NH3 Kb = 1,8. 10-5 Anteriormente se ha señalado que el agua puede actuar como ácido o como base (carácter anfótero). H3O+ HPO4= + NH4+ C6H5NH3+ + OH- C6H5NH2 + H2O HCN + H 2 O CN- + H 3O+ NH4+ + H2O NH3 + H3O+ 3. Escriba la expresión para el producto iónico del agua, Kw. Ionización del agua y concepto de pH. H2O + H2O H2PO4- + NH3 4. Complete la siguiente tabla para una disolución: Carácter de la solución + OH- Rangos de valores para pH Esta reacción de autoionización del agua tiene una constante de equilibrio llamada Kw , que tiene la siguiente expresión: pOH [H+] > [OH-] [H+] < [OH-] [H+] = [OH-] Kw = [H3O+]. [OH-] 5. Indique cuales de las siguientes soluciones Kw recibe el nombre de producto iónico del agua. A 25ºC tiene un valor constante de: U N I V E R S I D A D D E 13 son ácidas, básicas o neutras. A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA a) Un litro de agua destilada tiene un pH igual a 7 ¿Qué carácter tendrá? 10. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.122 M de un ácido HA cuyo Ka es 5.7 10 -4 ? b) El pH de la sangre ácida entre 7,35 y 7,45 por 11. lo tanto es una disolución c) Un suelo que tiene un pH superior a 7,50 pero 6. Defina disolución amortiguadora del pH. Cite dos ejemplos donde se ponga en evidencia la importancia de las disoluciones Calcule el pH en la titulación de 25 mL de ácido acético 0.10 M con hidróxido de sodio ¿Cuáles son las principales limitaciones de la teoría de Arrhenius? ¿Por qué la teoría de Brønsted-Lowry es la más adecuada en medio acuoso y en disolventes similares al agua?. ¿En qué consiste una reacción Acido-Base según esta teoría? después de agregar a la disolución ácida 14. a) 10 mL de NaOH 0.10 M, ¿Por qué no debe aparecer ningún término para el H2O en la expresión del Producto Iónico b) 25 mL de hidróxido de sodio 0.10 M, kw? c) 35 mL de NaOH 0.10 M. 9. utilizadas a lo largo de la Historia haciendo 13. amortiguadoras. 8. Resuma brevemente las teorías ácido-base hincapié en los hechos comunes a todas ellas. ¿Cuales son sus componentes? 7. H2S. K1 del H2S es 1.0* 10 -7 12. inferior a 9,00 será de carácter Calcule la [H+] de una solución 0,050 M de Calcular el pH en el punto de equivalencia cuando se titulan 25 mL de NH3 0.10 M con una disolución de HCl 0.10 M. U N I V E R S I D A D D E 14 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD O TEMA: REACCIONES BASADAS EN PRECIPITACIONES TITULO: Reacciones basadas en precipitaciones FECHA DE ENTREGA: Semana catorce PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD. hacia el sólido no disuelto y disminuye la concentración de B por tanto disminuye la solubilidad. La aparición de precipitados en una disolución, introduce peculiaridades propias en el tratamiento matemático del equilibrio. Al producirse la precipitación, los balances de masas de las especies implicadas en la misma, dejan de cumplirse pues parte de la masa que antes había en la disolución a pasado al precipitado. Por tanto, la disolución permanece saturada en las especies que forman el precipitado, de forma que se cumple el producto de solubilidad: aA+bB (1) K ps = [A]a CUESTIONARIO WORK PAPER 4 1. Escriba las expresiones de producto de solubilidad de los siguientes compuestos: a. b. c. Aa Bb 2. El Iodato de Bismuto tiene una solubilidad de 7.76 mg/ L. ¿Cuál es su Kps? [B]b 3. Esta expresión también se cumple, justo al inicio de la precipitación, cuando todavía no hay precipitado, pero la disolución ya se encuentra saturada de A y B. Ag2CrO4 =1.1x10-12 ) 4. 5. I D A D D E ¿Cuál será Dos compuestos AB y AC2 tienen producto soluble? Justifique. Determinar la solubilidad del sulfato de bario en agua destilada y en una disolución 0,1 M de Na2SO4 7. Calcule la solubilidad molar del CaF2 en: a. A Q 15 -13. de solubilidad igual a 4x10-18. ¿Cuál es más s = concentración de Aa Bb disuelta = [A] / a = [B] / b La solubilidad puede disminuirse añadiendo a la disolución, alguno de los componentes del precipitado. Por ejemplo, si se añade una concentración C de A el equilibrio se desplaza R S Si el Kps del AgBr es 7.7 10 su solubilidad? 6. I V E ¿ Cuál es la concentración de Ag+1 y CrO4 -2 en una disolución saturada de Ag2CrO4 ? (Kps Un problema común en equilibrios de precipitación es la determinación de la solubilidad, s, de un precipitado en diversas condiciones experimentales. La solubilidad se define como la concentración del precipitado que se halla en disolución. En el caso anterior, si el precipitado Aa Bb se añade en agua destilada, la solubilidad será: U N AgSCN Zn2Fe(CN)6 Bi2S3 U I N O Agua. B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA b. c. 0.0100 M CaCl2 0.0100 M NaF Kps del CaF2 = 3,2. 10-11 12- Los productos de solubilidad del cloruro de plata y del fosfato de plata son receptivamente: 1,6.10-11 y 1,8.10-18. Indíquese razonadamente: a) 8. Si se añaden 2 ml de NaOH 0.20 M a 1 litro de CaCl2 0.10 M. ¿ Se formará un precipitado?. Kps del Ca(OH)2 es 8.0 10 - 6 ¿Qué sal será más soluble en agua? b) ¿Cómo se modificará la solubilidad, si se las disuelve en una disolución de nitrato de plata?. 9. Calcule si se formará un precipitado cuando se agreguen 2.0 mL de NH3 0.60M a 1.0L de FeSO4 13.- Una disolución contiene iones calcio en concentración 0,010 M. Calcule: 1.0x10-3 M. 10. Calcule la solubilidad en g/l del AgBr en NaBr 0.0010M . Kps AgBr = 7.7 10 -13 11. Determinar la solubilidad del sulfato de bario en agua destilada y en una disolución 0,1 M de Na2SO4. 12 ¿Qué valor de [SO4 = ] se debe exceder para a) La concentración de fluoruro mínima que hay que añadir para que comience la precipitación del fluoruro cálcico. b) La concentración de fluoruro que hay que añadir para que la precipitación sea total. DATOS: Ks = 3.9.10-11 . producir un precipitado de RaSO4. en 500 ml de una disolución que contiene 0,0010 moles de Ra 2+ ? Kps del RaSO4 es 4. 10 -11. 11.- Una solución saturada de cloruro de plomo (II) contiene, a 25 °C, una concentración de iones plomo (II) de 1,6 l0-2 mol /l. a) Calcule la la solubilidad del precipitado, al añadirle otra de carbonato sódico? Razónese la respuesta. 14.- A una cierta temperatura el Kps para el AgCl es 2,8 x 10-10 . Se desea saber la solubilidad del AgCl en una disolución 0,010 molar de HCl a esa temperatura. concentración de iones cloruro de esta disolución. b) Calcule la constante del producto de solubilidad del cloruro de plomo a esta temperatura. U N I V E R S I D A D D E 16 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: TENDENCIA DE LAS REACCIONES TITULO: Tendencia de las reacciones FECHA DE ENTREGA: Semana diecisiete PERIODO DE EVALUACIÓN: Final REACCIONES DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN Las reacciones redox pueden ser: descomposición, de desplazamiento y dismutación. La tendencia de cada par rédox a proceder hacia la reducción se cuantifica mediante el potencial de reducción. En el caso anterior: de de (1) EFe 3+ / Fe 2+ = Las reacciones de descomposición son lo opuesto de las reacciones de combinación, es la ruptura de un compuesto en dos o más componentes. (2) - Las reacciones de desplazamiento ocurren cuando un ión (o átomo) de un compuesto se remplaza por un ión (o átomo) de otro elemento. El tratamiento de los equilibrios de oxidaciónreducción se realiza mediante la utilización de los potenciales de semireacción de cada par redox implicado. Por ejemplo: ⇄ (3) 2 Fe3+ + Tl+ ⇄ U N I V E ⇄ R S Tl+ I D A D 2 ( EoTl 3+ / Tl+ - EoFe 3+ / Fe 2+ ) log K = ----------------------------------------0,059 Los procesos electroquímicos son reacciones redox en las cuales la energía liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad o la energía eléctrica se aprovecha para provocar una reacción química no espontánea. En la siguiente figura se tiene una celda electroquímica. Fe2+ y Tl 3+ + 2 e- 0,059 [Tl3+] + -------- log --------2 [Tl+] Por comodidad es más común utilizar los potenciales en lugar de las constantes. Estos potenciales se encuentran en los libros de Química y en los de Electroquímica en esta reacción intervienen dos pares rédox: Fe3+ + e- ETl 3+ /Tl + = EoTl 3+ / Tl+ [Fe3+] + 0,059 log ---------[Fe2+] En el equilibrio ambos potenciales se igualan y por lo tanto, el potencial de la disolución podrá determinarse aplicando cualquiera de las ecuaciones anteriores. Los potenciales estándar están relacionados con la constante de equilibrio de la reacción. En el caso anterior: Las reacciones de combinación son aquellas en la que dos o más sustancias se combinan para formar un solo producto. En una reacción de dismutación, un mismo elemento en un estado de oxidación se oxida y se reduce al mismo tiempo. 2 Fe2+ + Tl 3+ EoFe 3+ /Fe 2+ D E A Q 17 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2. A una disolución de CuSO4 0,01 M se le añade polvo de hierro en exceso. Calcular el potencial de la disolución cuando se alcance el equilibrio. 3. Si se suspenden 0,001 moles de AgIO3 en un litro de disolución de yoduro 0,3 M a pH 2, ¨Se disolverá el precipitado? Cuál será la concentración de yodo y de plata libre en el equilibrio? 4. ¿Cuál es la función del puente salino?. ¿Qué tipo de electrolito deberá utilizarse en él? 5. Prediga si las siguientes reacciones ocurrirán espontáneamente en disolución acuosa a 25 oC. Suponga que la concentración inicial de todas las especies disueltas es 1.0M a) Ca(s) + Cd 2+(ac) - b) 2 Br (ac) + Sn 2+ Ca2+(ac) (ac) Br2 (l) + Cd (s) + Sn(s) 7. Cual es la constante de equilibrio de la siguiente reacción a 25 oC? 1. CUESTIONARIO WORK PAPER # 5 Mg(s) + Zn 2+(ac) Se necesita un volumen de 16.42 mL de 8. Calcule ∆G y la Kc de la siguiente reacción a 25 oC una disolución 0.1327 M de KMnO4 para oxidar 20.0 mL de una disolución de FeSO4 en medio ácido. Cuál es la concentración de la disolución de FeSO4? La ecuación iónica neta es: 5Fe2+ + MnO4- + 8H+ ―> Mn 2+ + 5 Fe 3+ + 4H2O Mg(s) + Pb 2+(ac) Mg+2 (ac) + Zn(s) Mg+2 (ac) + Pb(s) 9. Escriba la ecuación de Nerst y explique todos los términos. 10. Cual especie de cada par es mejor agente oxidante en condiciones de estado estándar? a) Br2 o Au 3+ b) H2 o Ag+ BUSQUE LOS DATOS NECESARIOS EN UNA TABLA DE POTENCIALES REDOX. U N I V E R S I D A D D E 18 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 6 UNIDAD O TEMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES TITULO: Análisis cualitativo de cationes FECHA DE ENTREGA: Semana dieciocho. PERIODO DE EVALUACION: final INTRODUCCIÓN Cationes del grupos 3. En esta etapa se agrega hidróxido de sodio a la disolución para hacerla alcalina. Esto hace que el equilibrio anterior se desplace hacia la derecha. Por lo tanto ahora precipitaran los sulfuros más solubles (CoS, FeS, MnS, NiS, ZnS). Observe que los iones Al 3+ y Cr 3+ en realidad precipitan como hidróxidos de Al (OH)3 y Cr (OH)3 y no como sulfuros, ya que los hidróxidos son menos solubles. En seguida se filtra la disolución para separar los sulfuros y los hidróxidos insolubles. Los cationes son iones con una carga global positiva, se describirá de manera breve el análisis de cationes presentes en una disolución. Se aplica el principio del producto de solubilidad. Son 20 los cationes comunes que se pueden analizar rápidamente en disolución acuosa. Se los divide en cinco grupos. El análisis debe ser sistemático del grupo uno al grupo cinco. Cationes del grupo 1. Cuando se agrega HCl diluido a la disolución problema, solo precipitan los iones Ag+, Hg2+ y Pb2+ como cloruros insolubles. Todos los demás iones forman cloruros solubles y permanecen disueltos. Cationes del grupo 4. Después de que los cationes de los grupos 1,2 y 3 se hayan eliminado de la disolución, se agrega carbonato de sodio a la disolución alcalina para precipitar los iones Ba2+, Ca2+ y Sr2+ como BaCO3, CaCO3 y SrCO3. Estos precipitados también se separan de la disolución por filtración. Cationes del grupo 2. Después de que los precipitados de cloruro se han separado por filtración, se hace reaccionar sulfuro de Hidrogeno con la muestra problema acidifica. En esta condición la concentración de los iones S2- que quedan disueltos es despreciable. Por lo tanto la precipitación de los sulfuros metálicos se presenta mejor como: M2+ ( ac) + H2S ( ac) Cationes del grupo 5. En esta etapa, los únicos cationes que posiblemente queden en la disolución son Na+, K+ y NH4+. La presencia del NH4+.se puede verificar añadiendo hidróxido de sodio: NaOH(ac) + NH 4+ El gas amoniaco se puede detectar por su olor característico o por el cambio de color rojo a azul del papel tornasol húmedo. Para confirmar la presencia de los iones Na+ y K+, por lo general se emplea la prueba de la llama. MS( s) + 2H+ ( ac) Al añadir ácido a la disolución, este equilibrio se desplaza hacia la izquierda, de manera que solo precipitaran los sulfuros metálicos menos solubles, es decir los que tengan los valores de Kps más bajos. Estos son el BiS3, CdS, CuS y SnS. U N I V E R S I D A D D E A Q 19 Na+ (ac) + H2O (l) + NH3 (g) U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 6 1. 5. Tanto el K Cl como el NH4Cl son sólidos blancos. Describa el procedimiento general del Sugiera un reactivo análisis cualitativo. diferenciar estos dos compuestos. 2. 6. De dos ejemplos de los iones metálicos de que Describa una prueba simple que permita cada uno de los grupos del 1 al 5, del esquema distinguir entre AgNO3(s) y Cu(NO3)2 (s) del análisis cualitativo. 7. 3. Al En un análisis del grupo 1, una estudiante permita Si usted tuviera en una disolución iones de 3+, Ag+ y Na+ cual es la metodología de análisis obtiene un precipitado que contiene AgCl y PbCl2, ¿qué tendría que realizar para identificarlos? sugiera un reactivo que le permita separar AgCl 8. ¿Qué reactivos utilizaría para separar (s) de PbCl2 (s). siguientes pares de iones en disolución?: 4. a) Na+ y Ba2+ En un análisis del grupo 1, un estudiante los agrega HCl a una disolución problema para hacer b) Zn2+ y Hg2+ [Cl-] = 0.15 M y logra que se precipite una parte de 9. ¿ Por qué es importante el Kps en el análisis PbCl2. Calcule la concentración del Pb2+ cualitativo de cationes? remanente en disolución. U N I V E R S I D A D D E 20 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 7 UNIDAD O TEMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE ANIONES TITULO: Análisis cualitativo de aniones FECHA DE ENTREGA: Semana diecinueve PERIODO DE EVALUACIÓN: Final ANÁLISIS SISTEMÁTICO Reactivos Disoluciones 0,1 M de Mg2+, Ca2+, Sr2+ y Ba2+ esto es, de los metales alcalinotérreos. Si es posible, nitratos y si no, cloruros. Los análisis deben ser realizados sistemáticamente, así todo análisis debe dividirse en tres partes o Examen preliminar o Investigación de cationes o Investigación de aniones. Al comenzar, se debe examinar minuciosamente la muestra y anotar los resultados. Y se comenzara con el análisis preliminar. Los aniones tiene diferentes reactivos Disoluciones 0,1 M de CO3-2, SO4-2, C2O4-2 y CrO4 –2, si es posible, sales sódicas y si no, potásicas. Se hace la preparación de la solución de la nuestra, y hay que tratar con nitrato de plata y cloruro bárico para averiguar a que grupos pertenecen los ácidos (en análisis de ácidos) por ejemplo. Luego se hacen pruebas para identificar los ácidos del grupo I. La identificación de cationes y aniones por métodos clásicos se realiza mediante reacciones específicas de cada ión en las que se pueda ver un cambio a simple vista: un cambio de color o la aparición de un precipitado al formarse un sólido insoluble. Se añaden unas gotas de sulfuro amoniaco amarillo, se evapora con cuidado a sequedad, se acidifica el residuo con HCl y se añade una gota de solución de FeCl3. El color rojo de sangre demuestra que hay HCN, y entonces se trata una porción mayor de la solución neutra con sulfato de níquel en exceso y se filtra ¿Qué es un sólido insoluble? Ningún sólido es totalmente insoluble pero, como criterio general, se considera que un sólido es insoluble si no puede tener en disolución una concentración superior a 10-2mol/l Para disponer de un conjunto de reacciones que nos permitan identificar algunos cationes y aniones vamos a preparar algunas de esas reacciones específicas de cada ión para luego utilizarlas en la identificación de una disolución desconocida. El precipitado será Ni (CN)2, que se deshecha, la solución se trata con un poco de disolución de sosa cáustica, se hierve, se separa por filtración Ni (OH)2, se divide el filtrado en dos partes. En una se investiga HBr y HI, en la otra el HCl, Material Para HBr y HI, se adiciona H2SO4, se añade agua de cloro gota a gota y se agita la solución con CS2 o CHCl3. Si el segundo se colorea de violeta, hay HI. Se añade mas agua de cloro, que decolora completamente el CS2 o el CHCL3 si no hay HBr, Gradilla con tubos de ensayo Cuentagotas U N I V E R S I D A D D E A Q 21 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA pero si hay, el disolvente toma un color pardo amarillento. CUESTIONARIO WORK PAPER # 7 1. ¿Cuáles serían los pasos para determinar carbonatos y bicarbonatos en agua? Se recomienda Hacer un esquema sistemático. 2. Se añadió indicador de fenolftaleìna a la muestra, y esta no cambió de color, luego se añadió indicador azul de bromofenol y la muestra tomo un color azul. ¿Qué nos indican estos hechos? 3. ¿Cuáles son las principales interferencias que tiene el método de determinación de Carbonatos y Bicarbonatos? 4. ¿Cómo interpreto los siguientes datos al titular una muestra?: Gasto 10 ml de ácido clorhídrico en el viraje de la fenolftaleìna; y en el viraje con el azul de bromofenol gasto también 10 ml 5. Describa ¿còmo realizaría el análisis de aniones si tuviera en solución: Br -, Cl-, I-? 6. ¿Cómo identificaría el ion NO3-? 7. ¿Cómo se identifica los aniones del Grupo II? 8. ¿En qué se diferencian el AgCl y el AgI con PbCl2 y el PbI2? 9. ¿Cómo determinaría el arsénico en agua? 10. ¿Qué reactivos generales se utilizan en el análisis de aniones? U N I V E R S I D A D D E 22 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 1 UNIDAD O TEMA: EQUILIBRIO QUIMICO TITULO: Equilibrio Químico FECHA DE ENTREGA: Semana doce PERIODO DE EVALUACIÓN: segundo parcial Antes de abordar cualquier estudio cualitativo sobre los equilibrios químicos, es imprescindible reconocer lo que es un equilibrio químico: 1.- Analice un equilibrio químico cualitativamente. 2.-Discuta las características del equilibrio químico. 3.-Debata sobre los factores que afectan al equilibrio químico. CONCLUSIONES (Deberán sintetizar la opinión del grupo): COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo): GRUPO (máximo cinco integrantes): AP. PATERNO AP. MATERNO U N I V E R S NOMBRES I D A D D E FIRMA A Q 23 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 2 UNIDAD O TEMA: TENDENCIA DE LAS REACCIONES TITULO: Tendencia de las reacciones FECHA DE ENTREGA: Semana diecisiete PERIODO DE EVALUACIÓN: Final 1.-Diferencie las partes de una pila o celda voltaica. 2.-Analice por que se genera energía eléctrica en una pila. 3.-Debata acerca de los factores que hay que tener en cuenta para diseñar una pila. 4.-Discuta el diseño de una pila que pueda generar un voltio. CONCLUSIONES (Deberán sintetizar la opinión del grupo): COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo): GRUPO (máximo cinco integrantes): AP. PATERNO AP. MATERNO U N I V E R S NOMBRES I D A D D E FIRMA A Q 24 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: N° 1 Técnicas básicas de separación. Lugar de Ejecución: Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. 1. Aplicar distintos métodos en la separación de sustancias. 2. Aplicar conceptos físico-químicos en la explicación de los métodos. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO. En los análisis químicos y en muchos procesos industriales juega un papel importante el conocimiento de los distintos métodos de separación de sustancias, los cuales se aplican de acuerdo a la mezcla que se necesita separar. Dentro de las separaciones están: a) La filtración por gravedad o filtración simple. b) La filtración al vacío. c) La centrifugación. Cuando se realizan trabajos con grades cantidades de precipitados, estos se separan de las disoluciones utilizando papel de filtro ajustándolo al embudo de vidrio .El borde del filtro debe ser situado a 5 mm por debajo del embudo. A veces para la filtración se emplean embudos especiales con placas porosas de vidrio. Al trabajar con cantidades pequeñas de sustancias es preferible separar los precipitados con ayuda de una centrifuga. La disolución sobre el precipitado se elimina por medio de pipetas capilares La separación de los precipitados por centrifugación se basa en la acción de la fuerza centrifuga que surge al hacer girar los tubos de ensayos colocados en el instrumento. Las partículas del precipitado se adhieren al fondo del tubo. Muchas veces se quiere que las filtraciones sean lo mas rápido posible y se emplea una maquina de vacío o una trompa de agua para crear un vacío en un kitasato que tiene insertado un tapón monohoradado y un embudo Büchnner. 3. Reactivos. Materiales y equipo Reactivo Cantidad Unidad Disolución de cloruro de Bario al 10 % 10 ml Disolución de Sulfato de sodio o potasio al 10 % 10 ml U N I V E R S I D A D D E A Q 25 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Material Cantidad Unidad Gradilla 1 pza Tubos de ensayos de 10ml 3 pzas Embudo Ø 10 cm 1 pza Papel de filtro Ø 10 cm 3 pza Vaso de precipitado de 100ml 1 pza Soporte universal 1 pza Kitasato de 100ml 1 pza Embudo Bückner Ø 5 cm 1 pza Tubo de Centrifuga de 5ml 3 pza Tapón monohoradado 1 pza Manguera de goma 1 mt Trampa de agua para vacío 1 pza Centrifuga 1 pza Anilla 1 pza 4. Desarrollo del experimento Experimento de Filtración 1.- En un tubo de ensayo prepare un precipitado empleando 1 ml de disolución de cloruro de bario al 10 % que mezclara con 1 ml de disolución de sulfato de sodio o potasio al 10 %. Agite y realice una filtración empleando el embudo y papel de filtro. Para ello doble el papel de filtro en cuatro partes y una de las partes ábrala y póngala dentro del embudo. Filtre. 2.- En otro tubo se ensayos prepare el mismo precipitado y déjelo en reposo. Después de pasado unos 10 minutos, observe y decante el líquido sobrenadante. 3.- Prepare de nuevo el precipitado anterior y monte el equipo de filtración al vacío. Agregue el precipitado formado y filtre al vacío. 4.- Prepare de nuevo el precipitado anterior y separe por centrifugación. Anote lo observado. 5. Conclusiones. Aplique en cada caso donde es más útil cada una de las técnicas. Establezca los distintos métodos analizados en la práctica. Métodos de separación Filtración simple Decantación Filtración al vacío Centrifugación U N I V E Fundamentos físicos R S I D A D D E Ventajas A Q 26 U I N O Desventajas B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6. Cuestionario. 1.- ¿Qué método de separación se emplean en las lagunas de oxidación de Saguapac? 2.- ¿Cómo es el tiempo de sedimentación en una centrifugación? 3.- ¿Qué características deben tener los filtros para poder aplicar el método por filtración? 7. Bibliografía. Arthur I. Vogel.Química Analítica Cualitativa. A. Kreshkov y otros .Curso de Química Analítica.. Editorial MIR. Moscú 1985 Practicas de Análisis. Folleto. UGRAM. Facultad de Bioquímica farmacia.1999. U N I V E R S I D A D D E A Q 27 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: N°2 Título: EXTRACCIÓN DE COLORANTES Y SU APLICACIÓN COMO INDICADOR. Lugar de Ejecución: Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. - Obtener una sustancia que sirva como indicador por medio de una extracción, como método de separación de sustancias. 2. Fundamento Teórico. El método de extracción es quizás la técnica más versátil de todas las que se conocen. Esto se debe al campo tan amplio de aplicación que posee y al hecho de que se relaciona con la mayor parte de los principios fisicoquímicos que utiliza la química analítica. La extracción con solventes o extracción liquido-líquido, se basa en el principio de que un soluto puede distribuirse en determinada relación entre dos disolventes inmiscibles, uno de los cuales generalmente es agua y el otro, cualquier disolvente orgánico. Dicho soluto puede ser transferido cuantitativamente a la fase orgánica. Así si a este aspecto se le añaden la simplicidad, rapidez, aplicabilidad y elegancia del método, se comprende que este pueda ser utilizado con los propósitos de preparación, purificación, concentración, separación y análisis en todas las escalas de trabajo desde el microanálisis hasta los procesos de producción. El aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta para lograr la aplicación exitosa del método de extracción es la solubilidad de la sustancia que se desea separarse en el disolvente orgánico. Por esto, es de menor importancia el hecho de que la sustancia extraída sea soluble en agua o no. El método de extracción ofrece la posibilidad de separar “pequeñas” cantidades de sustancia a partir de “grandes” cantidades del producto analizado. La extracción con disolventes orgánicos se usa ampliamente con el objetivo no sólo se separar sino también de concentrar elementos. A menudo, la concentración mediante extracción consiste en separar el elemento fundamental de las impurezas que permanecen en la fase acuosa. La combinación del método de extracción con distintos métodos de determinación entre ellos los fotométricos permite gran selectividad y sensibilidad en el análisis. En estos métodos, el proceso de obtención de una disolución coloreada se produce simultáneamente con el proceso de separación de la sustancia determinada y el proceso de determinación, en su totalidad, se vuelve menos complejo. U N I V E R S I D A D D E A Q 28 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3. Reactivos. Materiales y equipo Materiales Tubos de ensayos Varilla de vidrio Gradilla. Gotero. Reactivos Flores Alcohol etílico Disolución de hidróxido de sodio al 6 % Acido Clorhídrico. 4. Desarrollo del experimento Procedimiento. 1.- Colocar los pétalos de flores y cubrirlos con alcohol. 2.-Triturar los pétalos con la ayuda de la varilla de vidrio hasta que el alcohol se coloree. 3.-Decantar a otro tubo de ensayos y desechar los pétalos. 4.-Distribuir el extracto obtenido en tres tubos de ensayos, y numerarlos del 1 al 3. 5.-Al tubo # 1 agregue unas gotas de ácido clorhídrico. 6.- Al tubo #2 agregue unas gotas de disolución de hidróxido de sodio. 7.-El tubo #3 se conserva como testigo para comparar si el colorante contenidos en los tubos 1 y 2 cambia de color. Nota: Se podrá realizar el mismo experimento utilizando hojas de repollo y remolacha. 5. Conclusiones. Se observa en el tubo 1 y 2 que toman diferentes coloraciones de acuerdo al medio en que actúan ya sea ácido o básico U N I V E R S I D A D D E A Q 29 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6. Cuestionario. 1.- ¿En qué consiste el método de extracción? 2.- ¿Por qué es necesario utilizar dos disolventes que sean insolubles entre sí? 3.- ¿Qué condiciones debe cumplir el disolvente orgánico para ser empleado extracción? en una 4.- ¿Por qué es mucho mejor que la especie química que se pretende separar forme una coloración estable? 7. Bibliografía. 1. Manual de prácticas de laboratorio para la enseñanza de la Química .Editorial nacional de Cuba.1990. 2. Análisis cualitativo A. Kereshkov Pág. 76 y 77 Editorial MIR. Moscú. 1985. 3. Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. 4.-Métodos de separación y concentración. C.D. Nora Espí y M.C. Mayra Granda Departamento de Química Analítica. U.H. 1981. U N I V E R S I D A D D E A Q 30 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: Título: Lugar de Ejecución: N° 3 Métodos Químicos de Análisis. Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. 1. Identificar la composición de una sustancia a analizar basado en reacciones químicas cualitativas. 2. Fundamento teórico. En el análisis cualitativo para determinar de que esta compuesta una sustancia se le añade otras que causen transformaciones químicas y formen nuevas sustancias poseedoras de propiedades especificas (precipitado, gases con olores característicos o disoluciones coloreadas).Estas reacciones se denominan cualitativas. Las reacciones analíticas se verifican con reactivos que forman productos característicos que pueden ser fácilmente determinados sin recurrir a métodos especiales de investigación. Con mayor frecuencia se emplean reactivos que forman productos de reacción insolubles o precipitados. Este procedimiento tiene ventajas sobre otros métodos por el aspecto formado, porque le precipitado puede ser separado por filtración o por centrifugación y por la coloración característica. En algunos casos se utilizan reactivos que provoque en la sustancia a investigar desprendimiento de gases. Estas reacciones analíticas deben satisfacer los siguientes requisitos: a) Transcurrir rápidamente o instantáneamente. b) Ser prácticamente irreversibles. c) Ser lo mas especifica posible y muy sensible. 3. Reactivos. Materiales y equipo Reactivos Cantidad Unidad Cloruro de amonio 1 g Disolución de Hidróxido de sodio al 10 % 10 ml Disolución de Cloruro de hierro (III) al 10 % 10 ml Disolución de Ácido Clorhídrico al 10% 10 ml Disolución de Hexacianoferrato (II) de potasio al 10 % 10 ml Disolución de cloruro de Bario al 10 % 10 ml Disolución de Sulfato de sodio al 10 % 10 ml U N I V E R S I D A D D E A Q 31 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Materiales y Equipos Cantidad Unidad Gradilla 1 pza Tubos de ensayos de 10 ml 3 pza Gotero 1 pza Mechero de alcohol 1 pza Pinza para tubo de ensayos 1 pza Placa de porcelana con concavidades 1 pza 4. Desarrollo del experimento 1 .Reacción de reconocimiento del Ion amonio. En un tubo de ensayos adiciona un gramo de cloruro de amonio sólido y agréguele unas gotas de disolución de hidróxido de sodio al 10 %. Caliente el tubo de ensayos ligeramente en la llama del mechero de alcohol. Reconozca por su olor el desprendimiento del amoniaco. Represente a través de la ecuación de la reacción realizada. 2. Identificación de los compuestos de hierro III. En una placa de porcelana ponga 1 o 2 gotas de disolución de sal de hierro III al 10 %. Acidule con 1 o 2 gotas de disolución de ácido clorhídrico al 10 % y añada disolución de Hexacianoferrato (III) de potasio al 10 %. Observe el precipitado azul intenso que se forma (azul de Prusia) Represente a través de la ecuación de la reacción el fenómeno observado. 3. Reconocimiento de iones sulfatos. Añada dos o tres gotas de disolución de cloruro de bario al 10 % a 1 mL de disolución de sulfato de sodio al 10 % que esta en un tubo de ensayo. Observe el precipitado formado. Adicione unas gotas de ácido clorhídrico al 10 %. ¿Que sucedió?. Formule la ecuación de reacción entre el cloruro de bario y el sulfato de sodio. 5. Conclusiones. Los métodos que se usan para determinar la composición de las sustancias basadas en reacciones químicas para identificar elementos o iones son los métodos químicos de análisis. Resuma como se realizo cada identificación. 6. Cuestionario. 1. ¿Cuales son los indicios de ocurrencia de una reacción cualitativa? 2. ¿Cómo se investigara la presencia de los iones cloruros en las aguas del grifo? 3. ¿Por que se calienta en el experimento 1? U N I V E R S I D A D D E A Q 32 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: N°4 Título: ANÁLISIS DEL AGUA POTABLE (Identificación de minerales) Y DUREZA DEL AGUA. Lugar de Ejecución: Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. - Aplicar métodos cualitativos para detectar la presencia de diferentes tipos de iones en el agua Potable. - Distinguir el agua dura del agua blanda. 2. Fundamento Teórico. El agua dura es aquella que presenta tal cantidad de sales que no es apta para el consumo doméstico e industrial. Ésta con el jabón difícilmente produce espuma. El agua potable contiene sales en cantidades pequeñas que es apta para el consumo doméstico e industrial siendo además fresca y agradable. Muchos iones pueden ser reconocidos aplicando métodos cualitativos y decidir si esa agua es apta para el uso que quiere darse a la misma, como la existencia de los iones cloruros que son corrosivos. Los sulfatos de calcio dan al agua dureza permanente mientras que los carbonatos dan dureza temporal. 3. Reactivos. Materiales y equipo Materiales Tubos de ensayos Balón de 250 mL Gradilla. Gotero. Varilla de vidrio. Vaso de precipitado. Mechero o quemador bunsen. U N I V E R S I D A D D E A Q 33 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Reactivos Agua destilada Agua del grifo o potable. Agua dura. Disolución de cloruro de bario al 4 % Ácido Nítrico Acido Clorhídrico. Disolución de Nitrato de plata al 2 % Disolución jabonosa. 4. Desarrollo del experimento Procedimiento a). Identificación de minerales. 1.-A 25 mL de Agua, añada unas gotas de ácido clorhídrico. Luego unas gotas de disolución de cloruro de bario, se obtendrá una opacidad o muchas veces un precipitado blanco de sulfato de bario verificando de esta manera la existencia de sulfatos. Repita la operación anterior empleando agua destilada. Compare. 2.- A otra porción de agua natural se añaden unas gotas de ácido nítrico y a continuación unas gotas de disolución de nitrato de plata. Si el agua contiene cloruros se observará una opacidad debido a la formación del cloruro de plata. Repita la operación anterior empleando agua destilada. Compare. 3.-Para la presencia de carbonatos sólo necesitamos hervir unos 250 mL de agua natural o cruda. En casos de existir carbonatos, éstos forman un precipitado blanco insoluble en agua hervida. Nota: La adición previa de ácido en los pasos 1 y 2 evita la precipitación de carbonatos la cual evitará errores o interferencias. Procedimiento b). 1) En un tubo de ensayos coloque 2 mL de agua potable y en otro igual cantidad de agua dura. En ambos agregarles el mismo número de gotas de disolución jabonosa y tapándolas con el dedo agitar vigorosamente. 2) Repita el experimento empleando agua destilada. No olvide usar el mismo volumen de agua y agregar el mismo número de gotas de disolución de jabón. U N I V E R S I D A D D E A Q 34 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5. Conclusiones. El experimento demuestra que el agua cuando no contiene sales ( agua destilada) o las posee en pequeñas cantidades ( agua potable) frente al jabón produce abundante espuma, contrariamente ocurre cuando hay gran cantidad de sales ( agua dura) no produce espuma. Esas sales pueden ser identificadas con reactivos específicos donde se manifiesta una alteración en la muestra analizada y de ahí decidimos qué tipo de especie química está presente en la misma. 6. Cuestionario. 1.- ¿Cuándo decimos que el agua es dura y cuando es blanda? 2.- ¿La existencia de cloruros implica dureza del agua? 3.- ¿Qué especies químicas son las que le dan dureza al agua? 4.- ¿Cuándo existe dureza temporal y cuándo permanente? 7. Bibliografía. 1. Manual de prácticas de laboratorio para la enseñanza de la Química .Editorial nacional de Cuba.1990. 2. Análisis cualitativo A. Kereshkov Pág. 76 y 77 Editorial MIR. Moscú. 1985. 3. Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. U N I V E R S I D A D D E A Q 35 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: N° 5 Título: Reacciones de Coloración a la llama Lugar de Ejecución: Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. Identificar diferentes iones a través de la emisión de radiaciones. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO. Los compuestos de algunos elementos pueden ser detectados por la coloración que estos comunican a la llama incolora del quemador de gas de una forma característica para el elemento que se investiga. Este es uno de los métodos de análisis por vía seca. Así los compuestos del sodio colorean de amarillo a la llama, los de potasio de color violeta, los de calcio a rojo ladrillo. los de bario a verde limón etc. Usando un alambre de platino caliente en la llama de un quemador de gas e introduciéndolo en la muestra hace que esta se adhiera a el y luego al llevarla a la llama del quemador le proporciona a la llama una coloración característica para el elemento que se investiga. 3. Reactivos. Materiales y equipo Reactivo Cantidad Unidad Ácido clorhídrico concentrado 10 ml Disolución de NaCl al 10 % 5 ml Disolución de KCl al 10 % 5 ml Disolución de LiCl al 10 % 5 ml Disolución de CaCl2 al 10 % 5 ml Disolución de SrCl2 al 10% 5 ml Disolución de BaCl2 al 10% 5 ml Disolución de CuCl2 al 10 % 5 ml Material y equipo Alambre de platino 15 cm Quemador de gas Tubo de ensayos de 10 ml Gradilla Vidrio de cobalto U N I V E R S Cantidad 1 1 3 1 1 I D A D D E Unidad pza pza pza pza pza A Q 36 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4. Desarrollo del experimento. 1. Introduzca la varilla de platino en la llama del quemador. Si el alambre esta limpio no se produce coloración alguna. Si la llama se colorea hay que limpiar el alambre sumergiéndolo en ácido clorhídrico concentrado y de nuevo a la llama del quemador. Esto se repite hasta que la llama deje de colorearse. 2. El alambre limpio y caliente se sumerge en la disolución de cloruro de sodio y después se introduce en la llama del quemador. Observe y anote la coloración de la llama. 3. Repita los pasos 1 y 2 pero sustituya la disolución de cloruro de sodio por cloruro de potasio. Observe y anote la coloración de la llama (emplee un vidrio de cobalto para observar la coloración).y el vidrio absorbe las radiaciones amarillas de la llama. 4. Repita los pasos 1 y 2 pero sustituya la disolución de cloruro de sodio por cloruro de litio. Observe y anote la coloración de la llama. 5. Repita los pasos 1 y 2 pero sustituya la disolución de cloruro de sodio por cloruro de calcio. Observe y anote la coloración de la llama 6. Repita los pasos 1 y 2 pero sustituya la disolución de cloruro de sodio por cloruro de estroncio. Observe y anote la coloración de la llama 7. Repita los pasos 1 y 2 pero sustituya la disolución de cloruro de sodio por cloruro de bario. Observe y anote la coloración de la llama 8. Repita los pasos 1 y 2 pero sustituya la disolución de cloruro de sodio por cloruro de cobre II. Observe y anote la coloración de la llama 5. Conclusiones. Considere que los compuestos de algunos elementos pueden ser detectados por la coloración que estos comunican a la llama incolora del quemador. Anote los resultados observados en cada uno de los experimentos especificando el color adquirido por la llama con cada disolución 6. Cuestionario. 1. ¿Es el método de coloración a la llama un método físico o químico de análisis?¿Por que?. Justifique el por que estas reacciones de identificación son muy sensibles. 2. ¿Por qué la coloración causada por el potasio debe ser observada a través de un vidrio de cobalto . 7. Bibliografía. Kereshkov A. Análisis cualitativo Pag 90 y 94 Ed. MIR. Moscú. 1985 Vogel. A. Química Analítica Cualitativa. U N I V E R S I D A D D E A Q 37 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: Título: Lugar de Ejecución: N°6 Estudio de la solubilidad de las sustancias sólidas a diferentes temperaturas Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. -Comprobar experimentalmente como cambia la solubilidad de las sustancias sólidas en agua con la variación de la temperatura. -Obtener una curva de solubilidad. 2. Fundamento Teórico. La mayoría de las reacciones utilizadas en Análisis cualitativo se producen en disoluciones acuosas. Si la sustancia se disuelve, se forma una disolución homogénea. Las proporciones de la sustancia disuelta y el disolvente para cada sustancia en determinadas condiciones se denominan solubilidad. La sustancia puede ser disuelta por procedimientos diferentes. La selección de uno u otro método depende de la naturaleza y las propiedades de la sustancia de partida. La solubilidad de las sustancias altamente solubles se expresa por lo común por el número de partes de la sustancia en masa contenidas en 100 partes (en masa) de disolución saturada a una temperatura determinada. La dependencia de la solubilidad de las sustancias y la temperatura se expresa por lo general gráficamente. Sobre el eje de las abcisas se anotan los valores de temperaturas y sobre el eje de las ordenadas el contenido de la sustancia en la disolución expresada en gramos, obteniéndose la curva que expresa la solubilidad de la sustancia en función de la temperatura. 3. Reactivos. Materiales y equipo Materiales y equipos Cantidad Unidad Vaso de precipitado 250 mL 1 ud o Termómetro de 0 a 150 C 1 ud Agitador 1 ud Balanza 1 ud Quemador de gas 1 ud Trípode 1 ud Rejilla de amianto 1 ud Cápsula de porcelana de 10 ml 1 ud U N I V E R S I D A D D E A Q 38 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Reactivos Cantidad Unidad Agua destilada 100 ml Nitrato de potasio 100 g 4. Desarrollo del experimento I.-Disolución total. 1. Tomamos un vaso de precipitados de 100 ml, 2. Llenamos de agua hasta esa cantidad a temperatura ambiente. 3. Le vamos adicionando soluto hasta que ya no es capaz de disolver mas, en cuyo caso tendremos una disolución saturada anotando la cantidad (de 1 en 1 gramo) y la temperatura. 4. A continuación calentamos el vaso a 40 oC con un mechero y vemos que se disuelve todo, y es capaz de admitir mayor cantidad de soluto, 5. Adicione soluto hasta saturación; anote temperatura y cantidad. 6. Pese 20 g de nitrato de potasio o de sodio, añádalos al agua y agítelos hasta la Continué añadiendo porciones de 1 g y agitando hasta conseguir una disolución saturada. 7. Caliente ahora la disolución hasta 60 grados y repita los pasos 5 y 6. 8. Repita el proceso para temperaturas de 80, y 100 grados. 9. Recupere la sustancia usada reuniendo las disoluciones en una cápsula de porcelana y calentándola hasta evaporar toda el agua. 10. Haga un grafico con los resultados obtenidos en papel cuadriculado o milimetrado. 5. Conclusiones. La solubilidad de las sustancias se expresa en gramos de sustancia disuelta hasta la saturación en 100 g de disolvente. La solubilidad cambia a diferentes temperaturas. La mayoría de las sustancias incrementan la solubilidad con el aumento de temperatura. Analice como ha variado la solubilidad a diferentes temperaturas. Construya un grafico donde en el eje de las ordenadas aparezcan las variaciones de temperatura y en el eje de las abcisas las variaciones de la solubilidad para cada dato experimental. Interprete la misma. 6. Cuestionario. 1 ¿A que se llama coeficiente de solubilidad? 2. Explica la diferencia entre el coeficiente de solubilidad y la concentración al tanto por ciento. 3 ¿Que es una curva de solubilidad? 4 ¿Como podrías reconocer experimentalmente si una disolución esta saturada, no saturada o sobresaturada? 7. Bibliografía. 1. Manual de prácticas de laboratorio para la enseñanza de la Química .Editorial nacional de Cuba.1990. 2. Análisis cualitativo A. Kereshkov Pág. 76 y 77 Editorial MIR. Moscú. 1985. 3. Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. U N I V E R S I D A D D E A Q 39 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: Título: Nº 7 Análisis de compuestos de uso común en el hogar Lugar de Ejecución: Laboratorio de Química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. Identificar sustancias desconocidas de uso común en el hogar, a través de sus propiedades físicas y de sus propiedades químicas. Comprender la importancia de seguir el procedimiento de laboratorio de forma ordenada, y con criterio siguiendo un esquema para la identificación correcta de las sustancias. Identificar los tipos de compuestos químicos (base, ácido, sal, etc) usando las reacciones químicas que son capaces de tener dichos compuestos. Aplicar los conocimientos adquiridos en Química I de nomenclatura de compuestos químicos y estequiometría , escribiendo las ecuaciones balanceadas de cada uno de los experimentos a realizar en la práctica. 2. Fundamentos. El análisis cualitativo se basa en la identificación de sustancias presentes en una muestra, por medio del estudio de sus propiedades físicas y de sus propiedades químicas mediante reacción con determinadas sustancias. Todas las sustancias utilizadas como muestras son sólidas blancos y forman parte de la composición de productos que se usan comúnmente en el hogar. Las propiedades químicas se evaluarán por reacción con sustancias comunes como vinagre, tintura de yodo y fenolftaleína. Se usarán reactivos químicos de uso común en el laboratorio como NaOH y AgNO3. Los reactivos de Fehling y Benedict son utilizados para probar la presencia de azúcares reductores . Usted debe investigar la composición química de los mismos y su reacción con los azúcares reductores. (Ver bibliografía al final de la práctica) 3. Materiales y reactivos Gradilla 5unds Tubos de ensayo 25 unds Vidrio de reloj 5 unds Varilla de vidrio 5 unds Espátula 5 unds Probeta de 10 ml 5 unds Vaso de precipitados de 100 ml 5 unds Goteros 5 unds Alambre de Ni-Cr provisto de mango 2 unds Mechero Solución acuosa de HCl (1:1) (V/V) U N I V E R S I D A D D E A Q 40 5 unds 20 ml U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Solución acuosa de NaOH aprox. 3 % (m/V) Solución acuosa de AgNO3 diluída Solución de Fehling: A.B.Vinagre blanco* Alcohol Isopropílico 70% (Alcohol antiséptico) Fenolftaleína* Tintura de yodo* Maizena Polvo de hornear Cremor tartaro Tiza blanca o tabletas antiacido Azucar de fruta Azucar de mesa Yeso Sal de Epsom Agua destilada 20 ml 20 ml 8 ml 8 ml 25 ml 25 ml 5 ml 10ml 10 g 10 g 5g 5u 10 ml 10 g 10 g 10 g 1000 ml 4. Desarrollo. Se le suministrarán varias muestras desconocidas, las cuales estarán identificadas por un número cada una. Cuando entregue su reporte, hágalo con estos números. Trabaje con cada muestra por separado, evitando contaminar unas con las otras. Las muestras desconocidas son tóxicas (excepto sacarosa, fructosa y NaCl, por lo que NO INTENTE IDENTIFICAR POR EL SABOR). Elabore en su cuaderno una tabla de datos experimentales donde usted anotará los resultados de las pruebas, con cada una de las muestras. Para el trabajo experimental debe seguirlas instrucciones del profesor,, trabajando con una muestra cada vez. Cuando la identifique, proceda a trabajar con la segunda muestra y así hasta identificarlas todas. Si luego de seguir el esquema de análisis tiene dudas acerca de la muestra, puede repetir el análisis. 5. Cuestionario. 1. Que técnicas se utilizo para realizar la identificación? 2. Qué características tiene una sustancia soluble. 3. Elabore una tabla de resultados. Bibliografía 1. Solomon, S.; Fulep-Poszmik, A. y Lee, A. (1991) Journal of Chemical Education. Vol. 68, No. 4. p. 328 2. Brown, LeMay, Burstein (1998) Química “La Ciencia Central”, (7ª. Ed.), México, Edit. Prentice Hall 3. Vogel, A (1970) A Text Book of Practical Organic Chemistry Third Edition. Edit. Longman. U N I V E R S I D A D D E A Q 41 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: Título: Lugar de Ejecución: N° 8 Estandarización del NaOH Laboratorio de química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. Valorar una disolución de hidróxido de sodio con una solución primaria de biftalato de potasio, para su posterior uso como patrón secundario. Preparar una disolución de biftalato de potasio. 2. Fundamento Teórico. Patrones primarios Dos de los posibles patrones primarios a utilizar son el H2C2O4·2H2O y el ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4). Soluciones de patrón primario Una solución patrón primario tiene una concentración exactamente conocida de un reactivo patrón primario. Se prepara pesando una masa exactamente conocida (en balanza analítica) de la sustancia patrón primario y disolviéndola en un volumen exactamente conocido. La concentración de una solución patrón primario se puede calcular en forma directa (sin necesidad de medirla) de acuerdo con la cantidad de masa de patrón primario que contenga y el volumen del matraz aforado. Características de los patrones primarios y secundarios El KHC8H4O4 tiene las ventajas de alto peso fórmula, alta pureza, estabilidad al secarlo y disponibilidad. En cambio, tiene el inconveniente de ser un ácido débil de modo que, en general, sólo es adecuado para estandarización de soluciones básicas exentas de carbonato. 3. Reactivos. Materiales y equipo Materiales, reactivos y equipos Vaso de precipitado 250 mL Matraz aforado Varilla de vidrio Balanza Pipeta aforada de 10 ml Pipeta graduada de 5 o 10 ml Embudo de vidrio Matraz erlenmeyer Soporte universal U N I V E R S I D A D Cantidad Unidad 1 ud 1 ud 1 ud 1 ud 1 ud 1 ud 1 ud 1 ud 1 ud D E A Q 42 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Pinzas p / bureta –soporte universal Biftalatto de potasio p.a. Solución NaOH de concentración aproximada 0.1 M Agua destilada Fenoftalenina solución 2 3 ud g 0.5 2 L gotas 4. Desarrollo del experimento 1.- "Preparación de un patrón primario, por disolución" 1.1. Se prepararán 100 o 250 mL (según el matraz de aforo disponible), de disolución aproximadamente 0,1 M de biftalato de sodio o de potasio. 1.2. Se calcula la masa de biftalato de sodio o potasio necesaria para preparar la disolución 0,1 M. 1.3. Se pesa, alrededor de la cantidad necesaria de biftalato, en la balanza analítica. 1.4. Se agrega agua destilada al matraz, lavando muy bien el embudo. Se sigue agregando agua, agitando circularmente el matraz, hasta disolverpor completo la sal. Se afora o enrasa, agregando agua, gota a gota, con un gotero o una pipeta. 1.5. Se tapa el matraz y se homogeniza la disolución. 2.- "Preparación y normalización de un patrón secundario" 2.1 Se tapa el matraz y se homogeniza la disolución. 2.2 Se tapa el matraz y se homogeniza la disolución. 2.3 Se prepararán 250 mL de disolución de NaOH aproximadamente 0,1 M. 2.4 Se calcula la masa de NaOH necesaria parapreparar la disolución 0,1 M. 2.5 Se pesa una cantidad de NaOH cercana a la calculada, en balanza granataria y se disuelve. Para conocer la concentración de la disolución de NaOH se utiliza la disolución patrón primario preparada en la etapa anterior, para titular la disolución de hidróxido de sodio: 2.6 En un matraz Erlenmeyer de 250 mL, se pone una alícuota de 10 o 25 mL de disolución de biftalato. 2.7 Se añade un poco de agua destilada y 1- 2 gotas de fenolftaleína. 2.8 Se llena una bureta (previamente ambientada) con la disolución de hidróxido de sodio y se realiza la titulación. 2.9 Se repite la operación con una nueva alícuota, añadiendo rápidamente un volumen unos 2 - 3 mL inferior al consumido en la titulación exploratoria, y luego, gota a gota, hasta encontrar el volumen necesario para determinar el Punto Final (viraje del indicador). 2.10 Se repite la operación anterior hasta obtener dos volúmenes de titulante consumido que no difieran entre sí en más de +/- 0,2 mL.(De esta manera, se puede calcular la concentración de la disolución de NaOH, que constituir un patrón secundario, con el cual se puede determinar la concentración de ácido en cualquier otro tipo de muestras). 5. Conclusiones. 6. Cuestionario. 1. Que diferencia existe entre un patrón primario y uno secundario? 2. Porque es importante en este caso la estandarización del hidróxido de sodio? U N I V E R S I D A D D E A Q 43 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: Título: Nº 9 Toma de muestras de suelo Lugar de Ejecución: Laboratorio de Química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. Tomar muestras de suelo. Describir diferentes formas de toma de muestras 2. Fundamentos. El muestreo es el primer paso de un análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se constituye en la fuente de error más común (Petersen and Calvin, 1986) Cline en 1944 , ya en los albores de esta práctica expresó que el límite de exactitud está dada por el muestreo y no por el análisis. Existen diferentes maneras de recorrer un lote con el objeto de obtener una muestra representativa.. La más sencilla consiste en recorrer un lote al azar, recolectando submuestras que luego son mezcladas para formar una muestra compuesta que es enviada al laboratorio. 3. Materiales y reactivos Pala y barreno: utilizados para excavar el suelo a muestrear Recipientes de envasado: utilizándose bolsas de polietilieno Etiquetas: para cada una de las muestras. Balanza analítica Mortero 4. Desarrollo. 1) Se deben tomar muestras de una profundidad de 0 a 30 cm 2) Colocar en bolas de polietileno (haciendo un total de 2 kg por muestra) 3) Precintar y etiquetar. 4) en el laboratorio, desagregar en un mortero y luego disponer en bandeja plásticas por un lapso de aproximadamente 48 horas. 5) Tamizar la muestra. 6) Almacenar la muestra a 4oC. U N I V E R S I D A D D E A Q 44 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5. Cuestionario. 4. Investigar diferentes métodos de toma de muestras de suelo. 5. Porque es importante realizar un análisis de nutrientes en los suelos? Bibliografía 1. Alvarez C. y R. 2000. Correlacion entre las concentraciones de nitrato en suelo a distintas profundidades. En actas de XVII Congreso Argentino de la Ciencia del suelo, Mar del Plata , Buenos Aires. 2. Doménech, X.(1995). Química del suelo. Miraguano, Madrid. U N I V E R S I D A D D E A Q 45 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Práctica de Laboratorio: Título: Nº 10 Determinación de pH y Humedad del suelo Lugar de Ejecución: Laboratorio de Química Nombre y Apellidos: ________________________________________ ________________________________________ 1. Objetivos. Determinar la humedad del suelo Determinar el PH del suelo 2. Fundamentos. El suelo es una sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, además de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos como pequeños animales, insectos microorganismos (hongos y bacterias) que influyen en la vida y desarrollo de las plantas de una forma u otra. El volumen de huecos que dejan los componentes inorgánicos y orgánicos está ocupado principalmente por agua que puede llevar iones y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las raíces y organismos que viven en el suelo. Por lo tanto, analizar un suelo es necesario si queremos gestionarlo adecuadamente, a fin de preservar su fertilidad, obtener mejores resultados y respetar el medio ambiente. Se realizara la determinación de la humedad a y del PH . El PH se puede realizar en pasta de suelo saturada en agua para proceder luego a la determinación potenciométrica. 3. Materiales y reactivos Crisol de porcelana de 10 ml 5 unds Balanza analítica 2 unds Vidrio de reloj 5 unds Vaso de precipitados de 250 ml 5 unds Estufa de secado 1 und Varilla de vidrio 5 unds PH- metro 1 und Tamiz, 2mm. 5 unds U N I V E R S I D A D D E A Q 46 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4. Desarrollo. 1) Determinación de humedad - Pesar 4 gr de cada muestra y colocar en un crisol de porcelana. - Posteriormente llevar a cada muestra a la estufa a 110ºC hasta obtener peso constante. - Pesar el suelo seco, y por diferencia obtener el porcentaje de humedad para cada una de las muestras calculándolo de la siguiente manera: %H = pssa-psse/pssa x 100 Donde: pssa: peso del suelo seco al aire psse: peso del suelo seco a estufa 2) Determinación de PH - Preparar una mezcla de suelo agua en una proporción de 1:2,5 Medir el Ph con el potenciómetro. 5. Cuestionario. 6. 7. 8. 9. Porque factores está influenciado el pH del suelo? Qué características tiene un suelo ácido? Qué características tiene un suelo básico? Que características tiene un suelo básico. U N I V E R S I D A D D E A Q 47 U I N O B O L I V I A