handrade

Anuncio
Adaptabilidad de once genotipos de papa (Solanum tuberosum) con características
de procesamiento (tipo bastón) y rendimiento en las localidades de Cayambe –
Pichincha y La Libertad – Carchi, 2005.1
Angélica Viviana Fuentes Ayala2; Héctor Andrade B.3
[email protected]
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la adaptabilidad
de nueve genotipos mejorados para la elaboración de papa “tipo bastón” y dos
variedades como testigos comerciales, en base al rendimiento y calidad en dos
localidades de la Sierra Norte. Se implementó un Diseño de Bloques Completos al Azar
con tres repeticiones en dos localidades: Cayambe – Pichincha con una altitud de 2800
msnm y La Libertad – Carchi con una altitud de 3300 msnm.
Se empleó nueve genotipos provenientes del CIP - Lima - Perú y dos variedades
comerciales INIAP – Fripapa y Diacol Capiro. La parcela neta fue de 2.50 m2 (2.50 m
por 1.00 m).
Al realizar el análisis de los genotipos se evaluaron tres aspectos: 1). Análisis de
adaptabilidad según modelo de Eberhart y Russell (1966) modificado por Carballo
(1970) donde se correlacionó los rendimientos promedios, el coeficiente de regresión y
la desviación de la regresión, para discriminación de los materiales; 2). Estudio de las
variables de calidad exigidas por la industria según el rendimiento y comportamiento en
fritura y 3). El estudio de la ocurrencia en las etapas fenológicas del cultivo para obtener
la característica de precocidad de los genotipos.
De los resultados obtenidos se concluye que: los genotipos g2, g3, g6, g7 y g10
(Fripapa), presentan un alto grado de rendimiento y estabilidad, tanto en ambientes
favorables y desfavorables. De entre ellos se consideran sobresalientes g2 (MS – 1C6) y
g6 (POODS – 16), porque conservan sus características genotípicas al momento de
expresarlas fenotípicamente, tienen rendimientos potenciales promedios altos de 57.24
TM/ha y 58.80 TM/ha respectivamente, son precoces con 107 y 118 días a la
senescencia respectivamente y cumplen con los parámetros de calidad establecidos por
la industria procesadora de papa “tipo bastón”.
Palabras claves: Papa tipo bastón, Adaptabilidad, Rendimiento, Calidad en Fritura,
Precocidad, Agroindustria
1
Resumen de la tesis de grado de Ingeniera Agrónoma
Ingeniera Agrónoma. Universidad Central del Ecuador.
3
Ingeniero Agrónomo M. Sc. Universidad Central del Ecuador
2
1
INTRODUCCIÓN:
El cultivo de papa es un rubro de importancia en el Ecuador, puesto que está en pleno
proceso de transformación hacia una producción más comercial, siendo materia prima
de importantes productos elaborados de alto consumo nacional, entre los cuales
tenemos: comidas rápidas (papa tipo bastón), snacks (hojuelas), harinas, purés, etc.,
(Andrade, 2003).
Las importaciones de papa que realiza el país son elevadas, registrándose en el año 2004
la cantidad de 4 282.52 TM con un valor de 3’547 890.00 USD, generando actualmente
una de las principales causas de pérdidas de divisas para el estado ecuatoriano, (Cobos,
2005).
Es así como parte del mundo cambiante, los nuevos patrones alimenticios, la incursión
de la mujer en el sector laboral y la afluencia de turistas con costumbres y hábitos de
vida diferentes, hacen que los empresarios y agricultores demanden nuevas variedades
de papa, replanteando la estrategia de generación de estas, dando mayor importancia a
los criterios de calidad, definidos por al agroindustria y el precio en el proceso de
selección, (Andrade, 2006) (comunicación personal).
La presente investigación tuvo como objetivo principal: evaluar la adaptabilidad de
nueve genotipos mejorados para la elaboración de papa “tipo bastón” y dos variedades
como testigos comerciales, en base al rendimiento y calidad en dos localidades de la
Sierra Norte.
Los objetivos específicos fueron:
1. Evaluar la adaptabilidad, rendimiento y calidad de nueve genotipos
promisorios y dos variedades comerciales de papa.
2. Seleccionar con base a características de calidad, cual de los nueve genotipos
promisorios y dos variedades comerciales cumplen con los parámetros
establecidos por la agroindustria de papa “tipo bastón”.
3. Determinar el tiempo transcurrido de ocurrencia y duración de las etapas
fenológicas de los genotipos promisorios a evaluarse.
MATERIALES Y MÉTODOS:
La investigación se realizó en dos localidades: Cayambe – Pichincha con una altitud de
2800 msnm y 12º C de temperatura promedio y La Libertad – Carchi con una altitud de
3300 msnm y 11º C de temperatura. Las condiciones físicas de suelo fueron similares
con textura franca, topografía plana y pH alrededor de 6.0, (INHAMI, 2005).
El ensayo tuvo dos fases: de campo y fritura luego de cosecha. Los factores en estudio
fueron localidades (l1: Cayambe y l2: La Libertad) y los siguientes genotipos.
2
CUADRO 1. Genotipos promisorios de papa para agroindustria de papa tipo bastón y
dos variedades utilizadas por la industria 2005.
TRATM.
g1
g2
g3
g4
g5
g6
g7
g8
g9
g10
g11
GENOTIPO / VARIEDAD
M2
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
Variedad
Variedad
IDENTIFICACIÓN(*)
Mex – 21
MS – 1C.6
CFC – 69 – 1
I – 1085
I – 1062
POOS – 16
BL – 2.2
Chiquita
Pirola
INIAP Fripapa (Testigo)
Capiro (Testigo)
Fuente: Centro Internacional de la Papa CIP – Lima.
Año - Elaboración: 2004
El diseño empleado fue el de Bloques Completos al Azar (DBCA) con once
tratamientos y tres repeticiones replicados en las dos localidades. Y para la interacción
entre genotipo y localidad se asimiló a un experimento en serie. Para el análisis
funcional se realizará pruebas de significación de Tukey al 5% para los factores e
interacciones que tengan significancia estadística.
Los tuberculillos fueron sembrados en parcelas de 3 m de largo por 2 m de ancho; con
una densidad de siembra de 0.25 m entre plantas y 1 m entre surcos (13
tubérculillos/surco). La parcela neta fue de 2.50 m2. El manejo agronómico que se dio al
cultivo fue realizado en base al análisis de suelos, registros de temperatura y
precipitación instalados en el ensayo.
El análisis estadístico de los genotipos tuvo tres aspectos: análisis de adaptabilidad,
estudio de las variables de calidad exigidas por la industria y el estudio de la ocurrencia
en las etapas fenológicas del cultivo. Para el análisis de adaptabilidad se tomó en
consideración la variable más representativa y de interés: Rendimiento (Ỹ) el mismo
que debe ser alto. Se aplicó la metodología de Eberhart y Russell, (1966) modificada
por Carballo, (1970), con el modelo matemático: Yij = µi + βi + Ij + σij
El que define los parámetros de estabilidad que son usados para describir el
comportamiento de una variedad sobre una serie de ambientes, dónde Yij es la media
varietal de la i-enésimas variedad en el j-enésimo ambiente, µi es la media de la ienésima variedad sobre todos los medios ambientes, βi es el coeficiente de regresión que
mide la respuesta de la i-enésima variedad al variar los ambientes, σ j es el índice
ambiental obtenido como la diferencia entre la media de todas las variedades en el
ambiente j y la media general, y σ2ij es la desviación de la línea de regresión, de la ienésima variedad en el j-enésimo ambiente, (Sierra, et al, 1992).
Mediante ésta ecuación definieron una variedad “estable” aquella que posea un
coeficiente de regresión igual a uno (βi = 1) y un S2di (cuadrado medio de las
desviaciones), nuevo parámetro función de σij con valor igual a cero (S2di = 0); todo
esto para la discriminación de los materiales, (Carballo, 1970).
3
La calidad fue evaluada en base al rendimiento de los genotipos y su comportamiento en
las pruebas de fritura en el laboratorio de Fritura del INIAP, donde se observó según
escala del I al V el porcentaje de bastones quemados y aptos para la industria, además se
incluyó variables cuantitativas como pérdidas por pelado, cortado y totales durante el
proceso, gravedad específica, número y peso de los tubérculos por parcela, porcentaje
de defectos internos y externos. También se evaluó características de calidad como
variables cualitativas es decir que no tuvieron análisis estadístico entre ellas la más
importantes fueron: crocancia, consistencia, color, sabor, oxidación y verdeamiento.
La caracterización fenológica se determinó con la interacción de las variables
cuantitativas: emergencia - días a la floración e inicio de tuberización, duración del
período de llenado de tubérculos – duración de la floración, número de estolones
iniciales – número de tubérculos y peso de tubérculos, días a la senescencia y madurez
fisiológica, las cuales fueron analizadas estadísticamente mediante el análisis de la
varianza (ADEVA) para obtener la característica de precocidad y buen manejo de los
genotipos según su fenología.
RESULTADOS:
A.
ADAPTABILIDAD DE LOS GENOTIPOS PROMISORIOS
Se muestra que según el rendimiento promedio y los parámetros de estabilidad los
genotipos g2, g3, g5, g6, g7 y g10, presentan un coeficiente de regresión (βi) igual a uno
definiéndolos según el criterio de Erberhart y Russell, (1966), como genotipos
adaptables (estables) en los dos ambientes (favorables y desfavorables).
AsÍ mismo g1 y g4, obtuvieron un βi mayor a uno lo que se considera como mejor
respuesta en ambientes favorables a diferencia de los genotipos g8, g9 y g11 que
presentan un valor βi menor a uno que significa respuesta mejor en ambientes
desfavorables. Los genotipos g2, g3, g6, g9, g10 y g11 presentan valores de S2di igual o
cercano a cero, definiéndolos como genotipos consistentes en los diferentes ambientes.
En tanto que los genotipos g1, g4, g5, g7 y g8 presentan valores mayores a cero
clasificándolos como genotipos inconsistentes.
El genotipo g6 se destaca por su alta significancia estadística de correlación entre
rendimiento promedio y el coeficiente de regresión, además de poseer una desviación
próxima a cero, categorizándolo como genotipo estable y muy promisorio. De igual
manera el genotipo g2 sin embargo su no significancia estadística frente al rendimiento,
se presentó debido a que en la localidad de Cayambe se tuvo condiciones de inundación
ocasionando pudriciones del material afectando al rendimiento total.
4
CUADRO 2. Rendimiento promedio y parámetros de estabilidad para genotipos
promisorios de papa (Solanum tuberosum) con características de
procesamiento (tipo bastón).
Rendimiento
Genotipos
TM/ha
Coeficiente
Desviación de
de la
la regresión
regresión
(S2di)
(bi)
Definición
g1
69.40
1.1 **
0.7
Respuesta mejor en buenos
ambientes e inconsistente
g2
57.24
1.0 ns
0.2
Genotipo Estable
g3
32.76
1.0 *
0.1
Genotipo Estable
g4
73.63
1.1 ns
3.9
g5
46.33
1.0
ns
3.4
g6
58.80
1.0 **
0.2
g7
41.87
1.0 *
1.0
g8
30.04
0.8 *
0.6
g9
30.89
0.9 *
0.4
g10
53.43
1.0 **
0.5
g11
30.01
0.9 **
0.1
Respuesta mejor en buenos
ambientes e inconsistente
Respuesta mejor en buenos
ambientes e inconsistente
Genotipo Estable
Buena respuesta en todos
los ambientes, pero
inconsistente
Respuesta mejor en
ambientes desfavorables e
inconsistente
Respuesta mejor en
ambientes desfavorables y
consistente
Genotipo Estable
Respuesta mejor en
ambientes desfavorables y
consistente
Significacia estadística Bi: r, GL4, 0.5%= 0.7545 * - r, GL4, 0.01%= 0.8745 ** - r, GL4,0.001%=0.9507 ***
Fuente: La Autora
Año – Elaboración: 2005
En Gráfico 1, los genotipos g1 y g4 tienen valores βi superiores a las variedades, debido
a que el ambiente favorable estuvo asociado con un período de crecimiento más largo,
por la altura (3100 m), que favoreció en mayor grado a los genotipos mas precoces, los
que además tienen el mayor potencial de rendimiento.
Genotipos g1, g4, g2, g3, g6 y g10 obtuvieron los mejores rendimientos lo cual denota
características de estabilidad y adaptabilidad. Sin embargo g6 mientras tiene un
rendimiento bajo, se comporta muy estable en los dos ambientes siendo así el más
promisorio de todos.
El comportamiento de la regresión de los genotipos g10 y g11 (Fripapa y Capiro),
guarda similitud con la línea del promedio por localidad, lo que da certeza de variedades
estables y adaptadas al medio ambiente, con una respuesta en rendimiento alta, ante el
promedio general.
5
6
10.00
13.00
16.00
19.00
22.00
25.00
28.00
31.00
34.00
37.00
40.00
43.00
46.00
49.00
52.00
55.00
58.00
61.00
64.00
67.00
70.00
73.00
76.00
79.00
82.00
85.00
88.00
-8.88
Índices ambientales
8.88
g11
g7
g5
g8
g9
Promedio general
Promedio por localidad
g6
g3
g2
g10
g4
g1
GRÁFICO 1. Recta de regresión de adaptabilidad y estabilidad de once genotipos promisorios de papa (Solanum tuberosum); para las
localidades de Cayambe – Pichincha y La Libertad – Carchi, 2005.
Rendimiento TM/ha
B. CALIDAD DE LOS GENOTIPOS PROMISORIOS
B.1
Rendimiento Total
En las localidades de Cayambe y La Libertad en el análisis de varianza Cuadro 3 se
encontró diferencias altamente significativas entre tratamientos y ninguna para
repeticiones. El promedio general de la localidad es de 40.35 y 58.11 TM/ha
respectivamente. El coeficiente de variación es 23.09 y 11.26% los cuales son
aceptables para este tipo de investigación.
CUADRO 3. Análisis de varianza del rendimiento total en TM/ha de once genotipos
promisorios de papa (Solanum tuberosum) en la localidades de Cayambe
– Pichincha y La Libertad - Carchi, 2005.
FUENTE DE
VARIABILIDAD
Repeticiones
Tratamientos
Error
Total
Promedio
CV
CUADRADOS
MEDIOS
111.09
931.13
86.80
GL
2
10
20
32
CUADRADOS
MEDIOS
8.72 NS
599.92 **
42.84
NS
**
40.35 TM/ha
23.09%
58.11 TM/ha
11.26%
Fuente: La Autora
Año – Elaboración: 2005
80.00
70.46
70.00
59.63
Rendimiento TM/ha
60.00
52.29
50.57
46.26
50.00
34.14
39.94
35.87
40.34
40.00
30.00
19.50
19.77
15.33
20.00
10.00
a
a
a
a
g1
g2
g3
g4
b
a
b
b
c
a
g7
g8
g9
g10
c
0.00
g5
g6
g11
Genotipos
GRÁFICO 2. Rendimiento total en TM/ha de once genotipos promisorios de papa
(Solanum tuberosum) con características de procesamiento (tipo
bastón) y rendimiento en la localidad de Cayambe – Pichincha, 2005.
7
90.00
79.18
76.80
80.00
63.92
Rendimiento TM/ha
70.00
65.51
66.91
65.31
60.00
58.11
47.87
46.40
50.00
44.76
42.01
40.53
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
a
a
a
g1
g2
g3
a
g4
b
a
g5
g6
b
b
g7
g8
c
g9
a
g10
c
g11
Genotipos
GRÁFICO 3. Rendimiento total en TM/ha de once genotipos promisorios de papa
(Solanum tuberosum) con características de procesamiento (tipo
bastón) y rendimiento en la localidad de La Libertad – Carchi, 2005.
Tukey al 5%, detecta tres rangos de significación estadística, en el primer rango de
significación se ubican 5 genotipos, que superan el rendimiento promedio de la
localidad, siendo el mejor de ellos g4 con un rendimiento promedio de 70.46 TM/ha
para Cayambe y de 79.18 TM/ha para La Libertad.
B.2 Gravedad específica – Fritura Industria – Pérdidas por Quemado.
En fritura se tomó en cuenta cinco escalas. Siendo la escala I y II las aceptadas por la
industria (no quemadas) y las escalas III, IV y V donde se observó gran cantidad de
papa “tipo bastón” muy afectadas formando parte de pérdidas por quemado.
En Tukey al 5%, se detectan dos rangos de significación estadística en cada variable.
Los genotipos g5, g10 y g11 alcanzan valores mayores de 1.080 (requeridos por la
industria) en gravedad específica, lo cual se traduce a un 20.7% de materia seca según
Dean y Thornoton, (2004). Sin embargo g4, g5, g7, g8, g 10, g11 y g9 se comportaron
muy bien en las pruebas de fritura.
En La Libertad el porcentaje promedio de fritura fue 60.76 % aceptados por la industria
y 39.24% que forma parte del desecho, debido a que fueron almacenados durante 20
días aproximadamente, sufriendo procesos de verdeamiento y un aumento de azúcares
reductores, a excepción de la variedad Fripapa.
8
100
100
1,089
100
100
90
85
1,080
1,072
70
1,083
1,077
1,068
80
1,090
1,085
92
1,079
100
100
1,077
1,070
1,070
67
1,066
1,064
1,060
Fritura %
60
1,050
50
1,040
40
33,33
1,030
30
20
Gravedad Específica
100
100
100
1,020
15,00
8,33
10
1,010
0
1,000
g1
g2
g3
g4
g5
g6
Genotipos
Fritura Industria
g7
g8
Fritura Desecho
g9
g10
g11
Gravedad Específica
GRAFICO 6. Gravedad especifica, Fritura Industria y Pérdida por Quemado, de once
genotipos promisorios de papa (Solanum tuberosum) con
características de procesamiento (tipo bastón) y rendimiento en la
localidad de Cayambe – Pichincha, 2005.
100.00
1.087
1.089
90.00
81.67
81.67
1.088
1.077
1.066
56.67
51.67
58.33
1.060
56.67
48.33
50.00
1.096
1.080
1.073
70.00
60.00
86.67
43.33
40.00
41.67
1.064
56.67
55.00
1.051
43.33
45.00
1.033
1.048
1.032
1.024
18.33
18.33
20.00
1.056
1.040
43.33
30.00
1.072
Graveda Específica
80.00
Fritura %
100.00
1.091
1.087
1.097
100.00
13.33
1.016
10.00
1.008
0.00
1.000
g1
g2
g3
g4
g5
Fritura Industria
g6
Genotipos
Fritura Desecho
g7
g8
g9
g10
g11
Gravedad Específica
GRÁFICO 7. Gravedad específica, Fritura escala Industria y Pérdida quemado, de once
genotipos promisorios de papa (Solanum tuberosum) con
características de procesamiento (tipo bastón) y rendimiento en la
localidad de La Libertad – Carchi, 2005.
B.3.
Características de Calidad.
Al momento de evaluar fritura, también se realizaron algunas consideraciones de
calidad exigidas por la industria para la papa “tipo bastón”; dentro de estos parámetros
subjetivos los cuales no fueron analizados estadísticamente, están: Crocancia los
mejores genotipos fueron g6, g9, g7, g10 y g11. Los que no presentaron crocancia
fueron g1 y g4 en las dos localidades. Consistencia los genotipos g2, g7, g9, g6 y g10 y
los peores g4 y g3, presentando consistencia pegajosa, lo cual denota su bajo contenido
de materia seca, (Román y Hurtado, 2002). Color en la fritura (crema), g7, g6 y g10.
En sabor los mejores que se ajustaron a los requerimientos de KFC fueron g7, g9, g6,
g2 y g10. Oxidación se dejó la papa “tipo bastón” a la intemperie por 24 horas después
de haber sido curada con metabisulfito; como resultado se obtuvo que los genotipos que
no oxidan son: g6, g7, g4, g2, g11 y g10, mientras que los más oxidados fueron g1, g3 y
g9. Resistencia al verdeamiento fueron g1, g2, g7 y g10 destacándose de entre ellos el
genotipo g7 con 30 días después de la cosecha hasta que se empezó a verdear.
9
Pérdidas por pelado – cortado y totales
B.4
En las dos localidades se analizó mediante ADEVA las pérdidas por cortado, pelado y
totales siendo este dato importante para las empresas, los promedios en pérdidas totales
son 29.19% y 33.46%. El genotipo g1 presenta el menor porcentaje de pérdida en las
dos localidades seguido por g6, g4.
45
40
35
%
30
25
20
15
10
5
0
g1
g2
g3
g4
g5
g6
g7
g8
g9
g10
g11
P érdida pelado
6.77
20.45
21.32
11.05
17.70
10.75
16.62
32.06
11.71
13.35
11.52
P érdida co rtado
10.77
6.48
16.63
11.90
17.04
11.00
8.13
9.45
17.73
16.35
22.30
P érdida to tal
17.53
26.93
37.95
22.94
34.74
21.75
24.75
41.51
29.44
29.70
33.82
Genotipos
Pérdida pelado
Pérdida cortado
Pérdida total
GRÁFICO 8. Porcentaje de perdidas por pelado, cortado y total, de once genotipos
promisorios de papa (Solanum tuberosum) en la localidad de Cayambe Pichincha, 2005.
45
40
35
%
30
25
20
15
10
5
0
P érdidad P elado
g1
g2
g3
g4
g5
g6
g7
g8
g9
g10
g11
13.33
15.35
14.43
12.54
11.08
16.73
15.41
21.33
15.23
13.69
13.77
P érdidas Co rtado
11.50
9.85
23.24
19.54
20.25
14.84
21.27
17.96
23.53
19.69
23.48
P érdidas To tales
24.83
25.20
37.66
32.08
31.33
31.57
36.68
39.29
38.75
33.38
37.25
Genotipos
Pérdidad Pelado
Pérdidas Cortado
Pérdidas Totales
GRÁFICO 9. Porcentaje de pérdidas por pelado, cortado y total, de once genotipos
promisorios de papa (Solanum tuberosum) en la localidad de La Libertad
– Carchi, 2005.
B.5
Daños y internos y externos en porcentaje %
Tanto en la localidad de Cayambe como La Libertad, al momento de la cosecha se
realizó la evaluación de daños internos y externos de los genotipos, tomando como
muestras a cinco tubérculos de cada genotipo y de cada repetición, evaluándolos
10
subjetivamente mediante la observación del tubérculo para los daños externos, y para
los internos mediante el corte transversal de cada tubérculo.
Los parámetros observados fueron: Crecimiento secundario, Sarna, Decoloración del
tubérculo, Deformaciones, Brotación, Rajaduras y Corazón Hueco. Luego se los
contabilizó y llevó a porcentaje, siendo los genotipos g8 y g9 los que presentan mayor
daño en las dos localidades.
C.
ETAPAS FENOLÓGICAS DE LOS GENOTIPOS PROMISORIOS
El análisis de la ocurrencia de las diferentes etapas fenológicas del cultivo, tiene su
importancia al momento de generar información básica de precocidad y el manejo
agronómico más adecuado para este tipo de genotipos promisorios aptos para la
industria procesadora. Es así, como se interaccionó algunas variables que guardan cierto
tipo de relación para tener un criterio más certero del tiempo en el desarrollo del cultivo
y las diferentes manifestaciones fenológicas. Seguidamente presentamos el análisis de la
interacción Senescencia y Madurez Fisiológica puesto que son las más representativas.
C.4
Días a la senescencia y Madurez Fisiológica
De acuerdo al análisis de varianza, para días a la senescencia y madurez fisiológica, se
observa diferencias altamente significativas para tratamientos. Los coeficientes de
variación son de 3.17% - 1.83% y 5.84% y 1.13% lo cual resulta ser bajo para una
investigación a nivel de campo. Además tienen un promedio general de planta lista para
la cosecha entre 108 días.
CUADRO 5. Análisis de varianza de los días a la senescencia y la madurez fisiológica
once genotipos promisorios de papa (Solanum tuberosum) con
características de procesamiento (tipo bastón) y rendimiento en las
localidades de Cayambe – Pichincha y la Libertad – Carchi, 2005.
CUADRADOS MEDIOS
FUENTE DE
VARIABILIDAD
Repeticiones
CUADRADOS MEDIOS
GL
DÍAS DE
SENESCENCIA
MADUREZ
FISIOLÓGICA
2
9.48 NS
3.03 NS
2.76 NS
**
**
**
Tratamientos
10
Error
20
Total
32
Promedio
CV
Fuente: La Autora
Año – Elaboración: 2005
3969.47
15.42
108.24 días
3.63%
906.72
3.03
95.06 días
1.83%
DÍAS DE
SENESCENCIA
357.74
2.96
29.42 Días
5.84%
MADUREZ
FISIOLÓGICA
0.03 NS
987.96
1.36
**
102.97 Días
1.13%
Tukey al 5%, detecta para las dos localidades entre tres a cinco rangos de significación
estadística. Cuesta (2003), determina que el ciclo de duración de la planta depende de
el número de días después de la emergencia hasta el fin del ciclo, considerando que son
variedades muy precoces, cuando su período desde la emergencia hasta la madurez es
menor de 73 días, es precoz de 73 a 96 días, intermedia de 97 a 140 días, tardía de 140 –
156 y muy tardía mayor de 156 días.
11
Basándonos en este criterio, el genotipo g2 es considerado muy precoz, guardando
relación con el período de días a la senescencia. Encontramos también los genotipos g8,
g6 y g4, que guardan la misma relación tanto en días de la senescencia como en
madurez fisiológica. Los genotipos g10 y g11 (Fripapa y Capiro) se ubican en los
últimos rangos de significación estadística confirmando su característica de variedades
tardías.
160
140
140
125
125
120
Días
100
95
95
121
118
109
125
114
95
87
105
95
80
72
80
118
111
95
87
125
60
40
20
0
0
g1
g2
g3
g4
g5
g6
g7
g8
g9
g10
g11
Genotipos
Días de la Senescencia
Madurez Fisiológica
GRÁFICO 10. Días a la senescencia y Madurez fisiológica de once genotipos
promisorios de papa (Solanum tuberosum) en la localidad de
Cayambe – Pichincha, 2005.
160
140
120
145
125
125
110 109
Días
100
100
87
118
125
121
100
114
125 126
118
111
100
100
89
86
89
80
60
40
20
0
0
g1
g2
g3
g4
g5
g6
g7
g8
g9
g10
g11
Genotipos
Días de Senescencia
Madurez Fisiológica
GRÁFICO 11. Días a la senescencia y madurez fisiológica de once genotipos
promisorios de papa (Solanum tuberosum) en la localidad de La
Libertad – Carchi, 2005.
D.
INDICES DE SELECCIÓN
Para seleccionar los genotipos más promisorios se planteó la realización de un índice de
selección, que evaluó las variables más importantes y representativas del ensayo, tales
como: Adaptabilidad de los genotipos, Porcentaje de Fritura aceptada por la industria
elaboradora, Pérdidas permisibles, Rendimiento promedio de cada genotipo por
localidad y la Precocidad de los genotipos. Para la calificación se les colocó un peso por
importancia, iniciando con el 30% para adaptabilidad y fritura, 20% para rendimiento y
10% para pérdidas y precocidad. La sumatoria es igual al 100 % y serán seleccionados
los genotipos que alcancen los mayores porcentajes.
12
CUADRO 6. Selección de genotipos promisorios de papa de las localidades de
Cayambe – Pichincha y la Libertad – Carchi, 2005.
PORCENTAJE %
GENOTIPOS
g1
g2
g3
g4
g5
g6
g7
g8
g9
g10
g11
ADAPTABILIDA
D 30%
FRITURA 30%
PERDIDAS 10%
RENDIMIENTO
20%
PRECOCIDAD
10%
Loc. 1
Loc. 2
Loc. 1
20.00
20.00
15.00
20.00
20.00
20.00
15.00
10.00
10.00
15.00
10.00
20.00 8.00
20.00 10.00
20.00 8.00
20.00 8.00
20.00 8.00
20.00 8.00
20.00 8.00
20.00 8.00
20.00 8.00
20.00 4.00
20.00 2.00
Loc. 1
Loc. 2
Loc. 1
Loc. 2
Loc. 1
Loc. 2
10.00
30.00
20.00
0.00
0.00
30.00
20.00
0.00
20.00
30.00
10.00
10.00
30.00
20.00
0.00
0.00
30.00
20.00
0.00
20.00
30.00
10.00
0.00
30.00
20.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
0.00
30.00
20.00
20.00
20.00
30.00
30.00
20.00
30.00
30.00
30.00
10.00 10.00
10.00 10.00
7.00 7.00
10.00 7.00
7.00 7.00
10.00 7.00
10.00 7.00
4.00 7.00
10.00 7.00
10.00 7.00
7.00 7.00
Loc. 2
TOTAL
100%
Loc. 1
4.00 48.00
8.00 100.00
4.00 70.00
4.00 68.00
4.00 65.00
4.00 98.00
8.00 83.00
8.00 52.00
8.00 78.00
4.00 89.00
2.00 59.00
Nº
Loc. 2
44.00
98.00
71.00
51.00
51.00
91.00
85.00
55.00
85.00
91.00
69.00
11º
1º
6º
8º
9º
2º
4º
10º
5º
3º
7º
Fuente: La Autora
Año – Elaboración: 2005
Los genotipos g2, g6 y g10 (Fripapa); obtuvieron los mayores porcentajes en el índice
de selección, puesto que poseen las mejores características de adaptabilidad y
estabilidad en las dos localidades, altos rendimientos, son genotipos muy precoces
excepto la variedad Fripapa, que respondieron a los parámetros de calidad exigidos por
la industria elaboradora de papa “tipo bastón”.
Los genotipos g7, g9 y g3 también obtuvieron altos porcentajes en el índice de selección
y no están en el primer grupo puesto que sus rendimientos en comparación con los
genotipos anteriores son menores, sin embargo cumplen con los parámetros de calidad
exigidos por la industria, por lo cual se pueden considerar como genotipos promisorios.
CONCLUSIONES
1.
El modelo de Eberhart y Russell (1966) como auxiliar de la caracterización de
genotipos por su adaptabilidad demostró que los genotipos g2, g3, g6 y g10,
presentan un alto grado de rendimiento y estabilidad, tanto en ambientes
favorables y desfavorables. De entre ellos se consideran sobresalientes g6 y g2,
porque conservan sus características genotípicas al momento de expresarlas
fenotípicamente, tienen los más altos rendimientos y cumplen con los
parámetros establecidos por la industria.
2.
Los mejores rendimientos, se obtienen con el genotipo g1 en la Libertad con
79.18 TM/ha, denotando así una adaptabilidad en condiciones más favorables,
mientras que el genotipo con mejor respuesta en la localidad de Cayambe fue g4
con 70.46 TM/ha, adaptándose en condiciones menos favorables.
13
3.
Si bien es cierto que en rendimiento es importante, la obtención de un alto
número de tubérculos por planta, para papa “tipo bastón” tiene mayor
importancia el tamaño, la forma y el peso de los tubérculos, para suplir las
necesidades de la industria tal es el caso de los genotipos g1, g2, g3, g9
4.
De acuerdo con los resultados de este trabajo, la práctica seguida por numerosos
agricultores de utilizar nuevas variedades mejoradas es ventajosa y presenta una
alternativa adecuada ante las dificultades de clima presentes en las zonas de
producción.
5.
Los parámetros de Calidad (fritura, pérdidas del proceso y características
cualitativas) determinaron que g2, g6, g7 y g9, están dentro de los
requerimientos de la industria, por tanto son genotipos promisorios para
procesamiento de papa tipo bastón.
6.
La calidad no solo depende del cumplimiento de uno o dos de los parámetros
requeridos por la industria procesadora de papa “tipo bastón”, sino de la
interacción de todos estos paras lograr un producto final que satisfaga las
necesidades del mercado, es el caso del genotipo g1 que a pesar de tener tamaño,
forma, peso adecuados, altos rendimientos, precocidad y adaptabilidad, en las
pruebas de frituras no tuvo un buen comportamiento al presentar altos
contenidos de azúcares reductores y ser eliminado.
7.
Para la selección de una variedad apta para la industria de papa “tipo bastón”, es
necesario que además de tener un buen rendimiento, adaptabilidad y estabilidad,
posea condiciones de precocidad como el genotipo g6, lo que ayudará a suplir, a
tiempo, las necesidades de los procesadores y a su vez, generará divisas en los
productores.
8.
Los genotipos evaluados demostraron características de precocidad en las dos
localidades en cuanto a procesos fenológicos se refiere, siendo los más precoces
los genotipos g2 (107 días), g8 (108 días), g7 (109 días), g9 (116 días) y g6 (118
días).
9.
Los genotipos g10 y g11 (Fripapa y Capiro), presentaron índices de estabilidad
en los dos ambientes, la primera con altos rendimientos y la segunda, por su
característica de ser una variedad tardía con los más bajos. En cuanto a
condiciones de calidad fueron superados notablemente por la mayoría de
genotipos, en especial por tamaño, forma y fritura, sin embargo, Fripapa
mantuvo sus condiciones aptas de fritura destinadas a papa hojuela, más no para
papa “tipo bastón”. En cuanto a precocidad, tuvieron los últimos rangos,
demostrando que la nueva tendencia de mejoramiento de papa apta para
procesamiento es conseguir variedades precoces.
RECOMENDACIONES
1.
Continuar con trabajos de selección de genotipos promisorios, para obtener una
variedad apta dentro de los requerimientos que exige la industria; con los
genotipos g2, g6 y g7 que responden mejor a las exigencias de precocidad,
adaptabilidad y calidad.
14
2.
A pesar de los bajos rendimientos de g9, luego de las evaluaciones realizadas en
fritura, se recomienda seguir con trabajos de selección con este genotipo para
obtener una variedad con características aptas para elaboración de hojuelas
“chips”.
3.
Los genotipos g2, g6, g7 y g9 deben seguir con el ciclo de selección de
variedades en más ambientes de prueba, que presenten condiciones favorables y
desfavorables, para logar una variedad cuyo comportamiento sea estable, posea
alto rendimiento y características de precocidad y calidad, aptas para la industria
procesadora de papa “tipo bastón”.
4.
Finalmente, es necesario que todos los actores que intervienen en el proceso de
la agroindustria brinden su apoyo incondicional para la investigación y
mejoramiento de nuevas variedades aptas para suplir las necesidades tanto de la
industria como de los agricultores.
BIBLIOGRAFÍA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
ANDRADE, H. 2003. Cadena de producción de papa para el Agro – industria de
papa tipo francesa: Desarrollo de variedades, multiplicación de semilla
y papa comercial (AGRI – PAPA). INIAP- CIP – REDEPAPA. Quito
– Ecuador.
CARBALLO, C. 1970. Comparación de variedades de maíz del bajío y de la
mesa central por su rendimiento y estabilidad. Tesis MC. CP.
Chapingo México.
COBOS, C. 2005. Análisis comparativo de la Importaciones de Papa (Solanum
tuberosum) para tipo francesa, puré y almidón para agroindustria en
Quito y Guayaquil en los últimos ocho años.
CUESTA, J. (2003). Estudio comparativo de la madurez de la planta de papa en
días cortos y en días largos. Tesis de maestría de la Universidad de
Wagenigen, Países Bajos.
DEAN, B y THORNTON, R. 2004. “The Specific Gravity of Potatoes”
Washington State University Cooperative Extension publication Nº
EB1541. sp. http://www.kimberly.uidaho.edu/potatoes 10-02-2006.
EBERHART, S.; RUSSELL, W. 1966. Stability parameters for comparing
varieties. Crop Sci. 6: 36 – 40 p.
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA
(INAMHI). 2005. Datos meteorológicos de la Región Sierra,
Provincias: Carchi y Pichincha.
NIVAA 1995. Professional Potato Growing, “planning”, The Hague. p: 9 -19
ROMÁN, M y HURTADO, G 2002. Cultivo de La Papa CENTRO
NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL.
San Salvador – El Salvador. 36 p.
SIERRA, M.; RODRÍGUEZ, F.; CASTILLO, R.; MARQUEZ, F. 1992. La
aplicación de los parámetros de estabilidad en el mejoramiento de maíz
en la región sur de México. Simposio de interacción genotipo –
ambiente en genotecnia vegetal. Guadalajara - México. p: 239-277.
15
Documentos relacionados
Descargar