INFORME RIESGOS QUIMICOS

Anuncio
UNIVERSIDAD DELQUINDÍO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
INFORME FINAL
“DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS FACTORES DE RIESGO QUIMICOS DE LOS
LABORATORIOS DE QUIMICA, BIOLOGIA, SUELOS, LIC. BIOLOGIA AMBIENTAL,
AGROINDUSTRIA, MULTIPLES DE MEDICINA Y BIOMEDICAS DE LA UNIVERSIDAD
DEL QUINDIO”
INVESTIGADOR PRINCIPAL
RAFAEL HUMBERO VILLAMIZAR VARGAS
COINVESTIGADORES
JUAN FARID SANCHEZ LOPEZ
JAIME ENRIQUE FIERRO PIOQUINTO
LINEA DE INVESTIGACION
FACTORES DE RIESGO QUIMICO
ARMENIA
JULIO DE 2008
TABLA DE CONTENIDO
INFORME FINAL DEL PROYECTO ............................................................................... 3
1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
1.1 Objetivo General .................................................................................................... 5
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 5
2. DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................... 6
2.1 Tipo de Estudio ...................................................................................................... 6
2.2 Población y Muestra .............................................................................................. 6
2.4 Plan de análisis ...................................................................................................... 8
3. ANALISIS DE DATOS ................................................................................................ 9
3.1 Laboratorios estudiados en la Universidad del Quindio ........................................... 9
3.2 listado de reactivos mas peligrosos encontrados en los laboratorios de la
Universidad del Quindío con sus características de
peligrosidad........................................................................................................................8
3.3 Inventario de Condiciones de Trabajo . ................................................................. 9
3.4 Mediciones ambientales de las condiciones básicas de Iluminación. ............. 14
3.5 Condiciones de Salud de los trabajadores . ....................................................... 17
3.6Análisis de ausentismo e incapacidad...................................................................27
3.7 Panorama general de las condiciones de trabajo .............................................. 30
3.8 Acciones a intervenir. .......................................................................................... 31
4. DISCUSIÒN ............................................................................................................. 33
5. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 37
6. ANEXOS................................................................................................................. 398
UNIVERSIDAD DELQUINDÍO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
FICHA RESUMEN DEL PROYECTO
INFORME FINAL DEL PROYECTO
“DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS FACTORES DE RIESGO QUIMICOS DE LOS
LABORATORIOS DE QUIMICA, BIOLOGIA, SUELOS, LIC. BIOLOGIA AMBIENTAL,
AGROINDUSTRIA, MULTIPLES DE MEDICINA Y BIOMEDICAS DE LA UNIVERSIDAD
DEL QUINDIO”
INVESTIGADOR PRINCIPAL: RAFAEL HUMBERTO VILLAMIZAR VARGAS
COINVESTIGADORES:
JUAN FARID SANCHEZ LOPEZ
JAIME ENRIQUE FIERRO PIOQUINTO
JOVENES INVESTIGADORES:
DEISY SANCHEZ
EGRESADA
LINA MARIA CAMARGO
X SEMESTRE PSO
ANGELICA MARIA CARDONA V SEMESTRE
LINEA DE INVESTIGACION:
SALUD OCUPACIONAL FACTORES DE RIESGO
QUIMICO
ENTIDAD:
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
CIUDAD:
ARMENIA
DEPARTAMENTO: QUINDIO
LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
PALABRAS CLAVE:
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD, FACTORES DE
RIESGO QUIMICO
Resumen: 1El riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos. Se entiende por agente químico cualquier sustancia que pueda
afectar al ser humano directa o indirectamente. Una sustancia química puede afectar al organismo a
través de tres vías: Inhalatoria, Ingestión y dérmica. El riesgo químico esta más o menos presente
1
López CC. CCS Año 50 NO. 298. ISSN 0120-5684. CCS. 2004. P. 55.
3
en la mayor parte de las actividades de muy distintos sectores y ramas de la producción. En este
proyecto de investigación se enfocara especialmente a los trabajadores de los laboratorios que
manipulan sustancias químicas de la Universidad del Quindío, de manera que se podrá identificar
las condiciones de trabajo y salud en estos centros de trabajo.
Cualquier operación del laboratorio en la que manipulen productos químicos presenta siempre un
riesgo. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar
cualquier operación, hacer una lectura critica del procedimiento a seguir, asegurarse de disponer del
material adecuado, manipular siempre la cantidad mínima del producto químico, llevar las prendas y
los accesorios de protección y tener previsto un plan de actuación en caso de incidente o accidente.
La presente investigación se desarrollará en su primera fase e identificará los tipos de
almacenamiento de los químicos, de acuerdo al grado de peligrosidad y naturaleza del producto, que
permitirá proponer medidas de intervención acordes a los hallazgos, y diseñar estrategias de
promoción y prevención respecto al uso adecuado de las sustancias químicas, el estudio se realizará
mediante una metodología de tipo descriptivo observacional en la recolección de datos, lo que
permitirá a estudiantes investigadores entrar en contacto con la realidad investigada, aunque algunos
instrumentos se fundamentaran en encuestas y entrevistas. Los datos se presentarán a través de una
serie de tablas y gráficas que permitirán elaborar los resultados y el análisis de la investigación.
4
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
Realizar un diagnóstico situacional de los factores de riesgo químicos de los
laboratorios de Química, Biología, Suelos, Lic. Biología Ambiental, Agroindustria y
Biomédicas de la Universidad del Quindío.
1.2 Objetivos Específicos
1. Determinar las condiciones de trabajo, mediante un inventario de los mismos
2. Identificar y clasificar los diferentes tipos de sustancias químicas a los que están
expuestos los funcionarios de los laboratorios de estudio.
3. Aplicar una encuesta de morbilidad sentida y al realizar la historia clínica
ocupacional a los funcionarios.
4. Analizar las causas de ausentismo e incapacidad laboral en los trabajadores del
sector
5. Proponer medidas de intervención acordes a los hallazgos de la investigación.
5
6. DISEÑO METODOLOGICO
2.1 Tipo de Estudio
Se realizó un estudio descriptivo, observacional de las condiciones de trabajo y salud de los
funcionarios de los laboratorios de química en estudio. El análisis descriptivo permite
superar la etapa de la observación y la recolección de datos, envuelve operaciones analíticas
de la formación de evidencias empíricas representativas dentro del «proceso de
reconstrucción de la realidad del objeto» (Vasallo de López, 1999) a través de “métodos
técnicos”, claramente definidos. La descripción puede utilizar vocabulario ordinario y
simbólico para explicar los fenómenos y las interpretaciones que se hacen de la realidad. La
descripción como base de las interpretaciones abstractas de los datos, y de la construcción
de teorías, es un medio para explicar las manifestaciones de los informantes u
observaciones y extender las conceptualizaciones2. El carácter observacional dentro del
proceso investigativo le permite a los estudiantes investigadores cierto nivel de inserción
entre los informantes y por consiguiente entrar en contacto con la realidad investigada 3, a
través de instrumentos claramente definidos para avanzar en la recolección de datos que
luego servirán de base para el análisis de la información,
2.2 Población y Muestra
Dado que las condiciones del ambiente de trabajo de este sector son similares, en cuanto a
los equipos de trabajo, al igual que las materias primas y los insumos empleados, se ha
optado en razón de la limitación presupuestal, por una muestra por conveniencia. Por tal
2
FIERRO P., Jaime E Modelos mentales que afectan el Aprendizaje de los Estudiantes Adultos de la U. Del
Quindío. Manizales: U. de Manizales, 2005.
3
EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice. Metodología de la Investigación: Desarrollo de la
Inteligencia: 4 ed. México: ECAFA, 2002. p. 217.
6
motivo se seleccionaron siete (7) laboratorios cuyos trabajadores en su totalidad
manipulan sustancias químicas en la Universidad del Quindío...
2.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información
Para las condiciones de trabajo:

Visitas de reconocimiento mediante guía estructurada y diario de campo ver anexo 5)

Elaboración del panorama de las condiciones generales de riesgo y valorar el riesgo
mediante la metodología de William Fine, la cual permite calificar el Grado de
Peligrosidad teniendo encuentra tres variables: Consecuencia (C), Probabilidad (P), y
Exposición (E). (Ver anexo1)

Mediciones ambientales de las condiciones básicas de iluminación.

Diligenciamiento del auto reporte de condiciones de trabajo (ver anexo 4)
Para las condiciones de salud:

Diligenciamiento del auto reporte de morbilidad sentida

Formato de análisis del ausentismo laboral

Historia Clínica Ocupacional (VER ANEXO 6)
7
2.4 Plan de análisis

El resumen y presentación de los datos se hará mediante tablas y gráficos dependiendo
de cada tipo de variables.

Valoración del riesgo mediante la metodología “FINE” y ponderación.

Priorización de los riesgos a través de la valoración del grado de peligrosidad

Para las variables de persona, se utilizará estadística descriptiva: medidas de tendencia
central y dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones
o porcentajes.

Análisis de la accidentalidad laboral, índice de frecuencia, índice de severidad y el
índice de lesiones incapacitantes.
8
3. ANALISIS DE DATOS
3.1 Laboratorios estudiados en la Universidad del Quindio
LABORATORIO
BIOLOGIA
QUIMICA
SUELOS
MULTIPLES
MEDICINA
DE
No. TOTAL
TRABAJADORES
13
2
3
3
LABORATORIO
AGUAS
AGROINDUSTRIA
BIOMEDICAS
No. TOTAL
TRABAJADORES
1
1
2
Tabla No. 1 Laboratorios estudiados en la Universidad del Quindio
3.2 Listado de reactivos mas peligrosos encontrados en los laboratorios de la
Universidad del Quindío con sus características de peligrosidad. (VER ANEXO 2)
3.3 Inventario de Condiciones de Trabajo (VER ANEXO 4)

Trabajadores encuestados
Se seleccionaron los que trabajan directamente en cada uno de los laboratorios (tabla # 1).

Edad y género de los trabajadores encuestados
Del total de los trabajadores encuestados, el 72% (18) fueron mujeres y el restante 28 %
hombres.
El promedio de edad fue de 32 años, el más joven de 20 y el mayor de 52 años con una
desviación estándar de 9.2, entre los veinte y treinta y seis años están situados el 72% de la
población.
9

Diagnóstico de las condiciones de trabajo (Autorreporte)
SEGURIDAD (grado de insatisfacción)
CONDICION
espacio de trabajo y circulación
instalaciones locativas
instalaciones eléctricas
equipo contra incendio
utilización de maquinas y herramientas
transporte y almacenamiento
inseguridad ciudadana
FRECUENCIA
8
4
3
5
0
4
4
PORCENTAJE
30.8%
15.4%
11.5%
19.2%
0
15.4%
15.4%
seguridad
9
8
7
6
5
frecuencia
4
3
2
inceguridad
ciudadana
utilizacion de
maquinas y
herramientas
equipo contra
incendio
innsatalaciones
electricas
instalaciones
locativas
espacio de
trabjo y
circulacion
0
transporte y
almacenamiento
1
Gráfica No.1 : Condiciones de trabajo de Seguridad.
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
Se observa que los trabajadores reportaron deficiencias en el espacio de trabajo y circulación con obstáculos.
Además se observo que faltan equipos de protección contra incendios. Y que los otros aspectos de seguridad
no se encuentran bien del todo.
MEDIO AMBIENTE FISICO (grado de insatisfacción)
CONDICION
Iluminación
Ventilación
Ruido
Temperatura
Vibraciones
Presiones
FRECUENCIA
8
12
5
2
1
0
PORCENTAJE
30.77%
46.2%
11.5%
7.7%
3.8%
0
10
medio ambiente fisico
14
12
10
8
6
4
2
0
pe
ra
tu
ra
vi
br
ac
io
ne
s
pr
es
io
ne
s
ru
id
o
te
m
ilu
m
in
ac
io
n
ve
nt
ila
ci
on
frecuencia
Gráfica No.2 : Condiciones de trabajo del Medio Ambiente Físico.
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
Se observa que el 46% de los trabajadores encuestados están expuestos a ventilación deficiente y un 31%
están expuestos a mala iluminación. Los otros factores afectan en pequeña proporción. Esta falta de
ventilación facilita la acumulación de los agentes químicos en el ambiente.
AGENTES QUIMICOS (grado de insatisfacción)
CONDICION
exposición a polvo, material particulado, fibras, humos
etc.
Exposición a gases vapores y nieblas
productos químicos sólidos
químicos líquidos
FRECUENCIA PORCENTAJE
12
12
10
11
46.2%
46.2%
38.5%
42.3%
agentes quimicos
13
12
11
10
9
frecuencia
exposición a
expocsion a
polvo, material gases vapores
particulado,
y nieblas
fibras, humo,s
productos
quimicos
solidos
quimicos
liquidos
Gráfica No.3 : Condiciones de trabajo Agentes Químicos.
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
11
Se observa que los trabajadores se encuentran expuestos en su gran mayoría a agentes químicos, siendo esto
propio de su trabajo. Más que todo en el ambiente. Por la gran cantidad de sustancias químicas con que se
trabaja a diario.
AGENTES BIOLOGICOS (grado de insatisfacción)
CONDICION
productos descompuestos y contaminados
presencia de plagas
empaques, alma y conserva de productos
FRECUENCIA
9
3
3
PORCENTAJE
34.6%
11.5%
11.5%
agentes biologicos
10
8
6
4
2
0
frecuencia
productos
descompuestos y
contaminados
presencia de plagas
empaques, alma y
conserv de
productos
Gráfica No. 4: Condiciones de trabajo Agentes Biológicos.
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
Se observa que esta situación presenta riesgos por el manejo de productos descompuestos y contaminados.
CARGA DE TRABAJO (grado de insatisfacción)
CONDICION
sobreesfuerzo físico y postural
carga mental
Ergonomía en los puestos de trabajo
FRECUENCIA
10
7
16
PORCENTAJE
38.5%
26.9%
61.5%
12
carga de trabajo
20
15
10
5
0
frecuencia
sobreesfuerzo
fisico y postural
carga mental
ergonomia en
los puestos de
trabajo
Gráfica No.5 : Condiciones de trabajo Carga de trabajo.
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
se expresa que el 62% de los trabajadores manifiestan inconformidad sobre la ergonómica de los
puestos, mientras que el 39% se expresa sobre carga posturales ......y el 27% manifestó tener
sobrecarga mental....... Este hecho pone de manifiesto el elemento situacional o posicional de los
trabajadores que relacionado con los factores químicos aumentan la situación de riesgo.
ORGANIZACION DEL TRABAJO (grado de insatisfacción)
CONDICION
ritmo de trabajo
tiempo asignado a cada tarea
horario de trabajo
pausas dentro del trabajo
Autonomía para organizar el trabajo
trabajo en equipo
Estabilidad laboral
régimen salarial, incentivos económicos
ascensos, capacitación
FRECUENCIA PORCENTAJE
1
3.8%
0
0
0
0
2
7.7%
1
3.8%
1
3.8%
3
11.5%
13
50%
8
30.8%
as
ig
na
do
ho
..
ra
rio
de
tra
ba
pa
jo
us
as
de
nt
ro
d.
au
.
to
no
m
ia
pa
ra
...
tra
ba
jo
en
eq
ui
es
po
ta
bi
l id
ad
la
bo
re
ra
l
gi
m
en
sa
la
ria
as
l ..
ce
.
ns
os
,c
ap
a.
..
ti e
m
po
rit
m
o
de
14
12
10
8
6
4
2
0
tra
ba
jo
organización del t rabajo
f recuencia
Gráfica No.6 : Condiciones de trabajo Organizacional.
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
13
Se observa que el 50% de los trabajadores reportaron inconformidad del régimen salarial, para 38% no hay
posibilidad de ascensos laborales y capacitación.
SANIAMIENTO AMBIENTAL (grado de insatisfacción)
CONDICION
suministro de agua potable y acueducto
servicios sanitarios
orden y aseo
disposición de basuras
FRECUENCIA PORCENTAJE
2
7.7%
2
7.7%
1
3.8%
4
15.4%
saneamiento ambiental
5
4
3
2
1
0
frecuencia
suministro de
agua potable y
acueducto
servicios
sanitarios
orden y aseo
disposicion de
basuras
Grafica N0.7 : condiciones de trabajo saneamiento ambiental
Fuente de registro: salud ocupacional 2007
Se observa que según los trabajadores el único inconveniente seria la disposición de basuras y en un bajo
porcentaje 15%.
3.4 Mediciones ambientales de las condiciones básicas de Iluminación.

4
Iluminación
De acuerdo al Reglamento Técnico de Iluminación del Ministerio de Protección Social
2002 (Antes Ministerio del Trabajo), se tuvo en cuenta los siguientes parámetros para la
valoración de la iluminación:
4
Reglamento Técnico Colombiano para evaluación y control de Iluminación y brillo en los Centros y puestos
de trabajo. Ministerio de Trabajo 2002.
14
Tabla No. 2. Categorías Iluminancia y Valores de Iluminancia por Tipos
Genéricos y Actividades en Interiores
Tipo de Actividad
Rangos de la Iluminancia
Categoría
Iluminanci
a
Lux
Bujía – Pie
(Foot-candle)
Espacios Públicos con áreas oscuras
alrededor de estas.
A
20-30-50
2-3-5
Orientación simple para visita
cortas.
B
50-75-100
5-7.5-10
Espacios de trabajo donde la tarea
visual es exigente ocasionalmente.
C
100-150-200
10-15-20
Ejecución de la tarea visual con
altos contrastes y tamaño grande.
D
200-300-500
20-30-50
Ejecución de la tarea visual con
contrastes medios de tamaño
pequeño.
E
500-750-1000
50-75-100
Ejecución de la tarea visual de bajo
contraste o tamaño pequeño.
F
1000-1500-2000
100-150-200
Ejecución de tareas visual de bajo
contraste y tamaño muy pequeño
por periodos prolongados.
G
2000-3000-5000
Ejecución de tareas visuales exactas
y muy prolongadas.
H
5000-750010000
Ejecución de tareas muy especiales
de extremadamente bajo contraste y
pequeño tamaño.
I
10000-1500020000
Referencia Plano de
trabajo
Iluminación General en
espacios abiertos.
Iluminación localizada
sobre el puesto de trabajo:
Iluminación sobre el puesto
de trabajo obtenido por una
combinación general y
localizada (iluminación
500-750-1000 suplementaria).
200-300-500
1000-15002000
Para los laboratorios de química la categoría de iluminación según el tipo de actividad es
“E” (500 – 750 – 1000 lux).
Determinación de la iluminación promedio (Ep):
El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se
realiza con la siguiente expresión:
Ecuación 1.
Ep 
1
( Ei )
N
15
Donde:
Ep = Nivel promedio en lux o bujía pie.
Ei = Nivel de iluminación Medido en lux o bujía pie en cada punto.
N = Numero de mediadas realizadas
Equipo utilizado: Luxometro Foot Candle/Lux Meter Extech
Propietario: Programa de Salud Ocupacional
Ingeniero Especialista en Salud Ocupacional: RAFAEL HUMBERTO VILLAMIZAR
Docente de tiempo completo ocasional programa de Química
Puestos analizados: laboratorios de la universidad del Quindio
EMPRESA
Ep AMBIENTAL
Ep RECOMENDADO
(LUX)
(LUX)
LAB DE AGROINDUSTRIA
519
500-750-1000
LAB DE SUELOS (BORO – AZUFRE)
306
500-750-1000
LAB SUELOS (FOSFORO)
329
500-750-1000
LAB SUELOS (BASES)
281
500-750-1000
LAB SUELOS (ALUMINIO)
513
500-750-1000
LAB SUELOS (INSTRUMENTAL)
210
500-750-1000
LAB AGUAS
235
500-750-1000
133
500-750-1000
MULTIPLES
DE
MEDICINA
(COORDINACION)
(BIOGENETICA)
187
(HISTOLOGIA)
223
LAB BIOLOGIA (MATERIALES)
834
(REACTIVOS)
399
(MESONES)
315
(TECNICO)
282
LAB QUIMICA (MESONES)
284
(OFICINA)
353
500-750-1000
500-750-1000
16
(ESTANTERIAS)
363
Tabla No. 3 Ep de los laboratorios visitados
ILUMINACION PROMEDIO
1000
800
LUX
600
400
200
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
LABORATORIOS
Gráfica No.8 Iluminación Ep:
Fuente de Registro: salud ocupacional 2007
Se puede observar que mas del 80% de los laboratorios visitados, la iluminación esta por debajo de los niveles
recomendados para su funcionamiento. En algunos puestos de trabajo se observó penumbra. Lo que genera
condiciones inseguras por no tener una buena visibilidad de los objetos de trabajo.
3.5 Condiciones de Salud de los trabajadores

Autorreporte de salud e historias clínicas ocupacionales
La percepción de las condiciones de salud en los trabajadores se valoro mediante un
instrumento compuesto por un conjunto preguntas orientadas a la detección de síntomas
dependientes de los diferentes sistemas orgánicos.
La distribución acorde al lugar de labores se observa en la grafica1.
35
30
25
20
15
10
5
AG
AR
BI
BM
MM
AG:
aguas
AR:
BI:
Agro industria
biología
BM:
Biomédicas
MM:
QU:
laboratorio múltiple de medicina
Química
QU
SU
0
17
SU:
Suelos
Gráfico 9 Distribución por lugar de trabajo
Los resultados de las condiciones manifestadas en el autorreporte de condiciones de salud se
sintetizan en el cuadro siguiente
Condiciones de salud
No. trabajadores
%
Sobrepeso
13
43,3
Cefaleas al menos dos veces por semana
19
63,3
Irritación en los ojos
11
36.7
Dificultad para ver
15
50
Gripas frecuentes
6
20
Congestión nasal o en la frente
3
10
Secreción nasal, mal olor
1
3.3
Dolor dental
2
6.7
Accesos de tos
3
10
Desgarro
1
3.3
Perdida de la audición
3
10
Otorrea
1
3.3
Vértigo
3
10
Alteraciones de la voz
3
10
Alteraciones de la garganta
6
20
Sofocación al subir escaleras
8
26.7
Opresión en el pecho
3
10
Hinchazón de los pies en la tarde
4
13.3
Falta de aire en la noche
1
3.3
Agrieras o acidez
9
30
Gastritis
8
26.7
Vómito con sangre
2
6.7
Estreñimiento
7
23.3
18
Condiciones de salud
No. trabajadores
%
Diarrea
1
3.3
Prurito anal
0
0
Ardor al orinar
1
3.3
Aumento de la frecuencia para orinar
0
0
Dolor muscular
5
16.7
Dolor MIIS
5
16.7
Dolores articulares
1
3.3
Dolor lumbar
3
10
Dolor dorsal
4
13.3
Heridas
1
3.3
Accidentes de trabajo
3
10
Accidentes deportivos empresariales
1
3.3
Enfermedades profesionales
3
10
Varices
3
10
Ulceras varicosas
1
3.3
Alergias en piel
4
13.3
Resequedad en piel
8
26.7
Hongos piel
0
0
Cansancio al levantarse
4
13.3
Agotamiento o fatiga
16
53.3
Irritación fácil
10
33.3
Dificultad para dormir
8
26.7
Hospitalización por enfermedad mental
0
0
Pesadillas
0
0
Tristeza
4
13.3
Irritabilidad
5
16.7
Problemas actividad sexual
0
0
No uso condón
2
6.7
Pareja sexual estable
2
6.7
Masa senos
1
3.3
19
Condiciones de salud
No. trabajadores
%
Galactorrea
0
0
No citología
5
16.7
Flujo vaginal
0
0
Alteración menstrual
3
10
Lesión pene
0
0
Alteración calibre chorro
0
0
Con respecto a las diferentes variables del autorreporte, se realiza una agrupación de
aquellas que pueden estar representando unas inadecuadas condiciones en el ambiente de
trabajo.
1. Ardor, irritación o enrojecimiento en los ojos: este fue referido por el 36,7% de los
trabajadores; lo que nos puede estar hablando de las condiciones de contaminación
ambiental y/o de la falta de un adecuado uso de protección ocular.
2. Alergia en la piel, 13,3% sin hacer en este punto una discriminación de si el evento
de salud se ha iniciado en la empresa o fuera de ella
3. Resequedad en la piel, 26,7% que puede estar asociada con el tipo de elementos
químicos que se emplean en los procesos propios de los laboratorios en la
Universidad.
4. Síntomas como fatiga 53,3% - tristeza 13,3% - fácil irritación 33,7% - la cefalea
63,3% - pueden estar hablando de factores que tengan que ver con la carga mental
de trabajo
5. Las condiciones ergonómicas y/o la condición física de cada trabajador pueden estar
implicadas en la presentación de: dorsalgia 13,3% - dolores en Miembros inferiores
16,7% - dolores musculares 16,7%
20
6. El sobrepeso que refieren el 43,3% puede estar asociado con unos inadecuados
estilos de vida que incluyen dieta, ejercicio y manejo del estrés.
7. Los trastornos gastro intestinales como el estreñimiento 23,3 % y el dolor
epigástrico 26,7% pueden estar relacionados con los hábitos alimenticios, las
jornadas de trabajo y con la carga mental de los trabajadores.
Paso seguido se realiza las historias clínicas ocupacionales, que permanecen en el archivo
del programa de Salud Ocupacional, y cuyos resultados más relevantes son los siguientes.
Del total de los trabajadores de los laboratorios objeto del estudio, el 83,3% aceptaron la
invitación a realizarse el examen médico periódico, por lo tanto se realizaron un total de
veinticinco historias clínicas ocupacionales en igual número de trabajadores de los
diferentes laboratorios de la Universidad.
Del total de los trabajadores examinados, el 72% (18) fueron mujeres y el restante 28 %
hombres.
El promedio de edad fue de 32.1 años, el más joven de 20 y el mayor de 52 años con una
desviación estándar de 9.2, entre los
veinte y treinta y seis años están situados
el 72% de la población.
60,0%
36,0%
4,0%
Con respecto al estado civil, grafica 1,
llama la atención como la modalidad
predominante es el ser soltero, mostrando
las
Soltero
Casado
Uniòn Libre
Gráfica No. 10
Historias Clínicas Ocupacionales
Distribución por Estado Civil
preferencias
de
este
tipo
de
trabajadores, algunos de los que aún se
encuentran en etapa de formación y/o
consolidación profesional, lo que no les
21
permite soportar cargas económicas y/o emocionales importantes.
Con respecto al número de hijos, y acorde al tipo de estado civil reportado, se encuentra
que el 64% de los trabajadores no tienen hijos.
En el 8,0% de los casos no se determino la pertenencia a uno de los regímenes del sistema
de seguridad social, esto seguramente debido a olvido si consideramos que la Universidad
tiene y cumple con la obligatoriedad de la afiliación al Sistema General de seguridad Social
que establece la ley 100
Analizando la antigüedad en la empresa, reráfica
25
1
20
15
2
están dentro de su primer año de labores en la
3
empresa, lo que muestra el grado de estabilidad
4
10
5
7
que tiene el personal que labora en los
10
laboratorios de la Universidad. La
22
0
Años
3, salta como solo el 28% de los trabajadores
24
distribución
acorde a los cargos es: 21 auxiliares técnicos de
laboratorio (84%), dos bacteriólogas, un jefe de
laboratorio y una secretaria.
Gráfica No. 11
Antigüedad en la empresa
Acorde al tipo de vinculación es de resaltar como
un
porcentaje escaso corresponde a los
funcionarios de planta con el 32%, el 12% tienen nombramiento provisional y la gran mayoría son
empleados por contrato 56%.
22
Hábitos
100
De resaltar como solamente dos de
los examinados refieren fumar
80
y
once ingerir licor, en el primero de
60
si
%
40
no
los hábitos influye importantemente
20
el hecho de entenderse el efecto
0
negativo que para la salud representa
fuma
el consumo de cigarrillo, mientras
que en consumo de licor se arraiga
licor
Ejercicio
dieta grasa
Gráfica 12
Hábitos
como un hecho social y su efecto
nocivo para la salud no es comprendido tan fácilmente como el del tabaco.
Con respecto al reconocimiento que el empleado realiza de su exposición a determinados factores
de riesgo en su área de trabajo habitual, se tiene: físicos el 2%, mecánico el 6%, químico el 21%,
biológico el 60%, ergonómico el 40% y los sicosociales están presentes en el 12% de los
trabajadores de las áreas objeto del estudio.
Si se interroga con respecto a la presencia de factores de riesgo en los empleos previos, el resultado
es: físico y mecánico 1%, químico el 20%, biológico el 28%, ergonómico el 36% y los sicosociales
representan el 12%
Los antecedentes personales más relevantes en este grupo de empleados fueron: los defectos de
refracción, con el 20% del total de los casos, los demás antecedentes quedan registrados en la
historia clínica
Ejercicio físico
El 28,0% (7) de los trabajadores refieren practicar algún tipo de actividad deportiva al
menos una vez a la semana, manifestando adicionalmente que su jornada de trabajo es la
razón de no poder tener una mayor dedicación al deporte.
23
Eventos Ocupacionales
Con respecto a la ocurrencia de eventos ocupacionales: accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales durante su vida laboral, encontramos que el 20,0% (5) refieren
haber tenido un Accidente reconocido como tal, dos de ellos fueron Accidentes de trabajo
con riesgo biológico y el 100 % niegan tener una enfermedad profesional. En ningún caso se
ha tenido inicio del proceso de calificación de
evento de origen ocupacional.
Estado vacunal
No
1
2
El 56% de los trabajadores examinados no
3
estaban vacunados contra la hepatitis B, el
numero de dosis en los restantes se muestra
en el gráfico 14, es importante resaltar que
esta vacuna ha sido declarada universal por la
Gráfico 13
Estado vacunal HB
Organización Mundial de la Salud por lo tanto toda persona, independientemente de su
actividad laboral debe estar vacunada. En particular los trabajadores de laboratorio, en razón al
incrementado riesgo de exposición biológico, deben tener indudablemente la prueba de
seroconversión para la HB, para determinar si los niveles de anticuerpos producidos como respuesta
a la vacunación son protectores y en caso contrario deberá procederse a la revacunación con un
esquema completo de tres dosis.
Con respecto al Tétano, el 24% de los trabajadores no estaban vacunados, aunque se puede
asumir que lo que realmente falta es una dosis de refuerzo en razón a que este biológico es
aplicado durante la infancia y a toda mujer embarazada, pero se requiere un refuerzo cada
diez años para lograr una protección efectiva contra el tétano que represente un riesgo
importante ante la posibilidad siempre presente de presentar una herida con objeto de riesgo
para esta infección. Ninguno de los trabajadores presento esquema de vacunación completo
para este evento de salud.
24
Solo un trabajador manifestó estar vacunado para la influenza; considerando que los
trabajadores de los laboratorios de la Universidad del Quindío están expuestos a noxas que
pueden comprometer su sistema respiratorio es importante su protección frente a las
complicaciones que pueden llegar cuando se tiene una influenza, pero la inversión a realizar
por la vacuna es una importante limitante para acceder a ella ya que esta no esta incluida, al
igual que la vacuna de la HB, en el Plan Obligatoria de Salud POS
Tipo de sangre
El conocimiento del tipo de sangre es sumamente importante, en la eventualidad de requerir
transfusiones o de ser donante, principalmente en los grupos escasos. La distribución
porcentual de la presentación de los diferentes grupos sanguíneos se muestra en la gráfica
6.
La comparación de la distribución de los grupos sanguíneos de los trabajadores del estudio,
con los presentados en la población en general se muestra en la tabla1.
8,0%
4,0%
4,0%
20,0%
64,0%
OP
AP
No Sabe
BP
ON
Gráfico No. 14
Distribución de los grupos sanguíneos
25
Tabla 4 Comparación de los grupos sanguíneos
Tipo
Frecuencia
Frecuencia
Población general En el estudio
Únicamente
dos
de
desconocían
su
hemo
los
trabajadores
clasificación
al
O+
38%
69,6%
A+
34%
21,7
B+
9%
1,0%
O-
7%
1,0%
A-
6%
AB+
3%
Interrogados
B-
2%
refieren que durante los últimos seis meses
AB-
1%
han presentado algún síntoma relacionado
momento del examen.
Revisión por sistemas
los
trabajadores,
el
76%
con diversos eventos de salud que si bien no
han sido incapacitantes los han llevado a
requerir consultar o a auto formularse algún tipo de medicamento, el detalle se encuentra en
cada una de las historias clínicas ocupacionales, siendo los síntomas de la cabeza y los
neurológicos los más frecuentes, seguido en frecuencia por la lumbalgia.
Peso
El peso de los trabajadores examinados se interpreta más fácilmente correlacionándolo con
la talla, a través del Índice de Masa Corporal, también conocido como Índice de Quetelet.
26
El
Índice
de
Masa
72,00%
Corporal es un índice
del peso de una persona
en relación con su talla.
24,00%
A pesar de que no hace
distinción
entre
4,00%
los
Normal
componentes grasos y
no grasos de la masa
Sobre
Bajo
Gráfico No. 15 Clasificación del Índice de Masa Corporal IMC
corporal total, éste es el
método más práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad. La
distribución de este indicador en la población de referencia se muestra en la gráfica 7
Según la Organización Mundial de la Salud OMS, el IMC se clasifica de la siguiente forma:
VALOR
INTERPRETACION
18,8 y 24,9
NORMAL
25,0 y 26,9
SOBREPESO
27,0 Y 29,9
OBESIDAD I
30,0 Y 39,9
OBESIDAD II
MAYORES
OBESIDAD III O SEVERA
Los valores normales, para la relación peso y talla se dan en 18 de los trabajadores (72,0%);
43% de los trabajadores, en el autorreporte, consideraron que estaban en sobrepeso. El
sobrepeso y la obesidad se dan en con un escaso peso porcentual, sin embargo debe
implementarse un programa tendiente a lograr un estilo de vida más saludable entre esta
población.
27
Dominancia manual
La dominancia manual se distribuye en 87,5% para los diestros y 12,5% para los zurdos.
Hallazgos al examen físico importantes para su ocupación
1. Defecto de refracción
2. Pterigión en dos casos
3. Varices de miembros inferiores en dos casos
4. Escoliosis en cuatro trabajadores
5. Cifras tensiónales anormales en dos de los trabajadores
3.6 Análisis de ausentismo e incapacidad laboral en los trabajadores
Durante el año 2007 se presentaron un total de 115 trabajadores con alguna incapacidad y
tres licencias de maternidad. El total de días con reporte de incapacidad por todo concepto
ascendió a 1123.
Se presentaron 20 incapacidades por eventos relacionados con el sistema respiratorio
superior que representan el 17% del total.
El reporte de accidentes de trabajo hecho a la ARP fue de 16 eventos; no significando esto
que todos hayan sido calificados como accidente de trabajo. LA distribución de los AT
reportados es:
3
docentes,
Dos funcionarios de archivo,
Un vigilante,
Un funcionario de bienestar,
28
Uno de mantenimiento,
Uno del centro audiovisual,
Una secretaria,
Un funcionario de biblioteca,
Un funcionario de la granja Bengala,
Uno de contabilidad,
Uno del centro de computo y
Uno es funcionario del laboratorio de química, que presento una quemadura en la mano.
Queda claro que el accidente de trabajo no es un evento de importancia en las áreas de
trabajo objeto de este estudio. El número de trabajadores
ocupacionales
es reducido, pero
incapacitados por eventos
se debe considerar, además del ausentismo laboral
médico, el estudio de condiciones de trabajo, los factores de riesgo encontrados y el auto
reporte de salud elaborado por los trabajadores, aspectos que analizados en conjunto,
llevan a plantear la necesidad de tomar medidas de prevención tanto de los eventos de
origen ocupacional como de los comunes, con acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en los trabajadores.
Si bien es reducido el número de accidentes de trabajo, se debe insistir en la realización de
la investigación de todo evento ocupacional que se produzca con el fin de lograr una
accidentalidad cero, a través de las medidas que se deriven del análisis de cada evento.
29
3.7 Panorama general de las condiciones de trabajo
Según los datos arrojados por el panorama (ver anexo 3) se puede establecer la siguiente
tabla de priorización:
LABORATORIO
Agroindustria
Biología
Múltiples
medicina
Química
Suelos
CLASE Y
FACTOR DE
RIESGO
Químico
M
Utilizar los EPP adecuados
1
Iluminación
M
2
Ergonómico
M
Biológico
M
Fisicoquímico
M
Locativo
Manejo
de
sustancias químicas
Manipulación
de
sustancias biológicas
Altas temperaturas
M
M
aumentar el numero de luminarias y
hacerles mantenimiento preventivo
Dictarle charlas a los trabajadores
sobre higiene postural y mejorar las
sillas
Llevar protocolos para el manejo de
sustancias biológicas
Almacenar adecuadamente las
sustancias
inflamables
y
comburentes, alejándolas de la
ventana
Ampliar el local del laboratorio
Dotar a los trabajadores de EPP y
capacitarlos para que los utilicen
utilizar los EPP, Y practicar buenas
practicas higiénicas
Implantar sistemas de ventilación
para confort térmico
Colocar estanterías adecuadas, fijas
al piso y con un adecuado
almacenamiento de las sustancias
inflamables
Instalar un adecuado sistema de
ventilación
La recomendación anterior y el uso
de EPP.
Capacitar en pausas activas y
adecuar las sillas de trabajo
Sistema de ventilación
Llevar un control preventivo de las
luminarias
Utilizar adecuadamente los EPP,
realizándoles
su
respectivo
mantenimiento
Fijar la estantería al piso y
almacenar
adecuadamente
los
inflamables y explosivos
Capacitar en higiene postural
Redistribuir las luminarias y
cumplir
con
un
plan
de
mantenimiento preventivo
de Locativo
VALORACION
M
M
A
Temperatura
M
Gases y vapores
M
Ergonómico
M
Biológico
Iluminación
M
M
Manejo de
sustancias químicas
M
Fisicoquímico
M
Ergonómico
Iluminación
M
A
RECOMENDACION
ORDEN
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
1
2
3
1
30
LABORATORIO
Aguas
CLASE Y
VALORACION
FACTOR DE
RIESGO
Incendio y explosión M
Biológico
M
Psicosocial
M
Biológico
A
Gases y vapores
M
Manejo
de M
sustancias químicas
Biomédicas
Biológico
A
Fisicoquímico
M
Gases y vapores
M
RECOMENDACION
Mejorar el almacenamiento de los
cilindros de gas
Cumplir con el protocolo para
manejo de sustancias biológicas
Instalar personal de vigilancia en el
sendero para evitar el consumo de
marihuana
Para mejorar la humedad del aire se
sugiere mejorar el sistema de
ventilación
Utilizar los EPP
Eliminar las sustancias que ya no se
utilizan y que además sus envases
están deteriorados
Seguir
adecuadamente
los
protocolos de bioseguridad
Mejorar
el
sistema
de
almacenamiento de las sustancias
químicas
Realizar un buen mantenimiento a
los elementos de protección
respiratoria
ORDEN
2
3
4
1
2
3
1
2
3
Tabla N0 5: FICHA DE PRIORIZACION
3.8 Acciones a intervenir.
Intervención para las condiciones de trabajo dadas
1.
Elaborar una cartilla pedagógica en donde se presenten los diferentes riesgos del
manejo de sustancias peligrosas, la forma adecuada de manejarlas, los respectivos
elementos de protección personal y la forma adecuada de almacenarlas.
2.
Establecer un sistema único de almacenamiento de sustancias químicas para los
diferentes laboratorios que existen.
3.
Dotar a cada laboratorio de un sistema adecuado de ventilación.
31
4.
Mejorar las condiciones de iluminación de cada uno de los laboratorios.
5.
Cada laboratorio debe tener por lo menos una campana extractora para el manejo
de las sustancias peligrosas.
6.
Dotar y capacitar al personal sobre el uso de los elementos de protección personal
7.
Lo ideal seria que en la universidad existiera uno y solo uno almacén de sustancias
químicas para proveer a los demás laboratorios.
8.
Dotar los puestos de trabajo con los elementos que minimicen el riesgo
ergonómico (sillas, mesas, levanta pies, etc.).
9.
Respetar en cuanto a espacio de trabajo los 2 mts cuadrados de trabajo que le
corresponden a cada trabajador.
Intervenciones para condiciones de salud dadas
1. Importancia de consultar a su IPS respectiva, para atención de eventos particulares
de salud presentes al momento de realizar la HCO.
2. Dieta apropiada a todos los trabajadores con un IMC inadecuado.
3. Higiene postural, pausas activas, ejercicios en general.
4. Adecuado empleo de los equipos de protección individual
5. Puesta al día del esquema de vacunación
6. Realización de la citología
32
4. DISCUSIÒN
La presente investigación realizó un diagnóstico situacional de las condiciones de trabajo y
salud de los trabajadores de los laboratorios de química de la universidad del quindío, se
identificaron las condiciones de trabajo más importantes dentro del quehacer laboral de
estos trabajadores, se escogieron siete (7) laboratorios de la universidad algunos con mayor
utilización de sustancias químicas que otros, se encontró que estos trabajadores (25) están
expuestos principalmente al riesgo químico en sus distintas presentaciones por lo particular
de su trabajo.
Los reactivos utilizados en los laboratorios son de diferentes peligrosidades; corrosivos,
comburentes, inflamables, explosivos, tóxicos, irritantes, nocivos, entre otras; siendo
ejemplos típicos el ácido sulfúrico, el hidróxido de sodio, cianuro de potasio, catecol, ácido
nítrico, benceno y muchos mas (anexo 2). Siendo estas sustancias y su manejo las
propiciadoras del riesgo químico
En las condiciones de trabajo se detecto inconformidad por los espacios locativos. Siendo
este aspecto confirmado por las visitas de inspección en las que
de los laboratorios
visitados la mayoría no cuentan con espacio suficiente, algunos de los laboratorios albergan
demasiados estudiantes y el espacio se reduce mucho más; generalmente se encontró
mucho flujo de estudiantes en los laboratorios de Medicina, Biología, Química, Aguas,
Biomédica. Esta situación determina la presencia del riesgo locativo además el
ergonómico. También se encontró que no existe una respectiva salida de emergencia
Se observó que los elementos de protección personal, no se utilizan adecuadamente y que
no presentan condiciones adecuadas de mantenimiento. Las deficiencias más notorias son
que en algunos de los laboratorios no se encontraron protectores respiratorios o algún
elemento que proteja sus vías respiratorias. Algunas de las personas que tienen contacto con
33
los reactivos utilizan bata de manga corta dejando al descubierto parte de su piel. Tampoco
utilizaban, ni se encontraban a la vista gafas protectoras, en los pocos que contaban con
todos los elementos las encargadas de desempeñar las tareas presentan ropa de trabajo
inadecuada (falda corta y con zapatos destapados o sandalias). Los guantes de no cumplen
con las condiciones de limpieza. Esta falta de uso o la mala utilización de los EPP hacen
que el riesgo químico generador de una enfermedad profesional o de un accidente de
trabajo se mayor.
El almacenamiento de reactivos se presenta en cada uno los laboratorios sin cumplir con las
normas seguridad adecuadas. Cada laboratorio tiene su sistema de almacenar si cumplir
con uno específico. En la mayoría de los laboratorios las estanterías no se encuentran
aseguradas o empotradas, estas quedan en el aire o flojas: en los laboratorios hay todavía
estanterías de madera lo cual no es recomendado, y en su mayoría son pocos los reactivos
que están debidamente etiquetadas. Lo anterior eleva el riesgo químico
Con respecto a las condiciones básicas de iluminación y ruido se detecto que no se
presentan problemas de ruido. Mas del 80 % de los laboratorios tienen deficiencias de
iluminación, pues están por debajo de los límites máximos permisibles en cuanto a
iluminación se refiere (500-750-1000 lux).
Bajo estas circunstancias igualmente es
importante el estudio de higiene para determinar los controles inmediatos tanto en las
personas como el medio ambiente laboral.
En la mayoría de laboratorios la ventilación es insuficiente generando problemas de
disconfort térmico. Los amplios ventanales a pesar de que proporcionan una gran
ventilación se encuentran en forma perpendicular a los estantes con los reactivos lo que
ocasiona que cuando el sol de en los ventanales entran directamente a los reactivos y
aumenta la temperatura del almacén y esto es contraproducente ya que algunos reactivos
deben estar a temperaturas bajas (especialmente química y biología)
34
También existe muy poca señalización que muestre a una persona ajena al laboratorio lo
que debe utilizar, las acciones a seguir que proporciona una indicación o una obligación
relativa a la seguridad o la salud en el trabajo.
Se puede decir que el laboratorio que cumple con un sistema adecuado es el laboratorio de
reactivos del programa de química el cual podría ser aplicado en todos los demás
laboratorios.
El análisis del autorreporte de condiciones de salud muestra como un evento de salud
importante a considerar es el producido en las vías respiratorias superiores, manifestado por
un 17%, que propone la importancia de la vacunación preventiva contra la influenza.
Si bien es cierto que el número de accidentes de trabajo en las áreas de estudio es bajo,
presentándose sólo un evento, lo ideal es que no se presenten eventos de este tipo, por lo
tanto se debe implementar un política de estudio de todo accidente de trabajo con el fin de
discernir acerca de sus causas y poder proponer medidas de intervención tendientes a su
eliminación.
Por otro lado, al analizar lo referido en el autorreporte de salud, se encontraron algunos
eventos que pueden estar relacionados con las condiciones de trabajo; tal es el caso de los
síntomas oculares y de piel por un lado y por otro es importante referenciar los síntomas
que se pudieran relacionar con la carga mental de trabajo que con un 63,3% representan una
importante queja de los trabajadores.
También debe destacarse el inadecuado reconocimiento de los factores de riesgo a los que
están expuestos los trabajadores de los laboratorios de la Universidad; evidenciado en
hechos como el no reconocimiento del factor químico como importante en el ambiente de
trabajo. Igualmente se evidencia el sobredimensionamiento de algunos como el sobrepeso;
mientras que el autorreporte el 43% manifestaron tener sobrepeso, en el análisis de los
datos tomados a los trabajadores solamente el 24% presentaron esta condición
35
La valoración del riesgo en las condiciones de trabajo, arrojo una interpretación de MEDIO
para los riesgos químico y fisicoquímico, tanto como para el ergonómico lo que nos pone a
aplicar soluciones en un mediano plazo.
La ejecución de este proyecto nos ha permitido proponer medidas de intervención acordes a
los hallazgos, y diseñar estrategias de promoción y prevención respecto al uso adecuado de
los elementos de protección personal y estilos de vida saludable, el estudio se hizo
mediante una metodología de tipo descriptivo observacional en la recolección de datos, lo
que permite a estudiantes investigadores entrar en contacto con la realidad investigada,
aunque algunos instrumentos se fundamentaron en encuestas y entrevistas. Los datos se han
presentado a través de una serie de tablas y gráficas que permitieron elaborar los resultados
y el análisis de la investigación.
36
5. BIBLIOGRAFIA
A.R.P. Seguro Social. “Material Partículado; Sistema de Vigilancia Epidemiológica”. 1995.
A.R.P. ISS Estudio de los efectos sobre el sistema nervioso de la exposición potencial a
solventes orgánicos. Centro de neurociencias de Cuba.. Antioquia 1998.
ESPINOSA, MARIA TERESA “Neurotoxicidad asociada con exposición a sustancias
químicas” Revista Salud, Trabajo y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad. Vol 2
No. 4 II Trimestre de 1995.
FIERRO P., Jaime E. Modelos Mentales de los Estudiantes Adultos del Programa Salud
Ocupacional de la U. del Quindío. Manizales: Universidad de Manizales, 62 p.
Ministerio de la Protección Social, Normas Técnicas de Higiene. Muestreo de sustancias
químicas. 2002.
PADILLA, A. “Neurotoxicidad por plaguicidas”. Director grupo de neurotoxicología.
Facultad de Salud UIS. Bucaramanga. 1998. Publicada en Salud, Trabajo y Ambiente.
Sustancias Químicas Peligrosas. Vol. 5 No. 18 cuatro Trimestre de 1998. Consejo
Colombiano de Seguridad.
Estadísticas de la Cámara de Comercio de Armenia. 2004.
LONDOÑO, J.. Higiene III. Factores de Riesgo Químico. Facultad de educación abierta y a
distancia. Departamento de Salud Ocupacional. Programa de Salud Ocupacional.
Universidad del Quindío. 1996.
37
Protección Respiratoria para los trabajadores de la madera. División de productos para la
protección respiratoria, auditiva y ambiental de 3M. Manufactura Venezolana S.A. 2002.
TLV’S and BEL’s Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical agent.
ACHIH Wordwide. 2004.
Manual de Higiene Industrial. Toxicología de los contaminantes químicos. Fundación
MAPFRE. Madrid España. 1991. Pag. 96-111.
Estadísticas 2003 a junio de 2004. Sistema General de Riesgos Profesionales, Dirección
General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ministerio de la Protección Social.
Colombia. Septiembre 2004. Revista Protección y Seguridad Año 50 No. 298. 2004.
BECERRIL, J, “Enfermedades de productos químicos”. Revista Protección y Seguridad del
Consejo Colombiano de Seguridad. Año 50 No. 298. Pag. 24-34.
Contaminantes químicos. Pangea Org. España junio de 2003. Revista Salud, Trabajo y
Ambientes del Consejo Colombiano de Seguridad. Vol. 10 No. 37 III Trimestre de 2003.
URREA, E “Situación actual de los neurotóxicos en Colombia”. Perpespectivas del siglo
XXI. Revista Salud, Trabajo y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad. Vol 7 No.
25 III Trimestre de 2000.
38
6. ANEXOS
Anexo No. 1
GLOSARIO DE TERMINOS
ACGIH: Asociación de Higienistas Industriales Gubernamentales.
ACS: Asociación Colombiana de seguridad.
ANSI: Instituto Americano de Estandarización de Normas Técnicas.
CAMPANAS DE EXTRACION: Sistema de
ventilación por extracción de vapores,
gases, neblinas emanaciones tóxicas.
CONDICIONES DE TRABAJO o panorama de factores de riesgo: forma sistemática de
identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de forma que se pueda actualizar
periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención.
CONDICIONES DE SALUD: evalúa la Morbimortalidad, ausentismo laboral por eventos
ocupacionales o ATEP
CONSECUENCIA: alteración en el estado de salud de las personas y los daños materiales
resultantes de la exposición al factor de riesgo.
CORROSION: Acción y efecto de corroer o roer.
dB: Decibel es la unidad de medida para medir el sonido.
39
EFECTO POSIBLE: la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al
equipo, al proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el
lugar de trabajo.
EXPOSICIÓN: frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los
factores de riesgo.
FACTOR DE RIESGO: es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la
probabilidad de producir un daño a quien esta expuesto a él.
FACTOR DE PONDERACIÓN: se establece con base en los grupos de usuarios de los
riesgos que posean frecuencia relativa proporcional a los mismos.
FACTORES DE RIESGO FÍSICO: son todos aquellos factores ambientales de
naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad,
exposición y concentración de los mismos.
FACTORES DE RIESGO QUÍMICO: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o
sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS: todos aquellos seres vivos ya sean de origen
animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el
puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de
los trabajadores. Efectos negativos pueden producir procesos infecciosos, tóxicos o
alérgicos.
40
FACTORES DE RIESGO PSICOLABORALES: se refiere a aquellos aspectos
intrínsecos y organizativos de trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar
con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y
exógenos (vida familiar, cultura..., etc), tienen la capacidad potencial de producir cambios
sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos
o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera
gástrica, la hipertensión, la cardiopatía y el envejecimiento acelerado).
FACTORES DE RIESGO POR CARGA FÍSICA: se refiere a todos aquellos aspectos
de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que puede
alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el
individuo, en la secuencia de uso o la producción.
FACTORES DE RIESGO MECÁNICO: objetos, máquinas, equipos, herramientas que
por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y
disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas
o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS: se refiere a los sistemas eléctricos de las
máquinas, y los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones
materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.
FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS: condiciones de las instalaciones o áreas de
trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o
pérdidas para la empresa.
FUENTE DE RIESGO: condición / acción que genera riesgo.
GRADO DE PELIGROSIDAD: es un indicador de la gravedad de un riesgo reconocido.
41
GRADO DE REPERCUSIÓN: indicador que refleja la incidencia de un riesgo con
relación a la población expuesta.
ISO: Organización Internacional de Estandarización.
IDHL: Nivel Inmediato de Peligro para la Salud y la Vida.
LUX: Nivel de iluminación o de intensidad luminosa.
MAK: Concentración máxima permisible de una sustancia en forma de gas, vapor o
suspensión en el aire.
NFPA: National Fire Protection Association "Asociación Nacional de protección contra el
fuego de los Estados Unidos".
NSR 98: Normas Sismorresistente de 1998, empleadas para la construcción de
edificaciones.
NTC: Normas Técnicas Colombianas.
OIT: Organización Internacional de trabajo,
PINTOCOAT: pintura especial anticorrosiva es nombre comecial.
PERSONAL EXPUESTO: número de personas relacionadas directamente con el riesgo.
PROBABILIDAD: posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el
tiempo.
RIESGO: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.
42
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL: medidas implementadas con el fin de minimizar la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
TLV: Threshold Limit Valúes o Valor Límite Permisible. Es la concentración máxima de
una sustancia química a la que se puede exponer un trabajador en una jornada de 8 horas
día sin perjudicar su salud.
UN: Número Único, código o numeración especifica para cada sustancia química dado por
las Naciones Unidas.
WGK: Valor de la condición hidropoluciante de una sustancia química.
La Valoración de los Factores de Riesgo
Es un ejercicio básico de la Salud ocupacional por medio del cual se otorgan valores
convencionales a los factores de riesgos detectados, de modo que se puedan jerarquizar por
su importancia relativa, con base en su grado de peligrosidad. Para priorizar o saber cuales
factores de riesgo son más importante en un lugar de trabajo, se tiene en cuenta el número
de personas expuestas al factor de riesgo, las horas de exposición, la existencia o no de
medidas de control del riesgo, las cuales se diferencian de acuerdo con el medio, la fuente y
el receptor.
La valoración del Riesgo, se realizará mediante la metodología William Fine, que logra
calificar el Grado de Peligrosidad teniendo encuentra tres variables: Consecuencia (C),
Probabilidad (P), y Exposición (E). Dicha metodología es de fácil comprensión y análisis
de riesgos de las condiciones de trabajo.
Consecuencia (C): Es el resultado más probable que podría ocurrir si el factor de riesgo se
potencialisa incluyendo daños personales y materiales.
43
Exposición (E): Se refiere al período del tiempo laboral en el cual el trabajador o la
estructura entran en contacto con el factor de riesgo.
Probabilidad (P): Grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del daño. Es la
posibilidad de que se presente el evento bajo las condiciones normales de trabajo.
Grado de Peligrosidad (GP), es la valoración del riesgo y sirve para hacer jerarquías de
los riesgos ocupacionales que necesitan atención inmediata, para valorar este grado se
utiliza la fórmula siguiente: GP: C x E x P
Grado de Repercusión (GR), se obtiene estableciendo el producto del Grado de
Peligrosidad (GP) por un Factor de Ponderación (FP) que tenga en cuenta los grupos
expuestos. En esta forma se puede visualizar claramente cual riesgo debe ser tratado
prioritariamente. GR: GP x FP
De acuerdo con lo anterior, los factores de ponderación se establecen con base en el número
de personas expuestas, por lo tanto, será particular para cada empresa según el número de
trabajadores que tenga. Sin embargo, para el presente utilizamos el Factor de Ponderación
tomando en cuenta el porcentaje de trabajadores.
44
VALORACIÓN PARA DETERMINAR GRADO DE PELIGROSIDAD
GRADO DE
PELIGROSIDAD
FACTOR
CONSECUENCIA
EXPOSICIÓN
CLASIFICACIÓN
Muerte y/o daño mayores a 400 millones de pesos
Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399
millones de pesos
Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños hasta 39
millones de pesos
Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños
daños económicos.
La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al
día.
Frecuentemente (aproximadamente 1 vez por día)
VALOR
10
6
4
1
10
6
Ocasionalmente (de 1 vez semana )
2
Remotamente posible.
1
GRADO DE
PELIGROSIDAD
FACTOR
CLASIFICACIÓN
PROBABILIDAD
Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo
tiene lugar.
Es completamente posible, nada extraño, tiene una probabilidad
de actualización del 50%
Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de
actualización del 20%
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero
es concebible. Probabilidad del 5% Irregularmente ( de una vez
al mes a una vez al año)
VALOR
10
7
4
1
INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD (GP)
MAGNITUD
De 601 a 1.000
De 301 a 600
De 1 a 300
INTERPRETACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD
(INT GP)
ALTO. Se requiere corrección inmediata. La actividad debe ser detenida
hasta que el riesgo se haya disminuido.
MEDIO. Se requiere corrección urgente. Se requiere atención lo antes
posible.
BAJO. El riesgo debe ser eliminado sin demora, pero la situación no es una
emergencia.
45
Factor de ponderación es una cantidad que tiene en cuenta el tamaño de los grupos
expuestos, pudiéndose determinar con mayor claridad cual riesgo debe prevenirse
prioritariamente.
De acuerdo a lo explicado en el párrafo anterior los factores de ponderación se establecen
con base en:
1. El porcentaje de expuestos del número TOTAL de trabajadores.
2. Por él numero de trabajadores expuestos en el área analizada.
FACTOR DE PONDERACIÓN POR PORCENTAJE
F.P.
NÚMERO DE TRABAJADORES
1
Hasta el 20%
2
Del 21 % al 40%
3
Del 41 % al 60%
4
5
Del 61 % al 80%
Del 81 % al 100%
GRADO DE REPERCUSIÓN = F.P. X G. P.
MAGNITUD
INTERPRETACIÓN GRADO DE REPERCUSIÓN
( INT G.R.)
De 3.501 a 5.000
ALTO. Se requiere corrección inmediata. La actividad debe ser detenida
hasta que el riesgo se haya disminuido.
De 1.501 a 3.500
MEDIO. Se requiere corrección urgente. Se requiere atención lo antes
posible.
De 1 a 1.500
BAJO. El riesgo debe ser eliminado sin demora, pero la situación no es una
emergencia.
46
ANEXO 2
LISTADO DE REACTIVOS PELIGROSOS
LABORATORIO DE BIOLOGIA
NOMBRE
CODIGO R
CODIGO S
66-33-40-48/22-50/53-62
53-45-60-61
Acetato de cobre
Acetonitrilo
22-41-50/53
11-20/21/22-36
26-39-61
16-36/37
Acetato de sodio
Acetona
11-36-66-67
2-9-16-26
Arsénico anhídrido
Amoniaco
23/25
10-23-34-50
20/21-28-1-45
½-9-16-26-36/37/39-45-61
763
350
Ácido cítrico
Ácido clorhídrico
36
23-35
26
1/2-9-26-36/37/39-45
3000
Ácido acético
Ácido oxálico
10.35
21/22
2-23-26
2-24/25
3310
375
Ácido dicloroacetico
Ácido perclórico
35-50
5.8-35
1/2-26-45-61
1/2-26-23-36-45
2820 1764 Corrosivo
3310 1873 Comburente
Peligro ambiente
Corrosivo
8.35
34
1/2-26-23-36-45
1/2-26-45
2031 Comburente
1530 1805 Corrosivo
Corrosivo
20/21/22-40-52-53
22-36
2-36/37-61
24
38-41
26-39
3730
2660
Irritante
Ácido nicotínico
Ácido fórmico
36
35
22-26
32.2-26-45
7000
730
Irritante
Corrosivo
Ácido ftálico
Alcohol amílico
36/37/38
10.20
2-24/25
Acetato de plomo
Acetato de magnesio
Ácido nítrico
Ácido fosforito
Ácido pirogálico
Ácido benzoico
Ácido láctico
Ácido bórico
DL - 50 N.U PRINCIPAL
1616
ADICIONAL
nocivo
peligro ambiente
710
3800
Nocivo
Inflamable
Irritante
Nocivo
3530
5800 1090
inflamable
nocivo
1005
Toxico
Toxico
Peligro ambiente
1050
Irritante
Corrosivo
Toxico
2789
2923
Corrosivo
Nocivo
3530
2811
1700
7900
3670 1105
Nocivo
Nocivo
Irritante
Nocivo
47
Alcohol Etílico
11
2.7.16
6200 1170
Inflamable
Alcohol metilico
11-23/24/25-39
1/2-7-16-36/37-45
5628 1230
Inflamable
10-22-37/38-41-67
2-7/9-13-26-37/39-46
Alcohol propílico
Resorsinol
11-41-67
22-36/38-50
2-7-16-24-26-39
2-26-61
Acetal
Bencidina
11-36/38
45-22-50/53
Bencina de petróleo
Benzoato de sodio
Brucina
Bórax
Butanol
Catecol
Cianuro de potasio
Ciclohexanona
790
Inflamable
Nocivo
Irritante
Peligro Ambiente
2-9-16-33
53-45-61-60
661
Inflamable
Toxico
Irritante
Peligro Ambiente
11-51/53-65
9-16-23-2-24-33-61-60
5000
3140
Inflamable
Nocivo
26/28-52/53
1/2-13-45-61
24/25
2660
21/22-36/38
26/27/28-32-50/53
22-26-37
1/2-7-28-29-45-61-60
5
10.20
2.25
22-40-41-50/53
22-26-36/37/39-61
Clorato de potasio
9-20/22
2-13-16-27
Cloruro de calcio
Cloruro de bario
36
20/22
22-24
2.28
1000
22-36
34-50/53
22
1/2-7-18-28-45-60-61
1440
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
1088
1885
1570
Toxico
2811
1680
Nocivo
Toxico
1540 1915
Nocivo
420
Nocivo
1870 1485 Comburente
Nocivo
2331
Nocivo
Corrosivo
Irritante
Peligro ambiente
Irritante
Nocivo
Nocivo
Toxico
Irritante
Peligro Ambiente
3000
2600
24-26-37
1/2-36/37/39-45-60-61
700
1
2923
1624
Perclorato de sodio
Dicloro etileno
9.22
12-20-40
2-13-22-27
2-7-16-29
2100
200
1502 Comburente
1303 Inflamable
49-46-21-37/38-41-43-50/53
23/24/25-33-50/53
53-45-60-61
28.1-36/37-45-60-61
25
1120
36
12-19-22-66-67
22-26
2-9-16-29-33
2000
11-38-48/20-51/53-62-65-67
24/25-36
16-23.2-24-33-36/37-61-62
1 / 2-28-45
Éter de petróleo
Fenol
Cancerigeno
1564
22-36/37/38-43
28-34-48/24/25-50/53
Eosina amarillenta
Éter etílico
Peligro Ambiente
Irritante
Nocivo
Cloruro estañoso
Cloruro de mercurio
Dicromato de potasio
Difenil amina
Toxico
Nocivo
1870 1274
2876
Cristal de violeta
Cloruro de amonio
Cloruro de zinc
1120
Toxico
Toxico
1155
Irritante
Inflamable
2000
317 1671
Inflamable
Toxico
Nocivo
Nocivo
Irritante
Peligro ambiente
Nocivo
Nocivo
48
Fenol cristalizado
24/25-34
26-28.1-36/37/39-45
317
Fenolftaleina
Fosfato de sodio
11-23/24/25-39
36/38
7-16-36/37-45
5628
7400
Inflamable
Irritante
Formamida
Fuscina básica
61
10-20/22-36/38
53/45
36/37
5800
Toxico
Inflamable
Fluoruro de sodio
Hidróxido de amonio
25-32-36/38
34-50
1/2-22-36-45
1/2-26-36/37/39-45-61
1690
2672
Toxico
Corrosivo
Hidróxido de sodio
Hidróxido de aluminio
35
1/2-26-37/39-45
1823
Corrosivo
Hidróxido de potasio
Hidróxido de calcio
22-35
41
1/2-26-37/39-45
22-24-26-39
273
7340
1813
Corrosivo
Irritante
Hidroxiquinolehina
Hipoclorito de sodio
20/22
31-34
24/25
1/2-28-45-50
1200
8200
Metil etil cetona
Ninhidrina
11-36-66-67
22-36/37/38
9-16
2600
600
Nitrato de plata
1/2-26-45-60-61
Nitrato de calcio
34-50/53
8-36
1173
3900
1493 Corrosivo
1454 Comburente
Peligro Ambiente
Irritante
Nitrito de sodio
Nitrato de potasio
8-25-50
8
½-45-61
16-41
85
3750
1500 Comburente
Comburente
Toxico
Nitrato de sodio
Oxalato de sodio
8-22-36
21/22
22-24-41
24/25
1267
375
1498 Comburente
Nocivo
Nocivo
21/22
26/27/28-34
2-24/25
1/2-7/9-26-45
15
Peroxido de hidrógeno
8.34
1/2-3-28-36/39-45
Rojo congo
45-63
53-45
Oxalato de amonio
Oxido de osmio
Sacarosa
Safranina
Sulfato de hierro heptahidratado
Sulfato de amonio
Sulfato de manganeso
Sulfato de cobre
Toxico
Peligro ambiente
5000
1791
Nocivo
Corrosivo
Inflamable
Nocivo
2811
2471
Nocivo
Toxico
1232 2015 Comburente
143
Irritante
Irritante
Toxico
Corrosivo
Cancerigeno
29700
10
22
48/20/22-51/53
22-36/38-50/53
Inflamable
24/25
22-61
2-22-60-61
319
2840
Nocivo
Nocivo
Irritante
2150
300
Nocivo
Nocivo
Peligro Ambiente
Peligro ambiente
49
Hidrógeno sulfato de sodio
Persulfato de amonio
Sulfuro de sodio
Tartrato de sodio
Tetracloruro de carbono
41
24-26
2490
8-22-36/37/38-42/43
31-34-50
2-22-24-26-37
26-45-61
254
24/25
1/2-23-36/37-45-59-61
709
23/24/25-40-48/23-52/53-59
21/22
22/36
24/25
26
Verde malaquita
Verde brillante
Violeta de genciana
Violeta de metilo
22-40-41-50/53
22-26-36/37/39-61
10-20/21-38
20/21-50
2.25
2-23-25-61
26/27/28-33-50/53
15-17
13-28.1-45-60-61
2-7/8-43
Xileno
Yodo
Yoduro de mercurio
Zinc
Irritante
1444 Comburente
Corrosivo
Nocivo
Peligro Ambiente
1846
Toxico
Peligro Ambiente
275
300
Nocivo
Nocivo
Irritante
460
Cancerigeno
Nocivo
Cancerigeno
Nocivo
Nocivo
Peligro Ambiente
3609 1307
14000
18
1436
Toxico
Inflamable
Peligro Ambiente
LABORATORIO DE BIOMEDICAS
NOMBRE
Acetato de sodio
Ácido acético
Ácido cítrico
Ácido clorhídrico
CODIGO R
CODIGO S
10.35
2-23-26
36
23-35
26
1/2-9-26-36/37/39-45
DL - 50
3530
3310
N.U
PRINCIPAL
2789
Corrosivo
1050
Irritante
Corrosivo
3000
Ácido de sodio
Ácido fosforito
34
1/2-26-45
1530
1805
toxico
Corrosivo
Ácido nítrico
Alcohol amílico
8.35
10.20
1/2-26-23-36-45
2-24/25
3670
2031
1105
Comburente
Nocivo
11
2.7.16
6200
1170
Inflamable
Alcohol Aminometano
Alcohol Etílico
ADICIONAL
Toxico
Corrosivo
Alcohol isopropilico
50
Alcohol metilico
11-23/24/25-39
1/2-7-16-36/37-45
5628
1230
Inflamable
Toxico
Alcohol propílico
Brucina
11-41-67
26/28-52/53
2-7-16-24-26-39
½-13-45-61
1870
1274
1570
Inflamable
Toxico
Irritante
10-22-37/38-41-67
21/22-36/38
2-7/9-13-26-37/39-46
22-26-37
790
1120
2811
Nocivo
Nocivo
Butanol
Catecol
Cianuro de potasio
toxico
Cloroformo
Cloruro de sodio
3000
Dicitrato de diperacina
Etanol
Ferro cianuro de potasio
Fosfato de sodio
36/38
inflamable
Irritante
Nocivo
Nocivo
nocivo
inflamable
Nocivo
toxico
Irritante
7400
N-butanol
Nitrofenol
nocivo
Nocivo
Peryodato de potasio
irritante
Comburente
143
Toxico
Cancerigeno
Nocivo
Nocivo
Irritante
Rojo congo
45-63
Tioxina (amarillento)
Verde brillante
Verde malachite
Xileno
Yodo
Zinc
53-45
22/36
26
300
10-20/21-38
2.25
3609
20/21-50
15-17
2-23-25-61
2-7/8-43
14000
1307
nocivo
Nocivo
1436
Nocivo
Inflamable
Peligro Ambiente
LABORATORIOS MULTIPLES DE MEDICINA
NOMBRE
Acetato de cobre
Acetonitrilo
Acetona
Ácido pícrico
Amoniaco
CODIGO R
22-41-50/53
11-20/21/22-36
11-36-66-67
CODIGO S
26-39-61
16-36/37
2-9-16-26
DL – 50
710
3800
5800
N.U
10-23-34-50
1/2-9-16-26-
350
1090
PRINCIPAL
Nocivo
Inflamable
Inflamable
ADICIONAL
Irritante
Nocivo
Nocivo
1005
Toxico
Peligro
51
ácido oxálico
Ácido clorhídrico
21/22
23-35
Ácido acético
Ácido di
cloroacético
Ácido perclórico
Ácido nítrico
Ácido fosforito
Ácido bórico
Alcohol Etílico
Alcohol metilico
Alcohol propílico
Éter de petróleo
10-35
35-50
36/37/39-45-61
2-24/25
½-9-26-36/37/3945
2-23-26
½-26-45-61
5-8-35
8-35
34
½-26-23-36-45
½-26-23-36-45
½-26-45
11
11-23/24/25-39
11-41-67
11-38-48/2051/53-62-65-67
24/25-36
10-20/22-36/38
26/28-52/53
36
22-41-50/53
36
8
8-22-36
25-32-36/38
21/22-36/38
9-20/22
20/22
10
36/38
22/36
21/22
22-40-41-50/53
2-7-16
½-7-16-36/37-45
2-7-16-24-26-39
16-23.2-24-3336/37-61-62
1 / 2-28-45
36/37
½-13-45-61
22-26
26-39-61
22-24
16-41
22-24-41
½-22-36-45
22-26-37
2-13-16-27
2-28
Fenol
Fuscina básica
Brucina
Eosina amarillenta
Acetato de cobre
Cloruro de calcio
Nitrato de potasio
Nitrato de sodio
Fluoruro de sodio
CAMECOL
Clorato de potasio
Cloruro de bario
Safranina
Fosfato de sodio
Verde brillante
Verde malaquita
Violeta de metilo
Violeta de
genciana
Yoduro de
mercurio
Ninhidrina
Peroxido de
hidrógeno
26/27/28-3350/53
22-36/37/38
8 - 34
26
24/25
22-26-36/37/3961
ambiente
375
2923
1050
Nocivo
Corrosivo
3310
2820
2789
1764
Corrosivo
Corrosivo
3310
1873
2031
1805
Comburente
Comburente
Corrosivo
1170
1230
1274
Inflamable
Inflamable
Inflamable
1530
2660
6200
5628
1870
2000
317
1671
1570
2000
710
1000
3750
1267
1870
1498
1690
2811
1485
1564
7400
300
275
Inflamable
Toxico
Inflamable
Toxico
Irritante
Nocivo
Irritante
Comburente
Comburente
Toxico
Nocivo
Comburente
Nocivo
Inflamable
Irritante
Nocivo
Nocivo
Toxico
Peligro
ambiente
Corrosivo
Corrosivo
Toxico
Irritante
Nocivo
Irritante
Nocivo
Nocivo
Irritante
460
Nocivo
Cancerigeno
Cancerigeno
18
600
18
Nocivo
3
Irritante
Comburente
Corrosivo
13-28.1-45-60-61
1/2-3-28-36/39-45
1232
2015
52
Safranina
Sulfato de amonio
10
Inflamable
Nocivo
2840
Irritante
Peligro
ambiente
2-22-60-61
Sulfato de cobre
Xileno
Yodo
22-36/38-50/53
10-20/21-38
20/21-50
300
3609
2 - 25
2-23-25-61
1307
Nocivo
Nocivo
1436
Nocivo
Inflamable
14000
Zinc
15-17
2-7/8-43
Peligro
Ambiente
LABORATORIOS DE AGROINDUSTRIA
PELIGRO
NOMBRE
Acetato de plomo
Ácido bórico
Acetona
Alcohol Isopropilico
Alcohol Etílico
Ácido Sulfúrico
Ácido cítrico
Ácido acético
Ácido perclórico
Ácido nítrico
Ácido clorhídrico
Bencina de petróleo
Cloruro de sodio
Cristales de Ácido Benzoico
Fenolftaleina
Fenol cristalizado
CODIGO R
66-33-40-48/22-50/5362
CODIGO S
DL - 50
53-45-60-61
UN
PRINCIPAL
ADICIONAL
1616
nocivo
peligro ambiente
1090
inflamable
Nocivo
1170
Inflamable
2789
1873
2031
1050
Irritante
Corrosivo
Comburente
Comburente
Corrosivo
Corrosivo
Corrosivo
Toxico
11-36-66-67
2-9-16-26
2660
5800
11
2.7.16
6200
36
10.35
5.8-35
8.35
23-35
3000
3310
3310
11-51/53-65
26
2-23-26
1/2-26-23-36-45
1/2-26-23-36-45
1/2-9-26-36/37/39-45
9-16-23-2-24-33-6160
5000
3000
Inflamable
Irritante
Nocivo
Nocivo
11-23/24/25-39
24/25-34
7-16-36/37-45
26-28.1-36/37/39-45
5628
317
Inflamable
Toxico
53
Fenol
Hidróxido de potasio
24/25-36
35
Hidróxido de amonio
Nitrato de potasio
34-50
8
Nitrato de plata
Rojo congo
Safranina
Violeta de genciana
Yoduro de potasio
Zinc
1 / 2-28-45
1/2-26-37/39-45
1/2-26-36/37/39-4561
16-41
3750
34-50/53
45-63
10
1/2-26-45-60-61
53-45
1173
143
15-17
2-7/8-43
36
26
3000
10.35
2-23-26
3310
36
22-24
1000
Irritante
11-23/24/25-39
7-16-36/37-45
5628
Inflamable
7400
Irritante
Cloruro de calcio
Fenolftaleina
Fosfato de sodio
1671
1823
Toxico
Corrosivo
2672
Corrosivo
Comburente
1493
Corrosivo
Toxico
Inflamable
Cancerigeno
1436
Inflamable
Peligro
ambiente
Peligro
Ambiente
Cancerigeno
2779
Ácido cítrico
Aghar Perontalo
Ácido acético
317
36/38
Hidróxido de sodio
35
1/2-26-37/39-45
Nitrato de potasio
8
16-41
Irritante
2789
1823
3750
Corrosivo
Toxico
Corrosivo
Comburente
LABORATORIO DE SUELOS
NOMBRE
Ácido Sulfúrico
Ácido Ascórbico
Ácido Etilinalianino
Ácido clorhídrico
CODIGO R
CODIGO S
23-35
1/2-9-2636/37/39-45
DL - 50
UN
1050
PELIGRO
PRINCIPAL
ADICIONAL
Corrosivo
Toxico
54
Ácido acético
Acetileno
10.35
2-23-26
Ácido bórico
Ácido Nitroso
Acetileno
Antimonio y Potasio
Cloruro de potasio
3310
2789
Corrosivo
1823
Inflamable
Corrosivo
2660
Cloruro de Amonio
Di hidrogenoFosfato
de Potasio
Fosfato de Calcio
Fenolftaleina
Fluoruro de Amonio
Hidróxido de sodio
11-23/24/2539
35
7-16-36/37-45
1/2-26-37/39-45
5628
Toxico
LABORATORIO DE AGUAS
NOMBRE
Ácido de Potasio
Almidón Soluble
Ácido Oxálico
Ácido Galico
Ácido Perclórico
Amoniaco
Ácido Galies
Amonio Oxalato
Acetona
Aceite Mineral
Ácido Sulfúrico
CODIGO R
66-33-40-48/22-50/53-62
CODIGO S
53-45-60-61
22-41-50/53
26-39-61
37/38-41
DL - 50
3530
710
26-36
05/08/1935 26-36/37/39-45
10-23-34-50
11-20/21/22-36
11-36-66-67
23/25
10-23-34-50
36
16-36/37
2-9-16-26
20/21-28-1-45
1/2-9-16-26-36/37/39-45-61
26
UN
1616
PRINCIPAL
nocivo
ADICIONAL
peligro ambiente
Nocivo
Irritante
Inflamable
inflamable
Toxico
Toxico
corrosivo
Nocivo
nocivo
1873
3800
5800
763
350
3000
1090
1005
Peligro ambiente
55
Aluminio
Ácido Acético
Ácido Oxálico
Ácido Clorhídrico
Ácido Pícrico
Alcohol Cloroformo
Alcohol dos Propanol
Alcohol Amilico
Alcohol Acético
Alcohol Propílico
Alcohol Isoamil
Alcohol Fenol
Alcohol Propanol
Alcohol Elher de Petróleo
Alcohol Industrial
Argento
Alcohol Etílico
Bromphenolblow
Bisublimato de Yodo
Formaldehído
Cloruro de Mercurio
Dimetil Amino
Ácido Sufosalesilico
Endo Agar Base
Reactivo Musesside
Safranina
Silver Sulfato
Silicogel
Sodio Fosfato Diloacico
Soda Cáustica
estándar Plata
Sulfato ( Caldo )
Sulfato de Alumio Indus.
Sulfuro de Amino Fenol
23-35
10.35
21/22
35-50
5.8-35
8.35
34
20/21/22-40-52-53
22-36
38-41
36
35
36/37/38
10.20
11
11-23/24/25-39
10-22-37/38-41-67
11-41-67
22-36/38-50
11-36/38
45-22-50/53
11-51/53-65
½-9-26-36/37/39-45
2-23-26
2-24/25
1/2-26-45-61
½-26-23-36-45
½-26-23-36-45
1/2-26-45
2-36/37-61
24
26-39
22-26
32.2-26-45
2-24/25
2.7.16
1/2-7-16-36/37-45
2-7/9-13-26-37/39-46
2-7-16-24-26-39
2-26-61
2-9-16-33
53-45-61-60
9-16-23-2-24-33-61-60
26/28-52/53
21/22-36/38
26/27/28-32-50/53
10.20
1/2-13-45-61
22-26-37
½-7-28-29-45-61-60
2.25
22-40-41-50/53
9-20/22
36
20/22
22-36
34-50/53
22-26-36/37/39-61
2-13-16-27
22-24
2.28
22
½-7-18-28-45-60-61
3310
375
2820
3310
1530
1700
3730
7000
730
7900
3670
6200
5628
790
1870
661
1050
2789
2923
1764
1873
2031
1805
2811
1105
1170
1230
1120
1274
2876
1088
1885
5000
3140
5
1540
7200
420
1870
1000
1570
2811
1680
1915
1485
1564
1440
2331
Corrosivo
Corrosivo
Nocivo
Corrosivo
Comburente
Comburente
Corrosivo
Nocivo
Nocivo
Irritante
Irritante
Corrosivo
Irritante
Nocivo
Inflamable
Inflamable
Nocivo
Inflamable
Nocivo
Inflamable
Toxico
Inflamable
Toxico
Nocivo
Toxico
Nocivo
Nocivo
Comburente
Irritante
Nocivo
Nocivo
Corrosivo
Toxico
Peligro ambiente
Corrosivo
Corrosivo
Toxico
Irritante
Peligro Ambiente
Irritante
Peligro Ambiente
Nocivo
Peligro Ambiente
Cancerigeno
Nocivo
Irritante
Peligro ambiente
56
Sulfato Ferroso
sulfato de Ferro II Amon
Wea en Cristales
Sulfato de Sodio
Sulfito de Sodio
Sulfato de Plata
Tricloruro Acético
Yoduro de Potasio
Xileno
22-36/37/38-43
28-34-48/24/25-50/53
9.22
12-20-40
49-46-21-37/38-41-43-50/53
23/24/25-33-50/53
36
12-19-22-66-67
3000
700
1
2100
200
25
1120
2000
24-26-37
1/2-36/37/39-45-60-61
2-13-22-27
2-7-16-29
53-45-60-61
28.1-36/37-45-60-61
22-26
2-9-16-29-33
2923
1624
1502
1303
1155
Irritante
Nocivo
Toxico
Comburente
Inflamable
Toxico
Toxico
Irritante
Inflamable
Nocivo
Irritante
Peligro Ambiente
Nocivo
Nocivo
Irritante
Peligro ambiente
Nocivo
LABORATORIO DE QUIMICA
NOMBRE
CODIGO R
CODIGO S
66-33-40-48/22-50/53-62
53-45-60-61
22-41-50/53
26-39-61
11-20/21/22-36
16-36/37
Acetona
Arsénico anhídrido
11-36-66-67
23/25
2-9-16-26
20/21-28-1-45
Amoniaco
Ácido cítrico
10-23-34-50
36
½-9-16-26-36/37/39-45-61
26
350
3000
Ácido clorhídrico
Ácido acético
23-35
10.35
1/2-9-26-36/37/39-45
2-23-26
Ácido oxálico
Ácido dicloroacetico
21/22
35-50
2-24/25
1/2-26-45-61
Ácido perclórico
Ácido nítrico
5.8-35
8.35
1/2-26-23-36-45
1/2-26-23-36-45
Acetato de plomo
Acetato de magnesio
Acetato de cobre
Acetonitrilo
Acetato de sodio
DL - 50 N.U PRINCIPAL
1616
3530
710
ADICIONAL
nocivo
peligro ambiente
Nocivo
Irritante
3800
3530
Inflamable
Nocivo
5800 1090
763
inflamable
Toxico
nocivo
1005
Toxico
Irritante
Peligro ambiente
1050
2789
Corrosivo
Corrosivo
Toxico
3310
375
2820
2923
1764
Nocivo
Corrosivo
3310 1873 Comburente
2031 Comburente
Peligro ambiente
Corrosivo
Corrosivo
57
Ácido fosforito
34
1/2-26-45
1530 1805
20/21/22-40-52-53
22-36
2-36/37-61
24
2811
38-41
26-39
3730
2660
Irritante
Ácido nicotínico
Ácido fórmico
36
35
22-26
32.2-26-45
7000
730
Irritante
Corrosivo
Ácido ftálico
Alcohol amílico
36/37/38
10.20
Alcohol Etílico
Alcohol metilico
11
11-23/24/25-39
10-22-37/38-41-67
2-7/9-13-26-37/39-46
11-41-67
2-7-16-24-26-39
Resorsinol
Acetal
22-36/38-50
11-36/38
2-26-61
2-9-16-33
Bencidina
Bencina de petróleo
45-22-50/53
11-51/53-65
53-45-61-60
9-16-23-2-24-33-61-60
Ácido pirogálico
Ácido benzoico
Ácido láctico
Ácido bórico
Butanol
Alcohol propílico
Benzoato de sodio
Brucina
2-24/25
Irritante
Nocivo
2.7.16
1/2-7-16-36/37-45
6200 1170
5628 1230
Inflamable
Inflamable
21/22-36/38
24/25
22-26-37
26/27/28-32-50/53
10.20
1/2-7-28-29-45-61-60
2.25
Cristal de violeta
22-40-41-50/53
22-26-36/37/39-61
Clorato de potasio
9-20/22
2-13-16-27
Cloruro de calcio
Cloruro de bario
Cloruro de amonio
Cloruro de zinc
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Cloruro estañoso
790
1120
Toxico
Nocivo
1870 1274
Inflamable
Irritante
2876
1088
Nocivo
Inflamable
Peligro Ambiente
Irritante
1885
Toxico
Inflamable
Peligro Ambiente
Nocivo
1570
Toxico
2811
Nocivo
5
1680
1540 1915
Toxico
Nocivo
Peligro Ambiente
420
Nocivo
Cancerigeno
661
5000
3140
1/2-13-45-61
Cianuro de potasio
Ciclohexanona
Nocivo
Nocivo
7900
3670 1105
26/28-52/53
Bórax
Catecol
1700
Corrosivo
36
22-24
20/22
22-36
2.28
22
34-50/53
1/2-7-18-28-45-60-61
2660
1870 1485 Comburente
1000
Irritante
1564
Nocivo
Nocivo
Irritante
2331
Corrosivo
Irritante
Peligro ambiente
Nocivo
2923
Nocivo
Irritante
1440
3000
22-36/37/38-43
24-26-37
2600
700
Nocivo
58
Cloruro de mercurio
28-34-48/24/25-50/53
1/2-36/37/39-45-60-61
1
Perclorato de sodio
Dicloro etileno
9.22
12-20-40
2-13-22-27
2-7-16-29
2100
200
49-46-21-37/38-41-43-50/53
23/24/25-33-50/53
53-45-60-61
28.1-36/37-45-60-61
25
1120
Toxico
Toxico
36
12-19-22-66-67
22-26
2-9-16-29-33
2000
11-38-48/20-51/53-62-65-67
24/25-36
16-23.2-24-33-36/37-61-62
1 / 2-28-45
Fenol cristalizado
Fenolftaleina
24/25-34
11-23/24/25-39
Fosfato de sodio
Formamida
Fuscina básica
Fluoruro de sodio
Dicromato de potasio
Difenil amina
Eosina amarillenta
Éter etílico
1624
Toxico
1502 Comburente
1303 Inflamable
Peligro Ambiente
Nocivo
Nocivo
Irritante
Peligro ambiente
1155
Irritante
Inflamable
2000
317 1671
Inflamable
Toxico
Nocivo
26-28.1-36/37/39-45
7-16-36/37-45
317
5628
Inflamable
Toxico
36/38
61
53/45
7400
5800
Irritante
Toxico
10-20/22-36/38
25-32-36/38
36/37
1/2-22-36-45
1690
Inflamable
Toxico
Hidróxido de amonio
Hidróxido de sodio
34-50
35
1/2-26-36/37/39-45-61
1/2-26-37/39-45
2672
1823
Corrosivo
Corrosivo
Hidróxido de aluminio
Hidróxido de potasio
22-35
1/2-26-37/39-45
5000
273
1813
Corrosivo
Hidróxido de calcio
Hidroxiquinolehina
41
20/22
22-24-26-39
24/25
7340
1200
Hipoclorito de sodio
Metil etil cetona
31-34
11-36-66-67
1/2-28-45-50
9-16
8200 1791
2600
Ninhidrina
22-36/37/38
Éter de petróleo
Fenol
Nocivo
Peligro ambiente
Irritante
Nocivo
600
Corrosivo
Inflamable
Irritante
Nocivo
Irritante
Corrosivo
Peligro Ambiente
Nitrato de plata
34-50/53
1/2-26-45-60-61
1173
1493
Nitrato de calcio
Nitrito de sodio
8-36
8-25-50
½-45-61
3900
85
1454 Comburente
1500 Comburente
Irritante
Toxico
Nitrato de potasio
Nitrato de sodio
8
8-22-36
16-41
22-24-41
3750
1267
Comburente
1498 Comburente
Nocivo
Oxalato de sodio
Oxalato de amonio
21/22
21/22
24/25
2-24/25
375
2811
Nocivo
Nocivo
59
Oxido de osmio
26/27/28-34
1/2-7/9-26-45
Peroxido de hidrógeno
8.34
1/2-3-28-36/39-45
Rojo congo
45-63
53-45
Sacarosa
Safranina
Sulfato de hierro heptahidratado
Sulfato de amonio
Sulfato de manganeso
Sulfato de cobre
Hidrógeno sulfato de sodio
Persulfato de amonio
Sulfuro de sodio
Tartrato de sodio
Tetracloruro de carbono
Verde malaquita
Verde brillante
Violeta de genciana
Violeta de metilo
Xileno
Yodo
Yoduro de mercurio
Zinc
15
2471
Toxico
1232 2015 Comburente
143
Toxico
Corrosivo
Cancerigeno
29700
10
Inflamable
22
24/25
319
2840
Nocivo
Nocivo
Irritante
48/20/22-51/53
22-36/38-50/53
22-61
2-22-60-61
2150
300
Nocivo
Nocivo
Peligro Ambiente
Peligro ambiente
41
24-26
2490
Irritante
8-22-36/37/38-42/43
2-22-24-26-37
31-34-50
26-45-61
24/25
254
709
23/24/25-40-48/23-52/53-59
21/22
1/2-23-36/37-45-59-61
24/25
275
22/36
26
300
22-40-41-50/53
10-20/21-38
22-26-36/37/39-61
2.25
20/21-50
26/27/28-33-50/53
2-23-25-61
13-28.1-45-60-61
15-17
2-7/8-43
1444 Comburente
1846
460
3609 1307
14000
18
1436
Nocivo
Corrosivo
Peligro Ambiente
Toxico
Nocivo
Peligro Ambiente
Nocivo
Cancerigeno
Irritante
Nocivo
Nocivo
Cancerigeno
Nocivo
Toxico
Peligro Ambiente
Peligro Ambiente
Inflamable
60
ANEXO 3
PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGO DE LOS LABORATORIOS ESTUDIADOS DE LA UNIVERSIDAD DEL
QUINDIO
LABORATORIO DE AGROINDUSTRIA
Valoración
Área
I
II
Riesgo FR.
Físico
Iluminación
Físico
temperatura
locativo
espacio reducido
Biológico
bacterias
ergonómico
puesto de trabajo
Mecánico
materiales cortantes
químico
manejo de sustancias
corrosivas y toxicas
Físico
Iluminación
Físico
temperatura
Locativo
espacio reducido
Biológico
bacterias
Ergonómico
puesto de trabajo
mecánico
materiales cortantes
químico manejo
de sustancias
corrosivas y toxicas
Fuente
Consecuencias
trab
T
C
P
E
GP
Inter.
iluminación deficiente
perdida agudeza visual
1 8H
M
temperatura baja
problemas respiratorio
1 8H
B
disposición de equipos
manejo de materiales
contaminados
golpes, caídas
1 8H
Infecciones
1 8H
B
sillas inadecuadas
manipulación de materiales
cortantes
manipulación de
sustancias corrosivas y
toxicas
lumbalgias dolores musculares
1 8H
M
cortaduras
1 8H
quemaduras e intoxicaciones
1
iluminación exagerada
Deslumbramiento
1
8
B
temperatura alta
cansancio fatiga
1
8
M
distribución del espacio
golpes, caídas
1
8
manipulación de cultivos
enfermedad infectocontagiosa
lumbalgias, dolores
musculares
1
8
M
1
8
M
cortadas,
1
8
4
4
10
160
B
quemaduras, intoxicaciones
1
8 6
7
6
252
M
posturas inadecuadas
manipulación de
materiales cortantes
ácidos y bases
4
4
4
8H
6
6
4
4
4
10
160 B
10
160 B
6
144
6
Observaciones
realizar medición de
iluminación
por las corrientes
de aire
144
B
B
61
LABORATORIO DE BIOLOGIA
Área
Riesgo FR.
LOCATIVO
espacio reducido
LOCATIVO
Orden y aseo
Nº
trab
Valoración
T
exp. C P E GP
falta de orden y aseo
Consecuencias
golpes caídas
contusiones
golpes caídas
contusiones
mecánico
elementos cortantes
materiales de vidrio
cortaduras
12
4
biológico
virus y bacterias
cultivos y materias
orgánicas
infecciones y alergias
12
4
ácidos
quemaduras
12
4
6 7
6
252 M
sustancias inflamables y
Comburentes
incendio quemaduras
12
4 10 7
6
420 M
radiación solar
incendio
12
4
4
96 B
sol
cansancio cefaleas
químicos
corrosivos
FISICOQUIMICOS
incendios y
explosiones
FISICO
altas temperaturas
Fuente
mala distribución
Inter.
Observaciones
12
4
4 7 10
280 M
mucha gente
12
4
4 7 10
280 M
objetos por todo lados
4 7
168 B
6
M
6 4
consumen alimentos dentro del
laboratorio
no utilizan vestimenta adecuada
no utilizan EPP
Tienen extintor ABC
Por la cercanía de sustancias a la
ventana
M
LABORATORIOS MULTIPLES DE MEDICINA
Área
Secretaria
Riesgo FR.
Ergonómico
posición de trabajo
Locativo
espacio de trabajo
Físico
temperatura
Fuente
sillas inadecuadas
almacenamiento de
materiales
humedad del lugar
Consecuencias
lumbalgias dolores
musculares
golpes contusiones
alergias problemas
respiratorios
Nº
trab
T
exp. C
1
8
1
8
1
8
Valoración
P E
GP
Inter.
M
4 4 10
160 B
M
Observaciones
sillas deterioradas
almacenamiento inadecuado
No hay buena circulación de aire
62
Químico
gases y vapores
Toma
y análisis de
muestras
Ergonómico
posición de trabajo
Biológico
virus y bacterias
Químico
sustancias
corrosivas
Fisicoquímicos
incendios
Locativos
almacenamiento de
sustancias
químicas
Locativos
Histopatológica diseño inadecuado
Físico
iluminación
Biológico
virus hongos
Formol
afecciones respiratorias
1
8
M
sillas inadecuadas
dolores musculares cansancio
1
4
M
fluidos humanos
infecciones
1
4
M
ácido clorhídrico
trabajo con solventes
orgánicos
quemaduras
1
4
6 4
6
140 B
incendios quemaduras
1
4 10 6
6
320 M
Estantería
Atrapamiento quemaduras
4
8 10 7 10
700 A
almacenamiento y estanterías
inadecuadas
no están fijas al piso
techo
caídas golpes
2
8
106 B
Se mojan los pisos cuando llueve
Estado de las luminarias
Perdida de la agudeza visual
M
No encienden algunas
Humedad
problemas respiratorios
M
sistema de ventilación inadecuado
4 7
4
Utiliza EPP inadecuados
almacenamiento
LABORATORIO DE QUIMICA
Área
Riesgo FR.
laboratorio
Químico
Química
gases y vapores
QUIMICO
sustancias
corrosivas
Fisicoquímico
Incendios
Fuente
Consecuencias
Nº
trab
T
exp. C
Valoración
P E
exposición a sustancias químicas
afecciones respiratorias
2
8
exposición a ácidos y bases
quemaduras
2
8
exposición a sustancias explosivas quemaduras
2
8 10 6
GP
Inter.
M
6 7 10
6
420 M
Observaciones
No utilizan mascaras
Tienen cabina extractora
360 M
y combustibles
63
locativos
almacenamiento de
sustancias
químicas
Ergonómico
posición de trabajo
instalación de estantería
inadecuada
atrapamientos, golpes
contusiones
2
8
sillas inadecuadas
dolores musculares cansancio
2
8
6 7
6
No se encuentran
empotradas
252 B
M
LABORATORIO DE SUELOS
Área
laboratorio
de
Suelos
Riesgo FR.
fisicoquímico
explosión
Químico
exposición a sustancias
peligrosas
BIOLOGICO
exposición a virus bacterias
FISICO
iluminación
PSICOSOCIAL
ambiente de trabajo
enrarecido
Fuente
Nº
trab
Consecuencias
T
exp. C
Valoración
P E
GP
Inter.
Observaciones
No se encuentra amarrado para evitar
que se caiga
cilindro de gas carbónico
quemaduras contusiones
4
8 10 4 10
400 M
hay sustancias peligrosas juntas
4
8 10 4 10
400
4
8
M
deficiencia de luminarias
reacciones violentas
alergias, virosis,
patologías
perdida de agudeza
visual
4
8
A
no hacen mantenimiento a las
luminarias
cercanía al sendero ecológico
molestias dolor de
cabeza
4
8
M
los humos de marihuana
clase protozoo y células infectadas
M
Hay mal almacenamiento de
sustancias químicas
LABORATORIO DE AGUAS
Área
Riesgo F.R
ergonómico
posición de trabajo
LOCATIVO
espacio de trabajo
Fuente
Consecuencias
Nº
T
trab exp.
sillas inadecuadas
lumbalgias dolores
musculares
1
8
almacenamiento de materiales
golpes contusiones
1
8
Valoración
C
P E
GP
Inter.
M
4 4 10
160 B
Observaciones
sillas deterioradas
almacenamiento inadecuado
64
FISICO
temperatura
QUIMICA
gases y vapores
ERGONOMICO
posición de trabajo
Biológico
virus y bacterias
Químico
sustancias
corrosivas
Fisicoquímico
incendios
locativos
almacenamiento de
sustancias
químicas
BIOLOGICO
virus hongos
alergias problemas
respiratorios
1
8
M
No hay buena circulación de aire
afecciones respiratorias
1
8
M
NO UTLIZAN MASCARILLAS
Posición repetitiva
dolores musculares cansancio
1
4
M
Posición de pie
Aguas contaminadas
infecciones
1
4
M
ácido clorhídrico
quemaduras
1
4
6 4
6
140 B
trabajo con solventes orgánicos
incendios quemaduras
1
4 10 6
6
320 M
Envases de las sustancias
quemaduras
4
8
6 7 10
420 M
Humedad
problemas respiratorios
humedad del lugar
manipulación de sustancias
químicas
A
Utilizan EPP
Envases en mal estado
sistema de ventilación inadecuado
LABORATORIO DE BIOMEDICAS
Área
Riesgo FR.
biológico
hongos virus
bacterias
QUIMICO
gases y vapores
QUIMICO
sustancias corrosivas
Fisicoquímico
incendio y
explosiones
mecánico
manipulación de
materiales de vidrio
Fuente
Consecuencias
Nº
T
trab exp.
Valoración
C
P
E
GP
Inter.
INFECCIONES
por exposición a muestras
contaminadas
4
Observaciones
A
TIENEN PROTOCOLOS SEGUROS
PARA LAS AREAS RIESGOSAS
M
elementos de protección están
descuidados
8
exposición a sustancias químicas
AFECCIONES
RESPIRATORIAS
4
8
ACIDOS Y BASES
QUEMADURAS
4
8
6
7
6
252
B
NO UTILIZAN LOS EPP
sustancias químicas juntas
Quemaduras y
daños físicos
4
8 10
7
6
420
M
Mal almacenamiento de sustancias
químicas
Equipos de laboratorio
cortaduras
4
8
7 6
168
B
4
65
66
ANEXO 4. AUTORREPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO LABORALES EN SITIOS DE TRABAJO
AUTORREPORTE
EMPRESA:…………………………………… CIUDAD:………………………….. FECHA:…………………
LABORATORIO:………………………….. EDAD:…… SEXO: F….. M……
CARGO:…………………………………… GRADO DE ESCOLARIDAD: P – S – T – U – PG
P: PRIMARIA, S: SECUNDARIA, T: TECNICO O TECNOLOGO, U: UNIVERSITARIO, PG: POST –
GRADO
COMPLETO….. INCOMPLETO….. ANTIGÜEDAD…………. JORNADA LABORAL h/d…….
SALARIO$.........
ACTUALMENTE ESTUDIA: SI….. NO…. QUE…………………¿HACE ALGUN DEPORTE O ARTE?
CUAL…….
Señale con una X las condiciones de trabajo deficientes en su puesto o área de trabajo
N0
CONDICION DE TRABAJO
1
SEGURIDAD
X
OBSERVACION O MOLESTIA
1.1 Espacio de trabajo y circulación
1.2 Instalaciones locativas
1.3 Instalaciones eléctricas
1.4 Equipos contra incendios
1.5 Utilización de maquinas, herramientas
1.6 Transporte y almacenamiento
1.7 Manipulación de productos calientes
1.8 Inseguridad ciudadana
2
Medio ambiente físico
2.1 Iluminación
2.2 Ventilación
2.3 Ruido
2.4 Temperatura
2.5 Vibraciones
2.6 Presiones
3
AGENTES QUIMICOS
3.1 Exposición a polvo, material particulado, fibras, humos, etc.
3.2 Exposición a gases, vapores, neblinas
67
3.3 Productos químicos sólidos
3.4 Productos químicos líquidos
4
AGENTES BIOLOGICOS
4.1 Productos descompuestos o contaminados
4.2 Presencia de plagas
4.3 Empaques, almacenamiento y conservación de productos
Contaminantes o alimentos
5.
CARGA DE TRABAJO
5.1 Sobreesfuerzo físico o postural
5.2 Carga mental
5.3 Ergonomía en los puestos de trabajo
6
ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO
6.1 Ritmo de trabajo
6.2 Tiempo asignado a cada tarea
6.3 Horario de trabajo
6.4 Pausas dentro del trabajo
6.5 Autonomía para organizar el trabajo
6.6 Trabajo en equipo
6.7 Estabilidad laboral
6.8 Régimen salarial, incentivos económicos
6.9 Ascensos, capacitación
7
SANEAMIENTO AMBIENTAL
7.1 Suministro de agua potable y acueducto
7.2 Servicios sanitarios
7.3 Orden y aseo
7.4 Disposición de basuras
8
UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
8.1 Peligrosa su ubicación
8.2 Frecuencia de fenómenos naturales
9
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
10
NORMAS DE SEGURIDAD
10.1 Reglamento de higiene y seguridad industrial
68
OBSERVACIONES GENERALES------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AUTORREPORTE
CONDICIONES DE SALUD
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD…………………………………………………………………………
NOMBRE DEL LABORATORIO…………………………………………… FECHA:………………
SECCION:……………………………
SEXO…………………
EDAD…………..
Marque con X al frente de cada número cuando la respuesta sea afirmativa, teniendo en cuenta
que la condición de trabajo sea deficiente en los seis (6) últimos meses y este presente.
NO
SI
CONDICION DE SALUD
1
Esta en sobrepeso.
2
Ha tenido dolores de cabeza por lo menos dos veces a la semana.
3
Ha tenido ardor, irritación, enrojecimiento en los ojos.
4
Tiene dificultad para ver de lejos y/o de cerca.
5
Ha tenido gripas frecuentes
6
Ha tenido congestión y/o dolor a los lados de la nariz o la frente
7
Ha tenido escurrimiento o secreción por la nariz, de mal olor o color verdoso.
8
Ha tenido dolores de muela
9
Frecuentemente le dan ataques de tos.
10
Cuando tose desgarra flemas
11
Ha tenido perdida de la audición por algún oído.
12
Le han supurado los oídos
13
Ha tenido vértigo (perdida del equilibrio, mareo, cosas que dan vueltas) frecuente/te.
14
Ha sufrido alteraciones de la voz (ronquera) frecuentemente.
15
Ha sufrido alteraciones de la garganta (rasquiña, carraspeadera) frecuentemente.
16
Le falta el aire o se sofoca al subir un piso por las escaleras.
17
Ha tenido dolor de cabeza o sensación de opresión y/o pesadez en el pecho.
18
Se le hinchan las piernas, tobillos o pies al finalizar el día.
19
Tiene que sentarse en la cama en la noche, por falta de aire o tos que aparece de repente
20
Ha tenido con frecuencia agrieras o acidez.
21
Ha tenido ardor en la boca del estomago (gastritis) con frecuencia
22
Ha tenido vomito con sangre
69
23
Ha tenido estreñimiento (hacer del cuerpo cada tercer día o mas)
24
Ha tenido diarrea (hacer del cuerpo mas de 5 veces al día de carácter blando o liquido.
25
Ha tenido rasquiña en el ano.
26
Ha tenido ardor al orinar
27
Orina frecuentemente en forma escasa
28
Ha tenido dolor fuerte o rigidez en algún hombro, brazo o mano y que dure varios días.
29
Ha tenido dolor fuerte o rigidez de cadera, rodilla, piernas o pies que dure varios días.
30
Ha tenido dolor e hinchazón y enrojecimiento de algunas articulaciones por más de 5 días.
31
Ha tenido dolor en la parte baja de la espalda que le dificulte o impida realizar su trabajo
32
Ha tenido dolor en la parte superior de la espalda
33
Ha tenido heridas, lesiones musculares y/o de huesos
34
Ha sufrido accidentes de trabajo (lesiones físicas ocurridas a causa del trabajo)
35
Ha sufrido lesiones como consecuencia de practicas deportivas desarrolladas por la empresa
36
Ha padecido de enfermedades diagnosticadas como de origen profesional (producidas por
El trabajo que realiza)
37
Tiene varices en las piernas
38
Ha tenido ulceras o llagas que no sanan en piernas o pies
39
Ha tenido algún tipo de roncha o alergia en la piel.
40
Ha tenido rasquiña o resequedad en la piel
41
Tiene hongos en pies, ingles o otra parte del cuerpo
42
Al levantarse por la mañana se siente cansado
43
Tiene temporadas de agotamiento o fatiga
44
Se irrita o inquieta fácilmente
45
Le cuesta trabajo dormirse o permanecer dormido
46
Ha estado hospitalizado en alguna institución para enfermos mentales o nerviosos.
47
Tiene pesadillas frecuentemente
48
Se siente a menudo triste o infeliz.
49
Pierde la paciencia o se enfurece fácilmente
50
Ha tenido problemas con su actividad sexual
51
En las relaciones sexuales de los últimos seis meses, no ha usado condones para
Protegerse contra el SIDA o las ETS.
52
No tiene una pareja sexual estable.
Conteste solo si es mujer
53
Se le ha detectado por palpación masas en los senos o axilas.
54
Ha tenido secreción por el pezón en periodo diferente a la lactancia
55
No se ha practicado la citología en el último año.
56
Ha tenido secreciones vaginales de mal olor y/o rasquiña
57
Ha presentado alteraciones en la menstruación (sangrado abundante)
70
Conteste solo si es hombre
58
Ha tenido alguna lesión en el miembro (pene)
59
Ha sufrido disminución del calibre del chorro urinario, goteo después de orinar y/o orinadera
Frecuente.
71
72
ANEXO 5. GUIA PARA LAVISITA
INVENTARIO Y CLASIFICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS
PROYECTO # 342
LABORATORIO VISITADO
RESPONSABLE
# TECNICOS
# AUXILIARES
1, CLASIFICACION DE SUSTANCIAS
SUSTANCIA
ESTADO
T C I N IF O
E
R
CG MT OR IN
T: TOXICA
IF: INFLAMABLE
CG:
CARCINOGENA
C: CORROSIVA
O: OXIDANTE
MT: MUTAGENICA Y/O TERATOGENICA
I: IRRITANTE
E: EXPLOSIVA
OR: ORGANICO
N: NOCIVA
R: RADIOACTIVA
IN: INORGANICO
OBSERVACION
73
2, LOS AGENTES QUIMICOS ESTAN IDENTIFICADOS CON:
IDENTIFICACION
PICTOGRAMAS
ROMBO DE SEGURIDAD
OTRO
SI NO
OBSERVACION
SI NO
OBSERVACION
SI NO
OBSERVACION
3, SE ENCUENTRAN ALMACENADOS
AGENTES
INFLAMABLE Y EXPLOSIVO
INFLAMABLE Y TOXICO
INFLAMABLE Y RADIOACTIVO
INFLAMABLE Y OXIDANTE
INFLAMABLE Y NOCIVO
EXPLOSIVO Y TOXICO
EXPLOSIVO Y RADIOACTIVO
EXPLOSIVO Y OXIDANTE
EXPLOSIVO Y NOCIVO
TOXICO Y RADIOACTIVO
TOXICO Y OXIDANTE
TOXICO Y NOCIVO
RADIOACTIVO Y NOCIVO
RADIOACTIVO Y OXIDANTE
OXIDANTE Y NOCIVO
4, LAS ESTANTERIAS SE IDENTIFICAN POR
IDENTIFICACION
LETREROS
COLORES
OTROS
OBSERVACION GENERAL
74
75
ANEXO 6. HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL
Fecha
H.M.O.#
IDENTIFICACION DEL TRABAJADOR
Apellido
Nombres
fecha de nacimiento
Lugar
sexo
Cedula de ciudadanía __________________ De ____________________________
Edad ___________ Años ____________________________
Estado civil:
Soltero _____ Casado
Unión l _____ Divorciado
Viudo
#de hijos
Escolaridad
PI _____ PC_____
BC_____ SI___
SC___PG__
técnico
Dirección
Empresa
Municipio
EPS
profesión
Tel ______________________________
AFP
ARP
Reubicación
Reintegro
Otro
Fecha de ingreso
Antigüedad
Años
Mese cargo actual
Tiempo en el cargo actual
Años
Meses
Cargo a desempeñar
Jornada: Mañana
tarde noche
Rotativa
MOTIVO DEL EXAMEN
Ingreso
Periódico
Cual
VINCULACION
Descripción del cargo
Vinculación:
Planta
Contrato
horas al día
Uso EPIs
Riesgos del cargo a desempeñar
Físicos
Mecánicos
Químicos
Biológicos
ergonómicos
Psicosocial
Ruido
Maquinarias
Polvos
Virus
Post prolongada
Responsabilidad
Iluminación
Herramientas
Humos
Hongos
Post forzadas
Multitareas
Temperatura
Vehículos
Gases
Bacterias
Manejo cargas
Atención
Radiación
Calderas
Vapores
Parásitos
Móv. repetitivo
Jornada
Vibración
Proyectos particulares
Líquidos
Puesto de trabajo
Seguro personal
Las actividades las realizara
Equipos o herramientas a utilizar
Sentado
De pie
inclinado
arrodillado
caminando
otros
otro
ANTECEDENTES LABORALES
EMPRESA
F: FISICOS
CARGO
Q: QUIMICOS
RIESGOS
OCUPACIONALES
B: BIOLOGICOS
JORNADA
E:
ELECTRICOS
FECHA
ER:
EGONOMICOS
TIEMPO DE
SERVICIO
EQUIPO DE
PROTCCION
SS:
M: MECANICOS SICOSOCIALES
76
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL
HABITOS
DETALLE
Cigarrillo
Alcohol
Medicamentos
Ejercicios
Dieta rica en grasas
Uso del tiempo libre
SI/NO
CANTIDAD/DIA ó SEM
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES
Accidentes de trabajo _______________________________ Enfermedad profesional
________________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS
Menarquia ________ FUM_______ Ciclos_____X ______ G____ P ____ A _____ C ___V____FUP_____
Planificación Si __ No ___ Método _____________________ Alteraciones del seno __________________
Fecha de Última Citología ____________________________ Resultado: ___________________________
Observaciones __________________________________________________________________________
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
SI
NO
SI
NO
SI
NO
1 ACV
14
27
2 Alergias
15
28
3 Amigdalitis
16
29
4 artritis
17
30
5 Asma
18
31
6 Cáncer
19
32
7 Cefalea
20
33
8 Cirugía
21
34
9 Convulsiones
22
35
10 Dermatológico
23
36
11 Dislipidemias
24
37
12 Enf.Cardio vascular
25
38
13Enf. TGI
26
Inmunizaciones: HB si ___ no ____ Tétanos si____ no _____ Influenza si ___ no ___ Leptospira si __ no ___
HA si ___ no ____
Descripción:
P: PERSONAL
F: FAMILIAR
GRUPO SANGUINEO: __________
77
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL
REVISION POR SISTEMAS
SISTEMA /
ORGANO
SI
NO
SISTEMA /
ORGANO
SI
NO
SISTEMA /
ORGANO
SI
NO
EXAMEN FISICO
T.A _____X_____ mmHg. Pulso _____ x minuto Fr Res _____x min. Peso ____Kg. Talla ___cm
IMC____Clasificaron IMC ____aspecto general ___________ Diestro_____Zurdo____Ambidiestro____
ZONA
Cabeza
Ojos
Agudeza visual
Oídos
Nariz
Boca- Oro faringe
Cuello
Mamas
Tórax
Auscultación cardiaca
Auscultación pulmonar
Abdomen
Genitourinario
Miembros superiores
N/A/NE
Cerca OD
OI
Tinel: Derecho +
AO lejos OD 20/ OI 20/ AO 20/
□ -- □ izquierdo + □ -- □
□ -- □
Lasegue Derecho + □ -- □
Miembros inferiores
Columna
Phlen: Derecho +
□ --□
Izquierdo + □ --□
Izquierdo +
Alineación:
Shober:
cms
Wells:
I
□
II □ III □ IV □
Vascular periférico – pulso
Neurológico
Piel
Muscular
Marcha
Endocrino
Estado mental
78
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL
RESULTADO EXAMENES DE LABORATORIO Y PARACLINICOS
VDRL: ___________________ P. de O: _________________ CUADRO HEMATICO __________________
ESPIROMETRIA: _______________ AUDIOMTRIA: _____________________________________________
AGUDEZA VISUAL________________________________________
OTRO: __________________________________RESULTADO____________________________________
Requerimiento del puesto de trabajo
Físico
Fisiológico
Psicológicos
contraindicaciones
Impresión Diagnostica:
CODIGO CIE 10
Examen Ocupacional
Z 100
______________________________________________
______________________________________________
Observaciones y Recomendaciones:
Clasificación de la aptitud laboral
 APTO SIN RESTICCONES________APTO PARA EL CARGO A DESEMPEÑAR ________
 NO APTO_________ APTO PARA EL CARGO A DESEMPEÑAR CON RESTRICCIONES ____
Próxima revisión_____________________________________
Examinando: He contestado las preguntas realizadas por el medico sin omitir ninguna información,
toda corresponde a la verdad. Autorizó para que esta historia clínica ocupacional sea archivada en
el departamento de recursos humanos o quien haga sus veces en la empresa.
________________________________
FIRMA MEDICO
Lic Ocupacional 0429 de sep 2005
_____________________________
FIRMA TRABAJADOR
C.C
79
Descargar