Plan Marco de Desarrollo Territorial

Anuncio
Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE)-Gobierno Regional del Bío Bío
Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial
Plan Marco de Desarrollo Territorial para la Localidad de Los Cerezos
Comuna de Tomé
Informe Final
Elaborador por:
Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur
Tomé, Junio de 2008
Presentación
El siguiente documento corresponde al informe final de la elaboración del Plan Marco
de Desarrollo Territorial (PMDT) para el Subterritorio de Los Cerezos, en la Comuna
de Tomé. Esta consultoría fue adjudicada al Centro de Educación y Tecnología para
el Desarrollo del Sur (CET SUR) por el Programa de Infraestructura Rural para el
Desarrollo Territorial (PIRDT) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE),
operado en acuerdo con el Gobierno Regional del Bío Bío.
El informe de actividades que condujeron a la elaboración del presente informe
puede revisarse en los anexos.
CET SUR desea reconocer y agradecer el apoyo brindado por funcionarios de la
Municipalidad de Tomé en la elaboración del presente informe. Particularmente, de
Alfredo Spichinger, Marcelo Lara, Marcos Rojas y de la sra. Carolina Marchant. Del
mismo modo, deseamos agradecer la valiosa colaboración de los dirigentes del
territorio. Particularmente, la de sr. Claudio Chandía, presidente de la Junta de
Vecinos de Lloicura.
1
INDICE
1. Plan Marco de Desarrollo Territorial
1.1. Visión, Objetivos e Indicadores Estratégicos
1.2. Cartera de inversión en infraestructura rural
1.3. Cartera de oportunidades de negocio y de iniciativas de inversión
productiva
1.4. Análisis de conveniencia técnica-económica
2. Sistema de Gestión del Plan Marco de Desarrollo Territorial
2.1. Actores y proceso de gestión operativa del PMDT
2.2. Definición de roles y responsabilidades de cada uno de los actores
involucrados
3. Monitoreo y Evaluación del Plan Marco de Desarrollo Territorial
3.1. Marco lógico del Plan Marco de Desarrollo Territorial
3.2. Propuesta de monitoreo y evaluación del Plan Marco de Desarrollo
Territorial
Anexos
I-A. Perfiles de infraestructura rural PIRDT
I-B. Descripción de ideas de infraestructural rural no PIRDT
II-A. Perfiles de acciones de fomento productivo complementarias
II-B. Descripción de acciones de fomento productivo complementarias
III. Diagrama de circuitos económicos locales
IV. Ficha de evaluación técnico-económica
V. Criterios de estimación de beneficios e impacto territorial
VI. Informe de actividades
VII. Estimación de beneficios netos adicionales de cartera integrada de
proyectos
2
1. Plan Marco de Desarrollo Territorial
1.1. Visión, Objetivos e Indicadores Estratégicos
El siguiente recuadro muestra la visión de futuro para el territorio de Los Cerezos
propuesta a partir del diagnóstico y validada por la comunidad.
Al 2012 el territorio de Los Cerezos es reconocido por la calidad natural y
campesina de sus productos agroalimentarios entre los habitantes del Gran
Concepción, generando una oferta diversa que aprovecha la cercanía y buen estado
de la vialidad intercomunal.
En la Tabla 1 se muestran los objetivos e indicadores estratégicos para el Plan Marco
de Desarrollo Territorial, con la respectiva línea de base y meta. Estas definiciones
dan lugar a un conjunto de programas, proyectos y acciones que constituyen la
cartera integrada del PMDT.
Tabla 1: Objetivos, Indicadores y Metas Estratégicas del PMDT 2008-2012
Objetivos Estratégicos
Indicador Estratégico
Línea de
Meta
Base (a)
1. Mejorar la calidad y
disponibilidad de alimentos
para las familias
2. Mejorar la productividad y
sustentabilidad de los recursos
naturales
3. Desarrollar una producción
de artesanías agroalimentarias
de calidad
4. Posicionar la canasta de
productos del territorio en el
mercado del Gran Concepción
% de niños con sobrepeso (a)
12.5%
10%
Nº has. bajo prácticas de
recuperación de suelos (b)
18.5
93.5
Nº de m2 de invernaderos de
hortalizas y flores (c)
4.075
5.155
kgs./m2/año de hortalizas
producidas en invernadero
1.62
5
Nº de familias con resolución
sanitaria para alimentos elaborados
a partir de la miel, hortalizas y uvas
0
50
0
3
Nº de artesanías alimentarias
comercializadas (d)
Kgs. de hortalizas vendidas / año
32.105
66.108
Nº Varas de flores vendidas (lilium)
11.100
20.555
Litros de vino vendidos
240.000
360.000
Kgs. de miel vendidas
4.378
5.254
(a) Encuesta JUNAEB Año 2006. Promedio de escolares rurales de 1º Básico, encuestados en la comuna de Tomé.
(b) Línea de base 2005-2007 PRODESAL
3
(c) Proyección de línea de base 2007 para 28 productoras de hortalizas y flores a otras 19 mujeres atendidas por SAT
(c) Estimaciones de la etapa de diagnóstico del PMDT
(d) Miel y derivados como propóleo, polen, cera; derivados de la uva y vino, como pasas, mermeladas, jaleas, aceites
de pepita, vinagres, arrope, néctar para alimentación de abejas; procesados de hortalizas como pastas
condimentadas, deshidratados, etc.
1.2. Cartera de inversión en infraestructura rural
La Tabla 2 muestra la cartera de proyectos de inversión en infraestructura rural
identificada para el PMDT de Los Cerezos, diferenciando aquella financiable a través
del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) de
aquella financiable a través de fuentes sectoriales o regionales. En el Anexo I puede
consultarse el perfil asociado a cada iniciativa en detalle.
Tabla 2: Cartera de Proyectos de Infraestructura Rural según Objetivo Estratégico
Objetivos
Programas,
Estratégicos
Acciones
Proyectos
y
Nº
Familias
Beneficiarias
Monto
Fuente
Inversión
Financiera
20082012
(MM$)
3. Desarrollar
3.4. Proyecto de dotación de
una producción
agua potable
de artesanías
3.5. Proyecto de saneamiento
agroalimentarias
básico
de calidad
3.6. Proyecto de empalmes
210
405
PIRDT
210
401
PIRDT
31
79
PER
43
59.1
PIRDT
eléctricos
4. Posicionar la
4.3.
Proyecto
ripiado
canasta de
Raices-Curaco-San Andrés
Las
(Vialidad
productos del
MOPTT)
territorio en el
4.4. Proyecto ripiado Camino
mercado local
Escuela Lloicura
20
69.1
PIRDT
(Vialidad
de Tomé
MOPTT)
4.5. Proyecto ripiado Altos de
47
192.8
Roa-Cementerio-Las Nalcas
PIRDT
(Vialidad
MOPTT)
4.6. Proyecto ripiado
de
23
63.7
PIRDT
caminos Curaco-San Pedro,
(Vialidad
Acceso
MOPTT)
Agustín
García
y
Acceso Antonio Fernández
4
4.7.
Proyecto
ripiado
de
35
38.4
PIRDT
caminos de acceso familias
(Municipalidad
PRODESAL-SAT
de Tomé)
4.8.
Proyecto
ripiado
de
34
152
PIRDT
caminos de acceso predial
(Municipalidad
menores
de Tomé)
4.9. Proyecto de construcción
210
10
Dirección
de arcos en caminos rurales
Vialidad
para limitación de tránsito de
(MOPTT)
de
camiones pesados
4.10. Proyecto de señalética
210
5
Dirección
vial sobre restricciones al
Vialidad
tránsito de camiones pesados
(MOPTT)
4.11. Proyecto ripiado
26
208
Dirección
camino Escuela Lloicura
Vialidad
(Tramo II)
(MOPTT)
de
de
5
1.3. Cartera de oportunidades de negocio y de iniciativas de inversión
productiva
La Tabla 3 muestra la cartera de iniciativas de inversión productiva identificada para
el PMDT de Los Cerezos, para el período 2008-2012. En el Anexo III pueden
consultarse los detalles de cada idea de proyecto.
Las fuentes de financiamiento propuestas están fundadas en una revisión hecha que
ha tomado como referente la batería de instrumentos empleado por CODESSER
(www.codesser.cl) como operador CORFO para el sector rural e identificando cuáles
podrían ser relevantes para el caso. A partir del análisis se constata una brecha entre
los instrumentos que dispone FOSIS, INDAP y las municipalidades, por un lado, y lo
que cubre CORFO, Innova Bio Bio y otros mecanismos. Esta brecha en distintos casos
ha buscado ser superadas mediante el Programa Chile Emprende. Sin embargo, para
el caso del territorio, esta iniciativa sólo está presente en el sector de turismo de
negocios. En cuanto a posibilidades de cooperación internacional, las opciones para
Chile son escasas o bien requieren de una escala y un marco de alianzas muy superior
al que las mesas locales del PIRDT pueden ofrecer.
De este análisis se puede concluir la necesidad de alianzas estratégicas del PIRDT con
iniciativas como el Programa Chile Emprende y con acciones de fomento que
consideren los requerimientos de territorios más amplios.
Tabla 3: Cartera de Iniciativas de Inversión Productiva 2008-2012
Objetivos
Programas, Proyectos
Nº Familias
Monto
Estratégicos
y Acciones
Benefi-
Inversión
ciarias
(MM$)
30
9
1. Mejorar la calidad
y disponibilidad de
alimentos para las
familias
1.1.
Programa
mejoramiento
de
de
Fuente Financiera
PRODESAL (INDAPMunicipalidad
alimentación familiar
de
Tomé)
Chile
Solidario
(FOSISMunicipalidad
de
Tomé)
2. Mejorar la
productividad y
sustentabilidad de
2.1.
Programa
recuperación
de
120
75
PRODESAL (INDAPMunicipalidad
de
6
los recursos
naturales
ambiental
Tomé)
PRSD (INDAP)
DL
701
(CONAF-
INDAP)
FNDR
(GORE)-
Municipalidad
de
Tomé
2.2.
Programa
de
22
23.8
(3
SAT (INDAP)
asistencia técnica para
Años)
apicultura,
20
PDI (INDAP)
15
Bono
horticultura
y
floricultura
2.3.
Programa
inscripción
de
50
de
Legal
de
Agua (INDAP)
derechos agua
2.4.
Proyecto
desarrollo
horticultura
de
25
20
de
PRODESAL (INDAPMunicipalidad
y
de
Tomé)
floricultura limpia
PAAE
(FOSIS-
PIRDT)
2.5.
Programa
de
20
20
SAT (INDAP)
desarrollo del ganado
PDI (INDAP)
campesino
FNDR
(GORE)-
Municipalidad
de
Tomé
2.6. Proyecto de
18
20
FNDR
(GORE
Bio
plataformas de
Bio)-Municipalidad
compostaje de
de Tomé
residuos orgánicos
domiciliarios
3. Desarrollar una
producción de
artesanías
agroalimentarias de
calidad
3.1.
Programa
de
40
mejoramiento de viñas
3.2.
Proyecto
mejoramiento
de
15
43.8
SAT (INDAP)
89.3
PDI (INDAP)
20
PRODESAL (INDAP-
de
Municipalidad
poscosecha de cultivos
Tomé)
tradicionales
PAME
de
(FOSIS-
PIRDT)
3.3.
Programa
de
formación en oficios
20
25
FNDR
Fomento
Productivo
7
de vitivinicultura
(Gobierno
Regional)Municipalidad
de
Tomé
4. Posicionar la
canasta de productos
del territorio en el
mercado del Gran
Concepción
4.1.
Proyecto
asociativo
40
55
PROFO (CORFO)
80
10
Capital
entre
agricultura
familiar
campesina
y
restaurantes
y
hotelería de Tomé
4.2.
Proyecto
infraestructura
de
para
Semilla
(SERCOTEC)
puestos campesinos en
feria de El Santo
1.4. Análisis de conveniencia técnica-económica
En la Tabla 4 es presentada la cartera integrada de iniciativas del PMDT de Los
Cerezos, con el correspondiente análisis de prioridad establecido por la respectiva
comunidad y el análisis de conveniencia técnico-económica. En la medida de las
posibilidades se estimaron beneficios netos incrementales o adicionales de carácter
monetario para cada proyecto identificado. No obstante, para aquellos casos donde
los beneficios netos incrementales eran difíciles de medir, se optó por un criterio de
costo-efectividad, incorporando los argumentos del caso.
8
Tabla 4: Análisis de Prioridad y Conveniencia Técnico-Económica
de Cartera Integrada de Proyectos
Proyecto
Monto
Prioridad
Inversión
Criterio de
Beneficios Netos
Evaluación
Adicionales
(MM$)
(MM$)
2008-
2008-2012
Análisis de Conveniencia
2012
1.1. Programa de mejoramiento de
9
9
alimentación familiar
2.1.
Programa
Costo-
No Aplica
Reducción de índices de obesidad infantil y
Efectividad
de
recuperación
75
4
ambiental
Costo-
mejoramiento de condicionante de salud familiar
No Aplica
Reducción de pérdidas de suelo por erosión y
Efectividad
2.2. Programa de asistencia técnica
23.8
para
20
apicultura,
horticultura
y
4
Costo-
cosecha de aguas lluvia para abastecimiento estival
No Aplica
Adopción de prácticas agroecológicas en el manejo
Efectividad
de plantas y abejas y mejoramiento de sanidad de
floricultura
2.3.
Programa
cultivos
de
inscripción
de
15
5
derechos agua
2.4.
Proyecto
Costo-
MM$5,9
Mayor seguridad de acceso de agua para riego
Efectividad
de
desarrollo
de
20
3
horticultura y floricultura limpia
2.5. Programa de desarrollo del ganado
MM$11,8
Incremento de productividad y calidad de hortalizas
Beneficio
20
6
campesino
2.6. Proyecto de plataformas de
Costo-
Posibilidad de postular a programas de riego
Costo-
y flores
MM$5,4
Mejoramiento de la sanidad del ganado bovino y
Efectividad
20
9
compostaje de residuos orgánicos
Costo-
ovino campesino
MM$12
Disponibilidad
Beneficio
90
tons.
materia
orgánica
compostada para biofertilización anual de 9 has. de
domiciliarios
3.1. Programa de mejoramiento de
de
suelos erosionados
43.8
8
Costo-
MM$65,2
Eliminación de acidez, azumagado y borras de
9
viñas
89.3
3.2. Proyecto de mejoramiento de
20
Beneficio
9
poscosecha de cultivos tradicionales
Costo-
vinificación y mejoramiento de viñas
MM$1,2
Obtención de resolución sanitaria
Efectividad
3.3. Programa de formación en oficios
25
9
de vitivinicultura
Costo-
Reducción de pérdidas de cosechas almacenadas
MM$16,9
Desarrollo de capacidades y valores para el
Efectividad
3.4. Proyecto de dotación de agua
400
1
potable
Costo-
ejercicio del oficio en la juventud local
No Aplica
Obtención de resolución sanitaria
No Aplica
Obtención de resolución sanitaria
No Aplica
Uso de motobombas para extracción de agua para
Efectividad
3.5. Proyecto de saneamiento básico
445
1
CostoEfectividad
3.6. Proyecto de empalmes eléctricos
7,5
1
CostoEfectividad
4.1.
Proyecto
agricultura
asociativo
familiar
entre
campesina
55
10
y
Costo-
consumo
No Aplica
Desarrollo de la organización campesina y acceso a
Efectividad
mercados más amplios
restaurantes y hotelería de Tomé
4.2. Proyecto de infraestructura para
10
9
puestos campesinos en feria de El Santo
4.3. Proyecto ripiado Las Raices-Curaco-
No Aplica
Mejores condiciones de acceso a mercados locales
No Aplica
Seguridad del acceso invernal a los predios
No Aplica
Seguridad del acceso invernal a los predios
No Aplica
Seguridad del acceso invernal a los predios
No Aplica
Seguridad del acceso invernal a los predios
Efectividad
59.1
1
San Andrés
CostoEfectividad
4.4. Proyecto ripiado Camino Escuela
69.1
1
Lloicura
CostoEfectividad
4.5. Proyecto ripiado Altos de Roa-
192.8
1
Cementerio-Las Nalcas
Pedro,
CostoEfectividad
4.6. Proyecto ripiado
Curaco-San
Costo-
de caminos
Acceso
Agustín
63.7
1
CostoEfectividad
10
García y Acceso Antonio Fernández
4.7. Proyecto ripiado de caminos de
38.4
2
acceso familias PRODESAL-SAT
4.8. Proyecto ripiado de caminos de
No Aplica
Seguridad del acceso invernal a los predios
No Aplica
Seguridad del acceso invernal a los predios
No Aplica
Mayor duración de caminos ripiados
No Aplica
Mayor duración de caminos ripiados
No Aplica
Mayor duración de caminos ripiados
Efectividad
152
2
acceso predial menores
4.9. Proyecto de construcción de arcos
CostoCostoEfectividad
10
7
en caminos rurales para limitación de
CostoEfectividad
tránsito de camiones pesados
4.10. Proyecto de señalética vial sobre
5
10
restricciones al tránsito de camiones
CostoEfectividad
pesados
4.11. Proyecto de ripiado Camino
Escuela Lloicura (Tramo II)
208
1
CostoEfectividad
11
2. Sistema de Gestión del Plan Marco de Desarrollo Territorial
2.1. Actores y proceso de gestión operativa del PMDT
Los actores involucrados en la gestión operativa del Plan Marco de Desarrollo
Territorial propuesto son:

Dirigentes de junta de vecinos de Lloicura, Millahue y Altos de Roa

Dirigentes de grupos de horticultoras, floricultoras, apicultores y viñateros
articulados en torno al SAT

Encargado de Desarrollo Rural de la I. Municipalidad de Tomé

Encargado de Fomento Productivo de la I. Municipalidad de Tomé

Secretario Comunal de Planificación de la I. Municipalidad de Tomé

Ejecutivo del Area INDAP Concepción

Encargado del Programa de Apoyo a la Microempresa de FOSIS

Encargado de Participación Ciudadana de la Unidad de Gestión Regional del
PIRDT
La gestión operativa del PMDT se plantea a través del diseño, postulación, ejecución,
control y evaluación de la cartera integrada de proyectos propuesta y de otras
acciones que anualmente pudieran ser incorporadas al PMDT.
Considerando los requerimientos de ciclo agrícola y el calendario anual de inversión
pública, sería recomendable asumir el cronograma propuesto en la Tabla 5.
Tabla 5: Cronograma Tentativo del Proceso de Gestión del PMDT
Actividad
Abr
May
Diseño
X
X
Postulación
X
X
Jun
Jul
Evaluación
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
X
X
X
Ejecución
Control
Ago
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
12
2.2. Definición de roles y responsabilidades de cada uno de los actores
involucrados.
Para la definición de roles y responsabilidades asociados a la ejecución del PMDT se
propone un enfoque de viabilidad sistémica que permite identificar la necesidad de
funciones asociadas a procesos operativos o de implementación cuyos objetivos dan
identidad al sistema. Para el caso, se trata de los procesos de producción e inversión
de las familias campesinas.
En los procesos productivos, prácticamente todas las funciones de operación y
gestión descansan en la familia campesina, articuladamente con las actividades
familiares de carácter reproductivo. En tal modo, corresponde a la familia, bajo
ciertas normas culturales de división del trabajo por sexo y edad, las funciones de
operación, coordinación, conducción, prospectiva y políticas, con todas las limitantes
inherentes al caso.
Debido a pautas culturales como también a limitaciones estructurales derivadas de la
dotación de activos, mano de obra y escolaridad, no se reconoce en la localidad el
desarrollo de funciones de implementación y gestión suprafamiliares, como bien
podría ser el caso del mingaco, de la compra conjunta de insumos, la venta asociada
de productos, la elaboración de protocolos de calidad, etc.
Tampoco existen instrumentos de fomento que posibiliten subvencionar estas
funciones, al menos hasta que sea posible la generación de un excedente que
permita mantenerlas en el tiempo desde los propios productores.
Distinto es el caso de los procesos de inversión tanto en materia de capital
económico –principalmente infraestructura- y capital cultural –principalmente
conocimientos- que es precisamente el ámbito donde se articula el PMDT.
En tal modo, el PMDT tiene el carácter de un plan de inversiones cuya
implementación y gestión descansa principalmente en instancias suprafamiliares,
pues corresponde en lo esencial a movilización de inversión pública. En tal modo, se
reconocen las funciones de:
13

Implementación: consistentes en la ejecución directa o por intermedio de
terceros (licitaciones o subcontrataciones) de la cartera integrada de
proyectos.

Coordinación: consistentes en la formulación, postulación y supervisión de la
ejecución de la cartera integrada de proyectos, incluyendo aquí la
elaboración de reportes de avance y de finalización y las decisiones de
reprogramación de inversiones, ocasionada por emergencias, recortes
presupuestarios, cambios de procedimientos, etc.

Conducción Estratégica: consistente en la evaluación del logro de objetivos y
metas estratégicas del PMDT, incorporando nuevos proyectos o definiendo
prioridades de formulación de los mismos (i.e. temporalidad, focalización,
etc.)

Análisis del Contexto y Escenarios Futuros: consistente en el reconocimiento
de fuentes e instrumentos de financiamiento alternativo, con sus respectivos
plazos y procedimientos.

Conducción Política: consistente en la definición de visión, valores y objetivos
que constituyen el mismo PMDT.
Aclarados estos roles y responsabilidades, la Tabla 6 hace un planteamiento
estructural de cómo podrían ser asumidos.
14
Tabla 6: Funciones, Responsabilidades, Mecanismos y Participantes
en el Proceso de Gestión del PMDT
Función o Rol
Responsabilidades Claves
Mecanismo Propuesto
Participantes
Participantes
Organizaciones
Municipalidad
de
Participantes de Servicios
Públicos
Equipo PRODESAL
-
Ejecutivo de INDAP
y Empresas
Implementación
Ejecución de Obras de Infraestructura
Licitaciones
o
Familias
Ejecución de Servicios de Asesoría, Asistencia
contrataciones
para
Campesinas
Técnica o Capacitación
externalización
o
Contratistas
subcontratación
de
Consultores
proyectos
Coordinación
Supervisión, Reprogramación y Reportes de
Comité para monitoreo
Dirigentes
Equipo
Ejecución de Proyectos
trimestral
JJ.VV.
Encargado
Consultores
Desarrollo Rural
de
Plan
de
Acción
PRODESAL
de
Encargado de FOSIS-PIRDT
de
Jefe de Area INDAP
SAT
Conducción
Definición de Criterios para Logro de Objetivos
Mesa
Territorial
para
Estratégica
Formulación y Postulación de Proyectos a
reuniones
Financiamiento
planificación y evaluación
Evaluación de Resultados e Impactos de las
semestrales
de
Dirigentes
Encargado
JJ.VV.
Fomento Productivo
Coordinador PIRDT
Dirigentes
SECPLAN
Jefe de Area INDAP
JJ.VV.
Encargado
Acciones Ejecutadas
Prospectiva
Reconocimiento
de
Oportunidades
y
Mesa
Territorial
Restricciones de Financiamiento de Proyectos
reuniones
Reconocimiento
semestrales
de
Oportunidades
de
para
temáticas
de
Coordinador PIRDT
Fomento Productivo
Escenarios Favorables o Desfavorables para la
Inversión
Conducción
Definición de Visión, Valores y Objetivos
Asamblea
Anual
para
Político Etica
Estratégicos
cuenta pública del PMDT
Asamblea
JJ.VV.
15
Alcalde
-
3. Monitoreo y Evaluación del Plan Marco de Desarrollo Territorial
3.1. Marco lógico del Plan Marco de Desarrollo Territorial
En la Tabla 7 es presentado una propuesta de marco lógico del Plan Marco de
Desarrollo Territorial que conecta Objetivos Estratégicos con la cartera de
programas, proyectos y acciones y sus respectivos productos, metas y supuestos (1).
Tabla 7: Propuesta de Marco Lógico del PMDT
Objetivos
Programas,
Estratégicos
Acciones
Proyectos
y
Productos
Metas
Responsable
Ejecución
Equipo
1. Mejorar la
1.1.
Programa
calidad y
mejoramiento
disponibilidad de
alimentación familiar
de
Nº
de
Tecnologías
de
producción
de
45
alimentaria
PRODESAL
Consultores
implementadas por familia
Programa
alimentos para
Autoconsumo
las familias
(FOSIS)
Equipo
2. Mejorar la
2.1.
Programa
productividad y
recuperación ambiental
de
Hectáreas intervenidas con
75
PRODESAL
prácticas conservacionistas
Consultores
sustentabilidad
y de cosecha de aguas
SAT
de los recursos
lluvia
naturales
Consultores
2.2. Programa de asistencia
Has. de hortalizas y flores
técnica
atendidos
para
apicultura,
horticultura y floricultura
10.6
SAT
Consultores
Nº de colmenas atendidas
160
SAT
Equipo
2.3. Programa de inscripción
Nº
de
de derechos agua
regularizadas
captaciones
50
PRODESAL
Consultores
SAT
Consultores
2.4. Proyecto de desarrollo de
M2
horticultura
implementados
y
floricultura
limpia
de
invernaderos
Nº de sistemas de riego
1.080
PAME (FOSIS)
8
mejorados
2.5. Programa de desarrollo
Nº de cámaras de frio
2
Nº Familias Capacitadas
22
Nº de Familias atendidas
20
del ganado campesino
2.6. Proyecto de plataformas
1
Consultores
SAT
Toneladas
de
residuos
270
Contratistas
No se desarrollan actividades asociadas a productos para simplificar el monitoreo y seguimiento.
16
de compostaje de residuos
orgánicos
orgánicos domiciliarios
comportados
3. Desarrollar
3.1.
Programa
de
una producción
mejoramiento de viñas
domiciliarios
Nº de bodegas mejoradas
Nº
de
toneladas
40
maquinas
de artesanías
vendimiadoras adquiridas
agroalimentarias
Nº de famílias capacitadas
Consultores
SAT
11
de calidad
40
3.2.
Proyecto
de
Nº de bodegas mejoradas
mejoramiento de poscosecha
Nº
de
de cultivos tradicionales
vendimiadoras
4
maquinas
Consultores
PAME (FOSIS)
3
Nº de bombillas de sulfuros
Nº de famílias capacitadas
2
20
3.3. Programa de formación
Nº de jóvenes formados
20
en oficios de vitivinicultura
FNDR
3.4. Proyecto de dotación de
Nº de arranques de agua
agua potable
potable
3.5. Proyecto de saneamiento
Nº de fosas sépticas
206
206
Consultores
PIRDT
3.6. Proyecto de empalmes
Nº de empalmes
15
eléctricos
Consultores
PER
4. Posicionar la
4.1. Proyecto asociativo entre
Nº
canasta
de
agricultura
asesorados
productos
del
campesina y restaurantes y
familiar
territorio en el
hotelería de Tomé
mercado
4.2.
Gran Concepción
Consultores
PIRDT
básico
del
Consultores
Proyecto
de
infraestructura para puestos
Nº
de
de
campesinos
40
Consultores
CORFO
puestos
10
Familias
2.5
Dirección
implementados
campesinos en feria de El
Santo
4.3.
Proyecto
ripiado
Las
Nº de kilómetros ripiados
Raices-Curaco-San Andrés
Vialidad
MOPTT
4.4. Proyecto ripiado Camino
Nº de kilómetros ripiados
1.5
Escuela Lloicura
Dirección
Vialidad
MOPTT
4.5. Proyecto ripiado Altos de
Roa-Cementerio-Las Nalcas
Nº de kilómetros ripiados
6.0
Dirección
Vialidad
MOPTT
17
4.6. Proyecto ripiado de caminos
Nº de kilómetros ripiados
2.5
Dirección
Curaco-San Pedro, Acceso Agustín
Vialidad
García
MOPTT
y
Acceso
Antonio
Fernández
4.7. Proyecto ripiado de caminos
Nº de kilómetros ripiados
1.5
de acceso familias PRODESAL-SAT
Dirección
Vialidad
MOPTT
4.8. Proyecto ripiado de caminos
Nº de kilómetros ripiados
6.0
de acceso predial menores
Dirección
Vialidad
MOPTT
4.9. Proyecto de construcción
Nº de arcos implementados
10
Dirección
de arcos en caminos rurales
Vialidad
para limitación de tránsito de
MOPTT
camiones pesados
4.10. Proyecto de señalética
Nº
de
vial sobre restricciones al
implementados
letreros
5
Vialidad
tránsito de camiones pesados
4.11. Proyecto ripiado Camino
Dirección
MOPTT
Nº de kilómetros ripiados
Escuela Lloicura (Tramo II)
4,5
Dirección de
Vialidad
MOPTT
3.2. Propuesta de monitoreo y evaluación del Plan Marco de Desarrollo
Territorial
Consistentemente con el marco lógico propuesto y con la definición de funciones y
responsabilidades, se plantea:
i. Emplear el marco lógico del PMDT (Tabla 7) como base para la elaboración de
Planes de Acción, sujetos a una cuenta pública anual y a un monitoreo trimestral a
cargo de un comité de trabajo integrado por:

Dirigentes JJ.VV. Lloicura, Millahue y Altos de Roa

Consultores SAT

Equipo PRODESAL

Encargado de Desarrollo Rural I. Municipalidad de Tomé

Ejecutivo de INDAP

Encargado de FOSIS-PIRDT
18
ii. Emplear la batería de indicadores estratégicos del PMDT (Tabla 1) como base para
la cuenta pública anual y las evaluaciones anuales del avance sostenidas en el marco
de la Mesa Territorial conformada por:

Dirigentes JJ.VV.

Encargado de Fomento Productivo I. Municipalidad de Tomé

Jefe de Area INDAP

Coordinador PIRDT
19
Anexos
20
I-A. Perfiles de infraestructura rural PIRDT
21
PERFIL PROYECTO DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA
PIRT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOMÉ
1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.
De acuerdo con los antecedentes recogidos en la etapa de diagnóstico del Plan
Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) del Subterritorio Los Cerezos ( 2) de la
comuna de Tomé, hacia el año 2007 existían 210 viviendas que si bien contaban
con sistemas de captación, aducción y distribución de agua para consumo humano,
carecían totalmente de procesos de potabilización y en aproximadamente la mitad
de los casos presentaban problemas de suficiencia y seguridad de suministro en el
período estival (Ver Anexo 1).
Considerando que los principales ejes productivos del territorio son la producción
vitivinícola, hortícola, apícola y florícola, la falta de agua potable representa una
limitante mayor para acceder a la resolución sanitaria y a la certificación de buenas
prácticas agrícolas. Mientras la primera resulta clave para acceder a los mercados
formales del Gran Concepción, la segunda constituye un requerimiento creciente
para canales de comercialización orientados a la agroexportación y es activamente
impulsada desde el Ministerio de Agricultura. Específicamente, las buenas prácticas
agrícolas para la producción vitivinícola exige que:
 El agua utilizada en el lavado del producto cosechado debe ser potable o
potabilizada.
 El agua utilizada para lavado de herramientas o instrumentos para la
faena debe ser potable o potabilizada. En el caso de ser reutilizada, debe
estar filtrada.
 El agua utilizada en pulverizaciones, desde al menos 30 días antes de la
cosecha, debe ser de calidad potable.
 En todas las faenas se debe de contar con agua potable o potabilizada
destinada a la bebida y lavado de manos del personal
 Si esta agua proviene de pozos profundos o norias debe contar con la
autorización del Servicio de Salud correspondiente. Estos pozos o norias
deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para así evitar la
contaminación del agua y de los sistemas de extracción. ( 3)(4).
2. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
a) Antecedentes generales
El subterritorio de Los Cerezos comprende distintas localidades ubicadas en las
unidades vecinales de Lloicura, Millahue y Altos de Roa de la comuna de Tomé. Sus
familias constituyen una población rural dispersa que habita en 210 viviendas (5),
las cuales no cuentan con sistemas de potabilización del agua para consumo
humano.
2
Comprende las localidades de Las Raíces, Millahue, Curaco, Lloicura, Altos de Roa, Roa y Rinco.
MINAGRI (2006). “Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas en Hortalizas de Fruto al
Aire Libre y en Invernadero”. Santiago. Disponible en Internet en: http://www.comisionnacionalbpa.cl.
4 Pese a que las Buenas Prácticas Agrícolas no prescriben un método de potabilización del agua en
particular, en una entrevista sostenida con funcionarios de la Autoridad Sanitaria de la Región del Bío Bío
se indicó que sólo se está validando la cloración del agua como método, debido a que el cloro mantiene
una actividad residual de desinfección que previene de una nueva contaminación del agua, una vez
depurada. Esta seria la principal debilidad de métodos de potabilización como luz ultravioleta u ozono.
5 Durante el diagnóstico se levantaron 12 viviendas que correspondían a segundas residencias.
3
22
Además del carácter disperso de la población, la propia topografía del terreno
impide la existencia de sistemas de agua potable rural centralizados, no existiendo
Comité de Agua Potable Rural al cual las familias pudieran incorporarse.
En la medida que se trata de población campesina, estas viviendas constituyen a la
vez unidades residenciales y productivas. Destacándose en todo caso la existencia
de segundas residencias con fines de veraneo en algunas localidades, pero que
para efectos del presente proyecto no fueron consideradas.
Estas viviendas estaban localizadas en terrenos que en un 64.5% de los casos era
propio, en 17.4% de los casos era de una sucesión, en un 10.7% de los casos
estaba en calidad de ocupado y en 8.5% de los casos se tenían en calidad de
usufructo, arriendo o mediería.
b) Oferta (6)
b.1.) Forma de abastecimiento de agua
De acuerdo a la encuesta levantada para el Subterritorio, los sistemas existentes se
caracterizan del siguiente modo:
Captación Superficial:15,72% de las viviendas se abastece de este modo,
dominando aquí la extracción manual (12,86%). No obstante las captaciones han
sido construidas sin tomar en consideración ninguna medida sanitaria para prevenir
la contaminación del agua. En particular destacan dos variantes:
 Sin estanque (10,95%)
 Con estanque (4,77%)
Pozo o Noria: 20,95% de las viviendas obtiene el agua de este modo, dominando la
extracción manual (12,86%). No obstante no cuentan con brocales ni sellos
necesarios para evitar la contaminación del agua. Destacan aquí dos variantes de
este sistema:
 Sin estanque (7,14%), con algunas viviendas que emplean sistemas de
presurización del tipo hidropack
 Con estanque (13,81%)
Punteras: 59,52% de las viviendas se abastece de agua por este medio, dominando
la extracción eléctrica (58,57%). Sin embargo, en distintos casos la profundidad de
la puntera es insuficiente o bien se encuentra muy cercana a puntos de disposición
de aguas servidas de la misma familia (i.e. pozos negros), lo que puede implicar
riesgos de contaminación de la napa. Destacan aquí dos variantes:
 Con estanque (19,52%)
 Sin estanque (40,0%) donde algunas viviendas emplean presurizador del
tipo hidropack
Prestada: 3,81% de las viviendas reciben agua desde arranques de otras viviendas.
Ninguno de estos sistemas cuenta con sistemas de potabilización del agua,
destacando que a las familias que poseen presurizadores del tipo hidropack deben
reemplazarlo por un estanque si desean clorar el agua, debido a que este requiere
6
Se considera aquí la información requerida por MIDEPLAN para proyectos de instalación de sistemas de agua
potable.
23
un tiempo mínimo de contacto (i.e. 30 minutos) para poder lograr el efecto
desinfectante.
El siguiente cuadro resumen esta información.
Captación
Pozo o Noria
Puntera
Superficial
Prestada
Total
Con Estanque
Sin Estanque
Total
% del
% del
% del
Extracción Nº
Total
Nº
Total
Nº
Total
Eléctrica
5
2.38
12
5.71
17
8.09
Manual
24
11.43
3
1.43
27
12.86
Eléctrica
39
18.57
84
40.00
123
58.57
Manual
2
0.95
0.00
2
0.95
Eléctrica
2
0.95
4
1.91
6
2.86
Manual
21
10.00
6
2.86
27
12.86
Eléctrica
6
2.86
0.00
6
2.86
Manual
2
0.95
0.00
2
0.95
101
48.09 109
51.91
210
100.00
b.2.) Costo de abastecimiento: En el 73,5% de los casos el principal ítem de costo
de abastecimiento lo representa el consumo de energía eléctrica necesario para
bombear agua desde punteras o pozos hasta los dispositivos de acumulación o
distribución. En el restante 26,5% de los casos, el tiempo de trabajo destinado a
bombear el agua es el principal ítem de costo. En todos los casos existen costos de
mantención de los sistemas, pero que en atención a su simplicidad, resultan
mínimos. Aunque no existen mediciones de estos tipos de costos, para
dimensionarlos puede decirse que, en condiciones estándar, el costo de energía
eléctrica necesario para elevar un metro cúbico de agua (i.e. 1000 litros) a 80
metros de altura es de $19 pesos, sin contar el costo de extensión de la línea
eléctrica. Mientras que al usar combustible fósiles, este costo sube a $46 (7). A
partir de estos valores puede estimarse que una familia de 4 integrantes que hace
uso de 200 litros/persona/día/ gasta anualmente como máximo unos $5.550 en
energía eléctrica o $13.437 en combustibles.
b.3) Cantidad de agua producida: no existen registros sobre producción o
facturación de agua para consumo humano, en atención a que los sistemas de
abastecimiento son individuales y rudimentarios. De las familias que respondieron
la encuesta aplicada, sólo se puede inferir que los problemas de déficit veraniego se
focalizan en el 51.9% de familias que no poseen sistema de regulación (i.e.
estanques).
c) Demanda de agua potable
c.1.) Tipo de consumo
El agua obtenida para consumo humano tiene como principal destino el uso
doméstico. No obstante, también es necesaria para la limpieza de hortalizas y flores
destinadas a la venta y en los procesos de cosecha de miel y vinificación. En los
casos de hortalizas y miel, es una condición para la obtención de resolución
sanitaria.
c.2.) Consumo actual por grupo de consumidores (m3/mes)
Hidalgo, A. (2006). “Bombeo de Agua Sin Costos”. Grupo Generación de Energías Alternativas. Universidad Técnica
Federico Santa María. Valparaíso. Disponible en Internet en: http://www.gea.usm.cl
7
24
Atendiendo a que ninguno de los sistemas individuales de producción de agua
cuenta con sistema que permita cuantificar los consumos, sólo es posible estimar la
demanda sobre la base de estándares de demanda urbanos y en base a datos
recogidos de proyectos productivos similares al que se pretende implementar.
En tal modo, según la información de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, al
31 de diciembre del 2007 la empresa ESSBIO abastecía en la Región del Bio Bio a
una población 1.516.370 personas, facturando en enero del 2007 unos 9.051.237
M3 a clientes residenciales. De esto se obtiene un estándar de 5,969
m3/persona/mes o bien 199 litros/persona/día. La cifra es similar a lo que
recomienda el Reglamento de Instalación de Agua Potable y Alcantarillado vigente
en Chile (RIDAA) pues probablemente emplea este estándar de referencia. Es decir,
200 litros/habitante/día.
Empleando este último estándar se tiene que para un promedio de 3.6 habitantes
por vivienda y 210 viviendas catastradas en el territorio, la demanda de agua para
consumo humano del Subterritorio Los Cerezos sería de 55.188 m3/año o 4.599
m3/mes.
c.3.) Análisis de la demanda de agua para el desarrollo de los ejes productivos
identificados en el Subterritorio Los Cerezos.
Además del consumo familiar, se ha identificado una demanda de agua potable
para el proceso de vinificación y para lavar las hortalizas antes de llevarlas al
mercado.
En general, el consumo de agua potable para la producción de vino para un
mercado formal depende de la etapa. Así durante la vinificación se requiere de 13 litros de agua por kg de uva. En la crianza se demanda de 1 a 2,5 litros de agua
por litro de vino y en el almacenamiento y embotellado entre 0,5-1,5 litros por litro
de vino. El reparto del consumo anual de agua en una bodega se estima entre el
40-50% del total durante la vendimia y trasiegos, del 25-35% para tratamientos y
crianza, y del 15 al 25% en la estabilización y embotellado (Oliva, 2004)( 8).
Destaca aquí el hecho que el material de la cuba es clave en la demanda de agua
para la obtención de un mismo nivel de desinfección, siendo el acero inoxidable el
que requiere de menos cantidad de agua y las barricas de madera, predominantes
en la zona, las que requieren de mayor cantidad de agua, en una relación de 1 a 5
o bien de 1 a 8 (9). Suponiendo los rangos medios reportados precedentemente de
requerimientos de agua, un rendimiento de 6.000 kgs. de uva por hectárea al año y
una tasa de conversión de 0,65 litros de vino por kilo de uva, la demanda de agua
potable para el proceso de vinificación sería de 12.000 lts. por hectárea al año para
la vinificación, 6.825 lts. por hectárea al año adicionales para la crianza y 3.900 lts.
por hectárea al año adicionales para el almacenamiento y embotellado.
En cuanto al lavado de hortalizas cosechadas realizado por plantas agroindustriales,
los parámetros dan cuenta de una amplia heterogeneidad que va desde 0,2 hasta
10 m3/ton de producto (CONAMA, 1998)( 10). Es decir, desde 0,2 hasta 10 litros por
kilo de hortalizas, dependiendo del tipo de producto y proceso. Suponiendo un
Oliva, J. (2004).”Tratamiento de los Residuos de Bodega”. Ponencia en Fería de Calidad Ambiental y Ecoeficiencia 1
al 3 de Junio del 2004. Murcia, España. Disponible en Internet en:
http://www.calidadambiental.info/murcia/default_PP.htm
8
Chatonnet, P. (2007). “Limpieza y Desinfección Aplicada a Recipientes de Madera Destinados a la Vinificación y
Crianza de Vinos”. Revista Enología Nº3. Año IV. Julio-Agosto. Madrid.
10
CONAMA (1998).”Guía para la Prevencion y Control de la Contaminación Industrial”. Industria Procesadora de Frutas
y Hortalizas. Santiago. Disponible en Internet en:
http://www.sofofa.cl/ambiente/documentos/Industria%20Procesadoras%20de%20Frutas%20%20Hortalizas.pdf
9
25
consumo de agua de 0,5 litros por cada kilo de hortaliza de hojas verdes (lechuga,
acelga, etc.) producida y un rendimiento de 6 kgs./m2 de hortalizas cultivadas bajo
plástico, se tiene que un invernadero de 90 m2 demanda 270 litros anuales de
agua potable.
c.4.) Dotación de consumo esperado por tipo de consumidor
A partir del estándar de RIDDA y de la superficie de viñas e invernaderos con
servicios SAT y PRODESAL, se puede establecer un consumo esperado por tipo de
consumidor. En tal modo, por cada 1 ha. de uva destinada a la elaboración de vino
embotellado en el mismo predio su consumo diario de agua potable crece 8.6%,
asunto que lleva a la necesidad de plantear alternativas para reciclar el agua
empleada en estas faenas.
Por su parte por cada m2 de invernadero adicional en manos de una familia, el
consumo promedio anual de agua potable se incrementa en 3 litros.
c.5.) Base de crecimiento esperado
La base del crecimiento esperado viene dada por las siguientes fuentes:
 el incremento de la cantidad de familias
 la ampliación de superficie de invernaderos
 la ampliación de superficie de viñas
 la incorporación de procesos de crianza, almacenamiento y embotellado de
vinos
En cuanto a los tres primeros componentes, mientras la cantidad de familias y la
ampliación de superficie de viñas se plantean relativamente estáticos y la
ampliación de la superficie de invernaderos tiene un efecto marginal en el consumo
de agua potable, la incorporación de procesos de valor agregado en la
vitivinicultura parece ser la fuente más probable de crecimiento de la demanda de
agua potable, habida cuenta de la implementación de un programa de
mejoramiento de viñas de cobertura regional por parte de INDAP y que en la
localidad cuenta con 29 participantes y espera ampliarse a 40 durante el año 2008.
c.6.) Demanda futura por tipo de consumidor para el horizonte de evaluación (20 a
25 años).
La demanda futura se basa en la necesidad de obtener la resolución sanitaria que
permita a las familias acceder a mercados formales. Bajo este escenario, se
asumen como supuestos: i) que la población no crece debido al fenómeno
migratorio; ii) que se incorporan procesos de crianza, almacenamiento y
embotellado de vinos en un 20% de las familias, lo que hace que se pasé de 12.000
lts./año de agua potable por hectárea de uva vinificada a 22.725 lts./año de agua
potable por hectárea de uva vinificada y embotellada para el mercado formal.
Asumiendo un promedio de 0.5 has. de viñas por familia, esto implicaría un
crecimiento del consumo del orden de 271 m3/año de agua potable, que es infimo
si se considera el consumo domiciliario anual de la localidad, pero que puede ser
más significativo si se considera a una familia productora de vinos en particular.
26
d) Optimización de la situación actual
En principio, podrían efectuarse inversiones marginales en materia de compra e
instalación de cloradores que permitieran potabilizar el agua del 48,1% de las
familias que disponen de estanques de acumulación. Sin embargo, 62.5% de estas
familias cuenta con estanques que apenas permiten acumular agua equivalente al
70% del consumo domiciliario medio diario de una familia promedio de 3.6
personas.
Considerando que la Autoridad Sanitaria indica condiciones de diseño en los
proyectos de agua potable y que sobre tal base revisa y aprueba la factibilidad de
los mismos e inspecciona y recepciona las obras realizadas, ante el carácter
rudimentario de las instalaciones existentes las posibilidades de optimización son
mínimas.
e) Determinación del déficit o la magnitud del problema
A partir de lo informado puede establecerse que el déficit de agua potable es total,
aun cuando las familias se proveen de agua para consumo humano desde distintas
fuentes naturales.
Del mismo modo, por la dispersión de la población y topografía del sector, no
existen sistemas de agua potable rural que pudieran proveer de servicios a las
familias.
3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Las alternativas para abordar la provisión de agua potable en las familias de Los
Cerezos son básicamente dos:
 Solución centralizada
 Soluciones individuales
3.1. Solución centralizada
Consiste en un sistema centralizado de captación, aducción, elevación, tratamiento,
acumulación del agua potable, con una red de distribución que cubriera a las
familias. Esta alternativa presenta como principal problema técnico la dispersión de
la población y la topografía ondulada del terreno, que volvería muy costoso
cualquier sistema de distribución.
Otra complejidad, de carácter organizacional, es la dificultad de conformar un
comité de agua potable rural a cargo de la administración y mantención de tales
soluciones, donde sólo funcionan las juntas de vecinos y con distintas dificultades.
3.2. Solución individual: captación superficial, con estanque y cloración
Esta solución implicaría:

Mejoramiento de captación: consta de captaciones nuevas que cumplan con
las condiciones establecidas en el RIDAA y en las normas sanitarias. Las
captaciones pueden ser del tipo barrera superficial con cámara de
acumulación (sentina), dren transversal con cámara de filtrado y sentina o
cualquier otro aceptado por la Autoridad Sanitaria. Considera además el
cierre adecuado de la zona de captación, de modo tal que se evite la
contaminación directa del agua.
27

Instalar sistema de cloración para desinfección del agua: para aquellas
viviendas que cuentan estanque de acumulación de agua, se debe
considerar la instalación de un dosificador de cloro para tabletas de
hipoclorito cálcico, en el interior del estanque.

Instalar estanque y sistema de cloración: en aquellas viviendas que cuentan
con captación pero no tienen estanque de regulación, se debe considerar la
instalación uno con una capacidad tal que permita asegurar el 70% de
consumo medio diario de la vivienda, como mínimo. En el interior del
estanque, se debe instalar un dosificador de cloro, para tabletas de
hipoclorito cálcico, para desinfectar el agua.
3.3. Pozos o norias, con estanque y cloración
Esta solución implicaría:

Sello de los pozos: se debe construir brocal y losa de hormigón armado, que
cuente con tapa de inspección, en la totalidad de los pozos. Estos elementos
ayudan a evitar la contaminación del agua, evitando el ingreso de basura,
hojas, roedores, etc.

Instalar sistema de cloración para desinfección del agua: en el caso de las
viviendas que cuentan estanque de acumulación de agua, se debe
considerar la instalación de un dosificador de cloro para tabletas de
hipoclorito cálcico, en el interior del estanque.

Instalar estanque y sistema de cloración: en el caso de poseer equipos
presurizadores del tipo hidropack, se recomienda la instalación de un
estanque de una capacidad tal que permita asegurar el 70% de consumo
medio diario de la vivienda, como mínimo. Para la desinfección del agua se
puede utilizar un dosificador de cloro para tabletas de hipoclorito cálcico, en
el interior del estanque; o bien un dosificador de cloro accionado por
presión, instalado en la tubería que conduce el agua desde el pozo al
estanque.

Instalación de bomba eléctrica, estanque y sistema de cloración: para el
caso de viviendas que obtienen agua a través de pozos pero la extraen por
medio de bombas manuales, aún cuando poseen energía eléctrica, se debe
considerar la instalación de bomba eléctrica, estanque y sistema de
cloración. La instalación de la bomba eléctrica es importante, porque facilita
la impulsión del agua hacia el estanque de acumulación y posibilita la
desinfección mediante el uso de cloro.

Instalación de empalmes de energía eléctrica, bomba de elevación, estanque
y sistema de cloración: para viviendas que obtienen agua a través de pozos
y no cuenta con energía eléctrica, se debe considerar el empalme a la red de
energía eléctrica del sector como un proyecto complementario a la
instalación de bomba eléctrica, además de la inversión en un estanque y en
un sistema de cloración. Si no fuera posible la instalación de energía
eléctrica, se puede accionar la bomba por medio de un motor a explosión, lo
que permitiría impulsar el agua hacia el estanque de acumulación y así
posibilitaría la desinfección mediante el uso de cloro.
28
3.4. Punteras, con estanque y cloración
Esta solución implicaría:

Instalar sistema de cloración para desinfección del agua: para viviendas que
cuentan estanque de acumulación de agua, se debe considerar la instalación
de un dosificador de cloro para tabletas de hipoclorito cálcico, en el interior
del estanque.

Instalar estanque y sistema de cloración: para las familias del sector que
obtienen agua a través de punteras y equipos presurizadores del tipo
hidropack, se recomienda la instalación de un estanque acumulador, de una
capacidad tal que permita asegurar el 70% de consumo medio diario de la
vivienda, como mínimo, y un sistema de cloración para la desinfección del
agua. Se puede utilizar un dosificador de cloro para tabletas de hipoclorito
cálcico, en el interior del estanque; o bien un dosificador de cloro, accionado
por presión, instalado en la tubería que conduce el agua desde el pozo al
estanque.
4. EVALUACION DE ALTERNATIVAS
El Costo Anual Equivalente (CAE) para las distintas alternativas individuales se
evalúa empleando el Costo Total (CT), asumiendo una tasa de descuento de 8% y
un horizonte de 5 años. La fórmula y los resultados obtenidos son los siguientes:
CAE del pozo con estanque:


 r 1  r n 
CAE  CT 
 = 484.168,0703
n


1

r

1


CAE de la puntera con estanque:


 r 1  r n 
CAE  CT 
 = 590.075,4072
n
 1  r   1
Por lo tanto el pozo con estanque aparece recomendable económicamente por su
menor CAE.
5. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES.
5.1. Impacto social
El principal impacto social del proyecto radica en el incremento de la seguridad de
abastecimiento de agua potable, particularmente en el período estival, habida
cuenta del mejoramiento de la captación y acumulación de agua.
Del mismo modo, destaca el ahorro de tiempo y esfuerzo en el bombeo de agua,
para el caso de familias que contaban con sistemas manuales. Este ahorro beneficia
principalmente a las mujeres dueñas de casa y, particularmente, a las de tercera
edad.
29
5.2. Impacto ambiental
El principal impacto ambiental del proyecto viene dado por el mejoramiento de las
condiciones higiénicas del agua potable y la prevención de enfermedades
infecciosas. Esto está relacionado con la adecuada protección de las instalaciones
de captación del agua, con el respeto de distancias mínimas respecto de zonas de
descargas de aguas servidas y con la cloración del agua.
6. OTROS ANTECEDENTES
A continuación se presenta el presupuesto detallado de obras para 210 soluciones
estándares de pozos, con estanque y cloración, según las especificaciones indicadas
en el punto 3.3.
Presupuesto detallado de obras
Item
Unidad de Cantidad
Medida
Precio Unitario
Total Solución
Individual
Total 210
Familias
Recursos Humanos:
-Profesionales
Horas
24
$ 5.000
$ 120.000
M$25.200
-Técnicos
-Obreros Calificados
Horas
32
Horas
120
$ 2.500
$ 80.000
M$16.800
$ 1.000
$ 120.000
M$25.200
Excavación pozo
ml
12
$ 60.000
$ 720.000
M$151.200
Motobomba
gl
1
$ 80.000
$ 80.000
M$16.800
tiras
5
$ 9.800
$ 49.000
M$10.290
M$52.500
Materiales e
Insumos:
Tuberías y grifería
Estanque 500 lt
gl
1
$ 250.000
$ 250.000
Hormigon
gl
0,4
$ 25.000
$ 10.000
M$2.100
$ 1.429.000
M$300.090
Gastos Generales
(20% Costo
Directo)
$ 285.800
M$60.018
Utilidades (15%)
$ 214.350
M$45.014
Total Obra
$ 1.929.150
Total Costo Directo
M$405.122
30
Cronograma de actividades
Actividades / Mes
1
Excavación pozo
2
3
4
5
x
Motobomba
x
Tuberías y grifería
x
Estanque 500 lt
x
x
Hormigon
x
x
x
Calendario de inversiones
Item / Mes
1
2
3
4
5
Recursos Humanos
M$13.440
M$13.440
M$13.440
M$13.440
M$13.440
Materiales e
Insumos
M$15.120
M$21.945
M$31.395
M$27.300
M$1.050
Gastos Generales
M$12.004
M$12.004
M$12.004
M$12.004
M$12.004
Utilidades
M$9.0003
M$9.003
M$9.003
M$9.003
M$9.003
Total Inversión Mes
M$49.566
M$56.391
M$65.841
M$61.746
M$35.490
Programa óptimo de inversiones
Período
Ejecución
de 2008-I
Semestre
2008-II
Semestre
Monto de Inversión M$405.122
(M$)
31
ANEXO 1: Nómina de Beneficiarios
Ap. Paterno
Ap. Materno
Captación
de Agua
Estanque
acumulador
Extracción
Puntera/
Pozo/Noria
Si / No
Manual /eléctrica
Nancy
Puntera
No
Nombres
1
Sepúlveda
2
Troncoso
Hugo
Puntera
No
Eléctrica
Eléctrica
3
Novara
Ricardo
Puntera
No
Eléctrica
4
Verdugo
Cartes
Carlos
Puntera
No
Eléctrica
5
Montecinos
Jaramillo
Laurentina
Puntera
Si
Eléctrica
6
Ramírez
Díaz
Lorenzo
Puntera
No
Eléctrica
7
Segundo
Eugenio
Puntera
No
Eléctrica
8
Mora
Mario
Puntera
No
Eléctrica
9
García
Aurora
Puntera
Si
Eléctrica
10
Riveros
Aguayo
Víctor
Puntera
Si
Eléctrica
11
Correa
R.
Esteban
Puntera
Si
Eléctrica
12
Ruíz
Oviedo
Hortencia
Puntera
Si
Eléctrica
13
Carrera
Segundo
Pozo
Si
Manual
14
Carrera
Amador
Pozo
No
Manual
15
Bastías
Renato
Pozo
Si
Manual
16
Solar
Héctor
Superficial
No
17
Contreras
Mella
Justina del Carmen
Superficial
Si
Manual
Eléctrica
18
Martel
Bertiola
Víctor Domingo
Puntera
No
Eléctrica
19
Fernández
Riveros
Jorge
Puntera
Si
Eléctrica
20
Sandoval
Paredes
Segundo Rosel
Pozo
No
Manual
21
Rivas
Soto
Juan Manuel
Superficial
No
22
Figueroa
Paredes
Albertina del Carmen
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
23
Oviedo
Miguel
Puntera
Si
Eléctrica
24
Cartes
Figueroa
Segundo Arturo
Puntera
Si
Eléctrica
25
Cartes
Jara
Oscar del Carmen
Puntera
No
Eléctrica
26
Quiroga
Oviedo
Dina del Carmen
Puntera
Si
Eléctrica
27
Cartes
Jara
Luis Eduardo
Puntera
Si
Eléctrica
28
Bustos
Concha
Lidia Ester
Puntera
Si
Eléctrica
29
Espinoza
Rodríguez
José Alejandro
Puntera
Si
Eléctrica
30
Correa
Correa
José Arnoldo
Superficial
Si
Eléctrica
31
Chandía
Pérez
Fronildo Enrique
Puntera
No
Eléctrica
32
Torres
Silva
Marta Verónica
Puntera
Si
Eléctrica
33
Gavilán
Figueroa
José
Puntera
Si
Eléctrica
34
Gavilán
Figueroa
Sofía
Puntera
No
Eléctrica
35
Gavilán
Figueroa
Puntera
No
Eléctrica
Gavilán
Guerra
Corina
Normandina de las
Mercedes
Puntera
No
37
Correa
Rubilar
María Modesta
Puntera
No
Eléctrica
38
Aguayo
Correa
Ernestina del Carmen
Puntera
No
Eléctrica
39
Aguayo
Correa
María Romualda
Puntera
Si
Eléctrica
40
Sandoval
Muñoz
Gerardo Arnoldo
Puntera
Si
Eléctrica
41
Chandía
García
Osvaldo Enrique
Puntera
Si
Eléctrica
42
Vera
Araya
Néstor del Rosario
Superficial
No
43
San Martín
Torres
Eladio Modesto
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
44
Bastidas
B.
Cristian Eraldo
Puntera
Si
Eléctrica
45
Fernández
Rivero
Olga Ana
Puntera
No
Eléctrica
Villarreal
36
Eléctrica
32
46
Fernández
Rivero
Rodolfo del Carmen
Puntera
Si
Eléctrica
47
Aburto
Aguayo
Arturo Belisario
Superficial
No
Manual
48
Aburto
Rivero
Sonia
Puntera
Si
Eléctrica
49
Baza
Mella
Wildo
Puntera
Si
50
Ulloa
Rivero
Cristina de las Nieves
Puntera
Si
Eléctrica
Eléctrica
51
García
Insunza
Víctor Manuel
Puntera
Si
Eléctrica
52
Mella
Mella
Enrique Emilio
Puntera
Si
Eléctrica
53
Suazo
Rodríguez
Blanca
Puntera
Si
Eléctrica
54
Mella
Mella
Carlos
Puntera
Si
Eléctrica
55
Salgado
Solar
Ana
Puntera
No
Eléctrica
56
Cid
Pérez
Hector Aladino
Puntera
Si
Eléctrica
57
Vera
Araya
Benedicto Germain
Puntera
Si
Eléctrica
58
Cariaga
Jiménez
Teresa del Rosario
Puntera
Si
Eléctrica
59
Perez
Pérez
Armando
Puntera
Si
Eléctrica
60
García
Gómez
Víctor Manuel
Puntera
No
Eléctrica
61
García
Parrra
Adolfo
Puntera
Si
Eléctrica
62
Torres
San Martín
Teresa Tatiana
Puntera
Si
Eléctrica
63
San Martín
Aguayo
Blanca Ema
Puntera
Si
Eléctrica
64
Figueroa
Villalobos
Eduardo Antonio
Prestada
No
Eléctrica
65
Ruíz
Mella
Luis Erasmo
Prestada
No
Eléctrica
66
Figueroa
Azócar
Carlos Enrique
Puntera
No
Eléctrica
67
Nailef
Catrigual
Angela
Puntera
No
Eléctrica
68
Hernández
Mella
José Martín
Puntera
Si
Eléctrica
69
Chandía
Nailef
Claudio Orlando
Prestada
No
Prestada
70
Araya
Araya
Laura
Puntera
No
Eléctrica
71
Millar
Irma
Puntera
No
Prestada
72
García
Silva
Agustín
Pozo
No
Manual
73
San Martín
San Martín
Segundo
Pozo
No
74
Cariaga
Jiménez
Carlos
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
75
Cariaga
Molina
Elian Carlos
Puntera
Si
Eléctrica
76
Cabrera
Zuñiga
Gabriel Jesús
Puntera
No
Eléctrica
77
Baza
Jiménez
Ana Luisa
Puntera
Si
Eléctrica
78
Cid
Pérez
Arturo Ricardo
Puntera
Si
Eléctrica
79
Cariaga
Jiménez
Eduardo
Puntera
Si
Eléctrica
80
García
Chandía
Hernán
Puntera
Si
Eléctrica
81
Torres
Oviedo
Sara
Pozo o Noria
Si
Eléctrica
82
Oviedo
Fernández
Santiago
Superficial
No
Manual
83
Oviedo
San Martín
Bernardo Benito
Superficial
No
Manual
84
Oviedo
San Martín
Daniel Osvaldo
Superficial
No
85
Ruíz
Rene
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
86
Contreras
Escobar
José Mario
Puntera
No
Eléctrica
87
Mella
Stapo
Daniel Gerardo
Puntera/Pozo
Si
Eléctrica
88
Oviedo
Dávila
Jorge Emilio
Puntera
Si
Eléctrica
89
Mella
Mella
Elena del Carmen
Puntera
Si
Eléctrica
90
Mella
Mella
Andrés Rodolfo
Puntera
Si
Eléctrica
91
Mella
Mella
Héctor Ramón
Pozo o Noria
No
Eléctrica
92
Solís
San Martín
Carlos Gabriel
Puntera
Si
Eléctrica
93
Mella
Mella
Hermeregildo
Puntera
Si
Eléctrica
94
Mella
Melo
Mirta Jeanette
Pozo o Noria
Si
Eléctrica
95
Mella
Mellla
Victor Emilio
Puntera
Si
Eléctrica
96
Orellana
Herrera
Adela
Puntera
Si
Eléctrica
33
97
Mella
Valverde
Ricardo
Superficial
Si
Eléctrica
98
Ulloa
Parra
Nolfa
Puntera
Si
Eléctrica
99
Mella
Mella
Myriam
Puntera
Si
Eléctrica
100
Luengo
Rosa
Puntera
Si
Eléctrica
101
Ceballos
René Emilio
Pozo
No
102
Urra
José
Pozo o Noria
No
Manual
Eléctrica
103
Oviedo
Rodolfo
Puntera
Si
Eléctrica
104
Urra
Henríquez
José
Puntera
No
Eléctrica
105
Jara
Mella
Bernardo del Carmen
Pozo
Si
Eléctrica
106
Zambrano
Mella
Pascual Reimundo
Superficial
Si
107
Ulloa
Jara
Alejandro
Puntera
No
Manual
Eléctrica
108
Cerna
Carlos Antonio
Pozo
Si
Eléctrica
109
Flores
Muñoz
Felix Ramón
Pozo
No
Manual
110
Flores
Contreras
Luis Erasmo
Pozo
No
Manual
111
Miranda
Estuardo
Maria Elisa
Prestada
No
Manual
112
Vera
Jiménez
Ester Lilian
Puntera
Si
Electrica
113
Araneda
José
Puntera
Si
Electrica
114
Rodríguez
Magaly
Superficial
No
Manual
115
Rodríguez
Cartes
Daniel
Superficial
No
116
Rodríguez
Aguayo
Jorge Ernesto
Pozo o Noria
Si
Manual
Eléctrica
117
Cartes
Idalba
Puntera
Si
Eléctrica
118
Rodríguez
Baeza
Alfredo Celedonio
Puntera
No
Eléctrica
119
Pérez
Pérez
Rosa Aurora
Puntera
Si
Eléctrica
120
Oviedo
Pérez
Luis Arturo
Puntera
Si
Eléctrica
121
Araneda
Rodríguez
Puntera
Si
Eléctrica
Araneda
Rodríguez
Vicente de las Rosas
Petronila de las
Mercedes
Puntera
Si
123
Araneda
Rodríguez
José Francisco
Puntera
No
Eléctrica
124
Araneda
Rodríguez
Juan Alberto
Puntera
Si
Eléctrica
125
García
Silva
Gabriel
Pozo o Noria
Si
Eléctrica
126
Ruíz
Bastidas
Luis Armando
Puntera
No
Eléctrica
127
Araneda
Rodríguez
Lucila Isabel
Puntera
No
Eléctrica
128
Ortíz
Pérez
José Gonzalo
Pozo o Noria
Si
Eléctrica
129
Ruíz
Bastidas
Reinaldo Enrique
Pozo
No
130
Rubilar
Genaro
Superficial
No
Manual
Eléctrica
131
Cid
Pérez
Marco Reinaldo
Pozo o Noria
No
Eléctrica
132
García
Parra
Pedro Alejandro
Puntera
No
Eléctrica
133
Mella
Ascencio
Miguel
Pozo o Noria
Si
Eléctrica
134
Sandoval
Aguayo
Jorge Francisco
Superficial
No
Eléctrica
135
Rodríguez
Aguayo
Flor del Carmen
Puntera
Si
Eléctrica
136
Araneda
Contreras
Bernardo Marcelo
Puntera
Si
Eléctrica
137
Cid
Pérez
José Rosalino
Superficial
No
138
Cáceres
Flores
Manuel Humberto
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
139
Sepúlveda
Riveras
Victoria
Puntera
Si
Eléctrica
140
Oviedo
Riveros
Víctor Manuel
Puntera
No
Eléctrica
141
Aguayo
Paredes
Feliciana
Pozo o Noria
Si
Eléctrica
142
Fernández
Antonio
Puntera
Si
Eléctrica
143
Cáceres
Ulloa
Raúl Francisco
Pozo o Noria
No
Manual
144
Oviedo
Pérez
Eduardo
Superficial
Si
145
Aguayo
Aguayo
Pedro Segundo
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
146
Solís
Paredes
Luciano
Puntera
Si
Eléctrica
147
Rodríguez
Baeza
René Arnoldo
Puntera
Si
Eléctrica
Mella
122
Eléctrica
34
148
Rubilar
Ruminot
Juan Evaristo
Puntera
Si
Eléctrica
149
Luengo
Pantoja
Nolberto
Pozo
No
Manual
150
Montecinos
Bravo
María Filomena
Superficial
No
Manual
151
Mendoza
Rebolledo
Eulalia
Pozo o Noria
No
Manual
152
Contreras
Avendaño
Yolanda Teresa
Pozo
No
153
Concha
Mejía
María Patricia
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
154
Correa
Avendaño
Normando
Puntera
No
Eléctrica
155
Solís
Ulloa
Carlos
Pozo o noria
Si
Eléctrica
156
Solís
Pérez
Pedro Pablo
Pozo o noria
Si
Eléctrica
157
Muñoz
Bastidas
José Timoteo
Pozo o noria
No
Manual
158
Estuardo
Cartes
Jose
Superficial
No
Manual
159
Ruíz
Oviedo
Leopoldo
Superficial
No
Manual
160
Bastidas
Bastidas
Rodrigo Alejandro
Puntera
Si
Eléctrica
161
Bastidas
Troncoso
Jose Inocencio
Pozo
No
Manual
162
Bastidas
Troncoso
Jorge Omar
Pozo
No
Manual
163
Solís
Pérez
Ismael Gustavo
Puntera
Si
Eléctrica
164
Pérez
Escobar
Juan de la Cruz
Pozo o Noria
No
Manual
165
Montenegro
Villouta
Rosa
Pozo o Noria
No
Manual
166
Solís
Pérez
Victor Hiliam
Pozo o Noria
No
Manual
167
Pérez
Pérez
Amelina
Puntera
No
Electrica
168
Segundo
Pérez
Juan Aquiles
Pozo
Si
169
Solís
Pérez
José Denis
Pozo
No
Manual
Eléctrica
170
Del Pino
Puentes
Mónica
Puntera
Si
Eléctrica
171
Del Pino
Puentes
Guillermo
Puntera
Si
Eléctrica
172
Ruíz
Ruíz
José Francisco
Puntera
Si
Eléctrica
173
Ruíz
Romero
Cristian Armando
Puntera
No
Manual
174
Torres
Oviedo
Isaías del Rosario
Superficial
Si
Manual
175
Rivera
Santos
Patricia
Puntera
Si
Eléctrica
176
Oviedo
Fernandez
Italia
Prestada
No
Prestada
177
Troncoso
Mejía
Ginette Noemi
Puntera
Si
Eléctrica
178
Pineda
Oviedo
Nelson Alejandro
Prestada
No
Prestada
179
Troncoso
Aguayo
Dante Tomás
Superficial
Si
Manual
180
Godoy
Jara
Jorge Antonio
Superficial
No
Manual
181
Mejía
Cabrera
Sergio
Superficial
No
Manual
182
Pierart
Luciano
Superficial
No
Manual
183
Núñez
Julio
Superficial
Si
Manual
184
Pérez
Cifuentes
José Miguel
Superficial
Si
Eléctrica
185
Vergara
Cabrera
Narciso Arturo
Superficial
Si
Manual
186
Correa
Cuevas
Rosa Adelia
Superficial
No
Manual
187
Paredes
Cabrera
Julio
Pozo o Noria
No
Manual
188
Cuevas
Troncoso
Erwin
Prestada
No
Manual
189
Paredes
Pérez
Julio César
Pozo o Noria
No
Manual
190
Pineda
Oviedo
Gabriel Hernán
Pozo o Noria
No
Manual
191
Arellano
Arellano
Sergio
Puntera
Si
Eléctrica
192
Cid
Chandía
Marcela
Superficial
No
193
Cid
Pérez
Oscar
Puntera
Si
Manual
Eléctrica
194
Chandía
Aburto
Miguel
Puntera
No
Eléctrica
195
García
Silva
Hortencia
Superficial
No
Manual
196
Mella
Mella
Miguel Angel
Pozo
No
Manual
197
Rubilar
Esperbel
Irma
Puntera
No
Eléctrica
198
Cartes
Jara
Francisco Ramiro
Puntera
No
Prestada
35
199
Correa
Rubilar
María Eugenia
Prestada
No
Prestada
200
Salgado
San Martín
Ariel
Puntera
No
Prestada
201
Ruíz
Bastidas
Samuel T.
Superficial
No
Manual
202
Torres
San Martín
Tristana
Puntera
No
203
Vera
Emiliano
Puntera
Si
Prestada
Eléctrica
204
San Martín
Torres
Eliana Rosa
Pozo o Noria
No
Eléctrica
205
Mella
Mella
Julian
Puntera
No
Manual
206
Rodríguez
Ruíz
Marcela
Pozo o Noria
No
Manual
207
Ruiz
Bastidas
Samuel Teodomiro
Pozo o Noria
No
Manual
208
Oviedo
Perez
Eduardo
Puntera
Si
Eléctrica
209
Contreras
Contreras
Nancy
Superficial
No
Manual
210
Macaya
Retamal
Monica
Puntera
Si
Eléctrica
36
PERFIL PROYECTO DE SANEAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOMÉ
1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.
De acuerdo con los antecedentes recogidos en la etapa de diagnóstico del Plan
Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) del Subterritorio Los Cerezos ( 11) de la
comuna de Tomé, hacia el año 2007 existían 210 viviendas de las cuales un 59,0%
utilizaba pozos negros o letrinas como sistema sanitario (Ver Anexo 1).
Considerando que los principales ejes productivos del territorio son la producción
vitivinícola, hortícola, apícola y florícola, la falta de agua potable representa una
limitante mayor para acceder a la resolución sanitaria y a la certificación de buenas
prácticas agrícolas. Mientras la primera resulta clave para acceder a los mercados
formales del Gran Concepción, la segunda constituye un requerimiento creciente
para canales de comercialización orientados a la agroexportación y es activamente
impulsada desde el Ministerio de Agricultura. Específicamente, las buenas prácticas
agrícolas para la producción hortícola exige que:
 Si el agua proviene de pozos profundos o norias, éstos deben
mantenerse en buen estado, deben contar con protecciones sanitarias en
sus bordes para así evitar la contaminación del agua y de los sistemas de
extracción.
 El agua utilizada para riego debe cumplir con los requisitos, tanto
químicos como bacteriológicos, explicitados en la Norma Chilena Oficial
“Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos” (NCh 1.333 –
1978, Mod.1987).
 Nunca se deben utilizar aguas residuales para riego ( 12).
2. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO
f)
Antecedentes generales
El subterritorio de Los Cerezos comprende distintas localidades ubicadas en las
unidades vecinales de Lloicura, Millahue y Altos de Roa de la comuna de Tomé.
Los antecedentes hidrogeológicos disponibles para la zona fueron elaborados en el
marco del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Centro Integral de
Tratamiento Ambiental Curaco – Alto” (13). Específicamente, en el territorio destaca
la presencia de 5 esteros sin nombre, cuyos caudales medios fluctúan entre 2 y 3
lts./seg y que son afluentes del estero Las Raíces, que cuenta con un caudal medio
de 31-44 lts./seg. Este último estero confluye con el estero Conuco para dar origen
al río Rafael, que abastece de agua potable al pueblo del mismo nombre.
Sobre la base de sondeos eléctricos verticales y pozos de sondeo desarrollados en
el sector de Curaco Alto, el estudio concluyó en la existencia de aguas subterráneas
en estado de acuitardos y acuicludos. Vale decir, aguas subterráneas que de
acuerdo a las unidades geológicas determinadas en profundidad, no tienen recarga
de otras aguas subterráneas y se caracterizaban por tener una baja capacidad de
conducción de aguas. En la práctica, la escorrentía subterránea en las cuencas de
las quebrada alcanzaría a los 0,3 lts./seg.
11
Comprende las localidades de Las Raíces, Millahue, Curaco, Lloicura, Altos de Roa, Roa y Rinco.
MINAGRI (2006). “Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas en Hortalizas de Fruto al Aire Libre y en
Invernadero”. Santiago. Disponible en Internet en: http://www.comisionnacionalbpa.cl.
13
Ver http://www.e-seia.cl
12
37
Desde el punto de vista geológico, destacaba una capa en superficie con importante
contenido de arcilla y una potencia media de 2 metros, seguida de una capa limo
arenosa arcillosa de 14 metros de potencia media, para llegar finalmente a la roca
madre o granito.
Las familias del subterritorio constituyen una población rural dispersa que habita en
210 viviendas. Estas viviendas estaban localizadas en terrenos que en un 64.4% de
los casos era propio, en 16.4% de los casos era de una sucesión, en un 10.7% de
los casos estaba en calidad de ocupado y en 8.5% de los casos se tenían en calidad
de usufructo, arriendo o mediería.
Tratándose de población campesina, estas viviendas constituyen a la vez unidades
residenciales y productivas. Destacándose en todo caso la existencia de segundas
residencias con fines de veraneo en algunas localidades, pero que para efectos del
presente proyecto no fueron consideradas.
En la medida que las viviendas no cuentan con sistemas de agua potable, no
existen registros de consumo de agua. Sólo se puede establecer, en base a
estándares urbanos, determinándose que para una familia representativa del
territorio compuesta de 3.6 personas, la demanda promedio de agua para consumo
humano sería 22 m3/mes.
Además del carácter disperso de la población, la propia topografía del terreno
impide la existencia de sistemas de alcantarillado público, al cual las familias
pudieran incorporarse. Para el conjunto de las 210 viviendas, dos son las formas de
evacuación y disposición de aguas servidas:



Fosa séptica con pozo de infiltración: solución legalmente aceptada pero que
es empleada sólo por el 38,6% de las viviendas, que cuenta con un baño
conectado a este sistema.
Pozo negro o letrina: solución no aceptada por la Autoridad Sanitaria y que
cubre al 59,0% de la población. En estos casos, la mayor parte de las
familias no cuenta con baño en sus casas, utilizando letrinas sanitarias
construidas sobre pozos negros como sistema de saneamiento.
Disposición superficial: solución no aceptada por la Autoridad Sanitaria y que
cubre al 2,4% de la población.
g) Oferta
Las fosas sépticas con pozo de infiltración corresponden a instalaciones recientes,
asociadas a subsidios habitacionales rurales o programas especiales de vivienda
social. Estas viviendas cuentan con recepción conforme por parte de la
Municipalidad, lo que implica su autorización por parte de la Autoridad Sanitaria. Su
estado de conservación es bueno. En su funcionamiento no se aprecian rasgos de
contaminación ni malos olores.
En cuanto a los pozos negros o letrinas, predominantes en la zona, por lo general
no cuentan con sellados y sanitizaciones apropiadas, constituyendo además focos
de contaminación de aguas subterráneas.
Los costos de mantención de ambos sistemas son prácticamente nulos. En el caso
de fosas sépticas, si bien se requeriría un pago bianual por servicios de limpieza del
38
orden de $70.000 por vivienda en Tomé ( 14), se pueden lograr descuentos por
contratación coordinada del servicio. Para esto, una posibilidad es que la
municipalidad coordine con las respectivas juntas de vecinos, subvenciones para la
contratación conjunta del servicio.
h) Demanda
La demanda se basa en un escenario donde las familias buscan obtener la
resolución sanitaria para acceder a mercados formales para sus producciones.
Se estima que el caudal medio de aguas servidas para la situación con proyecto es
de 22 m3/mes, cifra que debe incrementarse en 4.5% por cada hectárea de uva
vinificada y 8.6% por cada hectárea de uva vinificada y embotellada localmente,
siendo 0,5 has. la superficie media de este cultivo entre las familias.
La demanda a 20 años debería asumir como supuestos: i) que la población no crece
debido al fenómeno migratorio; ii) que se incorporan procesos de crianza,
almacenamiento y embotellado de vinos en un 20% de las familias, lo que hace que
se pase de 12 m3/año de agua potable por hectárea de uva vinificada a 22,7
m3/año de agua potable por hectárea de uva vinificada y embotellada para el
mercado formal.
Asumiendo un promedio de 0.5 ha. de viñas por familia, esto implicaría un
crecimiento del consumo de servicios orden de saneamiento de aguas servidas del
orden de 11 m3/año al año, concentrados fundamentalmente en los meses de
cosecha y vendimia. Sin embargo, en atención a las escalas mínimas viables para la
producción comercial de vinos embotellados, parecería conveniente trabajar con 1
ha. y, por tanto, con 22 m3/año de incremento de la demanda de servicios de
saneamiento de aguas servidas.
Esta cantidad no se distribuye homogéneamente, concentrándose fuertemente en la
época de cosecha y vendimia (marzo-abril), lo que implica un caudal máximo de
aguas servidas que duplicaría el promedio mensual estimado.
Los desechos incorporados por este proceso corresponden a materia orgánica en
suspensión, la que precipita como lodo y se degrada anaeróbicamente. Lo anterior
implica usar la misma tecnología, pero dimensionar la solución de tratamiento de
aguas servidas según esta estacionalidad de la producción vitivinícola.
i)
Optimización de la situación actual
La optimización de la situación actual pasa por la coordinación de los vecinos y
municipalidad, con el fin de contratar servicios de mantención de fosas sépticas
para el 38,6% de las viviendas que tienen tal alternativa instalada. Del mismo
modo, implica abordar la sanitización y sellado de los pozos negros que ya no están
en uso, con el fin de prevenir la contaminación.
3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.
14
Este monto puede rebajarse si el servicio es contratado coordinadamente para un volumen mayor de viviendas.
39
Las características topográficas del sector, asi como la localización dispersa de la
población hacen que las soluciones centralizadas de recolección y tratamiento de
aguas servidas sean de un costo que las vuelve inviables.
Por consiguiente, las alternativas a estudiar deben ser individuales y contar con
reconocimiento de la Autoridad Sanitaria como posibilidades. En particular, se
proponen:


Fosa séptica y pozo de infiltración: basada en un proceso de decantamiento,
filtración y digestión anaeróbica. Está construida en polietileno, material
liviano, impermeable y de gran duración. Tiene costos de operación pero sí
presenta costos de mantención. El agua servida es conducida por drenes
que posibilitan su infiltración en pozos absorbentes.
Planta de tratamiento compacta: basada en un proceso de decantación,
digestión aeróbica (oxidación) y filtración de residuos sólidos en suspensión.
Está construida en polietileno, material liviano, impermeable y de gran
duración. Presenta costos de energía eléctrica para la operación pero a
diferencia del modelo de fosa séptica, permite el reciclaje de las aguas
servidas para riego (15). Al respecto, cabe destacar que esta podría ser una
alternativa para hortalizas bajo invernaderos que no crecen a ras de suelo,
como los tomates. Considerando una tasa de riego de 0.32 m3/m2/año para
el cultivo, el reciclaje de aguas servidas de la familia podría permitir regar
un invernadero de tomates de casi 840 m2, generándose unos 11 toneladas
de producción comercial, además de desechos útiles para la alimentación
animal o biofertilización.
En ambos casos, la solución debe ser complementada con las siguientes acciones:
 Eliminación de letrinas sanitarias, las que deberían ser demolidas y retiradas
de las propiedades para evitar que vuelvan a ser utilizadas como soluciones
sanitarias.
 Sanitización y sellado de pozos negros, mediante la aplicación de cal viva
según las recomendaciones de la autoridad sanitaria y normas vigentes
respecto de este tipo de trabajos.
 Construcción de soluciones sanitarias, consistentes a lo menos en un baño y
cocina, que eliminen las aguas servidas a alguna de las soluciones de
tratamiento propuestas.
 Fosa séptica y pozo de infiltración o planta de tratamiento compacta, según
procedimientos establecidos en el Reglamento de Instalaciones de
Alcantarillado y Agua Potable (RIDAA) y las normas sanitarias
correspondientes.
15
La calidad del efluente resultante está caracterizada en función de los siguientes valores: DBO: 10-30 ppm; Sólidos
Suspendidos: 10-30 ppm; Oxigeno Disuelto: 4-6 ppm; Bactérias Coliformes: 0-1000/1000 ml. Esto permite cumplir con
la norma de emisión contenida en el D.S. Nº90 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y con la Norma
Chilena Nº1333 Of. 78 sobre cuerpos de agua receptores.
40
4. EVALUACION DE ALTERNATIVAS
El Costo Anual Equivalente (CAE), obtenido para ambas soluciones propuestas, a
partir del Costo Total (CT) y asumiendo una tasa de descuento anual de 8% y un
horizonte de 5 años es el siguiente:
CAE de la fosa séptica:


 r 1  r n 
CAE  CT 
 = 483.168,0703
n


1

r

1


CAE de la planta de tratamiento:


 r 1  r n 
CAE  CT 
 = 752.308,5758
n
 1  r   1
Por lo tanto, desde el punto de vista económico se recomienda el proyecto la fosa
séptica por su menor CAE.
5. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES.
5.1
Impacto Social.
El principal impacto social del proyecto es la posibilidad de obtención de la
resolución sanitaria y, eventualmente, la certificación de Buenas Prácticas
Agrícolas, ampliando el acceso a mercados para los productos domésticos.
Principalmente hortalizas y vino.
5.2
Impacto Ambiental.
El principal impacto ambiental está dado por la eliminación de condiciones para
proliferación de vectores infecciosos (i.e. moscas, ratas, etc.), así como
descontaminación de cursos de agua subterráneos por coliformes fecales, con
consiguiente reducción del riesgo de enfermedades infecciosas asociadas a
contaminación bacteriológica.
la
la
la
la
6. OTROS ANTECEDENTES
A continuación se presenta el presupuesto detallado de obras para 210 soluciones
estándares de fosa séptica, según las especificaciones indicadas en el punto 9.
41
Presupuesto detallado de obras
Item
Unidad de Cantidad
Medida
Precio
Unitario
Total Solución
Individual
Total 210
Familias
Recursos Humanos:
-Profesionales
Horas
40
$ 5.000
$ 200.000
M$42.000
-Técnicos
Obreros Calificados
Horas
40
$ 2.500
$ 100.000
M$21.000
Horas
120
$ 1.000
$ 120.000
M$25.200
Excavación
M3
5
$ 8.000
$ 40.000
M$8.400
Fosa séptica
gl
1
$ 800.000
$ 800.000
M$168.000
Hormigón h-15
M3
0,5
$ 40.000
$ 20.000
M$4.200
Arena
m3
0,5
$ 9.000
$ 4.500
M$945
1
$ 16.000
$ 16.000
M$3.360
0,5
$ 80.000
$ 40.000
M$8.400
6
$ 12.300
$ 73.800
M$15.498
Materiales e Insumos:
Mala acma
gl
Grava
m3
Pvc 110
tiras
Total Costo Directo
$ 1.414.300
M$297.003
Gastos Generales (20% Costo
Directo)
$ 282.860
M$59.401
Utilidades (15%)
$ 212.145
M$44.550
Total Obra
$ 1.909.305
M$400.953
Cronograma de actividades
Actividades / Mes
1
2
excavación
x
x
preparación de
terreno
x
instalación fosa
3
4
5
x
X
x
x
hormigón H-15
x
Calendario de inversiones
Item / Mes
1
2
3
4
5
M$18.900
M$18.900
M$18.900
M$18.900
M$18.900
Materiales e Insumos
M$4.200
M$68.201
M$68.201
M$68.201
Gastos Generales
M$4.620
M$17.420
M$17.420
M$8.710
M$8.710
Utilidades
M$3.360
M$13.051
M$13.051
M$13.051
M$19.950
M$31.080
M$117.586
M$117.596
M$108.876
M$47.560
Recursos Humanos
Total Inversión Mes
42
Programa optimo de inversiones
Período de Ejecución
2008-I
Semestre
Monto de Inversión
(M$)
M$1909
2008-II
Semestre
Nómina de beneficiarios
Ap. Paterno
Ap. Materno
Nombres
Disposición Aguas serv
1
Rivas
Soto
Juan Manuel
Superficial
2
San Martín
San Martín
Segundo
Superficial
3
Ruíz
Oviedo
Leopoldo
Superficial
4
Montenegro
Villouta
Rosa
Superficial
5
Ruíz
Bastidas
Samuel T.
Superficial
6
Ruíz
Oviedo
Ortencia
Pozo negro
7
Carrera
Amador
Pozo negro
8
Bastías
Renato
Pozo negro
9
Solar
Héctor
Pozo negro
10
Martel
Bertiola
Víctor Domingo
Pozo negro
11
Sandoval
Paredes
Segundo Rosel
Pozo negro
12
Cartes
Figueroa
Segundo Arturo
Pozo negro
13
Cartes
Jara
Oscar del Carmen
Pozo negro
14
Quiroga
Oviedo
Dina del Carmen
Pozo negro
15
Correa
Correa
José Arnoldo
Pozo negro
16
Correa
Rubilar
María Modesta
Pozo negro
17
Aguayo
Correa
María Romualda
Pozo negro
18
Bastidas
B.
Cristian Eraldo
Pozo negro
19
Aburto
Aguayo
Arturo Belisario
Pozo negro
20
Ulloa
Rivero
Cristina de las Nieves
Pozo negro
21
Mella
Mella
Enrique Emilio
Pozo negro
22
Salgado
Solar
Ana
Pozo negro
23
Cid
Pérez
Hector Aladino
Pozo negro
24
Vera
Araya
Benedicto Germain
Pozo negro
25
García
Gómez
Víctor Manuel
Pozo negro
26
García
Parrra
Adolfo
Pozo negro
27
San Martín
Aguayo
Blanca Ema
Pozo negro
28
Nailef
Catrigual
Angela
Pozo negro
29
Chandía
Nailef
Claudio Orlando
Pozo negro
30
Araya
Araya
Laura
Pozo negro
31
García
Silva
Agustín
Pozo negro
32
Cariaga
Molina
Elian Carlos
Pozo negro
33
Cid
Pérez
Arturo Ricardo
Pozo negro
34
Oviedo
Fernández
Santiago
Pozo negro
35
Oviedo
San Martín
Bernardo Benito
Pozo negro
36
Oviedo
San Martín
Daniel Osvaldo
Pozo negro
37
Ruíz
Rene
Pozo negro
38
Contreras
Escobar
José Mario
Pozo negro
39
Mella
Stapo
Daniel Gerardo
Pozo negro
40
Oviedo
Dávila
Jorge Emilio
Pozo negro
43
41
Mella
Mella
Elena del Carmen
Pozo negro
42
Mella
Mella
Andrés Rodolfo
Pozo negro
43
Mella
Mella
Héctor Ramón
Pozo negro
44
Solís
San Martín
Carlos Gabriel
Pozo negro
45
Mella
Mella
Hermeregildo
Pozo negro
46
Mella
Melo
Mirta Jeanette
Pozo negro
47
Ulloa
Parra
Nolfa
Pozo negro
48
Mella
Mella
Myriam
Pozo negro
49
Ceballos
Mella
René Emilio
Pozo negro
50
Urra
José
Pozo negro
51
Oviedo
Rodolfo
Pozo negro
52
Urra
Henríquez
José
Pozo negro
53
Jara
Mella
Bernardo del Carmen
Pozo negro
54
Zambrano
Mella
Pascual Reimundo
Pozo negro
55
Cerna
Carlos Antonio
Pozo negro
56
Flores
Muñoz
Felix Ramón
Pozo negro
57
Flores
Contreras
Luis Erasmo
Pozo negro
58
Miranda
Estuardo
Maria Elisa
Pozo negro
59
Rodríguez
Magaly
Pozo negro
60
Rodríguez
Cartes
Daniel
Pozo negro
61
Rodríguez
Aguayo
Jorge Ernesto
Pozo negro
62
Cartes
Idalba
Pozo negro
63
Rodríguez
Baeza
Alfredo Celedonio
Pozo negro
64
Pérez
Pérez
Rosa Aurora
Pozo negro
65
Oviedo
Pérez
Luis Arturo
Pozo negro
66
Araneda
Rodríguez
Vicente de las Rosas
Pozo negro
67
Araneda
Rodríguez
José Francisco
Pozo negro
68
Araneda
Rodríguez
Juan Alberto
Pozo negro
69
García
Silva
Gabriel
Pozo negro
70
Ruíz
Bastidas
Luis Armando
Pozo negro
71
Araneda
Rodríguez
Lucila Isabel
Pozo negro
72
Ruíz
Bastidas
Reinaldo Enrique
Pozo negro
73
Rubilar
Genaro
Pozo negro
74
Cid
Pérez
Marco Reinaldo
Pozo negro
75
García
Parra
Pedro Alejandro
Pozo negro
76
Araneda
Contreras
Bernardo Marcelo
Pozo negro
77
Cid
Pérez
José Rosalino
Pozo negro
78
Cáceres
Flores
Manuel Humberto
Pozo negro
79
Oviedo
Riveros
Víctor Manuel
Pozo negro
80
Cáceres
Ulloa
Raúl Francisco
Pozo negro
81
Oviedo
Pérez
Eduardo
Pozo negro
82
Aguayo
Aguayo
Pedro Segundo
Pozo negro
83
Solís
Paredes
Luciano
Pozo negro
84
Rodríguez
Baeza
René Arnoldo
Pozo negro
85
Rubilar
Ruminot
Juan Evaristo
Pozo negro
86
Luengo
Pantoja
Nolberto
Pozo negro
87
Montecinos
Bravo
María Filomena
Pozo negro
88
Mendoza
Rebolledo
Eulalia
Pozo negro
89
Contreras
Concha
Avendaño
Mejía
Yolanda Teresa
María Patricia
Pozo negro
Pozo negro
Solís
Ulloa
Carlos
Pozo negro
90
91
44
92
Solís
Pérez
Pedro Pablo
Pozo negro
93
Muñoz
Bastidas
José Timoteo
Pozo negro
94
Estuardo
Cartes
Jose
Pozo negro
95
Bastidas
Bastidas
Rodrigo Alejandro
Pozo negro
96
Solís
Pérez
Ismael Gustavo
Pozo negro
97
Pérez
Escobar
Juan de la Cruz
Pozo negro
98
Solís
Pérez
Victor Hiliam
Pozo negro
99
Pérez
Pérez
Amelina
Pozo negro
100
Segundo
Pérez
Juan Aquiles
Pozo negro
101
Solís
Pérez
José Denis
Pozo negro
102
Del Pino
Puentes
Mónica
Pozo negro
103
Del Pino
Puentes
Guillermo
Pozo negro
104
Ruíz
Romero
Cristian Armando
Pozo negro
105
Torres
Oviedo
Isaías del Rosario
Pozo negro
106
Rivera
Santos
Patricia
Pozo negro
107
Oviedo
Fernandez
Italia
Pozo negro
108
Pineda
Oviedo
Nelson Alejandro
Pozo negro
109
Troncoso
Aguayo
Dante Tomás
Pozo negro
110
Godoy
Jara
Jorge Antonio
Pozo negro
111
Mejía
Cabrera
Sergio
Pozo negro
112
Pérez
Cifuentes
José Miguel
Pozo negro
113
Vergara
Cabrera
Narciso Arturo
Pozo negro
114
Correa
Cuevas
Rosa Adelia
Pozo negro
115
Paredes
Cabrera
Julio
Pozo negro
116
Cuevas
Troncoso
Erwin
Pozo negro
117
Paredes
Pérez
Julio César
Pozo negro
118
Pineda
Oviedo
Gabriel Hernán
Pozo negro
119
Arellano
Arellano
Sergio
Pozo negro
120
Mella
Mella
Miguel Angel
Pozo negro
121
Rubilar
Esperbel
Irma
Pozo negro
122
Cartes
Jara
Francisco Ramiro
Pozo negro
123
Correa
Rubilar
María Eugenia
Pozo negro
124
Torres
San Martín
Tristana
Pozo negro
125
San Martín
Torres
Eliana Rosa
Pozo negro
126
Mella
Mella
Julian
Pozo negro
127
Rodríguez
Ruíz
Marcela
Pozo negro
128
Ruiz
Bastidas
Samuel Teodomiro
Pozo negro
129
Contreras
Contreras
Nancy
Pozo negro
45
PERFIL PROYECTO DE CAMINOS CURACO-SAN PEDRO, ACCESO AGUSTIN
GARCIA Y ACCESO ANTONIO FERNANDEZ
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
1. Determinación del problema
El Subterritorio de Los Cerezos, que comprende las localidades de Las Raíces,
Millahue, Curaco, Lloicura, Cementerio Las Nalcas y Altos de Roa, cuenta con una
red de caminos vecinales que posibilitan la conectividad de los predios con los
caminos enrolados y cuyas condiciones durante el invierno limitan la salida de
productos y personas. Particularmente de aquellas familias beneficiadas por
servicios de asistencia técnica agrícola orientados al fomento productivo de
hortalizas, flores, apicultura y vitivinicultura.
2. Descripción y diagnóstico de las vías existentes
a) Antecedentes Generales
Actualmente, el acceso y tránsito en el Subterritorio de Los Cerezos está
organizado de norte a sur en torno a la ruta que une la localidad de San Carlitos
con las localidades de Rinco 1 y San Antonio y la ruta que une el pueblo de Rafael
con las localidades de Lloicura y Roa. Complementa a este trazado longitudinal, la
carretera entre Rafael y Tomé por el norte y la Autopista del Itata por el sur y,
entre ambas, la ruta que pasa por la Escuela Millahue, constituyen los ejes que
conectan el territorio en dirección oriente-poniente.
En particular a través de los ejes longitudinales es posibilitado el acceso al pueblo
de Rafael y a la carretera que une tal pueblo con la ciudad de Tomé, por el norte; y
al Enlace Rafael de la Autopista del Itata y a esta última carretera de alta velocidad,
por el sur. En estos tres casos, el tiempo máximo de acceso a las carreteras es de
nutos, a los que deben sumarse otros 20 minutos por carreteras hasta las ciudades
de Tomé y Penco y 15 minutos adicionales hasta Concepción.
Las características de los caminos del territorio son:
Sección transversal: las fajas de caminos principales están delimitadas por cercos,
manteniendo anchos promedios de 6 metros útiles.
Perfil tipo: la plataforma de las rutas principales, mantienen un ancho promedio de
4 metros. Por otro lado, la plataforma actual de los accesos individuales, en su
mayoría, no poseen perfil definido.
Geometría: la ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San
Andrés con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, con una extensión de 2,5 kms. y 150
usuarios.
Carpeta de rodadura existente: en las rutas principales es de un material granular
con sobretamaño y se encuentra en regular estado de conservación. Por otro lado,
el material predominante en los accesos, es terreno natural.
b) Oferta
46
Con el fin de mejorar la conectividad del territorio, entre el año 2005 y 2007 se
mejoraron:
 La ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San Andrés
con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, con una extensión de 2,5 kms. y 150
usuarios.
 La ruta que da conectividad a familias de Lloicura con la escuela, con una
extensión de 1,5 kms. y 70 usuarios (20 familias).
 La ruta que da conectividad a familias de Cementerio Las Nalcas, Los
Cerezos y Altos de Roa con 6 kms. de extensión y 650 usuarios.
En total, para 10 kms. se gastaron aproximadamente $321 millones.
En la siguiente figura se ilustran estos caminos
Camino Las Raices,
Curaco, San Andrés
2007
Camino Escuela
Lloicura 2008-2009
Camino Altos de Roa,
Cementerio Las Nalcas
2007
c) Demanda
Actualmente, las rutas enroladas de la localidad son empleadas por el transporte de
pasajeros y carga, destacando el deterioro generado por el tránsito no regulado de
camiones forestales de alto tonelaje asociados a medianas y pequeñas
explotaciones silvícolas.
A partir de estas rutas se desprenden caminos vecinales no enrolados que
distribuyen el transporte de personas y carga hacia los caminos de acceso predial.
47
Entre los caminos vecinales no enrolados destacan aquellos que sirven a 23 familias
que actualmente reciben asistencia técnica destinada al mejoramiento de la
producción de horticultura y floricultura bajo plástico, cuya salida continua durante
el año es imposibilitada por la calidad de los caminos que los conectan con el
transporte público a Tomé.
d) Optimización de la Situación Actual
La optimización de la situación actual comprende la mantención del estabilizado
ejecutado por la Dirección de Vialidad, entre el 2005 y 2007. Respecto del mismo
se tiene que:
 La ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San Andrés
con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, presenta un buen estado de
conservación para el tránsito de vehículos de transporte privado y público.
 La ruta que da conectividad a familias de Lloicura con la escuela, con una
extensión de 1,5 kms. presenta un buen estado de conservación. Durante el
año 2008 se iniciarán obras de ripiado del tramo que va desde la Escuela
Lloicura hasta el camino Rafael-Lloicura-Roa.
 La ruta que da conectividad a familias de Cementerio Las Nalcas, Los
Cerezos y Altos de Roa, presenta un buen estado de conservación.
No obstante, en estos distintos casos se reportan como problema el tránsito de
camiones forestales que deterioran rapidamente los ripiados, lo que amerita aplicar
medidas de regulación más estrictas.
e) Determinación del déficit o la magnitud del problema
A partir de la demanda identificada, puede establecerse la necesidad de mejorar 3
caminos vecinales no enrolados que conectan las rutas enroladas, por donde circula
el transporte público, con las huellas de acceso a los predios de las familias
campesinas. En particular:
 Camino entre Curaco y San Pedro
 Camino de acceso a predio de Agustín García
 Camino de acceso a predio de Antonio Fernández
En la siguiente figura son ilustrados estos caminos
48
Camino Curaco San Pedro
Camino Acceso Predio
de Agustín García
Camino Acceso
Predio de Antonio
Fernández
3. Estudio de alternativas
El sistema vial local define tres jerarquias:
 Camino público enrolado, mantenido por la Dirección de Vialidad, que da
conectividad a la localidad con los pueblos y ciudades de la intercomuna.
 Camino vecinal no enrolado, que dan acceso a los caminos públicos
enrolados por donde circula la locomoción pública y se accede a los pueblos
y ciudades de la intercomuna.
 Huella de acceso predial, que se conecta con los caminos públicos o
vecinales.
En el caso de las familias consideradas, los tres caminos vecinales no enrolados
propuestos para mejoramiento son la única opción de acceso al camino público por
donde pasa la locomoción colectiva y se accede a pueblos y ciudades de la
intercomuna.
Técnicamente, la alternativa de mejoramiento de caminos consiste en:
Perfil tipo: se contempla reperfilado con compactación y adición de base chancada
en un ancho de calzada de 4 metros.
49
Diseño geométrico de rasante: se ha definido siguiendo la rasante del trazado
existente.
Carpeta: se considera la colocación de base granular chancada de tamaño máximo
de 2” en un ancho de 4 metros y un espesor variable mínimo de 0,2 metros, según
perfil tipo.
Saneamiento: ha sido desarrollado con la finalidad de proteger que la plataforma
del camino no se vea afectada en inundaciones en periodos invernales. Es por ello,
que el proyecto contempla la colocación he instalación de tuberías de hormigón
comprimido, siendo sus diámetros variables según sea necesario.
4. Evaluación de Alternativas
Considerando que el estándar de los actuales caminos enrolados que conforman los
accesos principales a la localidad, corresponden a carpeta de ripiado con integral,
esta se transforma en la única alternativa a implementar para caminos de menor
jerarquía.
5. Impactos Sociales y Ambientales del proyecto.
El principal impacto social del proyecto es la transitabilidad invernal de 23 familias
de la localidad
En términos ambientales, el proyecto implica los riesgos de accidentes viales y de
enfermedades para las familias, derivadas de la exposición a la humedad y frío.
50
6. Otros Antecedentes:
Presupuesto detallado de las obras
ITEM
DESIGNACION
UN
CANT
P.UNIT
5.102-1
Despeje y Limpieza de la Faja
km
2,5
320.000
5.106-1
Instalacion de Faenas y Campamentos
gl
1
500.000
5.209-1
Preparacion de la Subrasante
m2
10000
2.835
28.350.000
Carpeta Granular de Rodadura
m3
1760
13.560
23.865.600
SUB- TOTAL
53.515.600
IVA (19%)
10.167.964
TOTAL
63.683.564
5.303-1 a
TOTAL
800.000
500.000
Cronograma de actividades
Actividades / Mes
1
Escarpe
x
Movimiento de tierras
Extracción de áridos
Preparación de subrasante
Preparación de carpeta de rodado
2
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
51
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DESPEJE Y LIMPIEZA DE LA FAJA
5.102.1 Descripción y Alcances
Esta Sección se refiere a los trabajos de desmonte, tala y eliminación de la
vegetación existente dentro de las áreas de trabajo del Proyecto, donde el
emplazamiento de las obras lo requiera. Se incluye, además, el despeje de las áreas
de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y de
otras obras del Proyecto.
La limpieza comprende además la eliminación de ramaje aéreo y el retiro de
cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se encuentre dentro del
área prescrita, cualquiera sea su procedencia.
En general la corta total de árboles sólo deberá ejecutarse donde ellos
interfieran con las obras u obstruyan el gálibo. Donde sea necesario despejar para
mejorar la visibilidad de los usuarios de la ruta, normalmente sólo se deberá ejecutar
un raleo selectivo. No será necesario eliminar la vegetación de las áreas donde no se
emplacen obras.
Cuando las obras ocupen terrenos que no formaban antes parte de la faja del
camino será de responsabilidad y cargo del Contratista presentar, cuando
corresponda, a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para su aprobación, el plan
de manejo del terreno por despejar, de acuerdo a la legislación y reglamentación
vigentes. La Inspección Fiscal no autorizará la iniciación de estas faenas mientras el
Contratista no acredite la respectiva aprobación de CONAF, cuando proceda.
En general la actividad que aquí se describe deberá llevarse a cabo previo a la
construcción de las obras que la requieran, por lo que podrá programarse su ejecución
parcializada según las necesidades, para lo cual el Contratista deberá contar con la
aprobación de la Inspección Fiscal. El despeje y limpieza de la faja deberán
mantenerse hasta la recepción provisoria de la obra, a plena satisfacción de la
Inspección Fiscal.
El Contratista deberá cumplir con todo lo pertinente de la Sección 5.003,
Especificaciones Ambientales Generales, y tomará todas las medidas necesarias con
respecto a señalización y seguridad de los usuarios y personal de faena, debiendo
tener presente lo estipulado en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad.
52
5.102.2 Materiales
Las obras comprendidas en esta Sección no requieren el uso de materiales.
5.102.3 Procedimientos de Trabajo
5.102.301
Protección de la Propiedad
Las obras de caminos existentes, los árboles y plantas cuya tala no sea
estrictamente necesaria, así como la propiedad marginal, deberán protegerse contra
daños o perjuicios que pudieran resultar de las operaciones del Contratista.
Por ningún motivo o circunstancia se deberá despejar por el sistema de roce a
fuego, ni siquiera mediante quema controlada; tampoco se permitirá el uso de
herbicidas sin previa autorización de la Inspección Fiscal.
El Contratista no podrá cortar los árboles y plantas de las áreas donde no sea
estrictamente necesario para emplazar las obras del camino, ni siquiera para facilitar
las labores de construcción, para erigir instalaciones provisorias, ni para habilitar
zonas de botadero o yacimientos de materiales. Sin embargo, si por razones
plenamente justificadas el Contratista desea despejar una área no indicada en el
Proyecto, deberá solicitar por escrito a la Inspección Fiscal la autorización para
efectuarla. La Inspección Fiscal también deberá autorizarlo por escrito, dejando
constancia de los motivos que justifican el permiso.
Cuando los trabajos deban desarrollarse dentro o colindantes con áreas
protegidas, bosques nativos, áreas boscosas u otras zonas similares, estén o no bajo
régimen de protección, el Contratista deberá colocar en su campamento u otros
lugares visibles, donde su personal pueda informarse con facilidad, uno o más letreros
donde se indique, permanentemente, el grado potencial de peligro de incendios
forestales, según lo define la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El índice de
peligrosidad deberá actualizarse semanalmente.
Si el Contratista no colocare, donde la Inspección Fiscal lo solicite, el o los
letreros indicadores del grado de peligro de incendios forestales, o dichos letreros no
estuvieren al día, se le aplicará, administrativamente, una multa equivalente al 1%
(uno por ciento) del valor total, I.V.A. incluido y debidamente reajustado de la partida
de pago por Despeje y Limpieza de la Faja, por cada día que estuviese en falta.
Sin perjuicio de las indemnizaciones que pudieran corresponderle por los daños
causados a la propiedad particular o fiscal, el Contratista deberá reforestar, por su
cuenta y a su cargo, cualquier área que hubiese talado sin estar ello considerado o
autorizado. Si así no lo hiciera, la Inspección Fiscal ordenará dicha reforestación con
cargo a las retenciones del Contrato, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
53
5.102.302
Áreas que deben Despejarse
La superficie natural del terreno deberá ser despejada de árboles, troncos,
raíces, tocones, matorrales y arbustos, hasta una profundidad no menor que 0,30 m
por debajo de la superficie, así como de los escombros, desechos y todo otro material
objetable dentro de los siguientes límites:
- Áreas de fundación de terraplenes hasta 1,00 m más afuera del pie de los mismos;
- Áreas de excavación de cortes hasta 1,00 m más afuera de los bordes superiores;
- Fajas de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y otras obras de drenaje,
hasta 0,50 m más afuera de las líneas de borde;
- Áreas de excavación para fundaciones de estructuras hasta 1,00 m más afuera de
las líneas de excavación;
- Áreas de emplazamiento de los cercos que delimitan la faja en 1,00 m de ancho;
- Toda el área del cauce de los escurrimientos naturales dentro de los límites
definidos por el Proyecto;
- Toda el área delimitada por los cercos cuando se cruzan plantíos de árboles
frutales, viñas u otros terrenos bajo cultivo; y
- Toda otra área indicada en el Proyecto, ya sea que comprenda tala total o raleo
selectivo.
5.102.303
Remoción y Desecho de los Materiales
Los materiales removidos deberán trasladarse a escombreras autorizadas,
debiéndose cumplir con lo establecido en la Sección 5.003, Especificaciones
Ambientales Generales. Ningún material combustible deberá quedar al descubierto.
Las quemas de los desechos quedan prohibidas.
5.102.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
El despeje y limpieza comprende el desmonte, tala, transporte y eliminación de
la vegetación y materiales de desecho de las áreas señaladas en estas E.T.G.. Incluye
además los trámites administrativos ante la CONAF u otros organismos, según
corresponda, y el total cumplimiento de las E.A.G. y E.A.E. del Proyecto.
No habrá medición aparte por los trabajos necesarios a ejecutar en
intersecciones, caminos secundarios, accesos y otras áreas colindantes al camino
principal, que formen parte del Proyecto.
PREPARACION DE LA SUBRASANTE
5.209.1 Descripción y Alcances
Esta Sección se refiere a los trabajos requeridos para conformar la plataforma
del camino a nivel de subrasante, en sectores de terraplén y corte, dejándola en
condiciones adecuadas para recibir las capas siguientes, tales como subbases, bases,
carpetas de rodadura o cualquier otra que se especifique en el Proyecto.
54
Si después de terminada y aprobada, la subrasante sufre deterioros o
deformaciones por cualquier causa, será de cargo del Contratista la readecuación de
la superficie a su estado original.
5.209.2 Materiales
Todos los rellenos y ajustes que se requieran para conformar la subrasante de
acuerdo con lo que aquí se especifica, deberán efectuarse con suelos del tipo
denominado "material de subrasante", según su definición en el Tópico 5.205.2 de la
Sección 5.205, Formación y Compactación de Terraplenes. Ello implica suelos cuyo
poder de soporte sea igual o superior a 20% CBR, y tamaño máximo de 100 mm.
5.209.3 Procedimientos de Trabajo
5.209.301
Perfiladura
Antes de comenzar los trabajos de preparación de la subrasante, se deberá
estacar cada 20 m entre sí y en los puntos intermedios que sean necesarios, el eje,
bordes de la plataforma y cualquier otro punto del perfil a nivel de subrasante que se
requiera para dar a la plataforma los bombeos, peraltes y quiebres previstos en los
perfiles transversales del Proyecto. La Inspección Fiscal utilizará este estacado para
establecer, a nivel de subrasante, el cumplimiento del alineamiento vertical y
horizontal del camino.
En sectores de terraplén y corte, la superficie de la subrasante terminada
deberá quedar suave y uniforme en todo su ancho, libre de bolones a la vista, de
dimensiones mayores a 10 cm. Con excepción de sectores de corte en roca, las
tolerancias de terminaciones serán de 0,0 cm sobre y hasta 3,0 cm por debajo de las
cotas establecidas en el Proyecto.
En sectores de corte en roca, la superficie a preparar quedará a no menos de
0,15 m por debajo de las cotas de subrasante establecidas en el Proyecto. El
Contratista deberá efectuar un desquinche de la superficie rocosa y eliminar todo
material suelto y puntos altos que no cumplan con lo anterior. Esta sobreexcavación
en material rocoso y su relleno con material de Subbase o base granular, según
corresponda, se cuantificarán para efectos de pago según lo dispuesto en el Acápite
5.201.304(8) de la Sección 5.201, Excavación General Abierta. El material de relleno
se colocará y compactará conjuntamente con el material que corresponda a la capa
sobreyacente.
Con excepción de sectores de corte en roca, se deberán escarificar las áreas
de subrasante donde resulte necesario rellenar para cumplir con las tolerancias
especificadas, hasta no menos de 0,10 m de profundidad, para luego regarlas y
compactarlas conjuntamente con el material que se agregue. Las áreas que resulten
altas con respecto a las cotas del Proyecto, deberán rebajarse, regarse y
compactarse nuevamente. Las eventuales deficiencias en cota, con respecto a las
establecidas en el Proyecto, serán superadas por cuenta del Contratista con material
de la capa superior.
5.209.302
Compactación
La subrasante deberá compactarse de manera que, en los 0,30 m superiores
se alcance como mínimo el 95% de la D.M.C.S., medida según el Método LNV 95 ó el
55
80% de la Densidad Relativa determinada según el Método LNV 96. El control de
compactación se realizará en todo el ancho de la plataforma a nivel de subrasante en
sectores de corte y, hasta 0,50 m de los bordes exteriores de la plataforma a nivel de
subrasante, en sectores de terraplén.
En este último caso, la exigencia de
compactación para los últimos 0,50 m a ambos lados de la plataforma será de
mínimo 90% de la D.M.C.S. o el 70% de la D.R., determinadas según los Métodos
LNV 95 ó LNV 96, respectivamente, en la misma profundidad antes señalada.
5.209.303 Medidas de Seguridad
Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá tener presente lo
dispuesto en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad.
5.209.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
209-1
Preparación de la Subrasante
La partida comprende la provisión de materiales cuando corresponda,
perfiladura, compactación y terminación de la plataforma en todo su ancho,
incluyendo sectores de corte en roca, según lo establecido en esta Sección. Incluye
asimismo, el estacado y demás trabajos y actividades necesarios para cumplir con lo
especificado.
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de preparación de subrasante; la
medición se efectuará de acuerdo a las dimensiones requeridas por el Proyecto y
aprobadas por la Inspección Fiscal.
CARPETAS GRANULARES DE RODADURA TAMAÑO MAXIMO 2”
5.303.1
Descripción y Alcances
En esta Sección se definen las operaciones requeridas para la provisión,
mezclado, colocación, perfiladura y compactación de carpetas granulares de
rodadura, cuya superficie no contemple ningún revestimiento.
La carpeta se
construirá sobre una subrasante previamente preparada, conforme a los bombeos,
peraltes y cotas establecidos en el Proyecto.
Los trabajos necesarios para reconformar y recebar carpetas granulares de
rodadura en Proyectos de Conservación, se regirán por lo establecido en la Sección
5.901, Recebo de Carpetas Granulares de Rodadura y Bermas Granulares.
5.303.2
Materiales
Los requisitos pertinentes de calidad y graduación de los materiales varían
según la región del país en que se ejecuten las obras. Estos se regirán por lo
establecido en la Especificación LNV 102 y por esta Sección, para carpetas granulares
de rodadura. A no ser que en las E.T.E. se especifique otra cosa, no habrá exigencia
de material chancado. El contenido de sales solubles no será mayor a 4%, según el
Método LNV 76.
El poder de soporte del material será igual o mayor a 60% CBR, según el
Método LNV 92, determinado al 95% de la D.M.C.S. según el Método LNV 95. Para
zonas donde la precipitación media anual sea inferior a 50 mm, el ensaye de
56
capacidad de soporte (CBR) se ejecutará sobre muestras no saturadas, y este valor
no será inferior a 80%, según el Método LNV 92.
Cualquier modificación a lo estipulado en la Especificación LNV 102 y esta
Sección, de acuerdo a las características particulares del Proyecto, deberá quedar
establecida en las E.T.E. del Proyecto.
Tamaño máximo
Granulometría
CBR
95% DMCS
I.P.
L.L.
Desgaste de los Ángeles
Material Chancado
: 2”
: TM-50b (LNV 102)
: Igual o mayor que 40% (LNV 92) medido al
:
:
:
:
Entre 3 y 8%
Igual o menor que 35 (LNV 89)
35% máximo (LNV 75)
30% mínimo
5.303.3
Procedimientos de Trabajo
5.303.301
Confección y Colocación
(1) Generalidades
La subrasante sobre la cual se construirá la carpeta granular de rodadura,
deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Sección 5.209, Preparación de la
Subrasante. El material granular no deberá extenderse sobre superficies que
presenten capas blandas, barrosas, heladas o con nieve.
Los procedimientos de confección y colocación del material, deberán asegurar
que se cumpla con los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto. Los
tramos de camino donde se coloquen materiales granulares de rodadura deberán
estacarse emplazando puntos de referencia altimétrica y de ubicación del eje y
bordes, a distancias no superiores a 20 m entre sí. Deberán estacarse además,
todos los puntos singulares del trazado. En zonas de transición de peraltes, las
estacas deberán colocarse a 10 m de distancia entre sí, como máximo.
(2)
Confección
La confección de la carpeta granular de rodadura deberá efectuarse en plantas
procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con
los requisitos establecidos. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas
especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni
segregación de los materiales.
(3)
Colocación
El material granular debidamente preparado se extenderá sobre la plataforma
del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores
autopropulsados, debiendo quedar el material listo para ser compactado sin
necesidad de mayor manipuleo para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado.
Alternativamente, el material podrá ser transportado y depositado sobre la
plataforma del camino, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el
espesor, ancho y bombeo especificado. En este último caso, los materiales apilados
deberán mezclarse por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y
humedad necesaria, tras lo cual se extenderán uniformemente.
57
La carpeta granular deberá construirse por capas de espesor compactado no
superior a 0,30 m ni inferior a 0,12 m. Cuando el Proyecto requiera la colocación de
un espesor superior a 0,30 m, el material se extenderá y compactará en capas. El
material extendido deberá ser de una granulometría uniforme, no debiendo presentar
bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.
5.303.302
Compactación
Una vez extendido el material, éste deberá compactarse mediante rodillos
preferentemente del tipo vibratorio, para terminarse con rodillos lisos o neumáticos.
El rodillado deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados
hacia el centro de la vía en construcción, traslapando cada pasada con la precedente
en por lo menos la mitad del ancho del rodillo.
El material se deberá compactar hasta que se haya asentado y estabilizado
enteramente, alcanzado un nivel de densificación mínimo del 95% de la D.M.C.S.,
obtenida según el Método LNV 95 ó el 80% de la Densidad Relativa según el Método
LNV 96.
En los lugares inaccesibles a los equipos usuales de compactación, el material
deberá compactarse con pisones mecánicos manuales u otros equipos, hasta
alcanzar la mínima densidad establecida.
5.303.303
Terminación
Una vez terminada la compactación y perfiladura de la carpeta granular,
ajustándose a los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto, ésta deberá
presentar una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún
lugar, mayores que +2,0 cm y -1,0 cm, con respecto a las cotas establecidas en el
Proyecto.
Si se detectaren áreas a un a nivel inferior a la tolerancia especificada, éstas
deberán escarificarse en un espesor mínimo de 0,10 m para enseguida agregar
material, regar, recompactar y terminar la superficie hasta dar cumplimiento a lo
establecido en el párrafo anterior. Las áreas a un nivel superior a la tolerancia
especificada, serán rebajadas, regadas y compactadas nuevamente hasta cumplir
con lo establecido.
5.303.304
Mantención
El Contratista deberá mantener la carpeta granular de rodadura en
condiciones satisfactorias hasta la recepción provisoria del Proyecto. Si la Inspección
Fiscal constatare deterioros o deformaciones, el Contratista efectuará por su cuenta
las reparaciones necesarias. Asimismo, cualquier daño producido en la carpeta
granular de rodadura por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras
condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a
entera satisfacción de la Inspección Fiscal.
58
5.303.4
303-1
Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
Carpeta Granular de Rodadura
Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos
y mano de obra necesarios para la confección, colocación, compactación, terminación
y mantención de carpetas granulares de rodadura, según lo especificado.
Se medirá por metro cúbico (m3) de carpeta granular de rodadura, de acuerdo
a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridos por el Proyecto y
aprobados por la Inspección Fiscal.
PERFIL TIPO
59
FICHA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN ETAPA DE EJECUCION DE OBRAS
Nombre del Proyecto: PERFIL PROYECTO DE CAMINOS CURACO-SAN PEDRO, ACCESO
AGUSTIN GARCIA Y ACCESO ANTONIO FERNANDEZ
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
Región: VIII Región
Dirección: de Vialidad
Código BIP
Código de Proyecto
Origen de la solicitud
-Presidencial
Estratégico Regional
Comunida
d
-Estratégico Nacional
Dirección Regional
Otros
X
Extraministerial
-Dirección Nacional
Etapa: Ejecución, Obra
Ejecución
Objetivo y descripción del Proyecto:
El proyecto tiene por objetivo mejorar la conectividad de 23 familias campesinas del Subterritorio
Los Cerezos con los caminos públicos enrolados de la localidad. Específicamente, el proyecto
consiste en el ripiado de tres caminos vecinales:
 Camino entre Curaco y San Pedro
 Camino de acceso a predio de Agustín García
 Camino de acceso a predio de Antonio Fernández
Estos caminos dan servicio a 23 familias campesinas de las localidades de Curaco, Lloicura y
Millahue, atendidas por la municipalidad a través del programa PRODESAL, en convenio con
INDAP.
Preocupaciones detectadas en torno al proyecto, en etapas anteriores:
Los caminos vecinales identificados por el proyecto son usados por las familias para acceder a
caminos públicos enrolados por donde transitan servicios de locomoción colectiva y permiten la
salida de la producción campesina hacia los mercados de los pueblos de Rafael y ciudades de
Tomé y Penco, en la intercomuna de Concepción.
Acciones de Participación Ciudadana Desarrolladas en etapas anteriores, se deben adjuntar
documento que avalen el desarrollo de estas acciones, Medios de verificación (actas,
acuerdos, protocolos, etc.):
22/02/2008: Taller de validación del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) y priorización de
proyectos, en la que participan 14 dirigentes y vecinos de las localidades de Millahue, Lloicura y
Altos de Roa. En el taller se presenta la cartera integrada de proyectos y se revisan los listados
asociados a los proyectos de infraestructura, detectándose situaciones que implican nuevos
levantamientos de información de terreno.
14/03/2008: Taller de constitución de mesa territorial del PMDT, en la que participan 3 dirigentes
vecinales de las localidades de Millahue y Lloicura, 4 funcionarios municipales (SECPLAN,
PRODESAL y Fomento Productivo), el Alcalde de Tomé, el profesor de la Escuela Millahue, un
representante del PIRDT y otro CET SUR. En esta ocasión se presenta el modelo de gestión del
PMDT, se discute la cartera de proyectos y se incorpora un conjunto de observaciones y
comentarios.
Tipos de actores involucrados en el proceso participativo:
60
-Sector Público: Encargados de participación ciudadana y de fomento productivo del PIRDT
(SUBDERE), Secretaria Comunal de Planificación, Encargados de fomento productivo, desarrollo
rural y PRODESAL de la Municipalidad de Tomé.
-Sector Político: Alcalde de la Municipalidad de Tomé
-Sector Privado: Dirigentes de comités y grupos campesinos
-Comunidad: Dirigentes de juntas de vecinos
Descripción del Plan de Participación Ciudadana realizado:
25/03/2008: Jornada de presentación del PMDT, en la que participan 44 personas incluyendo 38
dirigentes y vecinos de la localidad, 3 funcionarios municipales (PRODESAL, Desarrollo Rural y
SECPLAN), el Alcalde de Tomé, un funcionario del Gobierno Regional, además de un representante
de CET SUR.
Herramientas Participativas utilizadas de mayor efectividad, se deben adjuntar los Medios de
Verificación de la aplicación de las herramientas:
Herramientas Informativas:
Carta Informativa
Afiche
Folletos, Dípticos, Volantes
Maquetas
Otras: Presentación en Power Point y Documentos de Síntesis
Herramientas Consultivas
Asambleas
Encuestas
Buzón
Grupos Focales
Otras:
Herramientas Gestionarias:
Mesas de Trabajo
Instancia de Negociación
Otras: ____________________________
Herramientas de Habilitación o Empoderamiento
Talleres de Habilitación
Grupos de auto- gestión
Otras: ____________________________
Resultados alcanzados:
Cartera Integrada de Proyectos del PMDT validada y priorizada por comunidad
Opiniones Ciudadanas han sido incorporadas en el desarrollo del proyecto:
Identificación de caminos vecinales a mejorar, expresados en cartera de perfiles de proyectos de
61
infraestructura presentables al PIRDT
Incorporación de los resultados de Participación Ciudadana en la siguiente fase:
Priorización de caminos vecinales a mejorar, expresados en fecha de postulación de proyectos de
infraestructura presentables al PIRDT
Observaciones pertinentes:
Caminos priorizados por la comunidad para ser postulado durante el 2008 al PIRDT
Responsables ejecución de la ficha
Nombre : Isidoro Mena
Unidad : Unidad de Gestión Regional del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo
Territorial (PIRDT)
Fecha : 26/05/2008
62
PERFIL PROYECTO DE CAMINO DE ACCESO PREDIAL DE FAMILIAS
PRODESAL - SAT
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
1. Determinación del problema
El Subterritorio de Los Cerezos, que comprende las localidades de Las Raíces,
Millahue, Curaco, Lloicura, Cementerio Las Nalcas y Altos de Roa, cuenta con una
red de caminos vecinales que posibilitan la conectividad de los predios con los
caminos enrolados y cuyas condiciones durante el invierno limitan la salida de
productos y personas. Particularmente de aquellas familias beneficiadas por
servicios de asistencia técnica agrícola orientados al fomento productivo de
hortalizas, flores, apicultura y vitivinicultura.
2. Descripción y diagnóstico de las vías existentes
c) Antecedentes Generales
Actualmente, el acceso y tránsito en el Subterritorio de Los Cerezos está
organizado de norte a sur en torno a la ruta que une la localidad de San Carlitos
con las localidades de Rinco 1 y San Antonio y la ruta que une el pueblo de Rafael
con las localidades de Lloicura y Roa. Complementa a este trazado longitudinal, la
carretera entre Rafael y Tomé por el norte y la Autopista del Itata por el sur y,
entre ambas, la ruta que pasa por la Escuela Millahue, constituyen los ejes que
conectan el territorio en dirección oriente-poniente.
En particular a través de los ejes longitudinales es posibilitado el acceso al pueblo
de Rafael y a la carretera que une tal pueblo con la ciudad de Tomé, por el norte; y
al Enlace Rafael de la Autopista del Itata y a esta última carretera de alta velocidad,
por el sur. En estos tres casos, el tiempo máximo de acceso a las carreteras es de
30 minutos, a los que deben sumarse otros 20 minutos por carreteras hasta las
ciudades de Tomé y Penco y 15 minutos adicionales hasta Concepción.
Las características de los caminos del territorio son:
Sección transversal: las fajas de caminos principales están delimitadas por cercos,
manteniendo anchos promedios de 6 metros útiles.
Perfil tipo: la plataforma de las rutas principales, mantienen un ancho promedio de
4 metros. Por otro lado, la plataforma actual de los accesos individuales, en su
mayoría, no poseen perfil definido.
Geometría: la ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San
Andrés con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, con una extensión de 2,5 kms. y 150
usuarios.
Carpeta de rodadura existente: en las rutas principales es de un material granular
con sobretamaño y se encuentra en regular estado de conservación. Por otro lado,
el material predominante en los accesos, es terreno natural.
63
d) Oferta
Con el fin de mejorar la conectividad del territorio, entre el año 2005 y 2007 se
mejoraron:
 La ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San Andrés
con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, con una extensión de 2,5 kms. y 150
usuarios.
 La ruta que da conectividad a familias de Lloicura con la escuela, con una
extensión de 1,5 kms. y 70 usuarios (20 familias).
 La ruta que da conectividad a familias de Cementerio Las Nalcas, Los
Cerezos y Altos de Roa con 6 kms. de extensión y 650 usuarios.
En total, para 10 kms. se gastaron aproximadamente $321 millones.
En la siguiente figura se ilustran estos caminos
Camino Las Raices,
Curaco, San Andrés
2007
Camino Escuela
Lloicura 2008-2009
Camino Altos de Roa,
Cementerio Las Nalcas
2007
c) Demanda
Actualmente, las rutas enroladas de la localidad son empleadas por el transporte de
pasajeros y carga, destacando el deterioro generado por el tránsito no regulado de
camiones forestales de alto tonelaje asociados a medianas y pequeñas
explotaciones silvícolas.
64
A partir de estas rutas se desprenden caminos vecinales no enrolados que
distribuyen el transporte de personas y carga hacia los caminos de acceso predial.
Entre los caminos vecinales no enrolados destacan aquellos que sirven a 35 familias
que actualmente reciben asistencia técnica destinada al mejoramiento de la
producción de horticultura y floricultura bajo plástico, cuya salida continua durante
el año es imposibilitada por la calidad de los caminos que los conectan con el
transporte público a Tomé.
d) Optimización de la Situación Actual
La optimización de la situación actual comprende la mantención del estabilizado
ejecutado por la Dirección de Vialidad, entre el 2005 y 2007. Respecto del mismo
se tiene que:
 La ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San Andrés
con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, presenta un buen estado de
conservación para el tránsito de vehículos de transporte privado y público.
 La ruta que da conectividad a familias de Lloicura con la escuela, con una
extensión de 1,5 kms. presenta un buen estado de conservación. Durante el
año 2008 se iniciarán obras de ripiado del tramo que va desde la Escuela
Lloicura hasta el camino Rafael-Lloicura-Roa.
 La ruta que da conectividad a familias de Cementerio Las Nalcas, Los
Cerezos y Altos de Roa, presenta un buen estado de conservación.
No obstante, en estos distintos casos se reportan como problema el tránsito de
camiones forestales que deterioran rapidamente los ripiados, lo que amerita aplicar
medidas de regulación más estrictas.
f) Determinación del déficit o la magnitud del problema
A partir de la demanda identificada, puede establecerse la necesidad de mejorar 9
caminos vecinales no enrolados que conectan las rutas enroladas, por donde circula
el transporte público, con los caminos de acceso a los predios de 35 familias
campesinas.
En la siguiente figura son ilustrados estos caminos
65
Acceso a predios de familias
PRODESAL Millahue: Nancy
Sepúlveda, Benjamin Rivera, Wildo
Baza
Acceso a predios de familias
PRODESAL Millahue: Justina
Contreras, Victor Martel y Jorge
Fernández
Acceso a predios de familias
PRODESAL Millahue: Arturo Cea,
Carlos Solis, Hermenegildo Pérez,
Mirta Mella
Acceso a predios de familias de
Millahue: José Contreras
Acceso a predios de familias SAT
Lloicura: Esteban Correa, José
Correa y Enrique Chandía
Acesso a predios de familias
PRODESAL Altos de Roa: Juan
Pérez, Victor Solis, José Estuardo
Acceso a predios de familias
PRODESAL Altos de Roa: María
Concha, Normando Correa y Juan
Aquiles
3. Estudio de alternativas
El sistema vial local define tres jerarquías:
 Camino público enrolado, mantenido por la Dirección de Vialidad, que da
conectividad a la localidad con los pueblos y ciudades de la intercomuna.
 Camino vecinal no enrolado, que dan acceso a los caminos públicos
enrolados por donde circula la locomoción pública y se accede a los pueblos
y ciudades de la intercomuna.
 Huella de acceso predial, que se conecta con los caminos públicos o
vecinales.
En el caso de las familias consideradas, los tres caminos vecinales no enrolados
propuestos para mejoramiento son la única opción de acceso al camino público por
donde pasa la locomoción colectiva y se accede a pueblos y ciudades de la
intercomuna.
Técnicamente, la alternativa de mejoramiento de caminos consiste en:
Perfil tipo: se contempla reperfilado con compactación y adición de base chancada
en un ancho de calzada de 4 metros.
Diseño geométrico de rasante: se ha definido siguiendo la rasante del trazado
existente.
Carpeta: se considera la colocación de base granular chancada de tamaño máximo
de 2” en un ancho de 4 metros y un espesor variable mínimo de 0,2 metros, según
perfil tipo.
66
Saneamiento: ha sido desarrollado con la finalidad de proteger que la plataforma
del camino no se vea afectada en inundaciones en periodos invernales. Es por ello,
que el proyecto contempla la colocación he instalación de tuberías de hormigón
comprimido, siendo sus diámetros variables según sea necesario.
4. Evaluación de Alternativas
Considerando que el estándar de los actuales caminos enrolados que conforman los
accesos principales a la localidad, corresponden a carpeta de ripiado con integral,
esta se transforma en la única alternativa a implementar para caminos de menor
jerarquía.
5. Impactos Sociales y Ambientales del Proyecto
El principal impacto social del proyecto es la transitabilidad invernal de 35 familias
de la localidad. En términos ambientales, el proyecto implica los riesgos de
accidentes viales y de enfermedades para las familias, derivadas de la exposición a
la humedad y frío.
6. Otros Antecedentes
Presupuesto detallado de las obras
ITEM
DESIGNACION
UN
CANT
P.UNIT
TOTAL
5.102-1
Despeje y Limpieza de la Faja
km
1,5
320.000
5.106-1
Instalación de Faenas y Campamentos
gl
1
500.000
480.000
5.209-1
Preparación de la Subrasante
m2
6000
2.835
17.010.000
5.303-1 a
Carpeta Granular de Rodadura
m3
1056
13.560
14.319.360
500.000
SUB- TOTAL
32.309.360
IVA (19%)
6.138.778
TOTAL
38.448.138
Cronograma de actividades
Actividades / Mes
1
Escarpe
x
Movimiento de tierras
Extracción de aridos
Preparación de sub-rasante
Preparación de carpeta de rodado
2
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
67
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DESPEJE Y LIMPIEZA DE LA FAJA
5.102.1 Descripción y Alcances
Esta Sección se refiere a los trabajos de desmonte, tala y eliminación de la
vegetación existente dentro de las áreas de trabajo del Proyecto, donde el
emplazamiento de las obras lo requiera. Se incluye, además, el despeje de las áreas
de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y de
otras obras del Proyecto.
La limpieza comprende además la eliminación de ramaje aéreo y el retiro de
cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se encuentre dentro del
área prescrita, cualquiera sea su procedencia.
En general la corta total de árboles sólo deberá ejecutarse donde ellos
interfieran con las obras u obstruyan el gálibo. Donde sea necesario despejar para
mejorar la visibilidad de los usuarios de la ruta, normalmente sólo se deberá ejecutar
un raleo selectivo. No será necesario eliminar la vegetación de las áreas donde no se
emplacen obras.
Cuando las obras ocupen terrenos que no formaban antes parte de la faja del
camino será de responsabilidad y cargo del Contratista presentar, cuando
corresponda, a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para su aprobación, el plan
de manejo del terreno por despejar, de acuerdo a la legislación y reglamentación
vigentes. La Inspección Fiscal no autorizará la iniciación de estas faenas mientras el
Contratista no acredite la respectiva aprobación de CONAF, cuando proceda.
En general la actividad que aquí se describe deberá llevarse a cabo previo a la
construcción de las obras que la requieran, por lo que podrá programarse su ejecución
parcializada según las necesidades, para lo cual el Contratista deberá contar con la
aprobación de la Inspección Fiscal. El despeje y limpieza de la faja deberán
mantenerse hasta la recepción provisoria de la obra, a plena satisfacción de la
Inspección Fiscal.
El Contratista deberá cumplir con todo lo pertinente de la Sección 5.003,
Especificaciones Ambientales Generales, y tomará todas las medidas necesarias con
respecto a señalización y seguridad de los usuarios y personal de faena, debiendo
tener presente lo estipulado en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad.
68
5.102.2 Materiales
Las obras comprendidas en esta Sección no requieren el uso de materiales.
5.102.3 Procedimientos de Trabajo
5.102.301
Protección de la Propiedad
Las obras de caminos existentes, los árboles y plantas cuya tala no sea
estrictamente necesaria, así como la propiedad marginal, deberán protegerse contra
daños o perjuicios que pudieran resultar de las operaciones del Contratista.
Por ningún motivo o circunstancia se deberá despejar por el sistema de roce a
fuego, ni siquiera mediante quema controlada; tampoco se permitirá el uso de
herbicidas sin previa autorización de la Inspección Fiscal.
El Contratista no podrá cortar los árboles y plantas de las áreas donde no sea
estrictamente necesario para emplazar las obras del camino, ni siquiera para facilitar
las labores de construcción, para erigir instalaciones provisorias, ni para habilitar
zonas de botadero o yacimientos de materiales. Sin embargo, si por razones
plenamente justificadas el Contratista desea despejar una área no indicada en el
Proyecto, deberá solicitar por escrito a la Inspección Fiscal la autorización para
efectuarla. La Inspección Fiscal también deberá autorizarlo por escrito, dejando
constancia de los motivos que justifican el permiso.
Cuando los trabajos deban desarrollarse dentro o colindantes con áreas
protegidas, bosques nativos, áreas boscosas u otras zonas similares, estén o no bajo
régimen de protección, el Contratista deberá colocar en su campamento u otros
lugares visibles, donde su personal pueda informarse con facilidad, uno o más letreros
donde se indique, permanentemente, el grado potencial de peligro de incendios
forestales, según lo define la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El índice de
peligrosidad deberá actualizarse semanalmente.
Si el Contratista no colocare, donde la Inspección Fiscal lo solicite, el o los
letreros indicadores del grado de peligro de incendios forestales, o dichos letreros no
estuvieren al día, se le aplicará, administrativamente, una multa equivalente al 1%
(uno por ciento) del valor total, I.V.A. incluido y debidamente reajustado de la partida
de pago por Despeje y Limpieza de la Faja, por cada día que estuviese en falta.
Sin perjuicio de las indemnizaciones que pudieran corresponderle por los daños
causados a la propiedad particular o fiscal, el Contratista deberá reforestar, por su
cuenta y a su cargo, cualquier área que hubiese talado sin estar ello considerado o
autorizado. Si así no lo hiciera, la Inspección Fiscal ordenará dicha reforestación con
cargo a las retenciones del Contrato, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
69
5.102.302
Áreas que deben Despejarse
La superficie natural del terreno deberá ser despejada de árboles, troncos,
raíces, tocones, matorrales y arbustos, hasta una profundidad no menor que 0,30 m
por debajo de la superficie, así como de los escombros, desechos y todo otro material
objetable dentro de los siguientes límites:
- Áreas de fundación de terraplenes hasta 1,00 m más afuera del pie de los mismos;
- Áreas de excavación de cortes hasta 1,00 m más afuera de los bordes superiores;
- Fajas de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y otras obras de drenaje,
hasta 0,50 m más afuera de las líneas de borde;
- Áreas de excavación para fundaciones de estructuras hasta 1,00 m más afuera de
las líneas de excavación;
- Áreas de emplazamiento de los cercos que delimitan la faja en 1,00 m de ancho;
- Toda el área del cauce de los escurrimientos naturales dentro de los límites
definidos por el Proyecto;
- Toda el área delimitada por los cercos cuando se cruzan plantíos de árboles
frutales, viñas u otros terrenos bajo cultivo; y
- Toda otra área indicada en el Proyecto, ya sea que comprenda tala total o raleo
selectivo.
5.102.303
Remoción y Desecho de los Materiales
Los materiales removidos deberán trasladarse a escombreras autorizadas,
debiéndose cumplir con lo establecido en la Sección 5.003, Especificaciones
Ambientales Generales. Ningún material combustible deberá quedar al descubierto.
Las quemas de los desechos quedan prohibidas.
5.102.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
El despeje y limpieza comprende el desmonte, tala, transporte y eliminación de
la vegetación y materiales de desecho de las áreas señaladas en estas E.T.G.. Incluye
además los trámites administrativos ante la CONAF u otros organismos, según
corresponda, y el total cumplimiento de las E.A.G. y E.A.E. del Proyecto.
No habrá medición aparte por los trabajos necesarios a ejecutar en
intersecciones, caminos secundarios, accesos y otras áreas colindantes al camino
principal, que formen parte del Proyecto.
PREPARACION DE LA SUBRASANTE
5.209.1 Descripción y Alcances
Esta Sección se refiere a los trabajos requeridos para conformar la plataforma
del camino a nivel de subrasante, en sectores de terraplén y corte, dejándola en
condiciones adecuadas para recibir las capas siguientes, tales como subbases, bases,
carpetas de rodadura o cualquier otra que se especifique en el Proyecto.
Si después de terminada y aprobada, la subrasante sufre deterioros o
deformaciones por cualquier causa, será de cargo del Contratista la readecuación de
la superficie a su estado original.
70
5.209.2 Materiales
Todos los rellenos y ajustes que se requieran para conformar la subrasante de
acuerdo con lo que aquí se especifica, deberán efectuarse con suelos del tipo
denominado "material de subrasante", según su definición en el Tópico 5.205.2 de la
Sección 5.205, Formación y Compactación de Terraplenes. Ello implica suelos cuyo
poder de soporte sea igual o superior a 20% CBR, y tamaño máximo de 100 mm.
5.209.3 Procedimientos de Trabajo
5.209.301
Perfiladura
Antes de comenzar los trabajos de preparación de la subrasante, se deberá
estacar cada 20 m entre sí y en los puntos intermedios que sean necesarios, el eje,
bordes de la plataforma y cualquier otro punto del perfil a nivel de subrasante que se
requiera para dar a la plataforma los bombeos, peraltes y quiebres previstos en los
perfiles transversales del Proyecto. La Inspección Fiscal utilizará este estacado para
establecer, a nivel de subrasante, el cumplimiento del alineamiento vertical y
horizontal del camino.
En sectores de terraplén y corte, la superficie de la subrasante terminada
deberá quedar suave y uniforme en todo su ancho, libre de bolones a la vista, de
dimensiones mayores a 10 cm. Con excepción de sectores de corte en roca, las
tolerancias de terminaciones serán de 0,0 cm sobre y hasta 3,0 cm por debajo de las
cotas establecidas en el Proyecto.
En sectores de corte en roca, la superficie a preparar quedará a no menos de
0,15 m por debajo de las cotas de subrasante establecidas en el Proyecto. El
Contratista deberá efectuar un desquinche de la superficie rocosa y eliminar todo
material suelto y puntos altos que no cumplan con lo anterior. Esta sobreexcavación
en material rocoso y su relleno con material de Subbase o base granular, según
corresponda, se cuantificarán para efectos de pago según lo dispuesto en el Acápite
5.201.304(8) de la Sección 5.201, Excavación General Abierta. El material de relleno
se colocará y compactará conjuntamente con el material que corresponda a la capa
sobreyacente.
Con excepción de sectores de corte en roca, se deberán escarificar las áreas
de subrasante donde resulte necesario rellenar para cumplir con las tolerancias
especificadas, hasta no menos de 0,10 m de profundidad, para luego regarlas y
compactarlas conjuntamente con el material que se agregue. Las áreas que resulten
altas con respecto a las cotas del Proyecto, deberán rebajarse, regarse y
compactarse nuevamente. Las eventuales deficiencias en cota, con respecto a las
establecidas en el Proyecto, serán superadas por cuenta del Contratista con material
de la capa superior.
5.209.302
Compactación
La subrasante deberá compactarse de manera que, en los 0,30 m superiores
se alcance como mínimo el 95% de la D.M.C.S., medida según el Método LNV 95 ó el
80% de la Densidad Relativa determinada según el Método LNV 96. El control de
compactación se realizará en todo el ancho de la plataforma a nivel de subrasante en
sectores de corte y, hasta 0,50 m de los bordes exteriores de la plataforma a nivel de
subrasante, en sectores de terraplén.
En este último caso, la exigencia de
compactación para los últimos 0,50 m a ambos lados de la plataforma será de
mínimo 90% de la D.M.C.S. o el 70% de la D.R., determinadas según los Métodos
LNV 95 ó LNV 96, respectivamente, en la misma profundidad antes señalada.
71
5.209.303
Medidas de Seguridad
Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá tener presente lo
dispuesto en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad.
5.209.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
209-1
Preparación de la Subrasante
La partida comprende la provisión de materiales cuando corresponda,
perfiladura, compactación y terminación de la plataforma en todo su ancho,
incluyendo sectores de corte en roca, según lo establecido en esta Sección. Incluye
asimismo, el estacado y demás trabajos y actividades necesarios para cumplir con lo
especificado.
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de preparación de subrasante; la
medición se efectuará de acuerdo a las dimensiones requeridas por el Proyecto y
aprobadas por la Inspección Fiscal.
CARPETAS GRANULARES DE RODADURA TAMAÑO MAXIMO 2”
5.303.1
Descripción y Alcances
En esta Sección se definen las operaciones requeridas para la provisión,
mezclado, colocación, perfiladura y compactación de carpetas granulares de
rodadura, cuya superficie no contemple ningún revestimiento.
La carpeta se
construirá sobre una subrasante previamente preparada, conforme a los bombeos,
peraltes y cotas establecidos en el Proyecto.
Los trabajos necesarios para reconformar y recebar carpetas granulares de
rodadura en Proyectos de Conservación, se regirán por lo establecido en la Sección
5.901, Recebo de Carpetas Granulares de Rodadura y Bermas Granulares.
5.303.2
Materiales
Los requisitos pertinentes de calidad y graduación de los materiales varían
según la región del país en que se ejecuten las obras. Estos se regirán por lo
establecido en la Especificación LNV 102 y por esta Sección, para carpetas granulares
de rodadura. A no ser que en las E.T.E. se especifique otra cosa, no habrá exigencia
de material chancado. El contenido de sales solubles no será mayor a 4%, según el
Método LNV 76.
El poder de soporte del material será igual o mayor a 60% CBR, según el
Método LNV 92, determinado al 95% de la D.M.C.S. según el Método LNV 95. Para
zonas donde la precipitación media anual sea inferior a 50 mm, el ensaye de
capacidad de soporte (CBR) se ejecutará sobre muestras no saturadas, y este valor
no será inferior a 80%, según el Método LNV 92.
Cualquier modificación a lo estipulado en la Especificación LNV 102 y esta
Sección, de acuerdo a las características particulares del Proyecto, deberá quedar
establecida en las E.T.E. del Proyecto.
72
Tamaño máximo
Granulometría
CBR
95% DMCS
I.P.
L.L.
Desgaste de los Ángeles
Material Chancado
: 2”
: TM-50b (LNV 102)
: Igual o mayor que 40% (LNV 92) medido al
:
:
:
:
Entre 3 y 8%
Igual o menor que 35 (LNV 89)
35% máximo (LNV 75)
30% mínimo
5.303.3
Procedimientos de Trabajo
5.303.301
Confección y Colocación
(1) Generalidades
La subrasante sobre la cual se construirá la carpeta granular de rodadura,
deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Sección 5.209, Preparación de la
Subrasante.
El material granular no deberá extenderse sobre superficies que
presenten capas blandas, barrosas, heladas o con nieve.
Los procedimientos de confección y colocación del material, deberán asegurar
que se cumpla con los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto. Los
tramos de camino donde se coloquen materiales granulares de rodadura deberán
estacarse emplazando puntos de referencia altimétrica y de ubicación del eje y
bordes, a distancias no superiores a 20 m entre sí. Deberán estacarse además,
todos los puntos singulares del trazado. En zonas de transición de peraltes, las
estacas deberán colocarse a 10 m de distancia entre sí, como máximo.
(2)
Confección
La confección de la carpeta granular de rodadura deberá efectuarse en plantas
procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con
los requisitos establecidos. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas
especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni
segregación de los materiales.
(3)
Colocación
El material granular debidamente preparado se extenderá sobre la plataforma
del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores
autopropulsados, debiendo quedar el material listo para ser compactado sin
necesidad de mayor manipuleo para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado.
Alternativamente, el material podrá ser transportado y depositado sobre la
plataforma del camino, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el
espesor, ancho y bombeo especificado. En este último caso, los materiales apilados
deberán mezclarse por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y
humedad necesaria, tras lo cual se extenderán uniformemente.
La carpeta granular deberá construirse por capas de espesor compactado no
superior a 0,30 m ni inferior a 0,12 m. Cuando el Proyecto requiera la colocación de
un espesor superior a 0,30 m, el material se extenderá y compactará en capas. El
material extendido deberá ser de una granulometría uniforme, no debiendo presentar
bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.
73
5.303.302
Compactación
Una vez extendido el material, éste deberá compactarse mediante rodillos
preferentemente del tipo vibratorio, para terminarse con rodillos lisos o neumáticos.
El rodillado deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados
hacia el centro de la vía en construcción, traslapando cada pasada con la precedente
en por lo menos la mitad del ancho del rodillo.
El material se deberá compactar hasta que se haya asentado y estabilizado
enteramente, alcanzado un nivel de densificación mínimo del 95% de la D.M.C.S.,
obtenida según el Método LNV 95 ó el 80% de la Densidad Relativa según el Método
LNV 96.
En los lugares inaccesibles a los equipos usuales de compactación, el material
deberá compactarse con pisones mecánicos manuales u otros equipos, hasta
alcanzar la mínima densidad establecida.
5.303.303
Terminación
Una vez terminada la compactación y perfiladura de la carpeta granular,
ajustándose a los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto, ésta deberá
presentar una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún
lugar, mayores que +2,0 cm y -1,0 cm, con respecto a las cotas establecidas en el
Proyecto.
Si se detectaren áreas a un a nivel inferior a la tolerancia especificada, éstas
deberán escarificarse en un espesor mínimo de 0,10 m para enseguida agregar
material, regar, recompactar y terminar la superficie hasta dar cumplimiento a lo
establecido en el párrafo anterior. Las áreas a un nivel superior a la tolerancia
especificada, serán rebajadas, regadas y compactadas nuevamente hasta cumplir
con lo establecido.
5.303.304
Mantención
El Contratista deberá mantener la carpeta granular de rodadura en
condiciones satisfactorias hasta la recepción provisoria del Proyecto. Si la Inspección
Fiscal constatare deterioros o deformaciones, el Contratista efectuará por su cuenta
las reparaciones necesarias. Asimismo, cualquier daño producido en la carpeta
granular de rodadura por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras
condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a
entera satisfacción de la Inspección Fiscal.
5.303.4
303-1
Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
Carpeta Granular de Rodadura
Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos
y mano de obra necesarios para la confección, colocación, compactación, terminación
y mantención de carpetas granulares de rodadura, según lo especificado.
74
Se medirá por metro cúbico (m3) de carpeta granular de rodadura, de acuerdo
a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridos por el Proyecto y
aprobados por la Inspección Fiscal.
PERFIL TIPO
75
FICHA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN ETAPA DE EJECUCION DE OBRAS
Nombre del Proyecto: PERFIL PROYECTO DE CAMINO DE ACCESO PREDIAL DE FAMILIAS
PRODESAL - SAT
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
Región: VIII Región
Dirección: de Vialidad
Código BIP
Código de Proyecto
Origen de la solicitud
-Presidencial
Estratégico Regional
Comunida
d
-Estratégico Nacional
Dirección Regional
Otros
X
Extraministerial
-Dirección Nacional
Etapa: Ejecución, Obra
Ejecución
Objetivo y descripción del Proyecto:
El proyecto tiene por objetivo mejorar la conectividad de familias campesinas del Subterritorio Los
Cerezos con los caminos públicos enrolados de la localidad. Específicamente, el proyecto consiste
en el ripiado de siete caminos vecinales:
 Acceso a predios de familias PRODESAL Millahue: Nancy Sepúlveda, Benjamin Rivera,
Wildo Baza
 Acceso a predios de familias PRODESAL Millahue: Justina Contreras, Victor Martel y Jorge
Fernández
 Acceso a predios de familias SAT Lloicura: Esteban Correa, José Correa y Enrique Chandía
 Acesso a predios de familias PRODESAL Altos de Roa: Juan Pérez, Victor Solis, José
Estuardo
 Acceso a predios de familias PRODESAL Altos de Roa: María Concha, Normando Correa y
Juan Aquiles
 Acceso a predios de familias de Millahue: José Contreras
 Acceso a predios de familias PRODESAL Millahue: Arturo Cea, Carlos Solis, Hermenegildo
Pérez, Mirta Mella
Estos caminos dan servicio a 35 familias campesinas de las localidades de Curaco, Lloicura y
Millahue, atendidas por la municipalidad a través del programa PRODESAL y por el Programa SAT
de INDAP.
Preocupaciones detectadas en torno al proyecto, en etapas anteriores:
Los caminos vecinales identificados por el proyecto son usados por las familias para acceder a
caminos públicos enrolados, con el fin de tomar servicios de locomoción colectiva y permitir la salida
de la producción campesina hacia los mercados de los pueblos de Rafael y ciudades de Tomé y
Penco, en la intercomuna de Concepción.
Acciones de Participación Ciudadana Desarrolladas en etapas anteriores, se deben adjuntar
documento que avalen el desarrollo de estas acciones, Medios de verificación (actas,
acuerdos, protocolos, etc.):
22/02/2008: Taller de validación del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) y priorización de
proyectos, en la que participan 14 dirigentes y vecinos de las localidades de Millahue, Lloicura y
Altos de Roa. En el taller se presenta la cartera integrada de proyectos y se revisan los listados
asociados a los proyectos de infraestructura, detectándose situaciones que implican nuevos
levantamientos de información de terreno.
14/03/2008: Taller de constitución de mesa territorial del PMDT, en la que participan 3 dirigentes
vecinales de las localidades de Millahue y Lloicura, 4 funcionarios municipales (SECPLAN,
PRODESAL y Fomento Productivo), el Alcalde de Tomé, el profesor de la Escuela Millahue, un
76
representante del PIRDT y otro CET SUR. En esta ocasión se presenta el modelo de gestión del
PMDT, se discute la cartera de proyectos y se incorpora un conjunto de observaciones y
comentarios.
Tipos de actores involucrados en el proceso participativo:
-Sector Público: Encargados de participación ciudadana y de fomento productivo del PIRDT
(SUBDERE), Secretaria Comunal de Planificación, Encargados de fomento productivo, desarrollo
rural y PRODESAL de la Municipalidad de Tomé.
-Sector Político: Alcalde de la Municipalidad de Tomé
-Sector Privado: Dirigentes de comités y grupos campesinos
-Comunidad: Dirigentes de juntas de vecinos
Descripción del Plan de Participación Ciudadana realizado:
25/03/2008: Jornada de presentación del PMDT, en la que participan 44 personas incluyendo 38
dirigentes y vecinos de la localidad, 3 funcionarios municipales (PRODESAL, Desarrollo Rural y
SECPLAN), el Alcalde de Tomé, un funcionario del Gobierno Regional, además de un representante
de CET SUR.
Herramientas Participativas utilizadas de mayor efectividad, se deben adjuntar los Medios de
Verificación de la aplicación de las herramientas:
Herramientas Informativas:
Carta Informativa
Afiche
Folletos, Dípticos, Volantes
Maquetas
Otras: Presentación en Power Point y Documentos de Síntesis
Herramientas Consultivas
Asambleas
Encuestas
Buzón
Grupos Focales
Otras:
Herramientas Gestionarias:
Mesas de Trabajo
Instancia de Negociación
Otras: ____________________________
Herramientas de Habilitación o Empoderamiento
Talleres de Habilitación
Grupos de auto- gestión
Otras: ____________________________
77
Resultados alcanzados:
Cartera Integrada de Proyectos del PMDT validada y priorizada por comunidad
Opiniones Ciudadanas han sido incorporadas en el desarrollo del proyecto:
Identificación de caminos vecinales a mejorar, expresados en cartera de perfiles de proyectos de
infraestructura presentables al PIRDT
Incorporación de los resultados de Participación Ciudadana en la siguiente fase:
Priorización de caminos vecinales a mejorar, expresados en fecha de postulación de proyectos de
infraestructura presentables al PIRDT
Observaciones pertinentes:
Caminos priorizados por la comunidad para ser postulado durante el 2008 al PIRDT
Responsables ejecución de la ficha
Nombre : Isidoro Mena
Unidad : Unidad de Gestión Regional del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo
Territorial (PIRDT)
Fecha : 26/05/2008
78
PERFIL PROYECTO DE CAMINOS DE ACCESO PREDIAL MENORES
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
1. Determinación del problema
El Subterritorio de Los Cerezos, que comprende las localidades de Las Raíces,
Millahue, Curaco, Lloicura, Cementerio Las Nalcas y Altos de Roa, cuenta con una
red de caminos vecinales que posibilitan la conectividad de los predios con los
caminos enrolados y cuyas condiciones durante el invierno limitan la salida de
productos y personas. Particularmente de aquellas familias beneficiadas por
servicios de asistencia técnica agrícola orientados al fomento productivo de
hortalizas, flores, apicultura y vitivinicultura.
2. Descripción y diagnóstico de las vías existentes
a) Antecedentes Generales
Actualmente, el acceso y tránsito en el Subterritorio de Los Cerezos está
organizado de norte a sur en torno a la ruta que une la localidad de San Carlitos
con las localidades de Rinco 1 y San Antonio y la ruta que une el pueblo de Rafael
con las localidades de Lloicura y Roa. Complementa a este trazado longitudinal, la
carretera entre Rafael y Tomé por el norte y la Autopista del Itata por el sur y,
entre ambas, la ruta que pasa por la Escuela Millahue, constituyen los ejes que
conectan el territorio en dirección oriente-poniente.
En particular a través de los ejes longitudinales es posibilitado el acceso al pueblo
de Rafael y a la carretera que une tal pueblo con la ciudad de Tomé, por el norte; y
al Enlace Rafael de la Autopista del Itata y a esta última carretera de alta velocidad,
por el sur. En estos tres casos, el tiempo máximo de acceso a las carreteras es de
30 minutos, a los que deben sumarse otros 20 minutos por carreteras hasta las
ciudades de Tomé y Penco y 15 minutos adicionales hasta Concepción.
Las características de los caminos del territorio son:
Sección transversal: las fajas de caminos principales están delimitadas por cercos,
manteniendo anchos promedios de 6 metros útiles.
Perfil tipo: la plataforma de las rutas principales, mantienen un ancho promedio de
4 metros. Por otro lado, la plataforma actual de los accesos individuales, en su
mayoría, no poseen perfil definido.
Geometría: la ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San
Andrés con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, con una extensión de 2,5 kms. y 150
usuarios.
Carpeta de rodadura existente: en las rutas principales es de un material granular
con sobretamaño y se encuentra en regular estado de conservación. Por otro lado,
el material predominante en los accesos, es terreno natural.
79
b) Oferta
Con el fin de mejorar la conectividad del territorio, entre el año 2005 y 2007 se
mejoraron:
 La ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San Andrés
con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, con una extensión de 2,5 kms. y 150
usuarios.
 La ruta que da conectividad a familias de Lloicura con la escuela, con una
extensión de 1,5 kms.
 La ruta que da conectividad a familias de Cementerio Las Nalcas, Los
Cerezos y Altos de Roa con 6 kms. de extensión y 650 usuarios.
En total, para 10 kms. se gastaron aproximadamente $321 millones.
En la siguiente figura se ilustran estos caminos
Camino Las Raices,
Curaco, San Andrés
2007
Camino Escuela
Lloicura 2008-2009
Camino Altos de Roa,
Cementerio Las Nalcas
2007
80
c) Demanda
Actualmente, las rutas enroladas de la localidad son empleadas por el transporte de
pasajeros y carga, destacando el deterioro generado por el tránsito no regulado de
camiones forestales de alto tonelaje asociados a medianas y pequeñas
explotaciones silvícolas.
A partir de estas rutas se desprenden caminos vecinales no enrolados que
distribuyen el transporte de personas y carga hacia los caminos de acceso predial.
d) Optimización de la Situación Actual
La optimización de la situación actual comprende la mantención del estabilizado
ejecutado por la Dirección de Vialidad, entre el 2005 y 2007. Respecto del mismo
se tiene que:
 La ruta que da conectividad a familias de Las Raices y Curaco y San Andrés
con el camino de Rafael-Lloicura-Roa, presenta un buen estado de
conservación para el tránsito de vehículos de transporte privado y público.
 La ruta que da conectividad a familias de Lloicura con la escuela, con una
extensión de 1,5 kms. presenta un buen estado de conservación. Durante el
año 2008 se iniciarán obras de ripiado del tramo que va desde la Escuela
Lloicura hasta el camino Rafael-Lloicura-Roa.
 La ruta que da conectividad a familias de Cementerio Las Nalcas, Los
Cerezos y Altos de Roa, presenta un buen estado de conservación.
No obstante, en estos distintos casos se reportan como problema el tránsito de
camiones forestales que deterioran rapidamente los ripiados, lo que amerita aplicar
medidas de regulación más estrictas.
g) Determinación del déficit o la magnitud del problema
A partir de la demanda identificada, puede establecerse la necesidad de mejorar 22
huellas de acceso predial menores que conectan los predios con caminos vecinales
no enrolados que, a su vez, dan acceso a las rutas enroladas por donde circula el
transporte público.
En la siguiente figura son ilustrados estos caminos
81
3. Estudio de alternativas
El sistema vial local define tres jerarquías:
 Camino público enrolado, mantenido por la Dirección de Vialidad, que da
conectividad a la localidad con los pueblos y ciudades de la intercomuna.
 Camino vecinal no enrolado, que dan acceso a los caminos públicos
enrolados por donde circula la locomoción pública y se accede a los pueblos
y ciudades de la intercomuna.
 Huella de acceso predial, que se conecta con los caminos públicos o
vecinales.
En el caso de las familias consideradas, los tres caminos vecinales no enrolados
propuestos para mejoramiento son la única opción de acceso al camino público por
donde pasa la locomoción colectiva y se accede a pueblos y ciudades de la
intercomuna.
Técnicamente, la alternativa de mejoramiento de caminos consiste en:
Perfil tipo: base chancada en un ancho de calzada de 3 metros.
Diseño geométrico de rasante: se contempla bombeo de 3% y un ancho de 3
metros.
Carpeta: se considera la colocación de base granular chancada de tamaño máximo
de 2” en un ancho de 3 metros y un espesor variable de 0,2 metros, según perfil
tipo.
82
4. Evaluación de Alternativas
Considerando que el estándar de los actuales caminos enrolados que conforman los
accesos principales a la localidad, corresponden a carpeta de ripiado con integral,
esta se transforma en la única alternativa a implementar para caminos de menor
jerarquía.
5. Impactos Sociales y Ambientales del proyecto.
El principal impacto social del proyecto es la transitabilidad invernal de 34 familias
de la localidad
En términos ambientales, el proyecto implica los riesgos de accidentes viales y de
enfermedades para las familias, derivadas de la exposición a la humedad y frío.
6. Otros Antecedentes:
Presupuesto detallado de las obras
ITEM
DESIGNACION
UN
CANT
P.UNIT
TOTAL
5.102-1
Despeje y Limpieza de la Faja
km
6
320.000
5.106-1
Instalación de Faenas y Campamentos
gl
1
500.000
5.209-1
Preparación de la Subrasante
m2
24000
2.835
68.040.000
5.303-1 a
Carpeta Granular de Rodadura
m3
4224
13.560
57.277.440
SUB- TOTAL
IVA (19%)
TOTAL
1.920.000
500.000
127.737.440
24.270.114
152.007.554
Cronograma de actividades
Actividades / Mes
1
Escarpe
x
Movimiento de tierras
Extracciín de aridos
Preparación de subrasante
Preparación de carpeta de rodado
2
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
83
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DESPEJE Y LIMPIEZA DE LA FAJA
5.102.1 Descripción y Alcances
Esta Sección se refiere a los trabajos de desmonte, tala y eliminación de la
vegetación existente dentro de las áreas de trabajo del Proyecto, donde el
emplazamiento de las obras lo requiera. Se incluye, además, el despeje de las áreas
de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y de
otras obras del Proyecto.
La limpieza comprende además la eliminación de ramaje aéreo y el retiro de
cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se encuentre dentro del
área prescrita, cualquiera sea su procedencia.
En general la corta total de árboles sólo deberá ejecutarse donde ellos
interfieran con las obras u obstruyan el gálibo. Donde sea necesario despejar para
mejorar la visibilidad de los usuarios de la ruta, normalmente sólo se deberá ejecutar
un raleo selectivo. No será necesario eliminar la vegetación de las áreas donde no se
emplacen obras.
Cuando las obras ocupen terrenos que no formaban antes parte de la faja del
camino será de responsabilidad y cargo del Contratista presentar, cuando
corresponda, a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para su aprobación, el plan
de manejo del terreno por despejar, de acuerdo a la legislación y reglamentación
vigentes. La Inspección Fiscal no autorizará la iniciación de estas faenas mientras el
Contratista no acredite la respectiva aprobación de CONAF, cuando proceda.
En general la actividad que aquí se describe deberá llevarse a cabo previo a la
construcción de las obras que la requieran, por lo que podrá programarse su ejecución
parcializada según las necesidades, para lo cual el Contratista deberá contar con la
aprobación de la Inspección Fiscal. El despeje y limpieza de la faja deberán
mantenerse hasta la recepción provisoria de la obra, a plena satisfacción de la
Inspección Fiscal.
El Contratista deberá cumplir con todo lo pertinente de la Sección 5.003,
Especificaciones Ambientales Generales, y tomará todas las medidas necesarias con
respecto a señalización y seguridad de los usuarios y personal de faena, debiendo
tener presente lo estipulado en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad.
84
5.102.2 Materiales
Las obras comprendidas en esta Sección no requieren el uso de materiales.
5.102.3 Procedimientos de Trabajo
5.102.301
Protección de la Propiedad
Las obras de caminos existentes, los árboles y plantas cuya tala no sea
estrictamente necesaria, así como la propiedad marginal, deberán protegerse contra
daños o perjuicios que pudieran resultar de las operaciones del Contratista.
Por ningún motivo o circunstancia se deberá despejar por el sistema de roce a
fuego, ni siquiera mediante quema controlada; tampoco se permitirá el uso de
herbicidas sin previa autorización de la Inspección Fiscal.
El Contratista no podrá cortar los árboles y plantas de las áreas donde no sea
estrictamente necesario para emplazar las obras del camino, ni siquiera para facilitar
las labores de construcción, para erigir instalaciones provisorias, ni para habilitar
zonas de botadero o yacimientos de materiales. Sin embargo, si por razones
plenamente justificadas el Contratista desea despejar una área no indicada en el
Proyecto, deberá solicitar por escrito a la Inspección Fiscal la autorización para
efectuarla. La Inspección Fiscal también deberá autorizarlo por escrito, dejando
constancia de los motivos que justifican el permiso.
Cuando los trabajos deban desarrollarse dentro o colindantes con áreas
protegidas, bosques nativos, áreas boscosas u otras zonas similares, estén o no bajo
régimen de protección, el Contratista deberá colocar en su campamento u otros
lugares visibles, donde su personal pueda informarse con facilidad, uno o más letreros
donde se indique, permanentemente, el grado potencial de peligro de incendios
forestales, según lo define la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El índice de
peligrosidad deberá actualizarse semanalmente.
Si el Contratista no colocare, donde la Inspección Fiscal lo solicite, el o los
letreros indicadores del grado de peligro de incendios forestales, o dichos letreros no
estuvieren al día, se le aplicará, administrativamente, una multa equivalente al 1%
(uno por ciento) del valor total, I.V.A. incluido y debidamente reajustado de la partida
de pago por Despeje y Limpieza de la Faja, por cada día que estuviese en falta.
Sin perjuicio de las indemnizaciones que pudieran corresponderle por los daños
causados a la propiedad particular o fiscal, el Contratista deberá reforestar, por su
cuenta y a su cargo, cualquier área que hubiese talado sin estar ello considerado o
autorizado. Si así no lo hiciera, la Inspección Fiscal ordenará dicha reforestación con
cargo a las retenciones del Contrato, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
5.102.302
Áreas que deben Despejarse
La superficie natural del terreno deberá ser despejada de árboles, troncos,
raíces, tocones, matorrales y arbustos, hasta una profundidad no menor que 0,30 m
por debajo de la superficie, así como de los escombros, desechos y todo otro material
objetable dentro de los siguientes límites:
- Áreas de fundación de terraplenes hasta 1,00 m más afuera del pie de los mismos;
- Áreas de excavación de cortes hasta 1,00 m más afuera de los bordes superiores;
85
- Fajas de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y otras obras de drenaje,
hasta 0,50 m más afuera de las líneas de borde;
- Áreas de excavación para fundaciones de estructuras hasta 1,00 m más afuera de
las líneas de excavación;
- Áreas de emplazamiento de los cercos que delimitan la faja en 1,00 m de ancho;
- Toda el área del cauce de los escurrimientos naturales dentro de los límites
definidos por el Proyecto;
- Toda el área delimitada por los cercos cuando se cruzan plantíos de árboles
frutales, viñas u otros terrenos bajo cultivo; y
- Toda otra área indicada en el Proyecto, ya sea que comprenda tala total o raleo
selectivo.
5.102.303
Remoción y Desecho de los Materiales
Los materiales removidos deberán trasladarse a escombreras autorizadas,
debiéndose cumplir con lo establecido en la Sección 5.003, Especificaciones
Ambientales Generales. Ningún material combustible deberá quedar al descubierto.
Las quemas de los desechos quedan prohibidas.
5.102.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
El despeje y limpieza comprende el desmonte, tala, transporte y eliminación de
la vegetación y materiales de desecho de las áreas señaladas en estas E.T.G.. Incluye
además los trámites administrativos ante la CONAF u otros organismos, según
corresponda, y el total cumplimiento de las E.A.G. y E.A.E. del Proyecto.
No habrá medición aparte por los trabajos necesarios a ejecutar en
intersecciones, caminos secundarios, accesos y otras áreas colindantes al camino
principal, que formen parte del Proyecto.
PREPARACION DE LA SUBRASANTE
5.209.1 Descripción y Alcances
Esta Sección se refiere a los trabajos requeridos para conformar la plataforma
del camino a nivel de subrasante, en sectores de terraplén y corte, dejándola en
condiciones adecuadas para recibir las capas siguientes, tales como subbases, bases,
carpetas de rodadura o cualquier otra que se especifique en el Proyecto.
Si después de terminada y aprobada, la subrasante sufre deterioros o
deformaciones por cualquier causa, será de cargo del Contratista la readecuación de
la superficie a su estado original.
5.209.2 Materiales
Todos los rellenos y ajustes que se requieran para conformar la subrasante de
acuerdo con lo que aquí se especifica, deberán efectuarse con suelos del tipo
denominado "material de subrasante", según su definición en el Tópico 5.205.2 de la
Sección 5.205, Formación y Compactación de Terraplenes. Ello implica suelos cuyo
poder de soporte sea igual o superior a 20% CBR, y tamaño máximo de 100 mm.
86
5.209.3 Procedimientos de Trabajo
5.209.301
Perfiladura
Antes de comenzar los trabajos de preparación de la subrasante, se deberá
estacar cada 20 m entre sí y en los puntos intermedios que sean necesarios, el eje,
bordes de la plataforma y cualquier otro punto del perfil a nivel de subrasante que se
requiera para dar a la plataforma los bombeos, peraltes y quiebres previstos en los
perfiles transversales del Proyecto. La Inspección Fiscal utilizará este estacado para
establecer, a nivel de subrasante, el cumplimiento del alineamiento vertical y
horizontal del camino.
En sectores de terraplén y corte, la superficie de la subrasante terminada
deberá quedar suave y uniforme en todo su ancho, libre de bolones a la vista, de
dimensiones mayores a 10 cm. Con excepción de sectores de corte en roca, las
tolerancias de terminaciones serán de 0,0 cm sobre y hasta 3,0 cm por debajo de las
cotas establecidas en el Proyecto.
En sectores de corte en roca, la superficie a preparar quedará a no menos de
0,15 m por debajo de las cotas de subrasante establecidas en el Proyecto. El
Contratista deberá efectuar un desquinche de la superficie rocosa y eliminar todo
material suelto y puntos altos que no cumplan con lo anterior. Esta sobreexcavación
en material rocoso y su relleno con material de Subbase o base granular, según
corresponda, se cuantificarán para efectos de pago según lo dispuesto en el Acápite
5.201.304(8) de la Sección 5.201, Excavación General Abierta. El material de relleno
se colocará y compactará conjuntamente con el material que corresponda a la capa
sobreyacente.
Con excepción de sectores de corte en roca, se deberán escarificar las áreas
de subrasante donde resulte necesario rellenar para cumplir con las tolerancias
especificadas, hasta no menos de 0,10 m de profundidad, para luego regarlas y
compactarlas conjuntamente con el material que se agregue. Las áreas que resulten
altas con respecto a las cotas del Proyecto, deberán rebajarse, regarse y
compactarse nuevamente. Las eventuales deficiencias en cota, con respecto a las
establecidas en el Proyecto, serán superadas por cuenta del Contratista con material
de la capa superior.
5.209.302
Compactación
La subrasante deberá compactarse de manera que, en los 0,30 m superiores
se alcance como mínimo el 95% de la D.M.C.S., medida según el Método LNV 95 ó el
80% de la Densidad Relativa determinada según el Método LNV 96. El control de
compactación se realizará en todo el ancho de la plataforma a nivel de subrasante en
sectores de corte y, hasta 0,50 m de los bordes exteriores de la plataforma a nivel de
subrasante, en sectores de terraplén.
En este último caso, la exigencia de
compactación para los últimos 0,50 m a ambos lados de la plataforma será de
mínimo 90% de la D.M.C.S. o el 70% de la D.R., determinadas según los Métodos
LNV 95 ó LNV 96, respectivamente, en la misma profundidad antes señalada.
5.209.303
Medidas de Seguridad
Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá tener presente lo
dispuesto en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad.
87
5.209.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
209-1
Preparación de la Subrasante
La partida comprende la provisión de materiales cuando corresponda,
perfiladura, compactación y terminación de la plataforma en todo su ancho,
incluyendo sectores de corte en roca, según lo establecido en esta Sección. Incluye
asimismo, el estacado y demás trabajos y actividades necesarios para cumplir con lo
especificado.
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de preparación de subrasante; la
medición se efectuará de acuerdo a las dimensiones requeridas por el Proyecto y
aprobadas por la Inspección Fiscal.
CARPETAS GRANULARES DE RODADURA TAMAÑO MAXIMO 2”
5.303.1
Descripción y Alcances
En esta Sección se definen las operaciones requeridas para la provisión,
mezclado, colocación, perfiladura y compactación de carpetas granulares de
rodadura, cuya superficie no contemple ningún revestimiento.
La carpeta se
construirá sobre una subrasante previamente preparada, conforme a los bombeos,
peraltes y cotas establecidos en el Proyecto.
Los trabajos necesarios para reconformar y recebar carpetas granulares de
rodadura en Proyectos de Conservación, se regirán por lo establecido en la Sección
5.901, Recebo de Carpetas Granulares de Rodadura y Bermas Granulares.
5.303.2
Materiales
Los requisitos pertinentes de calidad y graduación de los materiales varían
según la región del país en que se ejecuten las obras. Estos se regirán por lo
establecido en la Especificación LNV 102 y por esta Sección, para carpetas granulares
de rodadura. A no ser que en las E.T.E. se especifique otra cosa, no habrá exigencia
de material chancado. El contenido de sales solubles no será mayor a 4%, según el
Método LNV 76.
El poder de soporte del material será igual o mayor a 60% CBR, según el
Método LNV 92, determinado al 95% de la D.M.C.S. según el Método LNV 95. Para
zonas donde la precipitación media anual sea inferior a 50 mm, el ensaye de
capacidad de soporte (CBR) se ejecutará sobre muestras no saturadas, y este valor
no será inferior a 80%, según el Método LNV 92.
Cualquier modificación a lo estipulado en la Especificación LNV 102 y esta
Sección, de acuerdo a las características particulares del Proyecto, deberá quedar
establecida en las E.T.E. del Proyecto.
Tamaño máximo
Granulometría
CBR
95% DMCS
I.P.
L.L.
: 2”
: TM-50b (LNV 102)
: Igual o mayor que 40% (LNV 92) medido al
: Entre 3 y 8%
: Igual o menor que 35 (LNV 89)
88
Desgaste de los Ángeles
Material Chancado
: 35% máximo (LNV 75)
: 30% mínimo
5.303.3
Procedimientos de Trabajo
5.303.301
Confección y Colocación
(1) Generalidades
La subrasante sobre la cual se construirá la carpeta granular de rodadura,
deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Sección 5.209, Preparación de la
Subrasante.
El material granular no deberá extenderse sobre superficies que
presenten capas blandas, barrosas, heladas o con nieve.
Los procedimientos de confección y colocación del material, deberán asegurar
que se cumpla con los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto. Los
tramos de camino donde se coloquen materiales granulares de rodadura deberán
estacarse emplazando puntos de referencia altimétrica y de ubicación del eje y
bordes, a distancias no superiores a 20 m entre sí. Deberán estacarse además,
todos los puntos singulares del trazado. En zonas de transición de peraltes, las
estacas deberán colocarse a 10 m de distancia entre sí, como máximo.
(2)
Confección
La confección de la carpeta granular de rodadura deberá efectuarse en plantas
procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con
los requisitos establecidos. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas
especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni
segregación de los materiales.
(3)
Colocación
El material granular debidamente preparado se extenderá sobre la plataforma
del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores
autopropulsados, debiendo quedar el material listo para ser compactado sin
necesidad de mayor manipuleo para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado.
Alternativamente, el material podrá ser transportado y depositado sobre la
plataforma del camino, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el
espesor, ancho y bombeo especificado. En este último caso, los materiales apilados
deberán mezclarse por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y
humedad necesaria, tras lo cual se extenderán uniformemente.
La carpeta granular deberá construirse por capas de espesor compactado no
superior a 0,30 m ni inferior a 0,12 m. Cuando el Proyecto requiera la colocación de
un espesor superior a 0,30 m, el material se extenderá y compactará en capas. El
material extendido deberá ser de una granulometría uniforme, no debiendo presentar
bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.
89
5.303.302
Compactación
Una vez extendido el material, éste deberá compactarse mediante rodillos
preferentemente del tipo vibratorio, para terminarse con rodillos lisos o neumáticos.
El rodillado deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados
hacia el centro de la vía en construcción, traslapando cada pasada con la precedente
en por lo menos la mitad del ancho del rodillo.
El material se deberá compactar hasta que se haya asentado y estabilizado
enteramente, alcanzado un nivel de densificación mínimo del 95% de la D.M.C.S.,
obtenida según el Método LNV 95 ó el 80% de la Densidad Relativa según el Método
LNV 96.
En los lugares inaccesibles a los equipos usuales de compactación, el material
deberá compactarse con pisones mecánicos manuales u otros equipos, hasta
alcanzar la mínima densidad establecida.
5.303.303
Terminación
Una vez terminada la compactación y perfiladura de la carpeta granular,
ajustándose a los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto, ésta deberá
presentar una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún
lugar, mayores que +2,0 cm y -1,0 cm, con respecto a las cotas establecidas en el
Proyecto.
Si se detectaren áreas a un a nivel inferior a la tolerancia especificada, éstas
deberán escarificarse en un espesor mínimo de 0,10 m para enseguida agregar
material, regar, recompactar y terminar la superficie hasta dar cumplimiento a lo
establecido en el párrafo anterior. Las áreas a un nivel superior a la tolerancia
especificada, serán rebajadas, regadas y compactadas nuevamente hasta cumplir
con lo establecido.
5.303.304
Mantención
El Contratista deberá mantener la carpeta granular de rodadura en
condiciones satisfactorias hasta la recepción provisoria del Proyecto. Si la Inspección
Fiscal constatare deterioros o deformaciones, el Contratista efectuará por su cuenta
las reparaciones necesarias. Asimismo, cualquier daño producido en la carpeta
granular de rodadura por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras
condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a
entera satisfacción de la Inspección Fiscal.
5.303.4
303-1
Partidas del Presupuesto y Bases de Medición
Carpeta Granular de Rodadura
Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos
y mano de obra necesarios para la confección, colocación, compactación, terminación
y mantención de carpetas granulares de rodadura, según lo especificado.
90
Se medirá por metro cúbico (m3) de carpeta granular de rodadura, de acuerdo
a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridos por el Proyecto y
aprobados por la Inspección Fiscal.
PERFIL TIPO
91
FICHA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN ETAPA DE EJECUCION DE OBRAS
Nombre del Proyecto: PERFIL PROYECTO DE CAMINO DE ACCESO PREDIAL DE FAMILIAS
PRODESAL - SAT
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
Región: VIII Región
Dirección: de Vialidad
Código BIP
Código de Proyecto
Origen de la solicitud
-Presidencial
Estratégico Regional
Comunida
d
-Estratégico Nacional
Dirección Regional
Otros
X
Extraministerial
-Dirección Nacional
Etapa: Ejecución, Obra
Ejecución
Objetivo y descripción del Proyecto:
El proyecto tiene por objetivo mejorar la conectividad de familias campesinas del Subterritorio Los
Cerezos con los caminos públicos enrolados de la localidad. Específicamente, el proyecto consiste
en el ripiado de 22 huellas de acceso caminos vecinales. Estas huellas dan servicio a 34 familias
campesinas de las localidades de Curaco, Lloicura y Millahue.
Preocupaciones detectadas en torno al proyecto, en etapas anteriores:
Las huellas de acceso predial identificadas por el proyecto son usadas por las familias para acceder
a caminos vecinales y caminos públicos con el fin de tomar servicios de locomoción colectiva y dar
salida de la producción campesina hacia los mercados de los pueblos de Rafael y ciudades de
Tomé y Penco, en la intercomuna de Concepción.
Acciones de Participación Ciudadana Desarrolladas en etapas anteriores, se deben adjuntar
documento que avalen el desarrollo de estas acciones, Medios de verificación (actas,
acuerdos, protocolos, etc.):
22/02/2008: Taller de validación del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) y priorización de
proyectos, en la que participan 14 dirigentes y vecinos de las localidades de Millahue, Lloicura y
Altos de Roa. En el taller se presenta la cartera integrada de proyectos y se revisan los listados
asociados a los proyectos de infraestructura, detectándose situaciones que implican nuevos
levantamientos de información de terreno.
14/03/2008: Taller de constitución de mesa territorial del PMDT, en la que participan 3 dirigentes
vecinales de las localidades de Millahue y Lloicura, 4 funcionarios municipales (SECPLAN,
PRODESAL y Fomento Productivo), el Alcalde de Tomé, el profesor de la Escuela Millahue, un
representante del PIRDT y otro CET SUR. En esta ocasión se presenta el modelo de gestión del
PMDT, se discute la cartera de proyectos y se incorpora un conjunto de observaciones y
comentarios.
Tipos de actores involucrados en el proceso participativo:
92
-Sector Público: Encargados de participación ciudadana y de fomento productivo del PIRDT
(SUBDERE), Secretaria Comunal de Planificación, Encargados de fomento productivo, desarrollo
rural y PRODESAL de la Municipalidad de Tomé.
-Sector Político: Alcalde de la Municipalidad de Tomé
-Sector Privado: Dirigentes de comités y grupos campesinos
-Comunidad: Dirigentes de juntas de vecinos
Descripción del Plan de Participación Ciudadana realizado:
25/03/2008: Jornada de presentación del PMDT, en la que participan 44 personas incluyendo 38
dirigentes y vecinos de la localidad, 3 funcionarios municipales (PRODESAL, Desarrollo Rural y
SECPLAN), el Alcalde de Tomé, un funcionario del Gobierno Regional, además de un representante
de CET SUR.
Herramientas Participativas utilizadas de mayor efectividad, se deben adjuntar los Medios de
Verificación de la aplicación de las herramientas:
Herramientas Informativas:
Carta Informativa
Afiche
Folletos, Dípticos, Volantes
Maquetas
Otras: Presentación en Power Point y Documentos de Síntesis
Herramientas Consultivas
Asambleas
Encuestas
Buzón
Grupos Focales
Otras:
Herramientas Gestionarias:
Mesas de Trabajo
Instancia de Negociación
Otras: ____________________________
Herramientas de Habilitación o Empoderamiento
Talleres de Habilitación
Grupos de auto- gestión
Otras: ____________________________
Resultados alcanzados:
Cartera Integrada de Proyectos del PMDT validada y priorizada por comunidad
Opiniones Ciudadanas han sido incorporadas en el desarrollo del proyecto:
Identificación de caminos vecinales a mejorar, expresados en cartera de perfiles de proyectos de
93
infraestructura presentables al PIRDT
Incorporación de los resultados de Participación Ciudadana en la siguiente fase:
Priorización de caminos vecinales a mejorar, expresados en fecha de postulación de proyectos de
infraestructura presentables al PIRDT
Observaciones pertinentes:
Caminos priorizados por la comunidad para ser postulado durante el 2009 al PIRDT
Responsables ejecución de la ficha
Nombre : Isidoro Mena
Unidad : Unidad de Gestión Regional del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo
Territorial (PIRDT)
Fecha : 26/05/2008
94
PERFIL PROYECTO DE NORMALIZACION DE ELECTRIFICACION RURAL
PIRDT – SECTOR LOS CEREZOS, COMUNA DE TOME
1. Determinación del problema
El Subterritorio de Los Cerezos, que comprende las localidades de Las Raíces,
Millahue, Curaco, Lloicura, Cementerio Las Nalcas y Altos de Roa, cuenta con una
red eléctrica que brinda servicios al 82,4% de las familias. Sin embargo, 37 familias
no cuentan con acceso a esta red eléctrica debido al costo que representa el
respectivo tendido eléctrico.
2. Descripción y diagnóstico de las vías existentes
a) Antecedentes Generales
Actualmente, el tendido eléctrico del Subterritorio de Los Cerezos está organizado
en torno a la ruta que une la localidad de San Carlitos con las localidades de Rinco
1 y San Antonio y a la ruta que une el pueblo de Rafael con las localidades de
Lloicura y Roa. Complementa a este trazado longitudinal, el tendido eléctrico
paralelo a la carretera entre Rafael y Tomé por el norte y a la Autopista del Itata
por el sur y, entre ambas, el tendido eléctrico de la ruta que pasa por la Escuela
Millahue.
b) Oferta
El tendido eléctrico del territorio atiende a 210 usuarios residenciales, contando con
líneas de 15 kV (baja tensión).
c) Demanda
Actualmente, la demanda de electricidad proviene de unidades residenciales. Los
procesos productivos no demandan alto voltaje. En particular, se cuentan 210
viviendas de las cuales 37 no cuentan con empalmes.
d) Optimización de la Situación Actual
La optimización de la situación actual comprende la existencia de empalme y
conexiones interiores en la vivienda principal que será beneficiaria del programa.
e) Determinación del déficit o la magnitud del problema
Según las bases del programa, serán sujetas de normalización sólo viviendas de
residencia permanente, es decir, la vivienda principal de la familia, quedando
excluídas segundas viviendas o recintos donde no habiten familias en forma
permanente, como también viviendas localizadas en campamentos o tomas. Del
mismo modo, se consideran aquellas viviendas ubicadas entre 40 metros como
mínimo y 1.000 metros como máximo, situación en la que están 31 de las 37
viviendas sin empalmes identificadas (29).
Se consideran aquí favorablemente los casos entre 35 y 40 metros debido al rango de precisión del
GPS
29
95
3. Estudio de alternativas
Existen dos alternativas de solución para estas familias, estas se detalla a
continuación:
Construcción de líneas de media y baja tensión: consiste en construir líneas de
baja y media tensión para alimentar las casas que se encuentran sin suministro
eléctrico. Para ello se deben realizar gestiones ante empresas eléctricas de la zona
y además de construir estas líneas se deben obtener los permisos de servidumbre
para poder instalar los postes respectivos. Esta solución tiene un mayor plazo de
ejecución e involucra no sólo permisos sino también líneas de media tensión,
reubicación e instalación de subestaciones y construcción de líneas de baja tensión.
Construcción de empalmes independientes: consiste en realizar empalmes y líneas
interiores particulares y gestionar los permisos que deben tener las personas para
poder realizar la conexión de los empalmes.
4.
Evaluación de Alternativas
En la determinación del Costo Anual Equivalente (CAE) se empleó el costo total
promedio (CT) de cada solución individual, asumiendo una tasa de descuento del
r=8% y un horizonte de n=5 años. En tal modo se obtuvo:
CAE de empalmes independientes:


 r 1  r n 
CAE  CT 
 = $606.466
n
 1  r   1
CAE líneas de media y baja tensión:


 r 1  r n 
CAE  CT 
 = $1.856.890
n


1

r

1


A partir de este análisis, la alternativa de conexión a empalmes aparece como más
económica, además de rápida de implementar.
4. Impactos Sociales y Ambientales del proyecto.
El principal impacto social del proyecto está dado por la posibilidad de operar
sistemas eléctricos de bombeo de agua potable, reduciendo el esfuerzo de acarreo
o bombeo manual o reduciendo el costo del bombeo por motor de combustión.
Del mismo modo, el proyecto posibilita el desarrollo de faenas productivas en horas
nocturnas con menores costos para la familia.
96
5. Otros Antecedentes:
Presupuesto detallado de las obras
Item
Unidad de
Medida
Cantidad Precio
Unitario
Total Solución
Individual
Total (31
Familias)
Recursos Humanos:
-Profesionales
Horas
24
$ 5.000
$ 120.000
M$3.720
-Técnicos
Horas
48
$ 2.500
$ 120.000
M$3.720
Obreros Calificados
Horas
48
$ 1.000
$ 48.000
M$1.488
Poste de cemento 7 mts
cu
12
$ 55.620
$ 667.440
M$20.691
Barra tierra 5/8x1,5 mts
cu
3
$ 3.150
$ 9.450
M$293
Conector toma tierra 5/8
cu
3
$ 620
$ 1.860
M$58
Cable preensamblado 2x16mm2
mtl
300
$ 1.890
$ 567.000
M$17.577
Caja de empalme
cu
1
$ 11.500
$ 11.500
M$357
Cable conc. 2x4
mtl
30
$ 960
$ 28.800
M$893
Fusible aéreo 30
cu
1
$ 1.740
$ 1.740
M$54
tiras
4
$ 3.400
$ 13.600
M$421
Condulet de PVC 25 mm2
cu
2
$ 410
$ 820
M$25
soporte de remate
cu
3
$ 1.580
$ 4.740
M$147
aislador carrete
cu
3
$ 450
$ 1.350
M$42
Tirante de BT completo
cu
2
$ 50.000
$ 100.000
M$3.100
Calota 4 puestos
cu
1
$ 890
$ 890
M$28
Automático 10 A
cu
1
$ 2.890
$ 2.890
M$90
Automático saime
cu
1
$ 3.200
$ 3.200
M$99
Int. Dif. 2x25
cu
1
$ 18.000
$ 18.000
M$558
Medidor monofásico
cu
1
$ 12.650
$ 12.650
M$392
Base recta de loza
cu
2
$ 580
$ 1.160
M$36
enchufe sobrepuesto 10 A
cu
2
$ 620
$ 1.240
M$38
Roseta de madera
cu
7
$ 350
$ 2.450
M$76
Int. 9/12 sobr
cu
2
$ 610
$ 1.220
M$38
Alambre NYA 2,5 rojo
mtl
25
$ 240
$ 6.000
M$186
Alambre NYA 2,5 blanco
mtl
25
$ 240
$ 6.000
M$186
Alambre NYA 2,5 verde
mtl
25
$ 240
$ 6.000
M$186
Alambre NYA 1,5 rojo
mtl
40
$ 180
$ 7.200
M$223
Alambre NYA 1,5 blanco
mtl
25
$ 180
$ 4.500
M$140
Materiales e Insumos:
Cag 1/2"
97
Alambre NYA 1,5 verde
mtl
20
$ 180
$ 3.600
M$116
Abrazadera 1/2
cu
100
$ 15
$ 1.500
M$47
Corrugado
cu
60
$ 45
$ 2.700
M$84
Caja derivación 5/8 sobr
cu
4
$ 264
$ 1.056
M$33
Planos
cu
1
$ 20.000
$ 20.000
M$620
Tramites y SEC
cu
1
$ 40.000
$ 40.000
M$1.240
Hoyadura
cu
4
$ 10.000
$ 40.000
M$1.240
$ 1.878.556
M$58.235
Gastos Generales (20% de Costo Directo)
$ 375.711
M$11.647
Utilidades (15%)
$ 281.783
M$8.735
Total Obra
$ 2.536.051
Total Costo Directo
M$78.618
Cronograma de actividades
Actividades /Mes
1
Hoyadura
x
Instalación de postes
x
2
4
5
x
x
x
x
x
x
x
x
Instalación interior
x
Planos
Tramites
3
x
x
Calendario de inversiones
Item /Mes
1
2
3
4
5
M$1.786
M$1.786
M$1.786
M$1.786
M$1.786
M$19.466
M$18.964
M$5.023
M$5.023
M$764
Gastos Generales
M$2.329
M$2.329
M$2.329
M$2.329
M$2.329
Utilidades
M$1.747
M$1.747
M$1.747
M$1.747
M$1.747
M$25.328
M$24.826
M$10.885
M$10.885
M$6.626
Recursos Humanos
Materiales e Insumos
Total Inversión Mes
Programa óptimo de inversiones
Período de Ejecución
2008-I
Semestre
Monto de Inversión
(M$)
78.618
2008-II
Semestre
98
Nómina de beneficiarios del PER
Ap. Paterno
Ap. Materno
Nombres
Conexión
Tendido
SI /No
Oviedo
Fernandez
Mora
a
Distancia 4
Poste y Vivienda
Italia
Prestada
35
Mario
No
35
Flores
Muñoz
Felix Ramón
No
50
Mella
Mella
Carlos
Prestada
56
San Martín
Torres
Eliana Rosa
No
64
Figueroa
Villalobos
Eduardo Antonio
No
78
Torres
San Martín
Tristana
Prestada
80
Aburto
Aguayo
Arturo Belisario
No
Pineda
Oviedo
Nelson Alejandro
Prestada
112
Nailef
Catrigual
Angela
No
120
Ruíz
Mella
Luis Erasmo
No
122
Aurora
No
123
García
98
Gavilán
Guerra
Normandina de las Mercedes
No
137
San Martín
San Martín
Segundo
No
173
Mella
Mella
Miguel Angel
Prestada
180
Cáceres
Ulloa
Raúl Francisco
No
212
Chandía
Nailef
Claudio Orlando
No
220
Rivas
Soto
Juan Manuel
No
241
Ruiz
Bastidas
Samuel Teodomiro
No
320
Ruíz
Bastidas
Samuel T.
No
328
Correa
Rubilar
María Eugenia
Prestada
336
Chandía
García
Osvaldo Enrique
No
353
Baza
Jiménez
Ana Luisa
No
452
Irma
No
530
Millar
Ruíz
Bastidas
Reinaldo Enrique
No
620
Rubilar
Esperbel
Irma
Prestada
720
García
Silva
Agustín
No
730
Sandoval
Paredes
Segundo Rosel
No
890
García
Silva
Hortencia
No
926
Cid
Chandía
Marcela
No
990
Salgado
San Martín
Ariel
Prestada
997
99
I-B. Descripción de ideas de infraestructura
rural no PIRDT
100
Nombre del Proyecto
Construcción de arcos en caminos rurales para limitación de
tránsito de camiones pesados
Planteamiento de la idea
El proyecto busca detener el paso de camiones de alto
de proyecto
tonelaje por caminos rurales no adaptados para ello,
mediante barreras físicas instaladas en la red vial
Descripción
de
la
situación-problema
Las faenas de cosecha de predios forestales movilizan
camiones de alto tonelaje por caminos ripiados, implicando
un rápido deterioro de los mismos. Esto contraviene la
normativa vigente.
Mención
de
las
La posibilidad de solicitar una fiscalización más estricta de
alternativas de solución y
la normativa vigente aparece limitada por la capacidad de
justificación
inspectoría de la Dirección de Vialidad. Particularmente en
de
la
alternativa óptima
los fines de semana. Por su parte, una negociación directa
con las principales empresas forestales, apelando a sus
políticas de responsabilidad social, no da cuenta de diversos
pequeños
y
medianos
propietarios
de
plantaciones
forestales que no cuentan con tales políticas. Por lo
anterior, la implementación de obstáculos físicos a este tipo
de
desplazamientos
aparece
como
la
solución
más
pertinente.
Definición de localidades
210 beneficiarios correspondientes a los jefes de hogar del
y
Subterritorio
actores
participantes
(tipos de productores o
Los
Cerezos,
que
impulsan
actividades
productivas agropecuarias
empresarios, idealmente
definir
los
grupos
o
emprendedores
individuales)
Definir cómo se potencia
La prevención del deterioro de caminos vecinales posibilita
el o los ejes productivos
una salida más expedita de la producción local durante el
(del subterritorio)
año. Particularmente en invierno.
Descripción
proyecto
técnica
del
El proyecto consiste en la implementación de 10 arcos de
fierro soldados (rieles de tren), sobre bases de cemento, de
3 metros de altura y 8 metros de ancho (camino y bermas),
con la correspondiente señalética de advertencia. Los arcos
se instalarán en los caminos principales que cruzan el
territorio en sentido norte-sur y este-oeste.
101
Presupuesto estimado
MM$10
Vías de financiamiento
Dirección de Vialidad (MOPTT)
Relación
El proyecto contribuye a la conservación de los caminos
con
otros
proyectos IF PIRDT
mejorados con fondos del PIRDT en el Subterritorio Los
Cerezos
Nombre del Proyecto
Señalética vial sobre restricciones al tránsito de camiones
pesados
Planteamiento de la idea
El proyecto busca prevenir el paso de camiones de alto
de proyecto
tonelaje por caminos rurales no adaptados para ello,
mediante señalética informativa sobre las restricciones
legales imperantes.
Descripción
de
la
situación-problema
Las faenas de cosecha de predios forestales movilizan
camiones de alto tonelaje por caminos ripiados, implicando
un rápido deterioro de los mismos. Esto contraviene la
normativa vigente.
Mención
de
las
La posibilidad de solicitar una fiscalización más estricta de la
alternativas de solución y
normativa vigente aparece limitada por la capacidad de
justificación
inspectoría de la Dirección de Vialidad. Particularmente en
de
la
alternativa óptima
los fines de semana. No obstante, una negociación directa
con las principales empresas forestales, apelando a sus
políticas de responsabilidad social, puede determinar que
los
transportistas
asociados
a
tales
empresas
estén
dispuestos a acatar la normativa vigente.
Definición de localidades
210 beneficiarios correspondientes a los jefes de hogar del
y
Subterritorio
actores
participantes
(tipos de productores o
Los
Cerezos,
que
impulsan
actividades
productivas agropecuarias
empresarios, idealmente
definir
los
grupos
o
emprendedores
individuales)
Definir cómo se potencia
La prevención del deterioro de caminos vecinales posibilita
el o los ejes productivos
una salida más expedita de la producción local durante el
(del subterritorio)
año. Particularmente en invierno.
Descripción
técnica
del
5 letreros implementados
proyecto
Presupuesto estimado
MM$5
102
Vías de financiamiento
Dirección de Vialidad (MOPTT)
Relación
El proyecto contribuye a la conservación de los caminos
con
proyectos IF PIRDT
otros
mejorados con fondos del PIRDT en el Subterritorio Los
Cerezos
103
II-A.
Perfiles
de
acciones
de
fomento
productivo complementarias
104
Nombre del Proyecto: Desarrollo de Horticultura y Floricultura Limpia en
Familias del Subterritorio de Los Cerezos
1. Planteamiento de la idea de proyecto.
El proyecto consiste en el mejoramiento de condiciones productivas de distintas
familias horticultoras y floricultoras del Subterritorio Los Cerezos, tendientes a
asegurar la disponibilidad de agua para riego, proteger el desarrollo de los cultivos y
almacenar cosechas en condiciones apropiadas. Para esto se considera la inversión
en implementación de estanques de acumulación y punteras de extracción de agua,
construcción de invernaderos y adquisición de cámaras de frío.
Estas
inversiones
en
infraestructura
productiva
son
complementadas
por
capacitaciones en materia de riego, fertilización orgánica, reproducción de semillas y
control biológico de plagas.
2. Descripción de la situación-problema
El diagnóstico realizado para el Plan Marco de Desarrollo Territorial del Subterritorio
Los Cerezos muestra un potencial productivo y económico relevante en materia de
producción de horticultura y floricultura por parte de las familias campesinas, asociado
con el abastecimiento del mercado urbano de Tomé. Estos ejes han venido siendo
potenciados por la acción de PRODESAL e INDAP, además de programas como Chile
Solidario.
No obstante, las principales limitaciones que enfrentan las familias para hacer uso de
este potencial vienen dadas por la seguridad en el abastecimiento de agua para riego;
la posibilidad de complementar los cultivos de hortalizas y flores al aire libre con
producciones bajo invernaderos que puedan resistir eventos climáticos de invierno (i.e.
ventoleras, granizo, etc.); y la posibilidad de almacenar y conservar la cosecha de
flores frente a escenarios de precios o clima desfavorables.
A esto se suma la necesidad de abordar problemáticas técnicas asociadas al uso de
recurso hídrico, el manejo de la productividad del suelo y el fortalecimiento de la
capacidad de autorregulación de los agroecosistemas, en un escenario caracterizado
por la sobreexplotación y erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y creciente
105
escasez de recursos hídricos y por una demanda progresiva de alimentación inocua y
saludable.
3. Mención de las alternativas de solución y justificación de la alternativa óptima.
A la fecha, distintas intervenciones desarrolladas en materia de mejoramiento de la
productividad e ingresos familiares sólo han considerado la dimensión de ingresos,
descuidando las condiciones agroecológicas de base. En tal modo, se ofrecen
Servicios de Asistencia Técnica que resuelven los problemas productivos mediante la
compra de insumos externos antes que mediante el potenciamiento de capacidades
prediales y familiares
En función de esto se hace necesario generar un programa de trabajo que junto con
mejorar el abastecimiento de agua y el mejoramiento de la infraestructura predial,
genere capacidades en las familias para manejar la fertilización, sanidad y riego de los
cultivos en base de criterios agroecológicos, redundando en una producción limpia
para los mercados locales.
4. Definición de localidades y actores participantes (tipos de productores o
empresarios, idealmente definir los grupos o emprendedores individuales).
El proyecto está diseñado para 22 productores campesinos y campesinas de
localidades de Altos de Roa, Los Cerezos, Millahue y Lloicura, usuarios del
PRODESAL de la Municipalidad de Tomé y que actualmente cuentan con una
producción hortícola y florícola (ver Anexo).
5. Definir cómo se potencia el o los ejes productivos (del subterritorio).
El proyecto contribuye al mejoramiento productivo por la vía de asegurar el
abastecimiento de agua y condiciones de temperatura, fertilización y cuidados en
períodos críticos para los cultivos.
Del mismo modo, posibilita aprovechar las estacionalidades de precios mediante el
acceso a mercados locales en período de baja producción. Finalmente, el desarrollo
de tecnologías limpias posibilita cumplir con demandas crecientes de los
consumidores por alimentos inocuos y sanos.
106
6. Descripción técnica del proyecto.
El proyecto consiste en las siguientes inversiones:

Estanques de acumulación de agua de fibra de vidrio para una capacidad
entre 1000 y 3000 litros.

Punteras, bombas eléctricas y tuberías de distribución

Invernaderos de 90 metros cuadrados (15 x 6), basados en estructuras de
polines impregnados y listones de pino insigne (1” x 4”), revestidos de
polietileno.

Cámaras de frío de 3 metros cuadrados para una capacidad de
almacenamiento de 25 m3.

Programa de capacitación de 96 hrs, mediante talleres presenciales
semanales desarrollados en terreno sobre la base de metodologías activo
participativas.
7. Presupuesto estimado.
Item
Unidad
Estanques
Unidad
Cantidad
Precio Unitario
Costo Total
de
1
400.000
400.000
Unidad de 1000 lts. de
1
200.000
200.000
2
300.000
600.000
3000
lts.
capacidad
capacidad
Unidad de 2000 lts. de
capacidad
Punteras
Unidad
4
400.000
1.600.000
Invernaderos
15 mts. x 6 mts.
12
500.000
6.000.000
Cámaras de frío
3 mts.2
2
540.000
1.080.000
Capacitación
Curso 96 hrs. para 22
1
4.400.000
4.400.000
3
600.000
1.800.000
personas
Coordinación
Jornada
mensual
profesional equivalente
TOTAL
17.280.000
107
8. Vías de financiamiento.
El proyecto considera financiamiento de tres fuentes:

Familias del Subterritorio

Municipalidad de Tomé, a través de PRODESAL

Convenio FOSIS-PIRDT
9. Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto complementa la inversión de infraestructura desarrollada por el PIRDT en
materia de caminos, agua potable y saneamiento, que se implementará en la
localidad. Específicamente, los caminos mejorados posibilitarán una salida continua de
los productos desde las localidades a Tomé durante el año. Por su parte, la inversión
en saneamiento posibilitarán descontaminar las napas subterráneas que abastecen de
agua de riego a los cultivos. Finalmente, una parte de las captaciones de agua para
consumo humano implementadas por el PIRDT podrán servir para abastecer de agua
de riego a los cultivos, mientras que la disponibilidad de agua potable permitirá un
manejo de poscosecha de las hortalizas que cumpla con altos estándares sanitarios.
10. Anexo: potenciales beneficiarios del proyecto que reciben asistencia técnica de
PRODESAL
Agricultor@s
Solución
Virginia Solís
Teresa Bastidas
3000 litros
Estanques
1000 litros
Edith Rodríguez
2000 litros
Lucila Araneda
2000 litros
Laura Ruiz
Jorge Rodríguez
Punteras
Mireya Zambrano
Mirta Mella
Héctor Solís Pérez
Polietileno
Magdalena Stuardo
Polines Impregnados
Evelin Solís Stuardo
Madera Pino 1 x 4
Sandra Stuardo
Clavos
Ana Muñoz
Invernaderos
Inés Henríquez
15 x 6
Yolanda Correa Avendaño
Normando Correa Avendaño
Mireya Zambrano
Isabel Cáceres
108
Rene Ruiz
Carolina Solís Bejar
Lucila Araneda
Cámara de Frío
María Concha
109
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de Procesos de Poscosecha de Cultivos
Tradicionales en Familias de Los Cerezos
1. Planteamiento de la idea de proyecto.
El proyecto consiste en el mejoramiento de condiciones productivas de distintas
familias campesinas del Subterritorio Los Cerezos, tendientes a asegurar un adecuado
procesamiento y almacenamiento de cultivos tradicionales. Para esto se considera la
inversión en implementación de moledoras de uva y bombillas de sulfuroso para el
procesamiento de vinos, y bodegas de almacenamiento de cereales.
Estas
inversiones
en
infraestructura
productiva
son
complementadas
por
capacitaciones en materia de elaboración de vinos, manejo sanitario de bodegas y
alimentación de animales menores.
2. Descripción de la situación-problema.
El diagnóstico realizado para el Plan Marco de Desarrollo Territorial del Subterritorio
Los Cerezos muestra brechas de productividad relevantes en materia de cultivos
tradicionales predominantes en la zona, que pueden constituir áreas de mejoramiento
productivo con impactos en los costos e ingresos familiares.
En particular, la inexistencia de manejo de la fermentación del vino lleva a que una
parte importante de la producción sea colocada en el mercado hacia septiembre, con
la consecuente pérdida de producción y bajo precio. Del mismo modo, los bajos
precios del vino y la migración juvenil hacia las ciudades y la consecuente escasez de
mano de obra familiar llevan a que la vendimia a través de la técnica de zarandeo se
vuelva económicamente inviable.
Por su parte, distintos cultivos tradicionales que forman parte del soporte alimentario y
animal básico, presentan brechas de productividad derivadas de la carencia de
infraestructura de almacenamiento que posibiliten su conservación en el invierno y de
conocimientos que permitan una alimentación animal más balanceada.
110
3. Mención de las alternativas de solución y justificación de la alternativa óptima.
La alternativa de reconversión productiva presenta limitadas posibilidades debido a las
condiciones de los agroecosistemas y al mayor riesgo que implica para las familias
entrar a nuevos mercados. Del mismo modo, la posibilidad de abandonar las tierras y
orientarlas hacia plantaciones forestales exóticas es resistida por las familias, por las
incertidumbres asociadas a la liquidez, los riesgos de incendio y los problemas que
esto genera sobre la disponibilidad local de agua. También se han planteado
posibilidades de diversificación productiva en curso pero que abordan sólo el sistema
productivo de huerta y chacra, sin dar cuenta de las posibilidades de cultivos
extensivos como viñas, cereales y praderas. Por consiguiente, se hace necesaria una
intervención que optimice el funcionamiento de los sistemas productivos tradicionales,
particularmente en las etapas de poscosecha, evitando pérdidas por almacenamiento
para el caso de productos para el autoconsumo y mejorando la calidad de los
productos comercializados localmente.
En esta dirección, destacan distintos requerimientos de infraestructura y capacitación
en vitivinicultura que han sido abordados por un programa especial de INDAP, pero
que no logra dar cuenta del conjunto de productores del territorio, quedando fuera
aquellos de tamaño menor a una hectárea de viñas o que presentan problemas de
morosidad. Del mismo modo, existen inversiones complementarias requeridas por el
programa de mejoramiento de viñas no logran ser solventadas plenamente con los
instrumentos que INDAP pone a disposición de los agricultores. Por lo anterior, se
hace necesario generar un programa de inversiones y capacitación focalizado en
viñateros que no son cubiertos por el programa especial de INDAP y que también
pueda ser accesible a usuarios de este programa que necesiten complementar las
inversiones prediales.
4. Definición de localidades y actores participantes (tipos de productores o
empresarios, idealmente definir los grupos o emprendedores individuales).
El proyecto está diseñado para 10 productores campesinos y campesinas de
localidades de Altos de Roa, Los Cerezos, Millahue y Lloicura, usuarios del
PRODESAL de la Municipalidad de Tomé y que actualmente cuentan con una
producción hortícola y florícola (ver Anexo).
111
También aborda los requerimientos de productores campesinos beneficiarios del
Programa de Mejoramiento de Viñas de INDAP, operado por Brito Consultores
Asociados.
5. Definir cómo se potencia el o los ejes productivos (del subterritorio).
El proyecto contribuye al mejoramiento productivo por la vía de optimizar el uso de
mano de obra y mejorar las técnicas de fermentación de vinos y de almacenamiento y
uso de cereales. En el caso de los vinos, esto posibilita acceder a mejores precios. En
tanto, la optimización de la conservación y uso de los cereales incide directamente en
los costos de familiares de producción de alimentos de consumo básicos.
6. Descripción técnica del proyecto.
El proyecto consiste en las siguientes inversiones:

Moledora de uva

Bombilla de sulfuroso

Bodega de granos

Cursos de capacitación en uso de sulfuros para vinificación, manejo
sanitario de bodega y alimentación animal
7. Presupuesto estimado.
Item
Unidad
Cantidad
Precio Unitario ($)
Costo Total ($)
Moledora de uva
Máquina
3
500.000
1.500.000
Bombillas de sulfuroso
Instrumento
2
200.000
400.000
Bodega de granos
Unidad 20 M2
4
1.500.000
6.000.000
Cursos de capacitación
Participantes (32 hrs.)
20
60.000
1.200.000
Coordinación
Jornada
3
600.000
1.800.000
mensual
profesional
equivalente
TOTAL
10.900.000
8. Vías de financiamiento.
El proyecto considera financiamiento de cuatro fuentes:

Familias del Subterritorio
112

Municipalidad de Tomé, a través de PRODESAL

Convenio FOSIS-PIRDT

Programa de Mejoramiento de Viñas de INDAP
9. Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto complementa la inversión de infraestructura desarrollada por el PIRDT en
materia de caminos, agua potable y saneamiento, que se implementará en la
localidad. Específicamente, los caminos mejorados posibilitarán una salida continua de
los productos desde las localidades a Tomé durante el año. Por su parte, la inversión
en agua potable y saneamiento posibilitarán acceder a la resolución sanitaria en
materia de elaboración de vinos.
10. Anexos
Anexo 1: Potenciales beneficiarios del proyecto que reciben asistencia técnica de
PRODESAL
Agricultor@s
Solución
Reinaldo Ruiz
Moledora de Uva
Armando Ruiz
Bombilla de Sulfuroso
Ruth Ruiz
Carlos Solís
Moledora de Uva
Jorge Oviedo
Bombilla de Sulfuroso
Dennise Rivero
Moledora de Uva
Jorge Oviedo
Carlos Solís
Bodega Granos
Arturo Cid
Hermenegildo Mella
Anexo 2: Requerimientos de Inversión de Familias del Programa de Mejoramiento de
Viñas (SAT-INDAP) del Subterritorio Los Cerezos
Apellidos
Nombres
Inversiones Año 1
Inversiones Año 2
Aburto Rivero
Sonia del C.
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Paredes Rivas
Julia del C.
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Torres Silva
Marta Verónica
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Jara García
Paulina Igidia
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Perez
Norma Nelly
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Aravena Oviedo
Brunilda E.
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Fernandez Rivero
Olga Ana
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
113
Fernandez Rivero
Jorge del C.
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Gomez Aguayo
Edith del C
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Perez San Martin
Fabiola
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Quiroga Bustos
Sergio R.
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Vera Araya
Miguel Alfredo
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Chandía Nailef
Claudio O
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Cariaga Jimenez
Eduardo
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Cariaga Jimenez
Carlos
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Chandía Perez
Rolindo
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Cid Jara
Israel
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Cid Rivera
José Jorge
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Fernandez Rivero
Rodolfo del C
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Oviedo Rivera
Victor Manuel
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Oviedo Ulloa
Miguel A.
Construcción de bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Vergara Jara
Benedicto
Construcción de bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Yañez Segura
María Ines
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Zambrano Mella
Pascual R.
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Figueroa Azocar
Carlos E.
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Rivas Fuentes
Waldo Holman
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Rivero Ulloa
Dennis del C
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
Ruiz Bastidas
Luis Armando
Mejoramiento bodega
Vasija de plástico,fibra o acero
Figueroa Paredes
Albertina
Maquina vendimiadora
Vasija de plástico,fibra o acero
114
II-B. Descripción de acciones de fomento
productivo complementarias
115
Nombre del Proyecto
Mejoramiento de alimentación familiar
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca mejorar la nutrición familiar
y,
especialmente,
incorporar
cárnicas en
infantil,
nuevas
la
por
especies
dieta
la
vía
de
hortícolas
y
familiar, además de
conocimientos y prácticas sobre alimentación
saludable
Descripción de la situación-problema
La obesidad afecta a un 12.5% de los niños de
primer año de las escuelas rurales de la
comuna de Tomé y muestra una tendencia
creciente. En el corto plazo esta situación se
traduce en problemas de rendimiento escolar y
adaptación
problemas
social.
A
crónicos
largo
plazo,
genera
de
salud,
como
hipertensión y diabetes.
Mención
de
las
alternativas
solución
y
justificación
de
de
El problema puede ser abordado mediante un
la
mayor control sobre la venta y consumo de
alternativa óptima
comida en las Escuelas. Sin embargo, esto no
aborda
el
problema
de
disponibilidad
de
alimentos hortícolas y cárnicos de calidad y
costo aceptable para las familias, además de la
creación de hábitos de consumo en los niños.
Por lo anterior, parece conveniente generar
capacidades en las mujeres dueñas de casa
para producir y preparar estos alimentos.
Definición de localidades y actores
30 familias beneficiarias del Programa Chile
participantes (tipos de productores o
Solidario del Subterritorio Los Cerezos
empresarios, idealmente definir los
grupos
o
emprendedores
individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
La
generación
de
capacidades
productivas
productivos (del subterritorio)
hortícolas y cárnicas para el autoconsumo
familiar puede proyectarse en un segundo
momento para el abastecimiento del mercado
local, en la forma de un nuevo emprendimiento
familiar o asociativo.
116
Descripción técnica del proyecto
45 módulos de tecnologías de producción
alimentaria (i.e. invernaderos, camas altas,
conejeras,
gallineros
mejorados,
secadores
solares, etc.) implementados en 30 familias
beneficiarias.
Presupuesto estimado
MM$9
Vías de financiamiento
PRODESAL (INDAP-Municipalidad de Tomé)
Programa Chile Solidario (FOSIS-Municipalidad
de Tomé)
Relación
con
otros
proyectos
IF
PIRDT
La inversión en agua potable y saneamiento
permite
generar
productos
hortícolas
y
alimentos de calidad para las familias del
Subterritorio Los Cerezos.
Nombre del Proyecto
Recuperación ambiental
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca implementar prácticas de
contención de la erosión y recuperación de la
cubierta
vegetacional
Subterritorio
Los
de
Cerezos,
predios
del
restaurando
los
ciclos hidrológicos locales.
Descripción de la situación-problema
Los predios del Subterritorio Los Cerezos están
localizados en zonas de lomajes de la Cordillera
de la Costa, con suelos arcillosos proclives a la
erosión hídrica. El cultivo de viñas y el sobre
pastoreo de animales determina una escasa
cubierta
vegetacional
y
un
importante
escurrimiento de suelos durante las lluvias de
invierno y una baja capacidad de retención de
agua para la temporada estival
Mención
de
las
solución
y
justificación
alternativa óptima
alternativas
de
de
Los problemas de escasez de agua han sido
la
abordados mediante la profundización de pozos
y punteras o bien mediante la distribución de
agua
a
través
de
camiones
medidas son
paliativas y no
disponibilidad
de
agua
aljibe.
Estas
resuelven
necesaria
para
la
los
requerimientos del sistema productivo. Para
esto
es
necesario
impulsar
medidas
que
117
restauren el ciclo hidrológico local.
Definición de localidades y actores
120 beneficiarios consistentes en jefes de hogar
participantes (tipos de productores o
de familias atendidas por PRODESAL y SAT
empresarios, idealmente definir los
(Flores, Apicultura, Horticultura y Viñas)
grupos
o
emprendedores
individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
La contención de la erosión permite aumentar
productivos (del subterritorio)
el
reciclaje
de
nutrientes
del
suelo
e
incrementar la productividad predial. Lo mismo
en relación a las obras de cosecha de aguas
lluvia de invierno que permiten disponibilidad
para el período seco.
Descripción técnica del proyecto
75
has.
intervenidas
con
prácticas
conservacionistas y de cosecha de aguas lluvia
(i.e.: apotreramiento, curvas de nivel, zanjas
de
infiltración,
cercos
vivos,
pozos
de
captación, etc.)
Presupuesto estimado
MM$75
Vías de financiamiento
PRODESAL (INDAP-Municipalidad de Tomé)
PRSD (INDAP)
DL 701 (CONAF-INDAP)
FNDR (GORE)-Municipalidad de Tomé
Relación
con
otros
proyectos
IF
PIRDT
La cosecha de aguas lluvia permite disponer de
agua que puede ser potabilizada mediante la
infraestructura provista por el PIRDT
Nombre del Proyecto
Plataformas
de
compostaje
de
residuos
orgánicos domiciliarios
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto consiste en la construcción de
plataformas
de
compostaje
de
residuos
orgánicos domiciliarios del pueblo de Rafael.
Las plataformas se instalarían en predios de
familias del Subterritorio Los Cerezos y serían
abastecidas por el servicio municipal de aseo
domiciliario,
permitiendo
el
desarrollo
de
emprendimientos dedicados a la producción de
biofertilizantes.
118
Descripción de la situación-problema
Los
suelos
del
Subterritorio
Los
Cerezos
presentan importantes niveles de erosión y
pérdida de materia orgánica, contando con un
bajo rendimiento hortícola.
Mención
de
las
alternativas
solución
y
justificación
de
de
La baja productividad puede ser abordada
la
mediante la adición de fertilizantes químicos,
alternativa óptima
sin embargo un 90% de estos fertilizantes son
drenados
hacia
los
cursos
de
agua
transformándose en nitritos contaminantes.
Por su parte, el reciclaje de materia orgánica
predial aparece limitado por el nivel de erosión
existente, siendo insuficiente para potenciar la
actividad productiva.
Definición de localidades y actores
18 beneficiarios del Subterritorio Los Cerezos
participantes (tipos de productores o
que
empresarios, idealmente definir los
producción hortícola y florícola.
han
instalado
invernaderos
para
la
grupos o emprendedores individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
La producción de compost o biofertilizante
productivos (del subterritorio)
permite
ahorrar
costos
e
incrementar
la
productividad del sistema horticola, generando
condiciones para el reconocimiento de una
calidad orgánica de los productos locales.
Descripción técnica del proyecto
El proyecto consiste en la construcción de un
radier techado de 4 mts. x 12 mts. con sistema
de
captación
de
percolado
maduración.
La
planta
manualmente
y
tiene
una
y
lechos
es
de
operada
capacidad
de
proceso de 270 toneladas anuales de materia
orgánica, que permitirían generar 90 toneladas
de compost.
Presupuesto estimado
MM$20
Vías de financiamiento
FNDR (GORE Bio Bio)-Municipalidad de Tomé
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto complementa la implementación de
agua potable domiciliaria que permite lavar las
hortalizas
antes
de
llevarlas
al
mercado,
garantizando un proyecto de óptima calidad.
119
Nombre del Proyecto
Programa de asistencia técnica para apicultura,
horticultura y floricultura
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca potenciar el desarrollo de la
horticultura,
apicultura
y
floricultura
en
familias egresadas del PRODESAL y que buscan
potenciar
su
rol
como
proveedores
del
mercado local de Tomé. Para esto el proyecto
comprende
acciones
de
asistencia
técnica
focalizadas en puntos críticos de la actividad
productiva y comercial, sobre la base de un
cofinanciamiento compartido con las familias.
Descripción de la situación-problema
El acceso de la producción campesina a los
mercados locales requiere abordar distintos
aspectos técnicos, productivos, comerciales, en
forma individual y asociativa, tales como la
implementación de infraestructuras de riego,
cosecha
y
poscosecha,
resolución
sanitaria,
actividades,
el
la
la
obtención
de
iniciación
de
establecimiento de vinculos
cliente-proveedor, etc.
Mención
de
las
alternativas
solución
y
justificación
de
de
la
alternativa óptima
Para
abordar
lo
anterior
se
plantea
la
posibilidad de contratación privada de servicios
técnicos
puntuales,
asunto
que
presenta
problemas de incapacidad de pago por parte
de las familias productoras. Por otra parte, la
subvención de actividades de asistencia técnica
puntuales
por
parte
del
Estado
tiene
importantes costos de transacción que pueden
implicar que los servicios lleguen a destiempo
para los productores. Por lo mismo, se plantea
como alternativa óptima la organización de un
programa de asistencia técnica cofinanciado
entre Estado y familias, sujeto a evaluaciones
periódicas por ambas partes.
Definición de localidades y actores
6 productores(as) apícolas de la localidad de
participantes (tipos de productores o
Lloicura y 16 productores(as) de hortalizas y
120
empresarios, idealmente definir los
flores de las localidades de Millahue y Lloicura.
grupos o emprendedores individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
El proyecto potencia los ejes de horticultura,
productivos (del subterritorio)
floricultura y apicultura por medio del abordaje
de
puntos
críticos
en
la
producción
y
comercialización de productos.
Descripción técnica del proyecto
El proyecto cofinancia el 80% del costo de
servicios de asistencia técnica por un período
de 3 años, cubriendo a 22 familias que
manejan
aproximadamente
hortalizas
y
flores
y
10.6
160
has.
de
colmenas.
En
horticultura y floricultura, el proyecto abordará
temáticas de fertilización, control de plagas,
riego y comercialización. En apicultura, se
avanzará en el control de plagas, alimentación
y comercialización.
Presupuesto estimado
MM$23,8 asistencia técnica
MM$20 inversiones de mejoramiento predial
Vías de financiamiento
SAT (INDAP)
PDI (INDAP)
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto se complementa con inversiones de
infraestructura
vial
que permiten sacar la
producción local durante todo el año. Del
mismo
modo,
es
complementario
con
inversiones en agua potable y saneamiento
que posibilitan la
obtención
de resolución
sanitaria.
Nombre del Proyecto
Inscripción de derechos de agua
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca regularizar los derechos de
agua
de
las
familias
campesinas
del
Subterritorio Los Cerezos
Descripción de la situación-problema
El
desarrollo
de
actividades
hortícolas,
florícolas y vitivinícolas demanda el consumo
de cantidades relevantes de agua, existiendo el
riesgo de que un tercero inscriba los derechos
de agua del propio predio. Por otra parte, tanto
121
la
formalización
de
algunas
de
estas
actividades como la posibilidad de postular a
proyectos de riego requieren demostrar que se
cuenta con los respectivos derechos de agua.
Mención
de
las
alternativas
solución
y
justificación
de
de
la
No
existe
alternativa
a
la
inscripción
de
derechos de agua por lo que la inscripción
alternativa óptima
aparece como la alternativa óptima.
Definición de localidades y actores
50 beneficiarios correspondientes a jefas(es)
participantes (tipos de productores o
de hogar de familias que cultivan hortalizas y
empresarios, idealmente definir los
flores y que actualmente son atendidas por
grupos o emprendedores individuales)
PRODESAL o SAT
Definir cómo se potencia el o los ejes
El proyecto permite a los beneficiarios acceder
productivos (del subterritorio)
a programas de riego de INDAP o de la Ley de
Fomento al Riego (Comisión Nacional de Riego)
Descripción técnica del proyecto
El proyecto consiste en el desarrollo de las
acciones
necesarias
para
regularizar
50
captaciones de agua prediales, incluyendo la
perforación de pozos para medición de caudal,
los estudios técnicos y legales, la elaboración
de expedientes de solicitud y su presentación
ante la Dirección General de Aguas del MOPTT
Presupuesto estimado
MM$15
Vías de financiamiento
Bono Legal de Agua (INDAP)
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto posibilita un incremento en la
producción agrícola que puede beneficiarse de
la
disponibilidad
de
agua
potable
y
saneamiento con el fin de mejorar la calidad de
los alimentos elaborados.
Nombre del Proyecto
Desarrollo del ganado campesino
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca optimizar el manejo del
ganado campesino, reduciendo los costos e
incrementando los ingresos obtenidos por su
venta.
Descripción de la situación-problema
Las familias campesinas del Subterritorio Los
Cerezos manejan una cantidad de animales
que supera la capacidad productiva de los
122
predios. La venta de estos animales constituye
una fuente principal de ingresos familiares
anuales. Sin embargo, su comercialización es
realizada informalmente y, por otra parte, el
manejo sanitario y alimenticio de los animales
no es abordado desde criterios de optimización
de recursos sino desde los requerimientos de
liquidez inmediatos.
Mención
de
las
alternativas
solución
y
justificación
de
de
Existe la posibilidad de orientar la producción
la
animal del Subterritorio Los Cerezos hacia la
alternativa óptima
obtención de corderos, cuyo consumo estaría
más acorde con las capacidades prediales y
contaría con una mejor relación precio-costo.
No obstante, las familias no manejan el ganado
en base a criterios de máxima rentabilidad,
sino en base a criterios de mínimo riesgo, por
lo cual parece más recomendable concentrarse
en optimizar el manejo actual por la vía de una
mejor sanidad y alimentación del ganado.
Definición de localidades y actores
20 beneficiarios correspondientes a jefes de
participantes (tipos de productores o
hogar asistidos por SAT y que manejan ganado
empresarios, idealmente definir los
bovino.
grupos o emprendedores individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
La adecuada sanidad y alimentación animal
productivos (del subterritorio)
reduce la presión sobre los recursos prediales y
posibilita una producción hortícola y florícola de
calidad, que no está expuesta a contaminación
o enfermedades como la TBC
Descripción técnica del proyecto
El
proyecto
consiste
en
la
provisión
de
servicios de asesoría y capacitación en materia
de sanidad (vacunación, desparasitación, etc.)
y alimentación para 20 familias atendidas por
SAT
Presupuesto estimado
Por definir
Vías de financiamiento
SAT (INDAP)
PDI (INDAP)
FNDR
(GORE)-Municipalidad
de
Tomé
idem
123
comentario tabla 3
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El buen manejo sanitario y alimentario del
ganado se ve reforzado por la existencia de
instalaciones de agua potable y saneamiento
construidas por el PIRDT
Nombre del Proyecto
Programa de mejoramiento de viñas
Planteamiento de la idea de proyecto
El
proyecto
busca
la
diversificación
y
mejoramiento de la calidad de la producción
vitivinícola, mediante intervenciones técnicas y
comerciales
a
nivel
de
viña,
bodega
y
envasado.
Descripción de la situación-problema
La
actual
producción
vitivinícola
enfrenta
problemas de acidez, azumagado y borras
derivadas de las precarias condiciones de las
bodegas familiares. Esto, unido a la existencia
de poderes compradores oligopólicos que fijan
precios,
determina
un
escenario
de
baja
competitividad de la actividad vitivinícola local.
Mención
de
las
solución
y
justificación
alternativa óptima
alternativas
de
de
la
La alternativa de reconversión forestal
es
resistida por las familias debido a la existencia
de un mercado informal del vino que sigue
presentando posibilidades de caja permanente
para las familias. Por otra parte, existe la
posibilidad
de
diversificar
la
producción
incursionando en la oferta de uva para el
consumo fresco o en plantaciones de nuevas
especies
frutales
adaptadas
a
condiciones
locales. Finalmente, se visualiza la posibilidad
de
mejorar
la
calidad
del
vino
mediante
intervenciones especificas en vinificación y
crianza del vino, de modo tal no sólo de
mejorar
poderes
la
posición
compradores
negociadora
sino
de
ante
los
abrir
la
posibilidad de elaboraciones de nuevas líneas
de productos como licores, arropes y vinagres.
Por consiguiente, la alternativa óptima es un
124
programa de diversificación y mejoramiento de
la calidad de la vitivinicultura local.
Definición de localidades y actores
El proyecto cubre a 40 productores vitivinícolas
participantes (tipos de productores o
de las localidades de Lloicura, Millahue y Altos
empresarios, idealmente definir los
de Roa, que cuentan con superficies superiores
grupos o emprendedores individuales)
a 1 hectárea o 5.000 plantas de viñas
Definir cómo se potencia el o los ejes
La viña es un eje productivo fundamental del
productivos (del subterritorio)
territorio que provee de liquidez a las familias
anualmente, por la vía de la venta de uva o
vino a granel
Descripción técnica del proyecto
El proyecto comprende inversiones en higiene,
seguridad para 40 bodegas del territorio. Del
mismo modo, comprende la adquisición de
maquinaria vendimiadora y de recipientes de
plástico
y
bombas
de
sulfuro
para
la
vinificación conservación del vino.
Presupuesto estimado
43.8 en servicios de asistencia técnica
89.3 en inversiones en bodega
Vías de financiamiento
SAT (INDAP)
PDI (INDAP)
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto se complementa con inversiones de
infraestructura
vial
que permiten sacar la
producción local durante todo el año. Del
mismo
modo,
es
complementario
con
inversiones en agua potable y saneamiento
que posibilitan la
obtención
de resolución
sanitaria.
Nombre del Proyecto
Formación en oficios de vitivinicultura
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca el desarrollo de una calidad
local de la producción vitivinícola, basada en el
conocimiento local y una diversificación de
esta misma producción, sobre la base de la
incorporación
de
nuevos
conocimientos
productivos en jóvenes del territorio.
Descripción de la situación-problema
Actualmente la producción vitícola de cepa
italia constituye el principal eje productivo
125
local. Desde hace años esta actividad está
afectada por malos precios, inestabilidades
climáticas
y
plagas,
determinando
un
importante decaimiento.
Mención de las alternativas de solución
La producción vitivinicola puede mejorarse
y justificación de la alternativa óptima
mediante
inversiones
en
bodega
que
resuelvan los problemas de calidad principales
como la acidez, turbidez y azumagado. Sin
embargo,
esto
no
resuelve
la
posición
desventajosa de los pequeños productores en
el mercado, asunto que requiere del desarrollo
de nuevos y diversos productos de alta calidad
y partidas pequeñas, generables a partir de
las capacidades y recursos de las familias.
Definición de localidades y actores
20 beneficiarios correspondientes a jóvenes
participantes (tipos de productores o
del Subterritorio Los Cerezos, hijos de familias
empresarios,
productoras de vino
idealmente
definir los
grupos o emprendedores individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
Mediante la formación en oficios la producción
productivos (del subterritorio)
vitivinícola puede permitir el desarrollo de
líneas
de
producción
de
licores,
arropes,
vinagres, dulces, jarabes, aceites, etc.
Descripción técnica del proyecto
El
proyecto
consiste
en
1.200
horas
de
formación para 20 jóvenes del Subterritorio
Los Cerezos, bajo régimen dual en el centro
de formación y en bodegas vinificadoras a
cargo de un maestro vitícola.
Presupuesto estimado
MM$25
Vías de financiamiento
FNDR
Fomento
Productivo
Regional)-Municipalidad
de
(Gobierno
Tomé
idem
comentario tabla 3
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto es potenciado por la dotación de
agua potable y saneamiento que permite a las
familias obtener un vino de calidad superior y
generar líneas de productos derivados de
carácter alimentario que se atengan a las
disposiciones del Código Sanitario.
126
Nombre del Proyecto
Asociatividad
entre
agricultura
familiar
campesina y restaurantes y hotelería de Tomé
Planteamiento de la idea de proyecto
El
proyecto busca conectar la producción
campesina del Subterritorio Los Cerezos con la
demanda de los restaurantes y hoteles de
Tomé, de modo de generar una producción
local de calidad orientada al mercado turístico
interno.
Descripción de la situación-problema
Actualmente las familias del Subterritorio Los
Cerezos acceden a las ferias urbanas de Tomé,
viendo
dificultadas
sus
posibilidades
en
invierno. Por otra parte, el esfuerzo de calidad
que se desea emprender no es reconocido en
este tipo de ferias donde se compite con
productos provenientes de la zona central de
Chile
y
donde
el
consumidor
no
logra
discriminar calidad
Mención de las alternativas de solución
El
desarrollo
de
tiendas
individuales
o
y justificación de la alternativa óptima
asociativas como canales de comercialización
en la ciudad de Tomé implican costos que no
logran
ser
cubiertos
por
el
potencial
productivo de las familias. Por consiguiente,
parece
más
conveniente
desarrollar
asociaciones con compradores que demanden
una calidad continua de productos de alta
calidad garantizados, como parte de su propia
oferta de servicios.
Definición de localidades y actores
40 beneficiarios correspondientes a jefes de
participantes (tipos de productores o
hogar
empresarios,
vitivinícolas atendidas por SAT
idealmente
definir
los
de
familias
hortícolas,
apícolas
y
grupos o emprendedores individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
La
asociatividad
entre
productores
y
productivos (del subterritorio)
restaurantes y hoteles puede generar una
demanda estable y dispuesta a pagar por
calidad, recompensando el esfuerzo de calidad
de las familias del Subterritorio Los Cerezos
Descripción técnica del proyecto
El
proyecto
consiste
en
la
asesoría
127
y
capacitación
de
40
productores
del
Subterritorio Los Cerezos, con un plan de
actividades que comprende encuentros de
presentación, talleres de trabajo, desarrollo de
marca, envases y embalajes, etc.
Presupuesto estimado
MM$55
Vías de financiamiento
PROFO (CORFO)
Relación con otros proyectos IF PIRDT
La
asociatividad
entre
productores
y
restaurantes y hoteles es potenciada por el
mejoramiento de caminos desarrollado por el
PIRDT y que permite una salida continua de la
producción durante el año.
Nombre del Proyecto
Infraestructura para puestos campesinos en
feria de El Santo
Planteamiento de la idea de proyecto
El proyecto busca ampliar los mercados a los
cuales acceden las familias del Subterritorio
Los Cerezos, dando visibilidad a la producción
campesina de Tomé en las ferias urbanas.
Descripción de la situación-problema
Actualmente las familias del Subterritorio Los
Cerezos acceden a las ferias urbanas de Tomé,
viendo
dificultadas
sus
posibilidades
en
invierno. Por otra parte, el esfuerzo de calidad
que se desea emprender no es reconocido en
este tipo de ferias donde se compite con
productos provenientes de la zona central de
Chile
y
donde
el
consumidor
no
logra
discriminar calidad
Mención de las alternativas de solución
El
desarrollo
de
tiendas
individuales
o
y justificación de la alternativa óptima
asociativas como canales de comercialización
en la ciudad de Tomé implican costos que no
logran
ser
cubiertos
por
el
potencial
productivo de las familias. Por lo anterior,
junto con buscar mercados que valoricen tales
atributos de calidad, se hace necesario que los
mismos habitantes de Tomé logren distinguir
la producción campesina local de la producción
128
que proviene de otras partes.
Definición de localidades y actores
80 beneficiarios correspondientes a jefes(as)
participantes (tipos de productores o
de hogar de familias que producen y venden
empresarios,
hortalizas, asesoradas por SAT y PRODESAL
idealmente
definir los
grupos o emprendedores individuales)
Definir cómo se potencia el o los ejes
La implementación de los puestos permite
productivos (del subterritorio)
visibilizar
una
producción
para
que
sea
reconocida y valorada por los consumidores de
Tomé.
Descripción técnica del proyecto
El proyecto consiste en la infraestructura de
10
puestos
móviles,
con
sus
respectivos
colores y marcas identificatorias, y de un
vehiculo para su transporte.
Presupuesto estimado
MM$10
Vías de financiamiento
Capital Semilla (SERCOTEC)
Relación con otros proyectos IF PIRDT
El proyecto es potenciado por el mejoramiento
de caminos desarrollado por el PIRDT y que
permite una salida continua de la producción
durante el año.
129
III. Diagrama de circuitos económicos locales
130
El siguiente diagrama muestra los diferentes flujos que se dan en las localidades de
Millahue, Lloicura y Altos de Roa, destacando los cultivos recientemente
incorporados como hortalizas, flores y apicultura y la base de cultivos de subsistencia
campesina como vinos, papas y animales, cuyos excedentes se comercializan
localmente.
Venta de vino
a granel a
embotelladora
Familias campesinas
con cultivo de viñas
Venta de
uva fresca
Intermediario local:
acopio para venta en
mercado de Tomé
75 Familias
hortaliceras,
floricultoras y
apicultoras
Venta de uvas a
bodegas locales
Vinificación
local
Ferias libres y
comercio minorista:
25.250 Kgs. de
hortalizas vendidas /
año
11.100 Varas de
flores vendidas
(lilium)
4.378 Kgs. de miel
vendidas
Embotellado
local informal
Familias con cultivos
tradicionales de
subsistencia y
pensiones
asistenciales
Venta
informal de
animales
(carnicerías,
particulares)
Consumidor
de Tomé
131
IV. Fichas de evaluación técnico-económica
132
Ficha Técnico-Económica de Proyecto de Desarrollo de Horticultura y Floricultura
Limpia
Descripción de Obras
Se plantea un proyecto de inversión consistente en un
invernadero de 90 metros cuadrados (15m x 6m) basado
en una estructura de polines impregnados y listones de
pino insigne (1” x 4”), revestidos de polietileno. Esta
inversión
es
acumulación
capacidad
complementada
de
entre
agua
1000
de
por
fibra
litros
y
un
de
las
estanques
vidrio
para
de
una
correspondientes
punteras, bomba eléctrica y tubería de distribución,
además de capacitación en manejo agroecológico del
invernadero.
Inversión Estimada
$1.100.000
Capacidad Productiva
Se plantea una estrategia agroecológica de manejo del
invernadero que permite alcanzar 8 kgs. de hortaliza al
año por metro cuadrado, en los primeros tres años de
producción.
Ingresos
Asumiendo un precio promedio ponderado de $600 por
kilo de hortaliza puesto en Tomé, se tendrían ingresos
brutos anuales de $432.000 para una producción de 720
kgs. de hortalizas.
Margen Bruto
Como resultado de la estrategia de manejo, los costos de
insumos externos son mínimos, aunque existe una mayor
intensidad en el uso de la mano de obra. Estimaciones
hechas para la ciudad de Tomé indican que el margen
bruto familiar es de 60% de los ingresos. Es decir, cada
invernadero
aportaría
$259.200
anuales
al
ingreso
familiar.
133
Ficha Técnico-Económica de Proyecto de Plataformas de Compostaje de Residuos
Orgánicos Domiciliarios
Descripción de Obras
El proyecto consiste en la construcción de un radier
techado de 4 mts. x 12 mts. con sistema de captación de
percolado y lechos de maduración. Su operación es
manual
Inversión Estimada
MM$20
Capacidad Productiva
La planta puede procesar 270 toneladas anuales de
residuos orgánicos domiciliarios, generando 90 toneladas
de compost humificado mediante lombricultura, de alta
calidad nutricional
Ingresos
El kilo de compost es vendido a $100 redundando en
ingresos anuales de MM$9
Margen Bruto
El principal item es de mano de obra, implicando 2
operarios a tiempo completo con un costo de MM$3,9
anuales. Le sigue el costo de fardos de paja para cubrir
las pilas de compost por MM$0,6 anuales. El margen bruto
se estima en 50%.
Ficha técnico económica para programa de mejoramiento de viñas
Descripción de Obras
Consiste en asistencia técnica de SAT durante 3 años
acompañada de inversiones en máquinas vendimiadoras,
bomba
de
sulfuros
y
vasijas
de
plástico
para
la
vinificación.
Inversión Estimada
MM$1,1 en asistencia técnica
MM$2.2 en inversiones de bodega
Capacidad Productiva
Para
un
promedio
de
una
hectárea
se
estima
un
rendimiento de uva de 6.000 kgs. y una producción de
4.500 litros de vino
Ingresos
Considerando un precio de $250 por litro vendido a granel
en Talcahuano, se tienen ingresos de $1.125.000 por
hectárea.
Margen Bruto
El margen bruto se estima en 40%, implicando ingresos
netos familiares de $450.000 anuales
134
V. Criterios de estimación de beneficios e
impacto territorial
135
Flujos económicos actuales y potenciales
La Tabla 1 muestra los flujos económicos del Subterritorio Los Cerezos hacia el año
2005, asociados a los tres rubros principales de cada uno de los productores ( 30).
Tabla 1: Flujos económicos del Subterritorio Los Cerezos (a)
RUBRO
Nº
Productores
(b)
Superficie
Total (Has.)
Rendimiento
Promedio
Anual por
Hectárea
(Kgs)
Nº
Vendedores
(b)
Venta Total
Anual ($)
Venta
Promedio
Anual por
Productor
($)
Avena
6
4.15
1,697
2
404,800
202,400
Frutilla
1
0.20
500
1
500,000
500,000
Hortalizas
20
2.62
s.i.
17
5,458,000
321,059
Miel
2
0.03
475
2
1,350,000
675,000
542,409
Papa
85
49.10
6,657
85
46,104,800
Poroto
26
5.81
162
24
1,365,500
56,896
Trigo
72
87.30
2,643
64
17,135,980
267,750
Viña
64
60.16
3,999
64
40,161,500
627,523
TOTAL
209.37
112,480,580
(a) Valores expresados en pesos del año 2005
(b) Un productor / vendedor puede participar de hasta tres rubros
Fuente: I. Municipalidad de Tomé
A partir de estos antecedentes puede identificarse una veintena de productores(as)
que se orientaban a la actividad hortícola entre sus tres principales actividades
económicas. En tanto predominaban los que se dedican a cultivos anuales como
papas y trigo, con 85 y 72 productores(as) en el rubro. Las viñas están presentes
como fuentes principales de ingreso en 64 productores(as).
Al analizar los antecedentes de la línea de base levantada por el programa
PRODESAL de la I. Municipalidad de Tomé durante el año 2007, sobre una base de
54 productores se contabilizaban 32 productores(as) en actividades hortícolas y 3
en flores, manejando una superficie de prácticamente 6 has. y generando ingresos
por $9.422.000
A esta cantidad deben sumarse 25 familias asistidas por los SAT de hortalizas y
flores, financiado por INDAP, lo que en una proyección lineal daría una superficie
30
La información de base empleada corresponde a una encuesta levantada en el año 2005 por el programa
PRODESAL de la I. Municipalidad de Tomé, con el apoyo de INDAP y de dirigentes vecinales del Subterritorio Los
Cerezos. Durante el año 2006 la información fue ampliada, incorporando a la localidad de Lloicura. En total fueron
encuestados 121 agricultores catastrados. Comparativamente, durante la presente consultoría se han georreferenciado
188 viviendas en las localidades donde se aplicó la encuesta, excluyendo Agua Tendida. Por tanto, se cuenta con una
muestra del 64% de las familias de la localidad si se supusiera que todas son agricultoras. Sin embargo, en atención a
la información de ocupación proporcionada por el Censo de Población y Vivienda del año 2002, es altamente probable
que esta encuesta tenga un carácter censal. Es decir, que cubra prácticamente a la totalidad de las familias que
practican la agricultura.
136
10,7 has. destinadas a estos rubros, con un incremento de 78,3% en dos años. Es
altamente probable que esto sea explicado a partir de la crisis de rentabilidad
experimentada por la vitivinicultura en los últimos años, que ha motivado a las
familias a buscar nuevas fuentes de ingresos.
En la Tabla 2 se proyectan flujos económicos al 2012 para el territorio Los Cerezos.
Puede observarse que los ingresos brutos crecen en 69.6%, a una tasa anual
compuesta de 5.4%. Si se asume un margen bruto promedio ponderado de 52%
sobre los ingresos, esto implicaría disponer de ingresos netos de MM$98.5 anuales
al año 2015, a razón de $814.000 por productor(a). Esto equivale a un valor actual
neto de MM$661, para un horizonte de 10 años y una tasa social de descuento de
8% anual.
Tabla 2: Flujos económicos proyectados al 2012
para el Subterritorio Los Cerezos
RUBRO
Nº
Productores
(a)
Superficie
Total (Has.)
Rendimiento
Promedio
Anual por
Hectárea
(Kgs)
Nº
Vendedores
(a)
Venta Total
Anual ($)
Venta
Promedio
Anual por
Productor
($)
Avena
6
4.15
1,697
2
404,800
202,400
Frutilla
1
0.20
500
1
500,000
500,000
Hortalizas
68
13.28
4,978
68
63,666,200
936,268
Miel
2
0.03
475
2
1,350,000
675,000
542,409
Papa
85
49.10
6,657
85
46,104,800
Poroto
26
5.81
162
24
1,365,500
56,896
Trigo
72
87.30
2,643
64
17,135,980
267,750
Viña
64
60.16
5,999
64
60,265,250
941,645
TOTAL
220.0452
190,792,530
(c) Un productor / vendedor puede participar de hasta tres rubros
Fuente: Eaboración propia
Esta proyección se ha construido sobre la base de los siguientes supuestos
conservadores:

Un 80% de las 54 familias atendidas por el PRODESAL se incorporan a la
actividad hortícola y las familias que dejarán de ser atendidas por SAT en el
año 2007 se mantienen en la actividad.

En promedio estas familias incorporan una superficie de cultivo de hortalizas
al aire libre según lo reportado por PRODESAL para la linea de base del año
2007 de las 54 familias atendidas en el Subterritorio Los Cerezos. Es decir
1.714 m2 por familia, con un rendimiento de 0.15 kgs./m2 que corresponde
al estándar obtenido en el presente año.
137

Un 50% de las familias atendidas por el PRODESAL accede a infraestructura
de riego e invernaderos de 60 mts. gracias al convenio PIRDT-FOSIS,
incorporando
manejo
agroecológico
intensivo
en
1.62
has.
con
un
rendimiento de 30.000 kgs. por hectárea.

El ingreso promedio ponderado obtenido por las familias hortaliceras que
cultivan al aire libre se mantiene en lo reportado por la línea de base de
PRODESAL durante el año 2007. Es decir, $157/m2.

Para las familias que incorporan invernaderos y manejo agroecológico
intensivo, el ingreso promedio crece a $2,800/m2 (31)

Los 29 vitivinicultores incorporados al Programa de Mejoramiento de Viñas
durante el 2007 mejora sus rendimientos en 50% y logra obtener los precios
vigentes en el año 2005 (32)

Los apicultores incrementan el número de colmenas desde 160 a 192

El alza del precio de los alimentos básicos, producto del cambio climático y
crisis energética global, incentiva al conjunto de agricultores a mantener las
superficies y rendimientos registrados en el año 2005 para papas y trigo y
que se valorizan a similares precios para efectos de la proyección. Esto
presupone que se adoptan medidas para mantener la fertilidad de los suelos
desde un enfoque agroecológico.

Otros rubros se mantienen constantes al nivel del año 2005
En la práctica, la proyección se basa en el trabajo de fomento productivo
actualmente impulsado por PRODESAL e INDAP y que está focalizado en los ejes de
hortalizas y viñas, y con una creciente presencia del cultivo de flores. Los criterios
conservadores empleados en la proyección permiten establecer un potencial
productivo alcanzable con las actuales acciones de fomento.
31
Según estudios desarrollados por el Centro de Educación y Tecnología para la ciudad de Tomé, con manejo
agroecológico intensivo bajo invernadero pueden obtenerse ingresos del orden de $4,500/m2. En tal modo, el estándar
empleado corresponde a la producción bajo invernadero pero sin manejo agroecológico intensivo.
32
Según un estudio de la SEREMI de Agricultura de la Región del Maule en las localidades de Tres Esquinas y
Porongo de la comuna de Cauquenes, para la temporada 2004-2005 los sistemas empresariales obtenían en promedio
un rendimiento de 18.810 kgs./ha./año de uva vinífera de cepa País en comparación con los 2.400 kgs./ha./año
obtenidos por los sistemas campesinos. Por tanto, el margen para mejoramiento de productividad es amplio y la mejora
que aquí se propone es modesta.
138
VI. Informe de actividades
139
Para la ejecución de la etapa se desarrollaron las siguientes actividades de
participación comunitaria:
29/01/2008: Reunión de trabajo con contraparte técnica comunal y regional, en la
que acuerda el itinerario de trabajo para la finalización del PMDT, con los eventos de
participación comunitaria.
22/02/2008: Taller de validación del PMDT y priorización de proyectos, en la que
participan 14 dirigentes y vecinos de las localidades de Millahue, Lloicura y Altos de
Roa. En el taller se presenta la cartera integrada de proyectos y se revisan los
listados asociados a los proyectos de infraestructura, detectándose situaciones que
implican nuevos levantamientos de información de terreno.
14/03/2008: Taller de constitución de mesa territorial del PMDT, en la que participan
3 dirigentes vecinales de las localidades de Millahue y Lloicura, 4 funcionarios
municipales (SECPLAN, PRODESAL y Fomento Productivo), el Alcalde de Tomé, el
profesor de la Escuela Millahue, un representante del PIRDT y otro CET SUR. En esta
ocasión se presenta el modelo de gestión del PMDT, se discute la cartera de
proyectos y se incorpora un conjunto de observaciones y comentarios.
25/03/2008: Jornada de presentación del PMDT, en la que participan 44 personas
incluyendo 38 dirigentes y vecinos de la localidad, 3 funcionarios municipales
(PRODESAL, Desarrollo Rural y SECPLAN), el Alcalde de Tomé, un funcionario del
Gobierno Regional, además de un representante de CET SUR.
140
Anexo VII. Estimación de beneficios netos
adicionales
de
cartera
integrada
de
proyectos
141
2.4. Proyecto de desarrollo de horticultura y floricultura limpia
La estimación de beneficios netos se obtiene de la Ficha Técnico-Económica de Proyecto de
Desarrollo de Horticultura y Floricultura Limpia (Anexo IV), que determina un margen bruto
de M$260 por cada uno de los 12 invernaderos que se construirán. Esto implica un margen
bruto agregado de MM$3,12 anuales. Asumiendo un horizonte de 5 años y una tasa de
descuento del 10%, esto determina un valor actual de MM$11,83. Esta cantidad se compara
desfavorablemente con los MM$20 estimados como inversión del proyecto. Para una tasa de
descuento de 8% y un horizonte de 10 años, se obtiene un Valor Actual Neto de MM$0,94
2.6. Proyecto de plataformas de compostaje de residuos orgánicos
A partir de la Ficha Técnico-Económica de Proyecto de Plataformas de Compostaje de
Residuos Orgánicos Domiciliarios (Anexo IV) se tiene un margen bruto anual de MM$2,97 como
resultado de $33 obtenidos por cada uno de los 90.000 kgs. de compost comercializados.
Utilizando una tasa de descuento de 10% y un horizonte de 5 años, se tiene un valor actual de
flujos de beneficios netos de MM$11,96. La cifra se compara desfavorablemente con los
MM$20 invertidos. Para una tasa de 7% y un horizonte de 10 años, se obtiene un Valor Actual
Neto de MM$0,86
3.1. Programa de mejoramiento de viñas
Para la estimación de los beneficios netos del proyecto, la Ficha técnico económica para
programa de mejoramiento de viñas (Anexo IV) determina un margen bruto de M$430 por
hectárea de viñas. Considerando 40 productores que participarían del programa con al menos
una hectárea de viñas cada uno se tiene un margen bruto agregado de MM$17,2 anuales.
Asumiendo un horizonte de 5 años y una tasa de descuento de 10% se tiene un valor actual de
beneficios netos futuros de MM$65,2. Esta cantidad se compara desfavorablemente con los
133,1 invertidos por el proyecto. Para un horizonte de 10 años y una tasa de descuento de 4%
el proyecto obtiene un Valor Actual Neto de MM$6,41
2.3. Programa de inscripción de derechos agua
En el marco de la aprobación de medidas de compensación del proyecto “Complejo Forestal e
Industrial Itata”, la Resolución Exenta N° 154/2003 de la Comisión Regional del Medio
Ambiente valoró en $10.000.000 del año 2003, la transferencia de 100 lts./seg. que hizo la
empresa a la Municipalidad de Ranquil. Incorporando la inflación a la fecha, esto implica un
valor actual de $118.000 por cada lt./seg. inscrito a favor de los propietarios. Considerando
50 captaciones de 1 lts./seg. cada uno, los beneficios netos del proyecto ascenderían a
142
MM$5,9. Este valor corresponde a un stock por lo que refleja el valor actual de los flujos
futuros de beneficios. Se compara desfavorablemente con los MM$15 invertidos en la
inscripción de los derechos de agua.
2.5. Programa de desarrollo del ganado campesino
En general las familias del territorio cuentan con animales para labores del campo (bueyes).
Los que se dedican a la crianza son pocos, debido a la extensión de las tierras y su calidad. No
obstante, según estudios de Fundacion Chile, se puede asumir que la incorporación de una
familia a la crianza intensiva de corderos podría permitir pasar de un margen bruto por
hectárea de $5.747, asumiendo 100% de parición, uso de pradera natural y una carga de 1
oveja/ha., a un margen bruto de $60.012, asumiendo un 120% de parición (cambio de
genotipo), uso de pradera mejorada y alimentación suplementaria y una carga ovina de 10,7
ovejas/ha. De esto se tiene que para 20 familias que destinen 5 has. a esta actividad, se
tendrían beneficios netos anuales de MM$5,4
Considerando una tasa de descuento de 10% y un horizonte de 5 años, el valor actual de los
flujos futuros de beneficios del proyecto sería de MM$21,44, que se compara favorablemente
con los MM$20 estimados de inversión del programa.
3.2. Proyecto de mejoramiento de poscosecha de cultivos tradicionales
Los beneficios de este programa se dividen en dos tipos:

Reducción de pérdidas de cereales, papas y forraje por concepto de almacenamiento

Mejores precios por mejoras en la calidad del vino guardado.
Se estima que una hectárea de trigo rinde en promedio 20 quintales métricos, que se
valorizan a $18.000, se tiene un ingreso de $360.000. Por otra parte, una hectárea de papas
rinde en promedio 120 quintales métricos, que se valorizan en $8.000 cada uno, se tienen
ingresos por $960.000.
Si el porcentaje de pérdida se asume en 8% de la cosecha de papas, por problemas de
almacenamiento, se tiene un potencial beneficio neto de $76.800 por mejoramiento de
bodega, en el mejor de los casos.
Por su parte, en cuanto al vino, se estima que una hectárea de producción de vid genera
3.000 lts. de vino. Según calidad, se asume una mejoría de $20 por litro, lo que redunda en
beneficios de $60.000 por mejoramiento de bodega.
Tomando este valor de $60.000 para el conjunto de las 20 familias beneficiadas por el
proyecto, se tienen beneficios netos de MM$1,2 anuales.
Considerando una tasa de descuento de 10% y un horizonte de 10 años, el valor actual de los
beneficios futuros del proyecto es de MM$6,9, que se compara desfavorablemente con los
MM$20 de inversión en el proyecto.
3.3. Programa de formación en oficios de vitivinicultura
143
El programa de formación en oficios de vitivinicultura está orientado a calificar el desempeño
de jóvenes con enseñanza media completa en oficios con una calificación equivalentes a un
nivel de formación técnica de nivel superior. Estudios reportados por el Centro de Estudios
Públicos en el año 2000 indican que un año adicional de educación superior tiene un efecto de
marginal de 22% de incremento en los salarios. Esto implica que un programa de formación en
oficios de dos años de duración deberia incrementar en promedio un 48,8% del salario
recibido por un joven con enseñanza media. Empleando el salario mínimo vigente como
referencia, $144.000, se tiene que el beneficio neto anual por persona de la formación en
oficios sería de $843.264. Para un grupo de 20 jóvenes los beneficios incrementales serían de
MM$16,9 anuales.
Asumiendo una tasa de descuento de 10% y un horizonte de 5 años, el valor actual de los
flujos futuros de beneficios del proyecto es de MM$66,24, cantidad que se compara
favorablemente con los MM$25 invertidos en el programa.
144
Descargar