DIDACTICA GENERAL: ¿QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA EN LA ESCUELA ACTUAL? •

Anuncio
DIDACTICA GENERAL:
• ¿QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA EN LA ESCUELA ACTUAL?
• ¿Qué entendemos por enseñanza?
La didáctica es la Disciplina cientÃ-fica dentro de las Ciencias de la Educación. Aproximación a través
de las definiciones de distintos autores y autoras que se han ocupado de este campo de conocimiento.
Disciplina que explica los procesos de enseñanza−aprendizaje para proponer su realización consecuente
con las finalidades educativas (Contreras, 1994)
El proceso de enseñanza−aprendizaje es un Sistema de comunicación intencional que se produce en un
marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.
La enseñanza es una práctica humana que compromete moralmente a quien la realiza, puesto que es un
proceso de influencia de unas personas sobre otras en condiciones de desigualdad de poder y autoridad y
teniendo en cuenta unas finalidades educativas.
• Enfoques sobre la enseñanza:
• Transmisión cultural: Enseñanza como transmisión a las nuevas generaciones de los distintos
saberes, teorÃ-as sobre la realidad que la humanidad ha ido acumulando a lo largo de la historia.
• Desarrollo de habilidades: Desarrollo de capacidades instrumentales y formales, desde las más
simples (lectura, escritura,) hasta las de más alto nivel (solución de problemas, reflexión,).
• Fomento del desarrollo natural: Enseñanza como ayuda al desarrollo de la persona desde la no
intervención, es decir, desarrollo espontáneo del niño/a.
• Producción de cambios conceptuales: Enseñanza como proceso que facilita la transformación
permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos del alumnado, provocando el
contraste de sus adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana, con las
proposiciones de las disciplinas, y también estimulando su experimentación con la realidad.
• ¿Cuántos tipos de escuela conocemos?
TRANSMISIVA: El niño/a no sabe y va a la escuela a aprender.
El profesorado sabe y viene a la escuela a transmitir sus saberes; a explicar.
La inteligencia es un recipiente vacÃ-o que hay que llenar.
Homogeneidad en los programas.
Cerrada al entorno.
CONSTRUCTIVA: El niño sabe y va a la escuela a enriquecer sus conocimientos.
El profesorado estimula, orienta y guÃ-a los aprendizajes del alumnado: mediador.
La inteligencia es un fuego que hay que avivar.
1
Diversa, plural y democrática.
Abierta a la vida.
• ¿Cómo podemos analizar la vida de aula?
La investigación en Didáctica ha desarrollado distintos modelos que nos ofrecen una explicación de lo
que acontece en la vida de aula.
Esta explicación es fundamental para entender los procesos de enseñanza−aprendizaje y conocer los
elementos que puedan incidir en ellos.
♦ MODELOS DIDÃCTICOS: Mirada que realizamos sobre una situación de enseñanza,
para explicarla y comprenderla. Es una representación de la realidad, un esquema que
representa lo más significativo de lo que sucede en el aula. Nos sirven como instrumentos de
análisis que nos proporcionan claves explicativas de las situaciones de enseñanza.
Suponen una ayuda en el diseño de intervención educativa. Los distintos modelos
didácticos nos muestran diferentes estilos en la explicación del proceso de
enseñanza−aprendizaje
MODELO PROCESO−PRODUCTO
Concepción muy simple de lo que sucede en un proceso de enseñanza.
Vida de aula: relaciones que se establecen entre el comportamiento observable del docente y el rendimiento
académico del alumnado. La conducta verbal o fÃ-sica del docente se considera como causa inmediata del
aprendizaje.
El elemento didáctico fundamental en este modelo es el profesor o profesora y su habilidad para la
selección y estructuración de los contenidos, de tal forma que generen rendimiento en el alumnado.
Objetivo de este modelo: identificar estilos de enseñanza del docente que se relacionen con buenos
resultados.
¿QUÉ CRÃTICAS HA RECIBIDO ESTE MODELO?
• Se centra sólo en aspectos observables
• No considera el alumnado y su diversidad
• No considera el contexto
• Interpreta lo que ocurre en el aula de un modo unidireccional
MODELOS MEDIACIONALES:
− Incorporan la variable mediadora del alumnado y del profesorado como principales responsables de los
efectos reales de la vida en el aula.
− Consideración de los procesos mentales del profesor/a cuando planifica, interviene y evalúa asÃ- como
los procesos mentales y afectivos del alumnado cuando participa en actividades de aprendizaje.
2
CENTRADO EN EL PROFESORADO
− Importancia del pensamiento pedagógico del profesorado, consciente o no, como sustrato básico que
influye en todas y cada una de las fases de la enseñanza.
Para entender qué acontece en el aula nos interesa conocer cuál ha sido el proceso de aprendizaje y
socialización del docente, sus creencias pedagógicas, experiencias, formación... que determinará su
actuación en el aula.
CENTRADO EN EL ALUMNADO
Hay que considerar que el alumnado también influye en los resultados de los procesos de
enseñanza−aprendizaje como consecuencia de sus elaboraciones personales.
El alumno/a como activo procesador de información:
• atiende de forma selectiva
• codifica
• organiza significativamente en función de sus:
• intereses
• ideas previas
• expectativas...
CRÃTICAS:
• Demasiado centrados en los procesos psicológicos.
• No consideran la importancia de los factores contextuales en el análisis de las situaciones
educativas.
MODELO ECOLÓGICO:
• Representa una perspectiva de orientación social: importancia del contexto fÃ-sico y psico−social.
• El docente y alumnado pertenecen a una institución que desarrolla una cultura peculiar.
• Estudia el aula como sistema social, abierto, de comunicación e intercambio.
• Perspectiva naturalista: captar la vida real del aula.
MODELO DE TIKUNOFF
• Variables de situación: nos definen el clima fÃ-sico y psicosocial donde tienen lugar los
intercambios.
• Variables experienciales: se refieren a los significados y modos de actuación que traen consigo
alumnado y profesorado.
• Variables comunicativas: importancia de la comunicación que se da en el aula y los contenidos que
se transmiten y se construyen en ella.
• ¿Qué es el currÃ-culum? Concepto, funciones y tipos.
CURRICULUM: Toma de decisiones en torno a la enseñanza. Diseño de una propuesta educativa
respecto a lo que hay que enseñar, en qué momento, en función de qué y cómo habrÃ-a que
3
enseñarlo.
TIPOS DE CURRICULUM:
• NIVEL OFICIAL:
◊ Curriculum abierto.
◊ Curriculum cerrado.
• NIVEL TEÓRICO, ACADÉMICO, CAMPO DE INVESTIGACIÓN
• PRÃCTICA EDUCATIVA
◊ Curriculum explÃ-cito.
◊ Curriculum oculto.
FUNCIONES DEL CURRICULUM:
• Socializa a las nuevas generaciones: La educación formal no es una realidad natural, sino una
construcción histórica de las diferentes sociedades para introyectar sus valores y pauta de conducta
a los jóvenes.
• Transmite la cultura: La escuela tiene como misión más evidente, trasmitir la cultura de nuestro
tiempo, pero ésta es compleja para el niño. Por eso, la escuela filtra, ordena y adapta la cultura
para hacerla asequible al alumno a través de la actividad curricular, cada vez que selecciona los
contenidos que deben aprender.
• Sistematiza los procesos de enseñanza−aprendizaje: El currÃ-culum consiste en dar forma a la
cultura escolar a través de su organización en áreas de estudio, objetivos y organización de sus
contenidos, actividades y metodologÃ-a.
¿CÓMO ES LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR?
1. compleja:
• Prescriptiva: el currÃ-culum es una prescripción de lo que se quiere hacer en la practica del centro y
del aula, la forma en que se expresa y materializa la intencionalidad de la comunicación didáctica.
• Explicativa. El currÃ-culum es una posibilidad de reflexión sobre la acción educativa y de
explicación de lo que ocurre en cada contexto pedagógico.
• Práctica: el currÃ-culum prescribe, explica y mejora la práctica de la enseñanza.
2. Dinámica: no se trata de una entidad estática, sino cambiante y analizable en fases y etapas evolutivas.
ELEMENTOS DEL CURRICULUM:
DEFINICIÓN DE CURRICULUM QUE ESTABLECE LA LOE (2006) â€:
El conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en esta ley.
II. ¿CÓMO ORGANIZAR EL CURRÃCULUM EN LAS AULAS?
• COMPETENCIAS:
Conjunto integrado de estrategias que te permiten resolver una situación o demanda especifica del entorno
cotidiano de la actividad humana.
4
¿Cuáles son esos entornos cotidianos?
• Educativo. Situaciones de educación formal y no formal, escolar y no escolar a lo largo de la vida.
• Familiar y Vecinal. Convivencia y relaciones interpersonales.
• Profesional. Acceso al mundo laboral.
• Personal. Autoestima y ajuste personal.
Término que surge en la década de los setenta en el ámbito de las empresas para designar aquello que
caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente. Desde entonces este
término se ha ido extendiendo de forma generalizada: gestión por competencias, análisis de
competencias
Estas ideas empiezan a ser utilizadas en los sistemas educativos, primero en la formación profesional y
paulatinamente en el resto de las etapas educativas: universidad, primaria y secundaria.
Ser competente no es sólo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades adquiridas, sino ser competente
en nuevas tareas que supongan ir más allá de lo ya aprendido. Por ejemplo, algunos autores diferencian en:
♦ Capacidades que la educación se limita a desarrollar y que debe extender; se tratan de
funciones ya disponibles en la mente humana (percepción del color, de los estados
emocionales,) que para su pleno desarrollo en forma de habilidades sólo requieren el aporte
de un ambiente dinámico y socialmente enriquecido.
♦ Capacidades más complejas y exigentes que reclaman adquirir nuevas funciones y
reestructurar las ya existentes; son construcciones culturales (aprendizaje de una lengua oral o
escrita).
Un docente, para realizar su trabajo con eficacia, debe estar en posesión de determinadas funciones
psicológicas, mostrar el dominio de algunos procedimientos y habilidades y dar muestras de enfrentare a
alguna situación especial. Por ejemplo; en el momento de atender a alumnos7as que presenten alguna
necesidad educativa especifica, actuar de manera competente implicará poder adaptar el discurso y las
actividades de enseñanza y evaluación a sus peculiaridades.
• ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA?
¿Qué es?
¿Para qué?
¿De qué manera?
¿Dónde?
¿Por medio de qué?
¿Cómo?
Es la capacidad o habilidad
Para efectuar tareas o hacer frente a
situaciones diversas
De forma eficaz
En un contexto determinado
Movilizando actitudes, habilidades y
conocimientos
Al mismo tiempo y de forma
interrelacionada
• CARACTERÃSTICAS PRINCIPALES DE LAS COMPETENCIAS BÃSICAS:
• CARÃCTER HOLÃSTICO E INTEGRADO: Conocimientos, capacidades, actitudes valores y
emociones no pueden entenderse de manera separada.
• CARÃCTER CONTEXTUAL: Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes
contextos de acción.
5
• DIMENSIÓN ÉTICA: Las competencias se nutren de las actitudes, valores y compromisos que los
sujetos van adoptando a la largo de la vida.
• CARÃCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA: La transferencia debe entenderse como un
proceso de adaptación creativa en cada contexto.
• CARÃCTER REFLEXIVO: Las competencias básicas suponen un proceso permanente de reflexión
para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto.
• CARÃCTER EVOLUTIVO: Se desarrollan, perfeccionan, amplÃ-an, o se deterioran y restringen a lo
largo de la vida.
Por ejemplo:
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y sÃ-ntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
¿EN QUÉ COMPETENCIAS DEBE FORMAR LA ESCUELA?
Cuatro grandes escenarios sociales son en los que transcurre nuestro desarrollo personal:
• Un escenario educativo; educación formal y no formal a lo largo y ancho de la vida.
• Un escenario profesional y laboral, cada vez más dinámico y menos estable, en el que a largo plazo lo
más importante es poseer competencias que lo conviertan a uno en profesionalmente más cualificado.
• Un escenario vinculado a la comunidad próxima (vecinos) y distante (humanos).
• Un escenario personal asentado en relaciones afectivas con nuestra pareja, familiares, amigos.
• COMPETENCIAS DE LA PROPUESTA CURRICULAR OFICIAL:
• Competencia en comunicación lingüÃ-stica
• Competencia Matemática
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo fÃ-sico
• Tratamiento de la información y Competencia digital
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artÃ-stica
• Competencia para aprender a aprender
• AutonomÃ-a e iniciativa personal
♦ FINALIDADES:
• Integrar los diferentes aprendizajes
• Permitir la puesta en práctica cuando resulte necesario y en diferentes contextos
• Orientar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza−aprendizaje.
♦ DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIAS Y ÃREAS DE CONTENIDO:
♦ Las competencias básicas, a diferencia de las áreas de contenido, son multifucionales pues
permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida.
♦ Son trasferibles, a diferencia de las áreas de contenido, pues se aplican en múltiples
situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas
variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
♦ Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su
aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
6
♦ Son integradoras, a diferencia de las áreas de contenido, porque combinan conocimientos
(saber), destrezas (hacer) y actitudes (querer).
♦ Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de lÃ-mites en su crecimiento
y se construye a lo largo de la vida.
¿QUÉ ENSEÑAR Y EVALUAR, CUÃNDO Y CÓMO?
◊ Ser un aprendiz permanente: El aprendizaje autónomo sigue siendo una de las
asignaturas más necesarias y pendientes. En la sociedad de la información, el que
sepa gestionar esa información será el rey.
◊ Ser un buen profesional: El sistema educativo no puede formar especÃ-ficamente
para las necesidades laborales; lo que debe hacer es ayudar a los futuros profesionales
a ser competentes para actuar en los contextos que los esperan.
◊ Ser un ciudadano participativo y solidario: En una sociedad pluricultural como la
que vivimos, se necesitan ciudadanos capaces de convivir con la diversidad social y
extraer de ella riquezas y valores para una sociedad abierta.
En cuanto a cuándo y cómo enseñar y evaluar esas competencias, el tema es también
polémico. Las competencias pueden enseñarse a cualquier edad, en entornos educativos
formales y pueden evaluarse mediante pruebas de lápiz y papel diseñadas para breves
periodos de tiempo.
Las competencias en los cuatro escenarios sociales no pueden enseñar solo situaciones
formales y evaluarlas con tareas de lápiz y papel.
Ser competente supone muchos complementos circunstanciales que deben estar presentes
durante la enseñanza y la evaluación. Dicho de otro modo, pensamos que desde la
educación formal podemos sobre todo enseñar habilidades y estrategias que el estudiante,
cuando se enfrenta a un problema auténtico, podrá coordinar en una competencia, sin
embargo, esa competencia se consolidara en su contexto de uso, por lo que la formación
permanente deberá tener un papel crucial.
◊ OBJETIVOS DIDÃCTICOS:
Las actividades escolares que caracterizan los procesos educativos tienen siempre un
carácter intencional. Toda enseñanza incluye intencionalidades concretas, que derivan del
ideal de ciudadano que se quiere construir. Estas intencionalidades es lo que denominamos
objetivos educativos:
♦ Proyectan el tipo de sociedad que se deriva del sistema, como resultado final del proceso de
enseñanza−aprendizaje. DerivarÃ-a de planteamientos sociopolÃ-ticos que indican las
orientaciones generales del sistema educativo, se derivan las metas, que definen el tipo de
alumno que se quiere formar y la sociedad que se desea obtener, de acuerdo con los deseo del
sistema sociopolÃ-tico.
♦ Señalan aquellas metas que los alumnos deben alcanzar, de forma progresiva, a lo largo del
proceso educativo. Los objetivos hacen referencia al resultado intencional de un programa de
enseñanza, previamente planificado, del que se espera que el alumno aprenda algo.
FUNCIONES:
♦ Función orientadora: son un elemento orientador porque sirven para guiar la acción
educativa de los docentes.
♦ Función clarificadora: son un medio de reflexión sobre el qué y para qué de las
actuaciones de los docentes, es decir, de las intenciones educativas.
7
TIPOS DE OBJETIVOS:
♦ Expresados en términos de conducta observable y medible:
◊ Procesos predeterminados.
◊ Identifican la acción o conducta solicitada.
◊ Describen las condiciones en que se han de lograr.
◊ Por ejemplo: Identifica, nombrándolas, la raÃ-z, la hoja y tallo de las plantas del
entorno próximo.
◊ Expresados en términos de capacidades, actitudes o destrezas:
⋅ Importancia a los procedimientos seguidos, a las experiencias vividas y a la
implicación personal del alumnado en ella.
⋅ Procesos abiertos.
⋅ Por ejemplo: Realizar una salida fuera del centro para conocer la vegetación
de la zona
Los objetivos definen el tipo de capacidad que se espera que alcancen los alumnos
como resultado de una intervención educativa. Estas capacidades pueden
concretarse en cinco grandes grupos:
◊ Capacidades cognitivas o intelectuales.
◊ Capacidades referidas al desarrollo corporal y al campo de la salud.
◊ Capacidades del equilibrio personal o afectivo.
◊ Capacidades referidas al desarrollo de la actuación, de la relación y de la
integración social.
◊ Capacidades referidas al desarrollo moral o ético.
⋅ LOS CONTENIDOS:
El término contenidos se refiere a los objetos de enseñanza−aprendizaje que la
sociedad considera útiles y necesarios para promover el desarrollo personal y social
del individuo.
Hay que tener en cuenta que:
⋅ Todo objetivo necesita de contenidos apropiados para ser conseguido y todo
contenido tiene sentido si se orienta hacia la consecución de un objetivo.
⋅ Si un objetivo no tiene sus correspondientes contenidos, no se logrará. Si
hay contenidos que no contribuyen al logro de objetivos, no deben ser
considerados.
CARACTERÃSTICAS DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES:
⋅ Representan una selección relevante y significativa de los saberes culturales
de una sociedad.
⋅ Dicha selección debe estar determinada por criterios de racionalidad y
funcionalidad.
⋅ Son saberes organizados históricamente en áreas de conocimiento.
⋅ Han de ser adecuados a las caracterÃ-sticas del alumnado, a sus necesidades
educativas y culturales.
⋅ Su asimilación se considera esencial para la adquisición de las
competencias básicas. No son un fin en sÃ- mismos.
⋅ Aparecen en el curriculum escolar porque requieren una ayuda especÃ-fica
para ser aprendidos.
TIPOS DE CONTENIDOS:
◊ CONCEPTUALES (SABER): Hacen referencia a conceptos, principios y hechos.
8
⋅ CONCEPTOS: Designan un conjunto de objetos, sucesos, acciones, ideas o
sÃ-mbolos que poseen un cierto número de caracterÃ-sticas comunes.
⋅ PRINCIPIOS: Enunciados que describen cómo los cambios que se producen
en un objeto, suceso o situación se relacionan con los cambios que se
producen en otro objeto, suceso o situación.
⋅ HECHOS: Datos, fechas
⋅ PROCEDIMENTALES (SABER HACER): Conjunto de acciones
ordenadas dirigidas a la consecución de un objetivo. Destrezas, habilidades,
estrategias.
• Se refieren a un curso de acción, un camino, un proceso, una
secuencia.
• Ha de haber un determinado orden.
• La actuación ha de estar orientada hacia una meta.
PROCEDIMIENTOS GENERALES: Susceptibles de ser aprendidos y
aplicados en diferentes áreas curriculares: descripción, clasificación,
búsqueda de información, estrategias de colaboración.
PROCEDIMIENTOS ESPECÃFICOS: Propios de áreas curriculares
que en contadas ocasiones se aprenden y se aplican fuera del marco escolar:
tratamiento estadÃ-stico, elaboración de mapas...
C. ACTITUDINALES (SER Y SABER ESTAR): ACTITUDES,
VALORES Y NORMAS.
♦ VALORES: Principios que regulan el comportamiento
individual. En cada persona son producto de su herencia
cultural y de su educación.
♦ ACTITUDES: Tendencia o disposición a comportarse de
una determinada manera.
♦ NORMAS: Reglas admitidas por el grupo social.
◊ CONTENIDOS EN EL DECRETO DE
PRIMARIA:
− Seleccionados en función de criterios sociales, epistemológicos y
psicopedagógicos, asÃ- como también considerando su aportación al
desarrollo de las competencias básicas.
• Organizados en áreas de conocimiento.
• La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologÃ-as de la información y la
comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las
áreas.
• METODOLOGÃA:
• Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la
acción didáctica en el aula.
• Estas decisiones derivan de nuestra forma de concretar los distintos
elementos curriculares en un contexto educativo y conformarán
nuestro estilo docente
• Es una de las tareas más importantes de la profesión de enseñar:
• Es exclusiva de nuestro ámbito profesional.
• Posee un margen de libertad y creatividad que no tienen otros
momentos de la estructura curricular.
◊ CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
9
ENSEÑANZA (CASANOVA, 2006):
⋅ Por la lÃ-nea de razonamiento aplicada:
• Inducción: supone un proceso de pensamiento que conduce del
conocimiento de las partes al conocimiento del todo. El maestro ya
conoce lo que va a enseñar al alumnado, por lo que puede
seleccionar los ejemplos, las experiencias válidas que le conduzcan
al saber previsto. El niño deberá vivir esas experiencias, deberá
realizar una serie de actividades que generen el aprendizaje que se
propone como valioso, pero, en cualquier caso, se produce una
economÃ-a en el proceso al ser dominado de antemano por el
docente.
• Deducción: deducir implica ir desde el conocimiento general
preexistente pata aplicarlo a casos particulares todavÃ-a no
explicados. Al aplicar la deducción en el proceso educativo de un
alumno, hay que tener en cuenta su estadio evolutivo, para
seleccionar el método apropiado, al igual que es imprescindible
conocer y dominar el campo de conocimiento que se aborda, para
determinar qué camino es el más adecuado para facilitar el
aprendizaje.
• Análisis (inductivo): el análisis es un proceso de razonamiento
que conduce del todo a las partes. Por lo tanto, lleva desde lo más
conocido por nosotros hasta lo más desconocido. Se analiza el agua
para saber su composición, se desmonta un reloj para saber sus
partes,
• SÃ-ntesis (deductivo): implica transitar de las partes al todo, de la
causa al efecto y de lo simple a lo compuesto. Por ejemplo, la
necesidad de conocer las piezas que conforman un motor para llegar
a montarlo. Se conocen con toda profundidad y se instalan para que
cada una cumpla su función, hasta llegar a tener el motor completo.
⋅ Por el modelo de desarrollo personal pretendido:
• Individualización: los métodos de la corriente individualizadota
de la educación pretenden desarrollar a la persona desde su
perspectiva individual, como sujeto separado de los demás. La
preocupación por adaptarse a las exigencias de cada alumno, lleva a
los educadores a buscar una enseñanza a la medida, basada en el
aprendizaje autónomo en buena parte. De acuerdo con este
planteamiento, se dirigen todos los pasos metodológicos a conseguir
que la persona logre el máximo nivel posible en todas sus
potencialidades, dejando en segundo plano las relaciones sociales.
• Socialización: se parte de la existencia de la sociedad como hecho
primario y determinante, por lo que el individuo sólo adquiere
sentido en cuanto que colabora en la construcción de esa misma
sociedad; trasladado este principio a la pedagogÃ-a, se traduce en
escuelas que educan al individuo para la sociedad, como ser social.
• Personalización: espiritualizar, idealizar, humanizar, socializar o
activar la escuela. El enriquecimiento de la persona en los valores, su
liberación de las limitaciones de la individualidad y de su
sometimiento a la socializaciónconstituye una de las metas
principales de la educación.
⋅ Por el tratamiento disciplinar seleccionado ( organización de los
contenidos):
• Globalización: los métodos globalizados parten de un punto de
10
interés para el alumnado y en torno al mismo desarrollan el
conjunto de los saberes curriculares, distribuidos en diferentes
áreas.
• Interdisciplinariedad: pretende no favorecer la enseñanza por
disciplinas separadas, sino generar la relación entre varias de ellas
mediante su presentación simultánea. El planteamiento de
métodos interdisciplinares conecta objetivos y contenidos y los
presenta ante el alumnado ya unificados, de manera que sea posible
comprenderlos y alcanzarlos racionalmente, en fin, incorporarlos a
las estructuras personales que permiten la adquisición de las
competencias pertinentes.
• Disciplinariedad: los métodos disciplinares presentan el saber
dividido en materias especializadas y cuyos conocimientos se
aÃ-slan del resto del saber general. En definitiva, el profesional de la
educación debe ser conocedor de la amplia gama de posibilidades
que tiene para desarrollar su trabajo de modo que sus alumnos
estén motivados y disfruten con su itinerario de aprendizaje.
• ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LLEVAR A
CABO UNA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS:
⋅ Priorizar la reflexión y el pensamiento crÃ-tico: un alumnado reflexivo
relaciona nuevos conocimientos con los que ya sabe, establece relaciones
entre las diferentes áreas y adapta los conocimientos a sus propias
necesidades.
⋅ Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje: el proceso de
enseñanza−aprendizaje no debe orientarse exclusivamente hacia el
aprendizaje memorÃ-stico.
⋅ Contextualizacion de los aprendizajes: los aprendizajes que se adquieren
relacionados con la realidad vital tienen un carácter más significativo y
perdurable para el alumno.
⋅ Utilización de diferentes estrategias metodológicas: potenciar la
autonomÃ-a de los alumnos.
⋅ Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de
aprendizaje: temas de interés claves para resolver problemas cotidianos.
⋅ Potenciación de una metodologÃ-a investigativa: la investigación
propicia el desarrollo de la autonomÃ-a personal además de aproximar al
alumno a los procedimientos del método cientÃ-fico.
⋅ Potenciación de la lectura: un alumno que lee, que investiga y que busca
información es un alumno más autónomo, capaz de construir su propio
aprendizaje con las ayudas que sean necesarias.
⋅ Fomentar el conociemto de su propio aprendizaje: es importante
conseguir que el alumno se implique directamente en el proceso de
enseñanza−aprendizaje.
⋅ Fomentar un clima escolar de aceptación: seguridad, bienestar y
confianza.
⋅ Potenciación del trabajo colaborativo: individual, por parejas, en
pequeño grupo,
⋅ Materiales curriculares diversos: elaboración y diseño de diferentes
tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes ritmos
de aprendizaje.
⋅ Didáctica de los equipos docentes: no puede concebirse el proceso de
enseñanza−aprendizaje sin una adecuada coordinación entre los docentes
sobre las estrategias metodológicas que se utilicen.
11
⋅ Instrumentos de evaluación: no se debe evaluar sólo los conocimientos,
sino la observación del alumnado, el análisis del trabajo cotidiano, la
participación, la calidad de las aportaciones, la colaboración entre ellos, la
realización de tareas, las pruebas orales, escritas,
• ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRATAR LA
DIVERSIDAD:
En función de las estrategias metodológicas que son las que el docente
debe seleccionar y aplica para facilitar los aprendizajes del alumnado, en los
centros educativos se dan cuatro categorÃ-as de entrenamiento:
⋅ Ayudar a los estudiantes a construir un repertorio de tácticas de aprendizaje.
⋅ Entrenar a los estudiantes a reconocer lo que deben aprender.
⋅ Acentuar la calidad de experiencias que conducen a mejorar el conocimiento
sobre el aprendizaje.
⋅ Ayudar a los estudiantes a construir un almacén de información sobre la
utilidad de las estrategias de aprendizaje, incluyendo cómo y cuándo
usarlas.
Ahora bien, cuando el docente pretende organizar un plan de trabajo, una
estrategia que reúna los métodos, técnicas y procedimientos que
ofrezcan respuestas válidas para que los alumnos desarrollen sus propias
estrategias de manera autónoma, es imprescindible que tenga en cuenta las
caracterÃ-sticas de cada uno. Resulta bastante obvio que en función de las
diferencias personales que presenta, la estrategia metodológica del docente
deberá adoptar distintas opciones, para ajustarse a las necesidades
individuales. Por lo tanto, es imprescindible conocer, al menos:
⋅ Intereses y motivaciones del alumno.
⋅ Estilo cognitivo.
⋅ Ritmo de aprendizaje.
⋅ caracterÃ-sticas especÃ-ficas que puedan requerir apoyos y refuerzos
especiales.
⋅ caracterÃ-sticas intelectuales que precisen de ampliación o enriquecimiento.
⋅ Nivel de aprendizaje curricular.
⋅ Relaciones con su entorno.
⋅ Entorno familiar y social.
En primer lugar, la motivación es fundamental para que el alumno consienta
en comenzar el avance, se interese en aprender, lo vea como necesario
gracias a la orientación docente.
Conociendo estos rasgos el profesor sabrá cómo ganar la atención del
alumno y qué tipologÃ-a de actividades puede proponerle para que avance
con interés.
El ritmo de aprendizaje es otra de las diferencias que se encuentra en el
alumnado durante el desarrollo del trabajo en el aula. En muchos casos se
interpreta como falta de capacidad lo que, es un ritmo distinto para procesar e
aprendizaje.
Si el docente no acepta ciertos principios derivados de estas situaciones,
estará entorpeciendo el desarrollo infantil.
12
Es preciso contrastar esa evaluación psicopedagógica necesaria para
abordar adecuadamente las estrategias metodológicas que atiendan a la
diversidad del alumnado.
Por otra parte, en el modelo de escuela inclusiva que se ha adoptado en buena
parte de paÃ-ses, puede haber alumnado que precise adaptaciones
curriculares para reforzar sus posibles aprendizajes y en las que hay que
respetar los niveles en que se escolarice, éstas suponen tratamientos
individualizados que permiten la integración del alumno en la escuela
común y que favorecen el desarrollo afectivo y social más idóneo para
él.
Del mismo modo, otros alumnos pueden precisar refuerzos en áreas
concretas, y en este mismo grupo podemos considerar alumnos con un
conciente intelectual alto y el educador debe mostrarle el camino por donde
debe seguir.
Hay que saber que el desarrollo intelectual puede quedar bloqueado cuando
aparecen desajustes de carácter afectivo o social, por lo que es
imprescindible atender a la educación integral de la persona. En la
actualidad, junto con la escuela trabajan otros profesionales y la
colaboración entre escuela y familias es fundamental para la evolución
favorable del niño.
En definitiva, para atender a la diversidad desde las estrategias
metodológicas hay que comenzar con una avaluación de carácter
psicopedagógico, que no permita conocer con quién vamos a trabajar. A
partir de la detección de las diferencias individuales y sociales de cada
sujeto, será posible decidir los mejores caminos de trabajo para lograr la
educación deseada.
• EVALUACION:
Es un proceso mediante el cual recogemos información, la analizamos,
estimamos el valor o mérito de algo y tomamos decisiones. Sin olvidar que
evaluando a nuestros alumnos también evaluamos nuestra labor docente.
Somos responsables de su aprendizaje, si ellos no aprenden, algo de nuestra
labor docente está funcionando bien.
Por eso la evaluación didáctica es el proceso mediante el cual, como
docentes, juzgamos el valor del aprendizaje de nuestros estudiantes con el fin
de tomar decisiones, estas decisiones deben afectar a todo el proceso de
enseñanza−aprendizaje, por lo que no sólo el alumno debe mejorar sino
que todos los agentes implicados en el proceso deben buscar la eficacia y el
incremento de la calidad.
• TIPOS DE AVALUACIÓN:
◊ En función del momento:
⋅ Inicial o diagnóstica. Tiene como finalidad
lograr un conocimiento inicial, con el
objetivo de contribuir a la mejora del
aprendizaje o acomodar las estrategias
didácticas a sus capacidades o intereses
13
⋅ Formativa o continua: Seguir el ritmo de
aprendizaje y modificar estrategias a lo largo
del proceso
⋅ Final o sumativa: Control de los resultados
de aprendizaje.
− En función del modelo y los instrumentos que se utilizan:
⋅ Cuantitativa: objetiva, centrada en resultados
⋅ Cualitativa: centrada en el proceso
Con relación a los criterios utilizados:
♦ Referida a la norma: valora al alumnado en relación al
grupo
♦ Criterial: se consideran los resultados de cada persona en
función de su punto de partida
− En función de la persona que evalúa:
♦ Evaluación interna: valoración desde el punto de vista de
los protagonistas: alumnado, profesorado, centro
♦ Evaluación externa: puesta en práctica de las exigencias
sociales de control de los procesos educativos. La lleva a
cabo el docente o el experto en evaluación.
◊ ¿QUÉ EVALUAR?
• alumnado: áreas de desarrollo, aspectos de su proceso de
aprendizaje
• profesorado
• proceso de enseñanza−aprendizaje diseñado: metodologÃ-a
empleada, relaciones de comunicación en el aula, recursos
utilizados...
• centro
• sistema educativo
♦ EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
• La evaluación de competencias es una tarea compleja.
• Se requiere diversificar las técnicas e instrumentos de
evaluación, que nos permitan tener datos fiables sobre el grado de
adquisición de la competencia en cuestión.
• El medio para conocer el grado de aprendizaje de una competencia
será la intervención del alumnado ante una situación−problema
que sea reflejo, lo más aproximado posible, de las situaciones reales
en las que se pretende que sea competente.
RENDIMIENTO DEL ALUMNADO
PROFESOR/A
VARIABLES DE COMUNICACIÓN
VARIABLES DE EXPERIENCIA
VARIABLES DE SITUACIÓN
AULA
14
¿QUÉ ENSEÑAR?
• OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
• COMPETENCIAS
¿CUÃNDO ENSEÑAR?
− ORDENACIÓN, SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y
CONTENIDOS, CICLOS, CURSOS
¿CÓMO ENSEÑAR?
• ACTIVIDADES, METODOLOGÃA Y RECURSOS
¿QUÉ, CÓMO Y CUÃNDO EVALUAR?
EVALUACIÓN
¿POR QUÉ ESAS OPCIONES?
−FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
•
15
Descargar