LCmexL531_es   PDF | 1.351 Mb

Anuncio
NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA
PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE - CEPAL
Distr.
LIMITADA
LC/MEX/L.531 (SEM. 132/2)
2 de julio de 2002
ORIGINAL: ESPAÑOL
IN F O R M E D E L A R E U N IÓ N D E E X P E R T O S S O B R E C O N D IC IO N E S
D E C O M P E T E N C IA E N E L IS T M O C E N T R O A M E R IC A N O
(M é x i c o , D . F ., 2 9 y 3 0 d e a b r i l d e 2 0 0 2 )
0 2 -7 -2 0
ÍNDICE
P á g in a
ANTECEDENTES..........................................................................................
A.
1
ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.........................
3
1.
2.
3.
4.
5.
3
3
3
4
4
Lugar y fech a.....................................................................................................
A sistencia..........................................................................................................
Organización de los trabajos..........................................................................
Sesión inaugural...............................................................................................
Sesión de clausura...........................................................................................
B.
RESUMEN Y DISCUSIÓN GENERAL DE LAS EXPOSICIONES
5
C.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................
10
D.
COMENTARIO, APUNTES Y CONTRIBUCIONES DE CARÁCTER
TÉCNICO.................................................................................................................
11
A nexo: Lista de participantes...............................................................................................
13
ANTECEDENTES
1.
El tema de la competencia de los mercados ha adquirido especial relevancia por efecto de
los procesos de apertura, desregulación y privatización de empresas estatales que han ocurrido
desde mediados de los años ochenta en la mayor parte del Istmo Centroamericano. Este tema
cuenta con una larga trayectoria en los países desarrollados, principalmente en
los Estados Unidos y en la Unión Europea, pero el contexto de los países centroamericanos
requiere un redimensionamiento de los mecanismos que tradicionalmente se han empleado en los
esfuerzos por lograr mercados competitivos.
2.
La renovación del marco jurídico e institucional así como la instauración de un nuevo tipo
de regulación están en marcha en la región a fin de garantizar que los agentes económicos operen
en un ambiente lo más cercano posible a condiciones de competencia efectiva. En el ámbito de la
protección al consumidor, en todos los países se han elaborado leyes que tienden a aplicarse con
creciente eficiencia, mientras que en el aspecto de regulaciones antimonopolio las experiencias
son variadas, y heterogéneo su grado de avance y sus resultados. Los países que cuentan con
una ley de competencia son sólo dos (Panamá y Costa Rica); los demás están en la etapa de
redactar proyectos de ley de esta naturaleza, o bien ya lo han hecho y éstos se encuentran en
discusión en las asambleas legislativas. La revisión y la comparación de las diferentes
experiencias reunidas por los países que más han avanzado en la generación de un marco legal e
institucional — tanto en sus aciertos como en sus errores— pueden ser un punto de referencia
para aquellos que se hallan en etapas incipientes de este proceso. La reunión de expertos, por
tanto, tenía como propósito justamente impulsar una interacción entre las personas que están
directamente involucradas en el proceso de generación y aplicación de leyes de competencia y
protección al consumidor en el área centroamericana y derivar en conjunto propuestas que
pudieran ayudar a mejorar la política de competencia en los países estudiados.
3
A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
1.
Lugar y fecha
3.
La Reunión de Expertos sobre condiciones de competencia y regulación en el Istmo
Centroamericano fue organizada por la Unidad de Desarrollo Industrial de la Sede Subregional en
M éxico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El encuentro se
llevó a cabo los días 28 y 29 de abril de 2002 en las instalaciones de la CEPAL en México.
2. Asistencia
4.
A la reunión asistieron seis expertos en temas de competencia de cuatro países del Istmo
Centroamericano, y dos de M éxico. También se contó con la intervención, por medio de una
videoconferencia desde Ginebra, de dos expertos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Además, participaron un consultor de la CEPAL en el tema
específico de mercados de hidrocarburos y dos funcionarios de la Unidad de Desarrollo
Industrial, quienes expusieron el documento Políticas de competencia y de regulación en el Istmo
Centroamericano. 1
3. Organización de los trabajos
5.
Durante la primera sesión los participantes estuvieron de acuerdo en adoptar el siguiente
temario:
1.
Apertura
2.
Aprobación del temario y organización de los trabajos
3.
Presentación del documento Políticas de competencia y de regulación en el Istmo
Centroamericano
4.
El caso de Panamá
5.
El caso de Costa Rica
6.
El caso de Guatemala
7.
El caso de El Salvador
8.
Condiciones de competencia en M éxico
V éase en el anexo la lista com pleta de participantes.
4
9.
Retos para mejorar la defensa del consumidor en México
10.
La UNCTAD sobre competencia (videoconferencia)
11.
Mercado de hidrocarburos en Centroamérica
12.
Discusión de nuevos trabajos sobre el tema de competencia en Centroamérica
13.
Conclusiones
14.
Clausura
4. Sesión inaugural
6.
La señora Rebeca Grynspan, Directora de la CEPAL en M éxico, pronunció las palabras
de bienvenida a los participantes en la reunión de expertos. Además de resaltar la importancia del
tema que se discutiría en este encuentro, destacó la oportunidad que el evento ofrecía para crear
espacios de diálogo entre los participantes de los distintos países. La señora Grynspan instó a
adoptar un enfoque regional para lograr una convergencia de políticas y sugirió que las
circunstancias en la región quizás requerían más mercado y más estado para asegurar condiciones
de competencia adecuadas. Alentó a los participantes a intercambiar experiencias en materia de
competencia y regulación, y expresó su deseo de que la CEPAL pudiera responder en forma
acertada a las necesidades de los países de la región en materia de sugerencias de políticas útiles
para mejorar su desempeño en el tema en cuestión.
5. Sesión de clausura
7.
En la sesión final, la señora Claudia Schatan sistematizó las distintas propuestas que
surgieron a lo largo de la reunión sobre la posible colaboración que pudiera desarrollarse entre los
países del Istmo Centroamericano, la UNCTAD y la CEPAL. Entre éstas, las más importantes
fueron el apoyo en capacitación sobre temas de competencia para elevar el nivel de la cultura
regional en esta materia, así como para preparar un mayor número de especialistas que se
hicieran cargo de crear y hacer funcionar eficientemente agencias de promoción de la
competencia en aquellos países que no cuentan aún con ese tipo de dependencias. Asimismo, la
señora Schatan también recogió las recomendaciones hechas respecto de la búsqueda conjunta
con los participantes de mecanismos de consulta mutua, ya sea a través de un foro permanente o
de la formación de una red sobre competencia, a fin de ayudar a compartir las experiencias
acumuladas en la región, además de contribuir a armonizar las políticas y las leyes de
competencia y antimonopolio. Finalmente, la señora Schatan se comprometió a enviar a los
participantes la versión final del documento de la CEPAL discutido en la reunión.
5
B. RESUMEN Y DISCUSIÓN GENERAL DE LAS EXPOSICIONES 2
8.
La reunión se inició con la exposición del documento Políticas de competencia y de
regulación en el Istmo Centroamericano (LC/MEX/R.821). La presentación se hizo en dos
partes. La primera estuvo a cargo del señor René Hernández y abarcó principalmente el capítulo
conceptual del documento, mientras que la segunda la realizó la señora Claudia Schatan y se
concentró en el análisis aplicado de las políticas y condiciones de competencia en cinco países
del Istmo Centroamericano.
9.
Hubo un breve período de discusión tras estas presentaciones, que se concentró en la parte
conceptual, pues aquélla sobre los capítulos empíricos se decidió postergar y unir a la que
seguiría a las exposiciones por países. El señor Adriaan Ten Kate expresó sus acuerdos y
desacuerdos con el enfoque adoptado en la parte conceptual del trabajo. Admitió que la
competencia no puede representar todo en países como los estudiados, que es imprescindible
contar con una alta inversión y que se necesita de un enfoque de competencia más bien dinámica
que estática. Señaló también que hay una serie de distorsiones en la forma de funcionar de los
mercados de los países estudiados, por lo cual la competencia en el mercado se tiende a convertir
en una competencia por los mercados. El señor Ten Kate señaló que si bien es posible hablar de
un nivel “óptimo” de competencia, en realidad lo que es más difícil es saber cómo se determina y
quién lo determina, lo cual complica la definición de políticas claras en la materia. En este
sentido, es mejor referirse a competencia “dinámica”, o a un nivel de competencia “trabajable”, o
de una competencia “efectiva”. Por otra parte, expresó su convicción de que en los países
estudiados las agencias de protección de la competencia no cuentan con un ámbito amplio de
acción y no pueden “elegir a los ganadores”. Afirmó que no puede ser tarea de las agencias de
competencia proteger industrias agonizantes ni compensar a los perdedores en un proceso
auténticamente competitivo.
10.
La señora Celina Escolán acotó que entre los objetivos de los anteproyectos de ley de
competencia en El Salvador se distinguen la introducción de tecnología, el logro de mayor
equidad y justicia, y general' un espacio de oportunidad para las pequeñas y medianas empresas.
Mencionó también las dificultades enfrentadas por los funcionarios de gobierno para lograr un
consenso en torno a la propuesta de ley, debido a una fuerte oposición del sector empresarial y
una sobrepolitización de este tema. El señor Edgar Reyes, de Guatemala, sostuvo que la meta de
largo plazo más importante de la legislación relacionada con la competencia es lograr una mayor
eficiencia y una efectiva protección al consumidor. Subrayó la importancia de dejar el menor
número de excepciones posible en la ley de competencia. También sugirió que, dados los
limitados recursos y el incipiente marco legal, en países como Guatemala debería hacerse una
lista de prioridades con respecto a las prácticas anticompetitivas susceptibles de eliminarse de
manera sucesiva. Específicamente opinó que deberían suprimirse primero los carteles, que en
segundo término se limitaran las fusiones y que en tercer lugar se actuara sobre los monopolios
D e b i d o a q u e l a m a y o r ía d e la s p r e s e n t a c i o n e s s e e n c u e n t r a n e n e l s i t i o w e b d e l a C E P A L ,
w w w . e c l a c . c l / m e x i c o / , e n e s t e i n f o r m e s e h a r á u n a m e n c i ó n m á s d e t a l la d a s ó l o d e a q u e l l a s n o c o n t e n i d a s
e n l a p á g i n a w e b , a d e m á s d e c u b r ir l a s d i s c u s i o n e s y p r o p u e s t a s h e c h a s a l o l a r g o d e l a r e u n ió n .
6
que abusan de su poder de mercado. El señor Óscar García, de Panamá, advirtió que existe un
riesgo si el estado define por su cuenta el grado de competencia deseable, pues es difícil calcular
un grado “óptimo” para la competencia y el gobierno puede terminar aplicando un control
excesivo. Finalmente, el señor Claudio Donato Monge, de Costa Rica, indicó que la política de
competencia es más amplia de lo que maneja la Comisión de Promoción de la Competencia y que
ésta sobre todo tiene como mandato prohibir las concentraciones. El señor René Hernández
agradeció los comentarios hechos en esta parte de la reunión y estuvo de acuerdo con ellos.
Finalmente, la señora Grynspan consideró que no es fácil encontrar una combinación razonable
de políticas de competencia y que, en todo caso, lo que debe propiciarse es la eficiencia, el
aumento de la productividad y el mayor bienestar del consumidor. En esta primera ronda de
discusión hubo consenso de los distintos participantes respecto de la cultura limitada de la
competencia que existe en la región del Istmo Centroamericano, así como de la importancia de
que la política de competencia se concentre más en la conducta de las empresas que predomina
en el mercado que en su estructura (número de empresas y tamaño).
11.
A continuación, los cuatro participantes provenientes del Istmo Centroamericano hicieron
sus presentaciones de forma consecutiva. La primera estuvo a cargo del señor Óscar García,
Director de Asuntos Económicos de la Comisión de Libre Competencia y Atención al
Consumidor (CLICAC), en Panamá, quien habló sobre la “Evolución y perspectiva de las
condiciones de competencia”. Entre los temas que abordó el señor García en su presentación se
cuentan aspectos institucionales y las gestiones tendientes a reforzar la transparencia de la
CLICAC, la experiencia de esa comisión en el tratamiento de conductas anticompetitivas, su
posición ante las concentraciones económicas, la defensa que ejerce actualmente en cuestiones de
competencia, así como la actual competencia entre los sectores regulados de ese país.
12.
En segundo lugar intervino el señor Claudio Donato Monge, Presidente de la Comisión de
Promoción de la Competencia (COPROCOM) del Ministerio de Economía e Industria de
Costa Rica, quien expuso sobre “Políticas de competencia: la experiencia de Costa Rica”. El
señor Monge mencionó los antecedentes de la legislación de competencia, su contenido, sus
objetivos, su campo de acción y las comisiones que promueven la competencia en ese país.
También presentó estadísticas sobre la operación de la COPROCOM. Por último, analizó la
situación actual de competencia en Costa Rica, los criterios de evaluación del desempeño de la
competencia y los retos futuros en esa materia.
13.
La tercera intervención correspondió al señor Edgar José Reyes, Director de Promoción
de la Competencia, Ministerio de Economía, en Guatemala, que se refirió a la “Legislación sobre
competencia y mercados regulados en Guatemala”. Los temas presentados incluyeron el proyecto
de ley sobre competencia en ese país, la política del gobierno con respecto a esa ley, y las normas
ordinarias especializadas que rigen parcialmente sobre la competencia. Además, hizo una
descripción de los principales monopolios que existen actualmente, así como de dos sectores
regulados (el sector de telecomunicaciones y el de energía eléctrica).
14.
Finalmente, la señora Celina Escolán, Asesora del Despacho, Ministerio de Economía, en
El Salvador, hizo una presentación sobre “La situación de la competencia en El Salvador”. Al
respecto, la señora Escolán habló sobre los órganos e instituciones que intervienen actualmente
en materia de competencia en ese país, incluyendo a las distintas superintendencias y, dentro del
Ministerio de Economía, a las diferentes direcciones. También mencionó algunas leyes
7
reguladoras y códigos que existen en ese país. Por último, expuso conceptos relacionados con el
proyecto de ley de competencia en El Salvador.
15.
La Comisión Federal de la Competencia (CFC) de M éxico invitó a los representantes de
los países del Istmo Centroamericano, además de la Directora de la CEPAL y dos miembros de la
Unidad de Desarrollo Industrial de ese organismo, a una comida de trabajo en la que se
intercambiaron opiniones e información sobre el tema competencia. De la CFC asistieron el señor
Adriaan Ten Kate, Director General, y la señora Rebeca Escobar, Directora General de
Regulación Internacional. Especial interés mostró la señora Escobar en que los asistentes de los
países del Istmo se incorporaran a la Red Internacional de Competencia, creada en 2001
(www.internationalcompetitionnetwork.org).
16.
Las siguientes presentaciones estuvieron a cargo de la señora Patricia Ruiz, Directora de
Asuntos Internacionales de la Procuraduría de Defensa del Consumidor (PROFECO), en M éxico,
y del señor Adriaan Ten Kate. La señora Patricia Ruiz trató sobre “Retos para mejorar la defensa
del consumidor en México: logros y tareas pendientes de la PROFECO”, y el señor Ten Kate
sobre las “Condiciones de competencia en M éxico”. En este último caso, el participante (cuya
presentación no está disponible en la página web de la CEPAL) mencionó que la ley de
competencia de M éxico se aprobó en 1992, año en que aún la mayor parte de los países en
desarrollo no tenían un instrumento de ese tipo. Añadió que su aplicación es de carácter
administrativo y no judicial, como ocurriría en otros países. Para formular la ley de competencia,
el Gobierno de M éxico se apoyó en las leyes sobre competencia de los Estados Unidos y otros
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las
definiciones de prácticas anticompetitivas se adoptaron del Sherman Act y del Tratado de Roma.
De la ley de los Estados Unidos se tomaron las definiciones de prácticas monopolistas absolutas
y relativas, mientras que el Tratado de Roma inspiró la definición de conductas monopolistas
unilaterales. En el caso de M éxico, la CFC debe recibir una notificación previa a la fusión entre
empresas y debe dar su aprobación o su rechazo. A la CFC le corresponde la aplicación
administrativa de la ley de competencia, pero no la judicial. Entre las limitaciones que enfrenta la
CFC se comentó que muchas de las empresas afectadas por sus decisiones se amparan, de forma
que ello limita la efectividad dicha comisión. Los retos de la CFC son principalmente la
aplicación de la ley de competencia (enforcement) y su defensa, así como su abogacía
(advocacy). En este último caso, uno de los mayores desafíos es lograr que la regulación sea lo
menos anticompetitiva posible y que los reguladores sectoriales incorporen la competencia en la
lógica de la regulación. Otro desafío es que se tome más en cuenta al consumidor para lo cual se
requiere una mayor divulgación de sus derechos y mayor transparencia de las políticas de
competencia. Por último, se señaló la importancia de la rendición de cuentas (accountability) para
asegurar la eficacia en la aplicación de la ley.
17.
Después de las exposiciones de los funcionarios de M éxico, se abrió el debate para
abordar todas las exposiciones del día. La discusión se centró en tres preguntas planteadas por la
señora Claudia Schatan: a) si los países que ya cuentan con legislaciones de competencia e
instituciones para aplicarlas tuvieran la oportunidad de reformularias, ¿cuales serían los cambios
que harían con respecto al marco legal e institucional con que cuentan actualmente?; b) ¿cuáles
son los obstáculos que habría que remover para que pueda concluir el proceso de formulación de
ley e instituciones de competencia en aquellos países en los cuales aún no existe?, y c) dados los
recursos humanos y económicos limitados para llevar a cabo una política de competencia, ¿cuál
sería la jerarquización de los problemas a considerar por esta política?
18.
El señor Óscar García sostuvo que en el caso de Panamá sería necesario no hacer una
remisión al código judicial para validar la información requerida en los procedimientos de
demanda. Este requisito torna muy lento todo el procedimiento administrativo que lleva a cabo la
Comisión de Libre Competencia y Atención al Consumidor (CLICAC).
19.
El señor Claudio Donato Monge, de Costa Rica, manifestó que la ley de competencia
surgió no como resultado de un consenso nacional, sino porque se requería para la firma del
Segundo Programa de Ajuste Estructural (PAE II). Lo mismo ocurrió con la creación de la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Actualmente, la ley de competencia
de su país requeriría de ciertos cambios. Sin embargo, opinó que ello no era absolutamente
indispensable y que lo más importante era elevar el nivel de cultura de competencia. Asimismo
subrayó la importancia de reenfocar la regulación hacia una tarea mucho más relevante que la de
fijar precios. También hizo notar que en última instancia la CPC depende de los tribunales y éstos
no han resuelto hasta el momento ningún caso en Costa Rica. Un problema adicional planteado
por el señor Monge fue la limitación presupuestaria de la CPC, lo que obstaculiza mucho su
capacidad de acción, entre otros, en el ámbito de los temas comerciales. La CPC tenía potestad
para desregular durante los dos o tres primeros años de su existencia, pero no pudo hacerlo por
falta de capacidad.
20.
El señor Edgar Reyes, de Guatemala, afirmó que la debilidad de las instituciones y las
leyes crean circunstancias hostiles para la competencia. Uno de los obstáculos a superarse en
Guatemala es la falta de cultura de la competencia. El segundo problema es que el tema de la ley
y la política de competencia, en general, están fuertemente politizados en ese país. De todas
formas, el poder ejecutivo tiene como meta lograr que se apruebe una legislación de competencia,
mientras que el congreso no está muy interesado en el tema. Finalmente, si se logra constituir el
marco legal e institucional para la competencia, Guatemala tendrá fuertes limitaciones
económicas para llevar adelante esa política.
21.
La señora Celina Escolán de El Salvador mencionó que los empresarios de su país habían
objetado fuertemente la ley de competencia, pero que a partir de 1998 se había operado un giro
positivo y se había manifestado mayor interés por conocer los beneficios inherentes a una ley de
competencia, especialmente cuando se controlan las fusiones, colusiones y prácticas
monopolistas.
22.
La señora Rebeca Grynspan expresó que se había registrado un especial interés en el tema
de la competencia en El Salvador por conocer más a fondo las condiciones que predominan en
algunos mercados regulados y otros no regulados. Consideró que era necesario desarrollar una
metodología para evaluar el desempeño en el área de competencia de esos mercados y la
importancia que está adquiriendo este tema a la luz de los tratados de libre comercio (TLC) tanto
a nivel continental como del acuerdo entre Centroamérica y los Estados Unidos.
23.
El segundo día de reunión comenzó con la videoconferencia desde la UNCTAD en
Ginebra, de la que participaron el señor Philippe Brusick, Jefe de la Sección de Políticas de
Competencia y Protección del Consumidor, UNCTAD, con el tema “Vínculo entre las
condiciones de competencia interna e internacionales”, y la señora Ana María Álvarez,
economista, Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor, UNCTAD, sobre
“Posibilidades de cooperación con los países del Istmo Centroamericano en el desarrollo de
políticas de competencia”. La presentación del señor Philippe Brusick se encuentra en la página
web de la CEPAL, aunque la de la señora Álvarez no lo está. En su presentación, ella mencionó
la importancia del tema de competencia en los países de la subregión y la disponibilidad de la
UNCTAD para apoyarlos, justamente con el fin de elevar la cultura sobre la competencia y
fortalecer las instituciones que manejan dicha política. Además, reveló que actualmente la
UNCTAD está adoptando un enfoque “a la medida” (tailor-made) para cada país, y que también
se están orientando hacia aquellas economías donde la competencia es tan fuerte que desincentiva
la industrialización. La CEPAL, por su parte, ofreció hacer una propuesta concreta de programa
de capacitación para los países en función de sus necesidades.
24.
A continuación hubo una sesión de preguntas y respuestas entre los participantes de la
reunión en M éxico y los de Ginebra. El señor Edgar Reyes destacó la importancia de lograr cierto
nivel de armonización en materia de competencia entre los países del Istmo Centroamericano,
para lo cual es necesario contar con mayor cooperación técnica. Sin embargo, opinó que ésta
debería diseñarse caso por caso de acuerdo con las características y las necesidades de cada país.
La señora Celina Escolán, por su parte, subrayó la necesidad de crear una masa crítica de
personas especializadas en temas de competencia en El Salvador y otros países de la región para
poder adoptar las políticas adecuadas en este terreno. En consecuencia, propuso la creación de
centros de capacitación. También resaltó la necesidad de que los órganos reguladores mejoraran
su conocimiento de los aspectos de la competencia, ya que a ellos les corresponde aplicarlos en
ausencia de una ley y un organismo específico para ese fin. El señor Claudio Donato Monge
enfatizó la necesidad de mayor cooperación en la región sobre el tema de competencia.
Adicionalmente, sugirió que se crearan agencias de negociaciones comerciales, pues hay una
carencia de ese tipo de base para que los países fortalezcan su posición en las negociaciones
comerciales internacionales. Un antecedente para desarrollar el tema de la competencia en el
plano internacional para los países de la región es el capítulo de competencia en el TLC entre
Costa Rica y Canadá. El señor Oscar García señaló la importancia de que las ideas de la
competencia permeen a través de la sociedad, para lo cual la labor de diseminación del concepto
de la competencia es muy importante. Agregó que las universidades deberían jugar un papel
importante en esta materia.
25.
Después del período de discusión mencionado, el señor Luis Fernández, experto y
consultor de la CEPAL, hizo una presentación sobre “Los mercados de hidrocarburos en
Centroamérica”. Su exposición se concentró en los cuatro países de los cuales había participantes
en la reunión. En el caso de Guatemala, señaló que es el mercado más grande de Centroamérica,
donde intervienen muchos actores en las distintas etapas de la cadena productiva y de
comercialización. El país cuenta incluso con una refinería. Es el mercado de hidrocarburos más
competitivo de la región, que funciona en forma bastante libre y prácticamente sin regulaciones,
aunque aún es perfectible. Para mejorar la competencia recomendó crear terminales alternas de
almacenamiento a las que tienen las empresas multinacionales, un mayor desarrollo de estaciones
de servicio de bandera blanca, reducir márgenes de ganancias y adecuar el tamaño de las
estaciones de servicio al mercado (las que existen en general son demasiado grandes). Los retos
en Guatemala en cuanto a competencia en el mercado de hidrocarburos son: prevenir que las
10
grandes empresas que actualmente existen se fusionen, aprobar leyes de competencia y los entes
que puedan ejecutarlas y, finalmente, seguridad ambiental adecuada.
26.
En el caso de Panamá, una de las mayores limitantes a la competencia en el mercado de
hidrocarburos es el hecho de que existe un contrato ley de 1992 que protege a la refinería de
importaciones de hidrocarburos (se aplica un 20% de arancel sobre las importaciones), sin lo cual
la empresa no logra ser rentable. Esta protección bajaría a lo largo de 15 años, pero no
desaparecería. De todas formas, se avanza hacia una situación de mayor competencia en la
medida en que se ha exentado a las plantas eléctricas del arancel en la importación del
combustible. Además, es muy probable que la refinería cierre pues no es competitiva, dada la
sobrecapacidad instalada en el mundo y el no poder aprovechar economías de escala. Los retos
enfrentados por este país son que desaparezca el contrato ley mencionado, que haya dos
importadores y dos terminales, así como aumentar el número de las estaciones de servicio de
bandera blanca, lo que ya empezó a dar resultados a partir del 2000.
27.
En cuanto a El Salvador, este país tiene un mercado de hidrocarburos altamente
concentrado, no hay competencia y los márgenes de ganancias son muy elevados. Se necesitan
más terminales de almacenamiento y un mayor número de estaciones de servicio independientes.
28.
En Costa Rica, pese a la concentración del mercado, los márgenes no son altos. La
distribución de mayoristas y minoristas está totalmente separada. Los retos más grandes en
Costa Rica son cambiar la regulación o introducir modificaciones y establecer precios diferentes,
de acuerdo con los costos, que cambian mucho, por ejemplo, dependiendo de la distancia entre
estaciones de servicio y terminales.
29.
En la última sesión de la reunión se discutió tanto la posibilidad de que la CEPAL
realizara un estudio sobre las condiciones de competencia en algunos sectores no regulados de los
países de la región, como cemento, harinas, cerveza, lácteos, carne de pollo, etc., como sobre la
de tener una mayor colaboración en otros ámbitos entre los países con el apoyo de la CEPAL y la
UNCTAD.
C. CO NCLUSIO N ES Y RECO M EN D A CIO N ES
30.
Algunas conclusiones que surgieron de la discusión en la reunión de expertos fueron las
que a continuación se sintetizan.
31.
Los países del Istmo Centroamericano — por lo menos los participantes en la reunión—
tienen objetivos comunes en materia de competencia y regulación.
32.
Sería muy provechoso para estas economías desarrollar una cooperación convergente
(según la propuesta del señor Claudio Donato Monge de Costa Rica). Ello permitiría armonizar y
homologar las políticas de competencia.
11
33.
Los diversos países tienen distintos grados de avance en la construcción de un marco
regulatorio e institucional para promover la competencia, así como en el terreno de la
modernización de su sistema de regulación.
34.
Todos los países necesitan apoyo y asesoría técnica en materia de competencia y
regulación. Algunos requieren crear las agencias de competencia y desarrollar la capacidad
técnica para manejarlas; otros necesitan reforzar las agencias ya existentes.
35.
Hubo consenso respecto de que en todos los países, incluyendo M éxico, se carece de una
cultura de la competencia; de ahí la necesidad de una capacitación en esta materia y de una
defensa (advocacy) de la competencia.
36.
Se expresó acuerdo en que la CEPAL y la UNCTAD propongan un programa de
capacitación a los países, siguiendo el criterio de las necesidades mencionadas.
D. C O M EN TA RIO , APUNTES Y CO N TRIBU CIO N ES
DE C A RÁ C TER TÉC N IC O
37.
El señor Luis Fernández distribuyó tres cuadros para respaldar su presentación, que
contienen información sobre “Istmo Centroamericano: Estructura de precios de las gasolinas y el
diesel, 1999 y 2000”; “Márgenes agregados de las gasolinas y el diesel, 1999-2000”, y “Factores
que afectan los márgenes y calificación general”.
13
Anexo
LISTA DE PARTICIPANTES
A. E xpertos p o r país
COSTA RICA
Claudio Donato
Presidente
Comisión para la Promoción de la Competencia
San José, Costa Rica
EL SALVADOR
Celina Escolán
Asesora del Despacho
Ministerio de Economía
San Salvador, El Salvador
GUATEM ALA
Edgar José Reyes
Director de Promoción de la Competencia
Ministerio de Economía
Guatemala, Guatemala
M ÉX IC O
Luis Fernández
Experto y Consultor
M éxico, D. F.
Patricia Ruiz
Directora de Asuntos Internacionales
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
M éxico, D. F.
Adriaan Ten Kate
Director General de Estudios Económicos
Comisión Federal de Competencia
M éxico, D. F.
14
PANAMÁ
Óscar García
Director de Asuntos Económicos
CLICAC - Comisión de Libre Competencia y Atención al Consumidor
Panamá, Panamá
B. O tros p articipantes
C onferencia de las Naciones U nidas sobre Com ercio y D esarrollo (UNCTAD)
Ana María Álvarez
Economista, Sección de Políticas de Competencia y Protección al Consumidor
Palacio de las Naciones Unidas
Ginebra, Suiza
Philippe Brusick
Jefe, Sección de Políticas de Competencia y Protección al Consumidor
Palacio de las Naciones Unidas
Ginebra, Suiza
C. S ecretaría
Sede Subregional de la CEPAL en México
Rebeca Grynspan
Directora
Jorge Máttar
Coordinador de Investigación
Claudia Schatan
Jefa, Unidad de Desarrollo Industrial
René A. Hernández
Oficial de Asuntos Económicos
Liliana Castilleja
Asistente de Investigación Económica
Descargar