Ambientales

Anuncio
INTRODUCCION
Desde la década de los setenta, se observa el desarrollo de un nuevo
enfoque para el estudio de la agricultura a través de una perspectiva más
amplia que se conoce como Agroecología. La conformación de la
Agroecología obedece a las reflexiones teóricas y a los avances científicos
de diferentes disciplinas, que en conjunto han contribuido a conformar su
actual cuerpo teórico y metodológico.
Según Altieri (1995), como mejor se puede definir a la Agroecología es
como “una disciplina que proporciona los principios ecológicos básicos de
cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que sean tanto
productivos como conservadores de recursos y además socialmente justos y
económicamente
viables”.
Para
ello
se
deben
integrar
diferentes
perspectivas disciplinarias y métodos, a fin de analizar los procesos agrícolas
de una manera más amplia e integral, por lo que incorpora a los procesos
agrícolas, los ciclos de nutrientes, la transformación de la energía, los
procesos biológicos y los aspectos sociales, para ser estudiados como un
todo.
Cabe mencionar, que el enfoque de la Agroecología se centra en el
diseño de soluciones de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de las
comunidades, así como en las condiciones biofísicas y socioeconómicas
imperantes; por lo tanto, las propuestas deben ser de orden local y particular.
Este enfoque considera de importancia determinadas variables específicas,
como son: condiciones ecológicas, relaciones económicas, relaciones de
poder, organizaciones sociales y aspectos culturales, entre otras, para el
diseño de paquetes tecnológicos.
1
Bajo este paradigma se ha pretendido enfocar el siguiente trabajo de
grado, el cual tiene como punto central la conformación de centro de
formación agroecológica para promover el desarrollo sustentable en la
comunidad “Brisas de Pan de Trigo”, ubicada en el Municipio San Carlos del
estado Cojedes.
En este sentido, fue abordado, con una metodología de Investigación
Acción Participativa, la cual fue ejecutada mediante entrevistas, reuniones,
mesas de trabajo, observaciones directas y observaciones participantes, que
permitieron desarrollar la construcción de un árbol de objetivos que
enfocados en un plan de Gestión Ambiental, pudieron dar respuesta a las
múltiples interrogantes existentes durante los diferentes trabajos de campo.
Necesario es mencionar, que este proyecto muy bien pudiera servir de
arranque para desarrollar en el Estado Cojedes, un verdadero programa de
formación agroecológica, ya que hasta la fecha, muchas son las personas e
instituciones que desean emprender un quehacer bajo este paradigma sin
tener un punto valido de referencia.
Para tal posición, el equipo de trabajo obtuvo una parcela y a partir de
la creación de una Granja Integral, y la puesta en marcha de los modelos
didácticos productivos se pretende ofrecer una educación no formal en el
área ambiental.
2
OBJETIVOS
Objetivo General
Establecer un centro de formación agro ecología para promover el desarrollo
sustentable en la comunidad “Brisas de Pan de Trigo”, ubicada en el
municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la posición de los miembros de la comunidad con relación
a la agro ecología.
2. Caracterizar los factores bio-físicos de las parcelas en recuperación.
3. Fortalecer la cobertura vegetal con el rescate y siembra de árboles y
de cercas vivas.
4. Rehabilitar una laguna con fines agro ecológicos.
5. Crear una figura jurídica para transferir conocimientos en el área de la
agro ecología, promoviendo el desarrollo sustentable.
6. Impartir una Educación No Formal a estudiantes y Público Interesado
en la Agro ecología
7. Establecer un Sistema de Modelos didáctico-productivos, que apoyen
la gestión agro ecológica.
3
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
La Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como precepto
alcanzar el logro integral del País, unificando el trabajo comunitario y socio
productivo con la formación académica, mediante el emplazamiento del
conocimiento científico, tecnológico y humanístico al servicio de la población,
así como la promoción de diálogos permanentes con los saberes del pueblo,
de su experiencia, de su reserva moral y de su cultura. Bajo estos criterios,
como estudiantes del Programa de Gestión Ambiental, en el año 2006, se
asumió el reto de contribuir en el Desarrollo Integral, Sustentable y
Sostenible de la Comunidad “Brisas de Pan de Trigo”, en este sentido, se
iniciaron actividades orientadas a la planificación y ejecución de obras, con la
finalidad de participar activamente en la solución de problemas que en
materia ambiental aquejan a esta importante comunidad.
1.1. FASE I.
DIAGNOSTICO SOCIO COMUNITARIO
1.1.1Fundamentos Filosóficos
Esta fase tiene como objetivo primordial lograr la transformación
social, mediante la corresponsabilidad, es por ello, que se ha convertido en el
eje central del proyecto, en síntesis lo que se persigue es la interacción de
algunos miembros de la comunidad con los estudiantes, buscando unificar
los saberes, con el propósito de percibir la realidad en la cual se encuentra el
sistema ambiental de la comunidad, es decir, la interrelación de los factores
físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que hacen posible el
desarrollo de las actividades humanas en el planeta, lo cual servirá como
4
cimiento para fundar las propuestas más idóneas que permitan alcanzar la
calidad de vida. En este sentido, el proyecto ha fungido como instrumento de
participación, que tiene como finalidad efectuar un diagnostico socio
comunitario entre el colectivo social y los estudiantes, para obtener
información acerca de los problemas y necesidades, (en particular las que
guardan relación con el aspecto ambiental), así como, las oportunidades de
desarrollo que tienen los habitantes de la localidad. En este orden de ideas,
esta investigación ha buscado la plena participación de la comunidad Brisas
de Pan de Trigo, en el análisis de su propia realidad.
Dentro de esta perspectiva, la Universidad Bolivariana de Venezuela,
a través del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, se
orienta a formar profesionales con capacidad para trabajar conjuntamente
con las comunidades, basado en los principios de una cultura ecológica y
asociados a un desarrollo integral y endógeno, que posean un estrecho
compromiso social, y sean capaces de proponer estrategias para la
conservación de la naturaleza y sus recursos.
1.1.2 Fundamentos Teóricos
Con el fin de definir la realidad de la comunidad objeto del presente
estudio (Brisas de Pan de Trigo), se realizó un diagnostico integral
participativo y transdisciplinario, donde participaron no solo los estudiantes
de la Universidad Bolivariana de Venezuela y los miembros de la comunidad,
sino también
representantes del Consejo Comunal, miembros de la
Asociación Civil Brisas de Pan de Trigo, estudiantes de Fundación la Salle,
funcionarios del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, y Alcaldía del
Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes; razón por la que el
diagnostico
ha permitido construir en colectivo el conocimiento de los
problemas que afectan la localidad, los recursos con los que se cuentan y
5
las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo
cual, ha facilitado la identificación, clasificación y jerarquización los
problemas comunitarios y, a través de ello,
formular las
propuestas
orientadas hacia una calidad de vida plena. En este ámbito es importante,
recordar que la calidad de vida esta estrechamente relacionada con la
calidad ambiental, puesto que dependiendo de las condiciones en que se
encuentren los recursos naturales que rodean a los seres vivos, se recibirá
sus invaluables beneficios o por el contrario, sus efectos se reflejarán en un
impacto nocivo.
Es necesario, estar conscientes de que la gestión ambiental es una
acción coordinada en la que deben intervenir todos los actores localizados en
un área geográfica y que dependiendo de la actuación amigable con el medio
ambiente de cada uno, se obtendrá finalmente la calidad de vida deseada.
Igualmente, en la medida en que la comunidad se encuentre debidamente
informada, podrá participar de una mejor forma y desempeñar un activo
papel para que conjuntamente se pueda alcanzar un ambiente sano y
equilibrado.
Las generalidades anteriores, permiten vislumbrar que la integración
de la comunidad en la realización del diagnostico, impulsa un despertar en
los miembros, al mostrarles que el desarrollo puede ser propiciado, por ellos
mismos en plena armonía con el ambiente. En este caso, la presencia de la
Universidad en la comunidad, ha buscado aportar herramientas que incidan
en la transformación de la estructura socio productiva orientada a un
desarrollo endógeno, es decir, aquel desarrollo que potencia las capacidades
internas de la localidad de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Dentro de este marco, es impórtate acotar que
mediante, el diagnostico se obtuvieron datos importantísimos para el
desarrollo de la investigación, como el hecho de que la comunidad esta
6
conformada en su mayoría por productores agropecuarios, que manifestaban
interés en desarrollar sus sistemas productivos bajo el paradigma de una
economía sustentable, representando una magnifica oportunidad, dado que
el sector Brisa de Pan de Trigo, esta ubicado entre las vialidades conocidas
como Carretera San Carlos – Manrique y Avenida Ernesto “Che” Guevara,
zona que posee una gran biodiversidad y recursos socio culturales; lo que
representa un área de estudio importante.
Del mismo modo, se logro determinar que la comunidad Brisas de Pan
de Trigo se encuentra en vías de desarrollo, lo que ha traído como
consecuencia la modificación de las características físico-naturales del lugar.
El diagnostico permitió además, jerarquizar los problemas existentes
en el sector, destacándose el inadecuado uso del Recurso Hídrico y la falta
de Educación Ambiental, razón por la cual se hace necesario, promover
actividades educativas que contribuyan en la ampliación del interés de los
habitantes por el desarrollo agro ecológico.
1.1.3. Fundamentos Metodológicos
Un aspecto importante para ésta investigación, ha sido recabar la
información pertinente acerca de las opiniones que tienen los habitantes de
la comunidad Brisas de Pan de Trigo, con respecto a los recursos naturales
de la zona y al manejo que le dan a los mismos, es por ello, que en este
aspecto la aplicación de la metodología cumple un rol preponderante, porque
según Hurtado (2001) “la metodología, comprende
el conjunto de
actividades y procedimientos que el investigador lleva a cabo para dar
respuesta a su pregunta de investigación, incluye “…los métodos, las
técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utiliza el
investigador para lograr los objetivos de su trabajo… “(p.50).
7
En este
contexto, el estudio
efectuado sobre el diagnostico realizado en la
comunidad de Brisas de Pan de Trigo, esta basado en una investigación de
campo y documental, siendo de tipo descriptiva no experimental, debido a
que, la información requerida para el desarrollo del trabajo se tomó
directamente de los testimonios suministrados por los habitantes de la
mencionada comunidad, conformada por 58 familias, de las cuales 20 se
encuentran haciendo vida activa en el sector, mientras, que las restantes 38
asisten regularmente a la zona (para el año 2006)
Del mismo modo se utilizaron métodos empíricos, como la encuesta,
que es de tipo cuantitativo y mediante la cual se logro obtener información
clave para la consecución del proyecto en la localidad. Igualmente, se utilizo
la observación participante, pues con la colaboración de algunos miembros
de la comunidad se efectuaron en reiteradas ocasiones recorridos de campo,
se establecieron entrevistas con los informantes claves, consejos comunales,
entre otros.
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos (encuestas),
se procedió a la aplicación de la técnica analítica, a través de la estadística
descriptiva, ya que según Hernández y otros (1999), “le permite al
investigador, en primer termino, describir sus datos y posteriormente efectuar
su análisis para relacionar sus variables”. Cabe señalar, que la información
se originó y resumió porcentualizando los datos obtenidos, para así lograr
una descripción cualitativa y cuantitativa del estudio.
Es ahí donde la investigación acción trata de realizar ambas cosas al
mismo tiempo, además, ofrece una serie de estrategias, técnicas y
procedimientos, que permiten garantizar que ese proceso sea riguroso,
sistemático y critico, es decir, que reúna los requisitos de una investigación
científica.
8
1.2. FASE II.
LA EDUCACIÓN Y LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
1.2.1. Fundamentos Filosóficos
Sensibilizar a la comunidad de Brisas de Pan de Trigo, mediante un
proceso
colectivo
de
análisis
participativo
sobre
una
relación
y
responsabilidad ético-ambiental, como miembros de una colectividad y como
personas ante las interacciones socioculturales entre la sociedad, la
naturaleza y los seres vivos, es realmente necesario, particularmente en la
actualidad cuando el deterioro ambiental se esta agudizando por la
actividades antropogénicas, sin embargo, el principal problema no radica
solo en la explotación sino en la desinformación de las personas, quienes
muchas veces tienen aptitudes displicentes hacia la conservación del
ambiente por no conocer la importancia de cuidarla para el futuro. Impartir
educación ambiental en la comunidad descrita, resulta apremiante, pues la
misma se encuentra en vías de desarrollo, momento propicio para dar
herramientas que permitan realizar acciones preventivas en lugar de
acciones correctivas.
Al respecto, la educación ambiental logra que el
hombre tome conciencia del medio ambiente y se interese por el, de manera
que adquiera los conocimientos, las actitudes, aptitudes, la motivación y la
voluntad necesarios para mejorar las condiciones y dar soluciones a los
problemas ambientales, tanto en el aspecto individual como colectivo.
La educación ambiental se ha considerado como un proceso
sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y critico de la realidad
biofísica, social, política, económica y cultural, le permita al individuo
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, para que con
la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en el y en su
comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente. En este
sentido, el concepto de educación ambiental se encuentra intrínsecamente
9
ligado a los valores, comportamientos y aptitudes que sensibilizan al
individuo con su medio ambiente y con la problemática que lo afecta, dándole
así la posibilidad de modificarla cuando sea pertinente. En este orden de
ideas, la educación ambiental debe planificarse y desarrollarse como un
proceso de aprendizaje continuo, por lo que cualquier actuación en este tipo
de educación debe abordarse considerando los diferentes puntos de vista y
sopesando los distintos factores que influyen en los conflictos, sin olvidar los
aspectos sociales, culturales y económicos, así como los valores y
sentimientos de la población, partiendo de un enfoque intercultural e
interdisciplinario. La educación ambiental ha constituido un elemento básico
en la consecución de un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el
medio ambiente y sus recursos. Para ello, la educación ambiental debe
establecerse de manera multidisciplinar
que persiga tanto la formación
ambiental como las capacitaciones de los ciudadanos para conocer y
solucionar los problemas ambientales.
Ofrecer educación ambiental a los habitantes de la comunidad, tiene
(como ha sido en este caso) como finalidad propiciar la concienciación de las
personas sobre el ambiente, aportándoles conocimientos que los ayudan a
tener una comprensión básica del los recursos naturales, de sus problemas;
adquiriendo valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez
fomentando las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales
Para lograr tales objetivos la Educación Ambiental se ha apoyado en
estrategias que vinculan la educación formal y no formal con un sentido
multidisciplinario, es decir, buscando enriquecer su gestión con el aporte de
todos los sectores de la sociedad y de todas las personas, así pues, se ha
integrado a la comunidad con organismos externos, como el Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente, estudiantes de diferentes casas de estudios
y granjas integrales.
10
1.2.2. Fundamentos Teóricos
La educación ambiental tiene una importancia capital en los procesos
de cambio, por lo tanto se recomienda la enseñanza de nuevos
conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la
clave para conseguir el mejoramiento ambiental, en este orden de ideas, es
importante citar que el estado venezolano se encuentra en un proceso de
transformación, que exige dar respuestas innovadoras y eficientes para la
comprensión y el manejo de los recursos naturales.
En este sentido, se concibe a la educación ambiental como
herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que
reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza;
basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios
rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones
económicas, políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de
considerar al ambiente en su totalidad.
La educación ambiental en palabras de la UNESCO citado por
Vásquez (1998) es el: “Proceso de reconocer valores y aclarar conceptos
para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para apreciar la
relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante”
(p283).
El objetivo de la educación ambiental no es solo comprender los
distintos elementos que componen el ambiente y las relaciones que se
establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores que permitan el
comportamiento necesario para enfrentar los problemas ambientales
actuales, así como también debe dirigirse a todos los miembros de la
comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivación de los
diferentes grupos de edades y categorías socio profesionales, inculcando en
ellos actitudes positivas hacia el ambiente.
11
Educación Ambiental
La palabra "Educación Ambiental" fue definida por primera vez por el
Stapp de la Universidad de Michigan en 1969. Esta orientada a enseñar
cómo los ambientes naturales funcionan y en particular como los seres
humanos pueden controlar los ecosistemas para vivir de modo sostenible,
minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo y las
amenazas a la supervivencia de otras especies como plantas y animales.
Además de concienciar a la población a través de la educación, muchos
gobiernos buscan solución a la agresión ambiental con las energías
alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales y no crean
alteraciones del ambiente. Nicholas Smith-Sebasto establece que la
educación ambiental se compone de cuatro elementos constituyentes:

Fundamentos Ecológicos.

Concienciación Conceptual.

Investigación y Evaluación de Problemas.

Capacidad de Acción.
La Educación Ambiental y sus Deberes
En palabras de Bosque (2004), el ambiente es un conjunto de
elementos abióticos tales como el suelo, agua, energía solar y aire, además
también
posee
elementos
bióticos
(organismos
vivos),
que
son
fundamentales para el desarrollo de la vida en la tierra, todos los elementos
que posee el ambiente el hombre los utiliza y los transforma para satisfacer
sus necesidades, es por ello que la educación ambiental haciendo uso de
sus objetivos (conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes y participación)
debe asegurar la comprensión del ambiente y la problemática ambiental
como sistemas complejos que deben ser abordados desde una perspectiva
holística centrada en el ecosistema. Constituirse en una educación de
12
valores que persigan no solo la formación de conocimientos y habilidades
sino alcanzar la dimensión axiológica de estos. Insertarse en una estructura
interdisciplinaria de colaboración pedagógica. Ser de la innovación
conceptual y metodológica basada en métodos abiertos y participativos que
permitan el aprendizaje activo.
La Educación Ambiental y la Participación en la Resolución de
Problemas Ambientales
La enciclopedia escolar Venezuela Activa (2004) señala que: “Uno de
los principios básicos que debe regir la labor educativa es la de adoptar un
enfoque orientado a la solución de problemas. No se puede olvidar que de
poco sirve la educación ambiental que se proponga sino desemboca en la
acción, en la participación, para buscar y aplicar soluciones a los problemas
ambientales”. (p. 100).
Efectivamente entre los objetivos de la educación ambiental, el de la
participación es el que debe orientar todo proceso, en muchas ocasiones es
para lograr sensibilización, trabajando más en el reconocimiento de los
problemas que en su solución, es por ello que se busca que la
sensibilización conduzca directamente a una acción responsable.
1.2.3. Fundamentos Metodológicos
Como diseño de investigación y pragmatismo del trabajo comunitario
realizado en la Comunidad Brisas de Pan de Trigo, desde el punto de vista
de la metodología, se aplica el enfoque de la investigación acción
participativa, puesto que ha incorporado a la comunidad objeto de estudio en
la descripción de la realidad, permitiendo desarrollar sus propias teorías y
soluciones acerca de sí misma, de lo cual ha resultado un
proceso
educativo. Este proceso se inserta dentro de la propuesta de la Educación
13
Continua, Permanente y Popular, que propone una práctica de saberes para
la planificación de programas educativos ambientales contextualizados y
pertinentes a la visión de proyecto país.
La Educación Ambiental ofrecida en la comunidad Brisas de Pan del
Municipio San Carlos estado Cojedes se abordo a través de métodos como
charlas, mesas de trabajo, orientadas a involucrar a los grupos sociales en la
generación de su propio conocimiento y en la sistematización de sus
experiencias, mediante el manejo de contenidos pertinentes que permitan la
transformación social, contando con el apoyo de algunos funcionarios de la
Dirección Estadal Ambiental Cojedes (D.E.A.C), con la finalidad de abordar el
problema
con
mayor
responsabilidad,
donde
los
habitantes
sean
protagonistas. Igualmente se realizaron visitas guiadas a granjas integrales
con la participación de representantes de la comunidad, donde se lograron
evidenciar modelos de desarrollo endógeno, que pudieran facilitar la
orientación hacia este tipo de sistema productivo.
1.3. FASE III.
DESARROLLO SUSTENTABLE
1.3.1. Fundamentos Filosóficos
La praxis del desarrollo sustentable
esta orientada a responder
equitativamente a la necesidad de desarrollo ambiental de las generaciones
presentes y futuras, es por esto que, el trabajo que realiza el equipo de
estudiantes de Gestión Ambiental en la comunidad busca promover el logro
de la calidad de vida de los habitantes de la localidad, mediante el
establecimiento de modelos sustentables, en este caso, por ser la mayoría
productores agropecuarios, se esta promoviendo el desarrollo de granjas
auto sustentables que permitan una producción en armonía con el medio
ambiente
14
Por otro lado, se pretende impartir a través de este proyecto todos los
conocimientos adquiridos en nuestra formación como estudiantes de la
carrera Gestión Ambiental, para lograr que una comunidad dentro de la
ciudad se desarrolle y mantenga de manera armoniosa con el medio
ambiente.
Debe señalarse que desde la realización de la fase I y en particular la
fase II, se han venido haciendo aportes, con la inducción de los
conocimientos inherente al desarrollo sustentable a los parceleros, basados
en el manifiesto interés en establecer sus sistemas productivos bajo el
paradigma de una economía sustentable.
Al respecto, en la II Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sustentable,
realizada en Johannesburgo, 2 de septiembre de 2002, el Presidente de la
Republica Bolivariana de Venezuela expreso la necesidad de aplicar de
forma concreta la sustentabilidad: “hagámoslo de verdad, salvemos al
mundo, nosotros podemos hacerlo, pero solo con una poderosa voluntad
política y solo con una nueva moral política, social que invada los espacios
de este nuevo siglo”.
El Desarrollo Sustentable no sólo trata de filantropía sino que analiza
de forma integral el desempeño del sistema productivo desde tres
perspectivas diferentes y complementarias: la económica, relativa a la
necesidad de que la actividad sea rentable para perdurar en el tiempo; la
social, para atender
los impactos tanto externos como internos de esta
índole que pudieran tener las operaciones; y la ambiental, para cuidar el
impacto que pudiera ejercer la realización de las actividades sobre el medio
ambiente y los recursos naturales
15
1.3.2. Fundamentos Teóricos
La implementación de modelos productivos sustentables, busca
mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad Brisas de Pan
de Trigo, sin embargo es necesario destacar, que el desarrollo sustentable,
propone un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los
recursos naturales, las inversiones,
y políticas, deben ser consecuentes
tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual.
El desarrollo sustentable es una forma de vida orientada hacia un
estado de permanencia, salud y plenitud tanto en el aspecto ecológico como
en el social y el económico.
El
desarrollo
sustentable
amerita
una
interiorización
y
la
transformación en actores del mismo, siendo necesario un cambio de ética,
de forma de actuar individual y colectiva,
en donde se establezcan
relaciones adecuadas entre la sociedad y la naturaleza, a través de la
presencia de la Universidad en la comunidad, se pretende impulsar la
transformación para el desarrollo de la colectividad en armonía con el
ambiente.
El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente
a partir del informe "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 con motivo
de la preparación a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El
informe fue también conocido como Informe Brundtland, debido a que la
Comisión encargada de su publicación fue liderada por la ex ministra
noruega Go Harlem Brundtland.
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo,
establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo
sustentable como el “Desarrollo que satisface las necesidades del presente
16
sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades”. El Desarrollo Sustentable es el proceso
evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico
y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio
ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales,
de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras.
1.3.3 Fundamentos Metodológicos
El proyecto que se viene ejecutando en la comunidad Brisas de Pan
de Trigo,
pretende que sus integrantes mantengan una participación
protagónica en las decisiones que se tomen en referencia a los problemas
que les aquejan. En este ámbito, la fase III, se basa en la investigación
acción participativa.
1.4. Capitalismo Vs. Socialismo
Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema
caracterizado por la explotación dentro de la economía (a diferencia del
esclavismo y el feudalismo), de la fuerza de trabajo del hombre al instituir el
trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal
contradicción: medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva,
de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva se
disfruta de las riquezas que se generan en privado.
Se responsabiliza también al capitalismo de generar numerosas
desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el
17
siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países
industrializados a lo largo del siglo XX. Pero los críticos del capitalismo
señalan que tales avances se obtuvieron en primer lugar a costa del
colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y
gracias al Estado del Bienestar, que pulió los efectos negativos del
capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales
La crítica ecologista asienta que es un sistema basado en el
crecimiento y la acumulación constante y que ésta es insostenible y acabará
por agotar los recursos naturales del planeta.
Los anarquistas, sustentan que los neoliberales sólo defienden la
minimización de la intervención del Estado en materia social, siendo la
economía fuertemente subsidiada y los mercados igualmente intervenidos.
Consideran el capitalismo como un sistema autoritario y centralizado.
Autoritario, por las consecuencias sociales y psicológicas que causa su
desarrollo en el que a su juicio no se considera al ser humano (sus
capacidades, su ingenio, su trabajo y satisfacción, etc.) como centro del
quehacer económico sino que se le da mayor prioridad a las ganancias
económicas y a la acumulación, esto es considerado como una
consecuencia lógica del dictamen capitalista que divide la actividad de
trabajador con la de propietario o la generación de riqueza con la de
satisfacción de necesidades; y por el otro lado es centralizado por la
existencia de una clase dominante en la economía que impide la
autorregulación de ésta por parte de sus propios creadores que son los seres
humanos y que en su perspectiva concentra en unas pocas personas las
decisiones económicas más importantes.
La historia del capitalismo pasa por periodos de auge y de crisis,
siempre busca mantener elevada la tasa de acumulación que no es más que
el resultado de la explotación a que somete a los trabajadores y trabajadoras.
18
En relación con la naturaleza, ya esta demostrado científicamente la
inviabilidad de este sistema de explotación. A la pobreza y a la explotación
hay que agregar la destrucción de los equilibrios naturales, que colocan a la
vida planetaria, incluida la humana, en peligro de extinción. Los ciclos críticos
del capitalismo se acortaron hasta llegar a la situación actual. Es así, como
la primera década del Siglo XXI ha pasado a ser el preámbulo de grandes
transformaciones. Con ella se ha entrado a una vida planetaria que expresa
la forma como el capitalismo conformo la relación del ser humano con la
naturaleza y con sus semejantes. También la forma como los pueblos y sus
vanguardias revolucionarias, se plantearon la lucha para tomar el cielo por
asalto y construir el socialismo.
Se entiende al socialismo como una doctrina política, que desde el
punto de vista filosófico encaja a todas aquellas tendencias políticas dirigidas
a una conciencia más humana en un contexto amplio, en el verdadero
sentido de la vida para una conducta social que comprenda y se derive de
una unidad psicológica de la sociedad, donde todos podamos vivir con
predominio del bien y la justicia, una economía política mucho más
incluyente y que nos aparte definitivamente del pensar, sentir y actuar bajo la
ideología alienante del desbordado peso del Capitalismo imperial que ha
dominado al mundo, siempre limitando a las mayorías y sumiéndoles en la
miseria y la pobreza extrema, pues su alto desarrollo industrial y tecnológico
ha sido utilizado en su máximo provecho económico en desmedro de las
grandes masas marginales.
El socialismo vincula a todos los ciudadanos desde una posición de
igualdad; las diferencias individuales son entendidas y tomadas en cuenta,
para a partir de allí, otorgarle a todos aquellos que así lo necesiten lo que les
falta, y ya en condiciones similares, puedan
relacionarse con sus
semejantes. Por eso aquí cobra mayor importancia el concepto de equidad,
complemento necesario de la igualdad, ya que esta última no obra ningún
19
efecto sobre el individuo dentro del capitalismo y por el contrario, se trueca
en factor del desequilibrio social al poder ser revertida para favorecer a
minorías que cuentan con el suficiente poder económico para hacerlo.
El combate entre los dos sistemas (capitalismo y socialismo)
caracterizó el siglo XX. La contradicción entre el desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones sociales de producción, ha dado paso a las
transformaciones.
Se trata de la conformación de agrupaciones, que
configuran a las clases sociales a partir de sus intereses materiales
concretos y a los puntos de vista, que se van ordenando en ideologías, como
resultado de las relaciones sociales asumidas, independientemente de la
voluntad, para producir y reproducir las condiciones materiales y espirituales
de la existencia.
Es la lucha de clases denominada por los clásicos del pensamiento
socialista, como el motor de la historia. Lucha que libran los explotados
contra sus explotadores, en la que no existe la neutralidad, porque todos los
seres humanos conscientes o inconcientemente expresan, en sus opiniones
y actitudes, una cosmovisión interconectada con los puntos de vista e
intereses de las distintas clases sociales.
En la actualidad, se vive un momento histórico extraordinario, en el
cual los pueblos “han dicho basta y se han echado a andar” como dijera el
comandante Ernesto “Che” Guevara, Venezuela es parte de esta
transformación, pues se ha iniciado el cambio hacia el Socialismo del siglo
XXI; modelo que ha sido denominado de esta forma por el Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial (2005), en el marco
de la revolución bolivariana, en su definición ha señalado que para llegar a
éste habrá una etapa de transición que denomina como Democracia
Revolucionaria.
20
Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la
Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del
socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la
fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a
mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien,
dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un
nuevo socialismo que se debe construir cada día”. A su juicio por las
condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será
bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente el
socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.
Para el Gobierno Revolucionario Venezolano liderado por el Presidente
Hugo Chávez, es imperante trabajar por un modelo de desarrollo en el que el
ser humano se reconcilie con el medio ambiente, donde se garantice la
conservación y uso sustentable del recurso hídrico y se propicie la
recuperación de las áreas naturales. En ese contexto, se considera que la
lucha contra el deterioro ambiental debe estar directamente relacionada con
la necesaria transformación de las actuales formas de producción y de
consumo. Lo expresado, indica la viabilidad del presenten proyecto, pues
busca presenta alternativas para que la producción y el desarrollo se
efectúen enmarcados en la sustentabilidad.
1.5. Problemas Ambientales
El estilo de desarrollo dominante en el mundo ha orientado al uso de
los recursos naturales sin restricciones que consideren su agotamiento y
deterioro.
Lo que ha importado es obtener los medios para satisfacer
necesidades básicas y culturales de grupos privilegiados, en el menor tiempo
posible y sin tomar en cuenta la calidad del ambiente de las generaciones
presentes y futuras. El impacto negativo ha llegado a niveles alarmantes a
21
escala planetaria, lo que ha generado que una de las preocupaciones más
importantes de nuestro tiempo sea la calidad ambiental del entorno. Describir
calamidades no es agradable, pero únicamente la información y la
concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus
consecuencias. La adecuada protección y conservación del ambiente
representa uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la
humanidad. Es evidente que se necesitan cambios drásticos y normas muy
estrictas si se quiere conservar la calidad de vida en el planeta. Todos los
miembros de la sociedad deben participar en forma activa en la búsqueda e
implementación de soluciones a los problemas ambientales. Es precisamente
aquí donde se manifiesta en forma más categórica el hecho de pensar
globalmente, pero actuar localmente. Ante este panorama la Universidad
Bolivariana de Venezuela, busca a través del desarrollo de proyectos socio
ambientales, promover planes de ecología eficaces, que se sustenten en una
ciudadanía ambiental acorde con los tiempos de transformación que vive el
país.
Mundial
El deterioro ecológico a nivel mundial es cada vez mayor. En esta
década el ambiente se ha transformado más rápidamente que en cualquier
otro tiempo comparable en la historia, siendo la principal causa la interacción
humana con la biosfera, pues ha propiciado que se creen trágicos cambios
globales que pueden alterar la existencia humana por muchos años.
La biosfera es un sistema que implica a todos los seres vivientes del
planeta así como al aire, al agua y al suelo que constituyen su hábitat o lugar
donde se desarrolla normalmente su ciclo vital. Para el mantenimiento de
este ciclo vital es esencial que el equilibrio ecológico no se altere, lo que
implica la necesidad de evitar acciones que puedan modificarlo de alguna
22
manera o puedan introducir cambios en cualquiera de los agentes
relacionados.
En este orden de ideas, es importante hacer notar que contaminación
significa todo cambio indeseable en las características de los recursos
naturales, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta.
Estos cambios se generan principalmente por la acción del ser humano.
En la actualidad se dice que “el Planeta ha entrado en una crisis del
crédito ecológico. Su origen es el aumento de la demanda de la humanidad
sobre el capital natural, que ya ha superado en un 30 por ciento la capacidad
de abastecimiento de la Tierra.", (informe planeta vivo 2008 emitido por la
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza).
Un problema ambiental global, es el cambio climático, es decir, la
modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o
regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y
sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones,
nubosidad,
entre
otros,
debido
tanto
a
causas
naturales
como
antropogénicas. El término suele usarse de forma poco apropiada, para
hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el
presente,
utilizándolo
como
sinónimo
de
calentamiento
global.
La
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el
término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por
cambio
climático
se
entiende
un
cambio
atribuido
directa
o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante periodos de tiempo comparables. Articulo 1, parágrafo 2.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios
en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de
23
nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. El mecanismo
más importante de alteración es debido al incremento del llamado "efecto
invernadero". Este incremento es debido al aumento de la concentración en
la atmósfera de determinados gases determinados gases atmosféricos,
denominados genéricamente “Gases de Efecto Invernadero” (GEI), entre los
que destaca el anhídrido carbónico o CO2. Por ello, el cambio climático
debido al aumento de los gases "invernadero" se manifestará en forma de un
recalentamiento del clima global o calentamiento global.
En 1997 los gobiernos de muchos países llegaron a un acuerdo, en el
cual se trataba de establecer un primer paso para crear el proyecto sobre
una conferencia en Kyoto. Durante los siguientes diez años, o sea, hacia los
años 2008 y 2012, los países industrializados deberían reducir en 5% sus
niveles de contaminación, que son causantes del aumento de temperatura,
en comparación con el nivel de emisiones de 1990. Sin embargo, para
lograrlo se requiere contar con la voluntad política de los gobiernos para
acordar normas y hacer que el Tratado entre en vigencia. Pero algunos
gobiernos, para evitar un gasto mayor o que disminuyan sus producciones,
están haciendo intentos por encontrarle fisuras legales al proyecto, haciendo
creer que trabajan por reducir las emisiones de dióxido de carbono cuando
en realidad están permitiendo que éstas aumenten.
Otro de los problemas que se enfrentan actualmente es el
debilitamiento de la capa de ozono,
que es una capa gaseosa, que se
encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar que protege al
planeta de los dañinos rayos ultravioleta (UV) a grandes alturas. En las
décadas de 1970 y 1980 se encontró que la actividad humana estaba
teniendo un impacto negativo sobre el espesor de la capa. En 1985 se
descubrió la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida. Los
estudios mostraron que la capa estaba siendo afectada por el uso creciente
de clorofluorocarbonos (CFC), que se emplean en refrigeración, aire
24
acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y
aerosoles. El cloro de los CFC es capaz de descomponer la molécula de
ozono sin perder su capacidad de descomponer más moléculas. El
adelgazamiento de la capa expone a la vida terrestre a un exceso de
radiación UV, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la
respuesta del sistema inmunológico, interferir en el proceso de fotosíntesis
de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. A causa de
la creciente amenaza que representan estos efectos sobre el medio
ambiente, muchos países trabajan en el proyecto de suprimir la fabricación y
uso de los CFC. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera
durante más de 100 años, por lo que la destrucción de la capa de ozono
continuará representando una amenaza real durante varias décadas.
La precipitación ácida, también asociada al uso de los combustibles
fósiles, tiene su causa en la emisión de dióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno por las centrales térmicas y en los escapes de los vehículos de
motor. Estos productos interactúan con la luz del sol y la humedad de la
atmósfera produciendo ácidos sulfúrico y nítrico, que son transportados por
la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve
en la llamada lluvia ácida, que se ha convertido en un importante problema
global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y
Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales,
desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y
acidifica lagos, corrientes de agua y suelos. También puede retardar el
crecimiento de los bosques; se asocia al debilitamiento de éstos a grandes
altitudes tanto en Norteamérica como en Europa. Durante la década de 1980
y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la
calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así
como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de
25
dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida,
aún son importantes.
En ente mismo ámbito, se encuentran las Deforestación dado que las
consecuencias de la destrucción de la capa arbórea de todo el mundo
constituyen un problema grave con consecuencias múltiples. De acuerdo con
el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en su informe de 1993, se destruyeron 9.6 millones de
hectáreas de bosques tropicales anualmente.
El
uso
extensivo
de
pesticidas
sintéticos
derivados
de
los
hidrocarburos clorados ha tenido efectos colaterales desastrosos para el
medio ambiente. Los pesticidas o plaguicidas son los términos que se aplican
a los agentes químicos usados en el control de plagas (insectos, malas
hierbas, enfermedades de las plantas). Estos pesticidas son muy
persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en
agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos,
en el fondo de las corrientes de agua y los estanques, y en la atmósfera. Una
vez volatilizados, se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas
silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas. Son ingeridos por los
herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos
acuáticos como los peces y diversos invertebrados, y se concentran aún más
al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Interfieren en el metabolismo del
calcio de las aves, adelgazando las cáscaras de los huevos y malogrando su
reproducción. Como resultado de esta situación, algunas grandes aves
depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción.
El uso de insecticidas basados en hidrocarburos halogenados como el
DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo desarrollado, aunque
siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo.
Otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT, los bifenilos
26
policlorados (PCB), se han utilizado durante años en la producción industrial,
y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre el
hombre y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su
extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de
los transformadores y condensadores eléctricos. El PCDD es el más tóxico
de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o
dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para el hombre de estos
compuestos carcinógenos aún no ha sido comprobado. El PCDD puede
encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el
papel y en herbicidas.
Existen otras muchas sustancias tóxicas cuya fabricación, procesado,
distribución, uso y eliminación representan un altísimo riesgo para el medio
ambiente y la salud humana. La mayoría son productos químicos sintéticos
que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos
de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen
concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al
suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las
cosechas y los animales domésticos. Muchos de estos productos han sido
asociados a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades
orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema aun no se
encuentra en vías de solución. Se han fabricado más de 4 millones de
productos químicos sintéticos nuevos en los últimos quince años, y cada año
se crean entre 500 y 1000 nuevos productos más.
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y
está degradando entre la quinta y la tercera parte de las tierras de cultivo de
todo el mundo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento
global de víveres. Por ejemplo, la erosión está minando la productividad del
34% del total de las tierras de cultivo de EE.UU. En el Tercer Mundo, la
creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la
27
deforestación y el cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha
producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el
problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo debido a la
industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y al desarrollo de la red
de carreteras. La erosión, junto a la pérdida de los bosques y las tierras de
cultivo, reduce la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y
convierte en desérticas las tierras que antes eran productivas.
Los problemas de erosión también están agravando el creciente
problema mundial del abastecimiento de agua. Las poblaciones humanas en
expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria. La
expansión está agotando hasta tal punto los mantos acuíferos subterráneos
que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas
costeras, principalmente en Estados Unidos, Israel, Siria y los estados
árabes del Golfo. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos
se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo
hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en
Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo
descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En muchas regiones, las
reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y
nitratos. Casi el 75% de la población rural del mundo y el 20% de su
población urbana carece de acceso directo a agua no contaminada. Las
enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y
matan a 10 millones de personas al año.
Nacional
Venezuela ha sido clasificada como uno de seis países megadiversos
de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares mas importantes del
mundo para la conservación de la biodiversidad, sin embargo, los problemas
ambientales se encuentran presentes producto de un modelo desarrollista
28
que le ha impuesto la clase dirigente de ayer, afectando particularmente
regiones de alta fragilidad y valor ecológico, como las selvas de Guayana y el
Amazonas. Bajo un esquema de desarrollo sin conciencia ecológica que se
remonta a los años 50, tanto los políticos que han dirigido el Estado
venezolano como los sectores privados nacionales e internacionales que
piensan sólo en el negocio a corto plazo, vienen arrasando con nuestros
ecosistemas tropicales generando pobreza y destrucción para las futuras
generaciones.
Contaminación del sistema hídrico principalmente
por derrames
petroleros los cuales al esparcirse sobre vastas extensiones en forma de una
delgada capa impide que los microorganismos como el plancton transformen
el gas carbónico del aire en oxigeno, y no pueden ser absorbidos por la
atmósfera Asimismo se presentan las descargas de desechos industriales,
vertidos de aguas servidas, desechos sólidos a las márgenes de lagos o ríos,
entre otras
Inapropiado
manejo
de
los
residuos
y
desechos
sólidos
(principalmente domésticos), tanto desde la fuente como en los sistemas de
transporte, tratamiento y/o disposición final, en particular dentro de las
grandes ciudades como el área metropolitana de Caracas. Especial
preocupación existe por la cantidad de vertederos y botaderos que proliferan
en el país, manejados sin criterios sanitarios y ambientales, y la cantidad de
desechos que pudieran estarse disponiendo sin el debido tratamiento
Inadecuado manejo de vectores, que ha traído como consecuencia la
proliferación de enfermedades metaxénicas, que pueden transmitirse de
otros animales a seres humanos (zoonosis), o entre los seres humanos a
través de insectos u otros animales (zooantroponosis). Entre ellas
encontramos al Dengue, que debe tratarse no sólo como un problema
29
sanitario, sino también ambiental, y que parece haber afectado a un grupo
importante de la ciudadanía.
Inapropiado manejo de las aguas servidas, que contaminan las
fuentes de agua superficiales y subterráneas, con el correspondiente
deterioro de ríos, riachuelos, lagunas, lagos y playas a nivel nacional. Así
como larga seguía que ha afectado el nivel de los embalses y represas, con
las subsecuentes consecuencias en el abastecimiento y la producción de
energía.
Problemas Relacionados con la Minería, debido a que las actividades
de extracción de oro en la zona de Guayana han generado una significativa
contaminación de las aguas con mercurio. El uso del mercurio en una forma
apropiada no debería causar problemas ambientales y es una manera
segura y efectiva de extraer oro. Sin embargo, el uso indiscriminado del
mismo afecta las fuentes de agua de las cuales se nutren actividades
agrícolas, ganaderas y de pesca. Como ejemplo, un estudio de peces
extraídos de la región de Guayana encontró que los niveles de mercurio en
los hígados de los mismos era siete veces mayor que el nivel aceptable. Para
los humanos, el exceso de mercurio es un problema grave que genera
numerosas enfermedades cerebrales, motoras y de la piel.
Regional
En el estado Cojedes la problemática ambiental que se está
presentando es consecuencia de la demanda de espacios y servicios para su
expansión tanto de las zonas urbanas como de la industrial, encontrándose
incluso solapamiento entre ambas debido a la falta de planes de ordenación
urbanística, lo cual repercute directamente en la afectación de la salud de la
población y de los recursos naturales.
30
El Municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes, esta considerado
como un municipios que posee una serie de usos dependiendo del espacio,
tales como industrial, residencial, comerciales y rurales; en la mayoría de las
áreas
se llevan a cabo sistemas de producción agropecuario, en
consecuencia, la afectación de los recursos naturales es fácilmente
apreciable en la disminución de la calidad en las aguas de los cursos
naturales que surcan la región, ya sea por el vertido de efluentes líquidos de
granjas y fincas
asentadas aguas arriba de este Municipio, así como
también por los desechos originados en la actividad urbana, agrícola y
pecuaria que se desarrollan en la zona, tales como vertido de cloacas con
parcial o ningún tipo de tratamiento, uso excesivo de plaguicidas y mala
disposición de desechos sólidos, entre otros. Otro aspecto relacionado con el
recurso hídrico es la disminución de los volúmenes y caudales de agua en
los principales ríos y quebradas que drenan el Municipio,
debido a la
intervención de las nacientes.
Por otro lado, para la producción agropecuaria se realizan prácticas
ancestrales como métodos de siembra, entre los que se encuentran la roza
que es la destrucción de vegetación baja espontánea, generalmente con
fines agrícolas o pecuarios, en un área que no ha sido previamente
intervenido por el hombre. La Tala, es la destrucción de vegetación alta y
mediana, efectuando en forma manual (con machetes, hachas, cierras, entre
otras); generalmente con fines agrícolas dejado los tocones adheridos al
suelos. La tala de vegetación media, es otra de los causante de muertes en
la población vegetal joven esto hace que algunas especies pierdan su
habitad y la repoblación no alcance a llegar a una edad adulta de población.
La destrucción de bosques y sabanas generada por la alta incidencia
de incendios de vegetación, es otro de los problemas ambientales que
afecta
al Municipio, cabe mencionar, que el incendio de vegetación es
considerado como la acción de fuego incontrolado sobre el área cubierta de
31
vegetación con la consecuente destrucción de los recursos naturales
existente; puede ser accidental
o provocado comúnmente se denomina
incendios forestales, afectando así el recurso aire debido a emisiones de
humo y material particulado.
Local
En la comunidad Brisas de Pan de Trigo, objeto de estudio de esta
investigación, la actividad productiva que se realiza es de tipo agropecuaria,
siendo la misma de mucha importancia debido a que generan parte de la
alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo, pero, por otro lado,
también se generan graves problemas ambientales, pues al igual que en el
resto del Municipio, se utilizan practicas como la tala y la quema para
manipular la vegetación, en el caso de la ganadería en los terrenos de
pastoreo, para el uso del ganado y respecto a la agricultura como limpieza
previa a la siembra. La quema se emplea para controlar los matorrales
indeseables y la maleza alta, sin embargo, la quema incontrolada puede ser
dañina o desastrosa para la vegetación y los suelos, y puede causar
mayores niveles de erosión. Del mismo modo, se utilizan químicos para
fertilizar o para controlar las plagas y enfermedades; en cuanto al control de
plagas estos representan un peligro, debido a que se pueden generar efectos
negativos sobre la fauna, las fuentes de aguas (superficiales y freáticas) y la
vegetación.
Del mismo modo, por ser un sector que se encuentra en vías de
desarrollo, el recurso suelo se ve considerablemente afectado, motivado a
los continuos movimientos de tierra que se realizan para la conformación de
terrazas, destinadas a la construcción de viviendas.
32
Ante la problemática expuesta, es necesario que los habitantes de la
comunidad adquieran conocimientos sobre métodos amigables con el
ambiente para desarrollar su actividad productiva.
Historia De La Comunidad “Brisas De Pan De Trigo”, influencia de la
ocupación de terreno y generación de problemas ambientales
En el año 1999, la Alcaldía del municipio San Carlos del estado
Cojedes, previo cumplimiento de las formalidades técnicas y legales de la
Ley que rige la materia, rescata un lote de terrenos, localizados en la vía San
Carlos – Manrique, margen derecha de la misma, pasando la instalación de
la Fundación del Niño. A partir de esa fecha, los terrenos en cuestión fueron
ocupados en forma pacifica y continua, por un grupo de ciudadanos,
agrupados inicialmente como “Sindicato Agrícola de Brisas de Pan de Trigo,
posteriormente como asociación civil “Brisas de Pan de Trigo” quedando
registrado el documento en la oficina subalterna de Registro Público de los
municipios autónomos San Carlos y Rómulo Gallegos del estado Cojedes, el
07-09-2000.
El 07 de Marzo del 2004, acatando lo dispuesto en la cláusula
vigésima sexta de los estatutos de la Asociación Civil, se registra la
conformación de la nueva directiva, desde el inicio de la ocupación de los
terrenos, se dictaron las siguientes pautas, para ser acatada por los socios:
 Los terrenos son propiedad del Municipio San Carlos.
 Todos los trámites y actividades a ejecutarse serán consultados con las
autoridades del Municipio.
 Se prohíbe la comercialización de las tierras.
 Los terrenos son de uso agrícola, por lo tanto la actividad principal
debería ajustarse al uso señalado.
33
 Se prohibirán actividades que no menoscaben el ambiente: tala de
árboles, cacería, incendios de vegetación.
Para el año 2009, la Alcaldía bajo un nuevo mandato, efectúa a través
de la Oficina de ingeniería Municipal y la asociación Brisas de Pan de Trigo
una evolución sobre el uso de las tierras en el sector, determinando que
habían parcelas que se encontraban infructuosas, haciendo necesario la
reubicación.
En este proceso de reorganización surge por parte de la
Asociación y la Alcaldía, el hecho de otorgarle una parcela al equipo
investigador con el objeto de que sirva como modelo para promocionar las
alternativas productivas sostenibles y demás actividades ambientales de las
cuales se les ha venido hablando a los habitantes de la localidad, es decir,
mostrar con ejemplos in situ lo que realmente se pretende con el desarrollo
sustentable y la actividad agro ecológica.
34
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Gestión Ambiental
En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de
acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la
participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).
Según Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio
ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el
mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida
de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.
Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en
material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que
supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector
y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos
medioambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que
posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida y la diversidad
y el equilibrio biológico a largo plazo; se apoya básicamente en una serie de
principios, de los que hay que destacar los siguientes.

Optimización del uso de los recursos

Previsión y prevención de impactos ambientales

Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea
control de la resistencia del sistema.

Ordenación del territorio.
La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación
ambiental, estos principios son coherentes y deseables su aplicación en el
desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio
35
ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de
aplicar.
Sistemas ambientales
El estudio sistémico de la realidad ambiental puede abordarse teniendo
en cuenta las relaciones de mutua dependencia de sistemas diferenciados.
Estos sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:

Sistemas ambientales naturales

Sistemas ambientales artificiales
Sistemas ambientales naturales
Estos sistemas forman la ECOSFERA, es decir, la parte de la Tierra
donde existe vida sin apoyo artificial: Reúne a todas las formas de vida y a su
soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En ella se pueden establecer
cuatro
subsistemas
que,
estudiados
individualmente,
pueden
ser
considerados sistemas:

Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve
a la Tierra.

Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus
diversos estados

Biosfera: Es el sistema formado por la vida terrestre.
Sistemas ambientales artificiales
Los sistemas ambientales artificiales proceden de la historia de la
humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. Desde un enfoque
biocéntrico podrían englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie
36
humana un elemento más de este sistema. Los principales sistemas
artificiales (Cosntruidos, fabricados o transformados por la humanidad) son:

Sociosfera: Es el sistema formado por todas las instituciones
desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar sus relaciones
internas y las interacciones con los otros sistemas.

Tecnosfera: Sistema formado por el medio construido por los seres
humanos dentro del espacio proporcionado por la ecosfera.

Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera.
2.2. Plan De Gestión Ambiental Comunitaria
El proceso de planificación comunitaria del manejo del territorio tiene
que pasar por varias etapas, de manera que todas las preocupaciones de la
comunidad sean consideradas. Para una planificación eficaz hay que tomar
en cuenta que no hay una sola idea de “comunidad”, sino que los diferentes
grupos de interés dentro de la misma tienen preocupaciones distintas. A
veces, esas preocupaciones son encontradas o contradictorias. También es
muy común que los grupos de interés dentro de la comunidad no tengan
completamente claras sus demandas, y que necesitan un tiempo para
madurar sus puntos de vista.
El proceso de planificación debe dirigirse hacia planes específicos de
acción, con objetivos bien definidos, con responsables para ejecutarlos, con
recursos específicos, y fechas para lograr sus metas.
Al hacer la planificación comunitaria, una comunidad imagina cuál es
el paisaje y sociedad que quiere para el futuro. Toma entonces la iniciativa,
se vuelve la protagonista, y es capaz de aprovechar mejor sus recursos
propios, y al mismo tiempo, logra mejorar sus relaciones con otras
37
comunidades y con agencias externas. Si sabe lo que quiere, la comunidad
se vuelve una buena negociadora.
Pasos para un plan de gestión ambiental:
1. Diagnóstico: identificar y establecer las prioridades de los problemas.
2. Identificación de oportunidades. Discutir e identificar las oportunidades
para un mejor aprovechamiento de los recursos de una comunidad sin
destruirlos.
3. Ejecución de proyectos comunitarios de desarrollo sostenible que
respondan a la problemática identificada y lleven al buen manejo del territorio
Resolución de conflictos
La existencia de ciertos intereses a costa de otros intereses, sobre
todo exteriores, ha provocado el deterioro ambiental. Así, en las zonas en
donde prevalecieron los intereses de los ganaderos, el paisaje fue dominado
por pastizales, a expensas de los bosques. En otras zonas, en donde se
arraigaron los intereses de empresas azucareras, el paisaje fue dominado
por el cultivo masivo de caña de azúcar, a expensas de las fuentes de agua y
de la agrobiodiversidad. También hay zonas dominadas por intereses
bananeros o madereros, que han sufrido fuertes impactos ambientales en el
paisaje, convirtiendo selvas y bosques en plantaciones de plátano o en
bosques saqueados.
Negociación y acuerdos. A grandes rasgos, este proceso implica cuatro
etapas básicas:
1. Hacer explícitos los intereses de los diferentes sectores. Si partimos de
que en una misma comunidad hay intereses diversos, es necesario trabajar
con cada uno de ellos, para establecer de la manera más explícita posible
cuáles son estos intereses, de modo que se pueda disponer de elementos
38
para distinguir las acciones que más favorecerían a uno u otro sector, y
cuales los afectarían drásticamente.
2. Negociación entre sectores con distintos intereses. Al sacar a luz los
intereses de los diferentes sectores, quedarán en evidencia los puntos del
conflicto actual o se agrandarían aquéllos en donde dos o más sectores
tienen propuestas diferentes que no son completamente compatibles o
definitivamente contrapuestas. En estos casos se puede alentar un proceso
de negociación donde se le pide a cada uno de los diferentes grupos que
cedan algo al otro.
3. Definición del consenso. Una vez logradas las negociaciones que permitan
el manejo de conflictos en los puntos sensibles, se podrá llegar a la definición
del consenso para el manejo del territorio de la comunidad. Este consenso
debe incluir un conjunto de acciones que realizará la comunidad para su
propio desarrollo, y la delimitación de porciones del territorio para llevar a
cabo esos proyectos.
4. Ordenamiento territorial y ecológico de las comunidades.
El ejercicio de ordenamiento territorial debe llegar a establecer acuerdos con
sus respectivos reglamentos que impliquen los siguientes objetivos:

Mantener los recursos naturales, flora, fauna silvestre (biodiversidad),
que pueda utilizarse a largo plazo sin destruirlos, que los suelos no se
pierdan, y que no falte el agua. Manejar los bosques naturales y
selvas de manera sustentable. Mejorar la gestión del agua por
microcuencas

Dar a cada unidad ambiental de aprovechamiento un uso apropiado
definiendo claramente los objetivos e incorporando la conservación de
la biodiversidad y los servicios ambientales a las estrategias de
aprovechamiento.

Mantener y desarrollar los sistemas productivos con procesos
agroecológicos, cultivar el “banco de semillas” ancestrales y de
plantas de la agrobiodiversidad cultural.
39

Promover ferias regionales para el intercambio de semillas criollas.

Fortalecer las costumbres ancestrales de preparación y consumo de
alimento con base en la biodiversidad y agrobiodiversidad. Hacer
eventos especiales del arte culinario local.

Incrementar los cultivos garantizando el mejoramiento de los suelos y
de la humedad de la tierra, enriquecer la plataforma alimenticia para
garantizar la seguridad alimentaría de toda la comunidad, producir las
medicinas básicas según la herbolaria, aprovechar el material de
construcción.

Generar plantaciones especiales para producción de leña

Usar estufas ahorradoras de leña, crear un sistema sanitario para
garantizar el agua potable todo el año, reciclar el agua y en lugar de
drenajes construir sanitarios secos, que generen abono para frutales.

Mejorar la calidad de vida.

Mejorar los ingresos de los campesinos e indígenas incorporando su
cultura y saberes ambientales a un proyecto con cara al futuro.
2.3. Paradigma De La Gestión Ambiental
Las diferentes etapas de esa progresión para comprender los
problemas ambientales y sus causas, corresponden a diferentes maneras de
describir la relación fundamental entre el Hombre y la naturaleza, y por tanto
a cinco estadios en la evolución de la percepción de esa relación, que se
traducirán en la gestión que es practicada.
Colby, (1990) identificó cinco elementos que más se destacan y los
asoció a cinco paradigmas, cada uno de ellos con interrogantes y exigencias
diferentes, percibiendo diferentes amenazas y riesgos que se presentan
como problemas para el desarrollo. Como no podría ser de otra manera,
propone diversas soluciones y estrategias de gestión.
40
El análisis que sigue, tiene como referencia la formulación de COLBY
(1990).
A) Economía de frontera
Fue el paradigma dominante en los países industriales hasta los años
sesenta, en el cual la naturaleza existe como un instrumento para beneficiar
al Hombre, siendo explorada, manipulada y modificada por él, sin importar la
manera, siempre para mejorar la calidad material de su vida.
La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de
recursos físicos y como receptáculo de los subproductos del sistema de
producción y de consumo. En la teoría y en la práctica, economía y
naturaleza están separadas, siendo que el proceso económico de producción
y consumo ocurren dentro de un sistema totalmente cerrado, en el cual los
únicos factores limitantes son trabajo y capital, pues el resto es contorneado
por los avances tecnológicos con su inconfundible capacidad de resolver
problemas.
B) Ecología profunda
Es considerado el paradigma opuesto a la economía de frontera,
correspondiendo más característicamente a un movimiento político, a un
sistema ético, de valores fundamentalmente diferente, reaccionando contra
las consecuencias del sistema dominante, que dejó atrás aspectos éticos,
sociales y espirituales que intentan ser rescatados por la ecología profunda.
Al contrario de la jerarquía de la economía de frontera, el Hombre es
colocado en una posición de subordinación a la naturaleza, lo que
fundamenta el establecimiento de algunos de sus dogmas básicos: igualdad
de las especies, reducción de la población humana, autonomía bioregional
(reducción de la dependencia económica, tecnológica, cultural y de comercio
apenas entre regiones integradas, con características ecológicas comunes)
su fragilidad esta vinculada a su propia inviabilidad.
41
C) Protección Ambiental
A fines de la década del sesenta, los problemas ambientales de los
países industrializados, como la contaminación, la destrucción de hábitats y
de especies, exigieron mayor atención, lo que trajo como consecuencia el
debilitamiento del paradigma dominante hasta entonces.
La estrategia de ese paradigma fue la institucionalización del medio
ambiente, de los estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar
los costos y beneficios de la contaminación ambiental. Los gobiernos crean
agencias de protección ambiental, complementados por instrumentos de
comando y control.
D) Gestión de Recursos
La principal razón de cambio del paradigma anterior a este, se asocia
al crecimiento de los movimientos ecológicos en algunos países en
desarrollo. Tema básico del Informe Brundtland, este tipo de abordaje tiene
como eje central, la incorporación de todo tipo de recursos, biofísicos,
humanos, financieros y de infraestructura, en los cálculos de las cuentas
nacionales.
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el
tratamiento de algunos temas: la contaminación pasa a ser vista como un
recurso negativo, que provoca la degradación del capital natural; el clima y
los procesos de regulación son recursos fundamentales y vitales, que deben
ser gerenciados por este enfoque; parques y reservas son considerados
recursos genéticos y elementos fundamentales como reguladores climáticos.
Permanece, la concepción antropocéntrica, de acuerdo con la cual los
recursos deben ser gerenciados para que puedan ser usados de forma
continua.
Son factores que, considerados en su conjunto, fomentaron la
continuación de los esfuerzos, fuera de los círculos políticos y económicos de
decisión, conducidos, principalmente por organismos no gubernamentales,
42
las estrategias de gestión inherentes a este paradigma, también identificado
como Eficiencia Global, deben incluir: eficiencia energética, conservación de
recursos en general, restauración ecológica, monitoreo de la salud social y
de los ecosistemas, adopción del principio del contaminador pagador, para
internalizar los costos sociales de la contaminación y preferencialmente el
uso de tecnologías limpias.
E) Ecodesarrollo
Habiendo evolucionado a partir de las limitaciones de las anteriores, el
ecodesarrollo se coloca como un paradigma más adecuado al futuro, pues es
él que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en
la práctica.
Uno de los principales objetivos de este paradigma es sustituir el principio del
contaminador pagador por el principio de pagar para prevenir la
contaminación,
El ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad
social presentes en varias escuelas de la ecología profunda, en un
movimiento dirigido a sintetizar valores biocéntricos y antropocéntricos,
convergiendo en el ecocentrismo, en una posición ni por encima ni por
debajo de la naturaleza.
La concepción de ecodesarrollo, su teoría de
gestión ambiental, de desarrollo y medio ambiente se fundamentan en el
reconocimiento de que el Hombre y la naturaleza no son desligados como
suponían la filosofía occidental y los enfoques gubernamentales.
La propuesta de un modelo alternativo de desarrollo, coincide con un
período de flujo intenso, en dirección a una síntesis de los cinco paradigmas,
o a otro diferente, que traduzca una nueva etapa de la evolución y
conocimiento del Hombre. Dado que los imperativos económicos y
ambientales que se imponen aumentan a cada una de las etapas, aún hoy es
la relación entre el medio ambiente y los estadios de desarrollo diferenciados
que constituyen el desafío que necesita ser resuelto.
43
2.4. Factores Determinantes De La Gestión Ambiental
Con la evolución de los paradigmas, la mayoría de las empresas
reformuló su enfoque con relación al medio ambiente en respuesta a estas
transformaciones, que se manifiestan a través de las presiones ejercidas por
los diversos segmentos de la sociedad con los cuales las empresas
mantienen relación. Los elementos de presión varían de acuerdo con los
grados de desarrollo del país donde la empresa está instalada, pues este es
el factor fundamental que determina la acción de la sociedad civil organizada,
una de las principales fuentes de presión.
A pesar de esto, persisten los casos en los que la relación entre
empresa y medio ambiente todavía es un asunto ignorado, o no es
bienvenido pues la protección ambiental todavía es entendida solamente
como costos adicionales que perjudican la competitividad y el crecimiento de
la empresa.
Cada vez se torna más difícil ignorar el tema, debido a la creciente
cantidad de medidas legales restrictivas, tanto internas en los países, como
aquellas medidas referentes a normas y tratados internacionales que regulan
el comercio exterior, buscando restringir la comercialización de productos
contaminados o provenientes de países que perjudican el medio ambiente.
Consecuentemente, es creciente la exigencia de desarrollar una nueva
relación con los evaluados en una investigación que incluyó las dieciséis
mayores empresas de las ramas de la minería, manufactura, tecnología y
servicios, con actuación en Canadá, Dinamarca, Francia, antigua Alemania
Occidental y Reino Unido (TAYLOR, 1992 apud PARIZOTTO, 1995). Los dos
principales motivos que condicionan los cambios de actitudes de esas
empresas con relación al medio ambiente fueron: la legislación y la mejora
tecnológica. Estos fueron seguidos por las presiones de las organizaciones
no gubernamentales, de clientes y empleados, nuevos negocios, sistema de
control de calidad, orientación de la matriz y accidentes.
44
2.5. Principales Enfoques De La Gestión Ambiental
Hasta la década del setenta, el comportamiento predominante de las
empresas de los países desarrollados fue la estrategia "contaminar y
después descontaminar", o "la solución para la contaminación es la dilución".
Tenia como objetivos cumplir las normas de contaminación y evitar
accidentes, buscando prioritariamente, la maximización de los lucros de la
empresa dentro de un horizonte de tiempo muy corto. Tal abordaje es
perfectamente coherente con el paradigma dominante en aquel momento, de
la Economía de Frontera. De acuerdo con SÁNCHEZ (1994), lo que
determina la inviabilidad de ese tipo de comportamiento es el crecimiento del
volumen de contaminantes y la saturación del medio ambiente como
receptor, exigiendo, por tanto otros instrumentos.
La situación determinó una nueva forma de comportamiento, reactiva
como la primera, pero más adecuada a las premisas que caracterizaban el
paradigma de la Protección Ambiental, que busca controlar la contaminación,
limitándose a reducir las emisiones, de acuerdo con los patrones legales
establecidos, a través de la instalación de nuevos equipamientos de control
de emisiones en el final del proceso, también denominados, tecnologías "
end of pipe" o de fin de línea. Su significado en términos de costos
adicionales y la necesaria, pero no siempre posible transferencia al precio de
los productos, la cual todavía hoy es un argumento que justifica la
incompatibilidad entre responsabilidades ambientales de la empresa y
maximización de lucros.
Otro camino, dentro del mismo abordaje de protección ambiental fue la
adopción de tecnologías de proceso menos contaminadoras, muchas veces
más eficientes, que buscaban adaptar antiguos procesos, ahorrar energía y
materias primas, además de minimizar la generación de residuos. En los
países desarrollados los resultados fueron notables, como en el caso del
consumo total de energía del sector industrial que diminuyó el 6% en el
45
período entre 1970 y 1985, sin disminuir la participación en la producción
total; la industria química redujo 57% de su consumo de energía por unidad
de producto, así como las industrias de cemento, papel y aluminio también
presentaron reducciones considerables en el consumo de energía (INSTITUT
DE L'ENTREPRISE, 1990 apud MAIMOM, 1992).
2.6. Principales Instrumentos De Gestión Ambiental
Los procesos descritos de la evolución de la conciencia ambiental, que
se reflejan en políticas gubernamentales de protección ambiental y en
respuestas producidas por los agentes económicos, llevaron al desarrollo de
una serie de herramientas, aplicadas a los más variados tipos de iniciativas.
Aplicadas en todas las fases de las iniciativas, éstas pueden ser preventivas,
correctivas, de remediación, y/o proactivas, dependiendo de la fase en que
son
implementadas.
Los
principales
instrumentos
serán
apenas
mencionados a continuación, siendo la Evaluación de Impacto Ambiental uno
de los más importantes y antiguos, de uso más común y aceptado. Eso no
significa que sea suficiente para la obtención de los mejores resultados en el
ámbito de calidad ambiental, que sólo será alcanzada con la utilización de
varios de esos instrumentos:
A) Evaluación de Impacto Ambiental
Es un elemento de control de los procesos de planificación, que tiene
como finalidad principal la atención de los efectos negativos sobre el medio
físico-natural, biológico y socio económico.
Al incorporar el análisis de impactos físicos, biológicos y sociales, para
RATTNER (1992), su mayor importancia no se refiere a sus aspectos
cuantitativos, pero sí de la identificación explícita de los daños y costos
causados al medio ambiente y a la sociedad, por agentes o procesos
destructivos. Dada su relevancia, este instrumento será tratado con detalle
en un capítulo específico.
46
B) Programas de Monitoreo Ambiental
Considerado como un instrumento esencial para cualquier sistema de
gestión ambiental, el monitoreo ambiental comprende el seguimiento
sistemático de la variación temporal y espacial de varios parámetros
ambientales, su importancia se debe al hecho de que el programa posibilita
una evaluación constante del programa de gestión ambiental, dirigido a los
puntos equivocados que deben ser solucionados, además de poder detectar
posibles desperdicios, u otros eventos en el proceso productivo, que estén
elevando los costos.
C) Auditoría ambiental
Junto con las evaluaciones de impacto ambiental, la auditoría
ambiental se torna una de las herramientas de gestión ambiental más
utilizada por los sectores industriales, principalmente debido a presiones
provenientes del poder judicial. Actualmente, su uso predominante en los
Estados Unidos, Canadá y Europa es voluntario.
D) Análisis de riesgos
Se trata de un instrumento de gestión ambiental que es desarrollado
conjuntamente con la evaluación de impacto ambiental o puede ser realizado
de forma independiente. Consiste en la identificación de elementos y
situaciones de una actividad cualquiera o de un producto, que represente
riesgos al medio ambiente físico y a la salud del hombre o de otros
organismos.
E) "Due diligence"
Se trata de un instrumento cuya utilización está asociada a fusiones,
adquisiciones de compañías o terrenos, o aún a un tipo de uso más reciente,
por ocasión de la realización de seguros ambientales, pues comprende
47
actividades de investigación realizadas con el objetivo de identificar
potenciales obligaciones y/o costos ambientales, también denominados,
pasivo ambiental, causados por el propietario anterior.
F) Programas de recuperación ambiental
Constituye un instrumento de planificación y gestión ambiental, en la
medida en que debe estar previsto desde las fases iniciales de un proyecto,
pudiendo, inclusive, interferir en las orientaciones técnicas del mismo y
aplicarse a áreas consideradas degradadas, o sea, aquellas que resultan de
procesos perjudiciales, por los cuales se pierden o se reducen algunas de las
propiedades del medio ambiente, tales como, calidad o capacidad productiva
de los recursos ambientales (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas,
estuarios, mar territorial, sol, subsuelo y elementos de la biosfera).
G) Programas de medidas de emergencia
Un programa de medidas de emergencia integrado, deberá englobar
el mayor número de áreas de trabajo de un emprendimiento, desde su
formulación. Es indispensable que contenga, como mínimo, el programa de
intervención, para garantizar la eficiencia y alto grado de control, en caso de
ocurrencia de un accidente ambiental. Tendrá mayor alcance y por
consiguiente, será más eficiente, sí también incluye: estudios de medidas
preventivas, con el objetivo de minimizar daños al medio ambiente y el riesgo
a los trabajadores y población vecina; programa de capacitación en
prevención
de
riesgos
y
medidas
de
emergencia,
programas
de
comunicación.
H) Programas de comunicación
Sánchez, (1994) caracteriza los programas de comunicación como los
complementos más importantes de cualquier programa de gestión ambiental,
los más aceptados por las empresas, pero los menos comprendidos, pues
48
son frecuentemente confundidos con programas de relaciones públicas o
publicidad para vender nuevos productos. Debe buscar construir la imagen
de la empresa, " a través del diálogo y del respecto a los ciudadanos,
incluyendo la comunidad en la que la empresa está instalada, la opinión
pública de modo general y los agentes de los órganos gubernamentales"
(SÁNCHEZ, 1994, p.70).
49
CAPITULO III
MARCO LEGAL
El Estado Venezolano es una entidad, política que preside los destinos
colectivos de una sociedad, por esta razón, el poder legal, se rige por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, teniendo en cuenta
su Marco Legal, para la construcción de una sociedad Justa, de Equidad, de
Igualdad y amante de la Paz. La promoción y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En la Legislación Ambiental se encuentran los Artículos: 127, 128,
129, de la Constitución de la Republica de Venezuela, los cuales se refieren
a los deberes y derechos que tienen los venezolanos para con el ambiente.
En el proyecto que va a ser ejecutado en la Comunidad de Brisa de
Pan de Trigo, es importante mencionar los artículos anteriormente descritos
de la Constitución, tomando en cuenta el contenido de ellos para la creación
de un desarrollo sustentable dentro de la comunidad, así como la importancia
del cuidado al ambiente que nos rodea.
Asegurando el futuro para las
nuevas generaciones y vivir en armonía con la naturaleza, es trascendental
crear la conciencia de cómo aprovechar nuestro recursos naturales para
poder ejecutar dicho proyecto.
En este sentido para sustentar de manera legal el proyecto a ejecutar
se citan:
CONSTITUCION DE
LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, (1999), que dice en su Título I, Principios Fundamentales:
50
En su Artículo 1. La Republica Bolivariana de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y
sus valores de libertad, igualdad, justicias y paz internacional, en la doctrina
de Simón Bolívar, el Libertador. (…)
La misma Constitución en el capitulo IX. De los Derechos
Ambientales, señala:
Articulo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger
y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. (…)
Articulo 128. El Estado desarrollara una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con la premisa del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollada los principios y criterios para este
ordenamiento.
Articulo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a
los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural.
Por otro lado, Ley Orgánica del Ambiente (2006): menciona que:
“Tiene por objeto establecer las disposiciones y
desarrollar los principios rectores para la gestión del
ambiente en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al
logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta en interés de la humanidad.
De igual forma establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales a un ambiente
51
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta
Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela
Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
(Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004
del 16 de Junio de 1976).”
En cuanto a los Principios para la Gestión del Ambiente:
El Artículo 4. La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado, la sociedad y las
personas
de
conservar
un
ambiente
sano,
seguro
y
ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medidas que prevalecerá sobre cualquier otro
criterio en la gestión del ambiente
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse
como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y
eficaces
en
las
actividades
que
pudiesen
impactar
negativamente el ambiente
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos
los ciudadanos la participación activa y protagónica en la
gestión ambienta.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones
rápida y efectiva ante la administración y los tribunales de
justicia en defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor
ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: Los derechos
ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y
sociales, limitándolos en los términos establecidos en la
52
constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y las
leyes especiales.
8. Responsabilidad
en
los
daños
ambientales:
La
responsabilidad del daño ambiental es objeto y su reparación
será por cuenta del responsable de la actividad o el infractor
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades
capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas
previamente a través de un estudio de impacto ambiental y
socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se
consideran daños al patrimonio público.
La Ley Orgánica del Ambiente, (2006), tienes unas definiciones que
se ajusta al proyecto las cuales se están poniendo en práctica dentro de la
parcela como son:
-
Un ambiente seguro y sano
-
Un aprovechamiento sustentable
-
Un bienestar social
-
Una calidad ambiental
-
Un desarrollo ambiental
-
Una recuperación del ecosistema
-
Una educación ambiental
-
Una evaluación ambiental, entres otras.
En este mismo contexto, Ley Penal del Ambiente (1992), expresa
que: “Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos que violen las
53
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente y establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo,
determina las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que
haya lugar”.
Publicación hecha en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
4.358 Extraordinario del 03 de Enero de 1992.
Por otro lado, La Ley Penal del Ambiente tiene su objetivo de
sancionar a todos los ciudadanos que le haga daño al ambiente y por esta
razón que no se puede excluir de este proyecto:
Otra ley importante de destacar es La Ley de Salud Agrícola Integral,
que en su Título III, Capítulo I. Disposiciones generales, Artículo 48 establece:
”A los efectos del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, se entiende por
Agroecología, la ciencia cuyos principios están
basados en los conocimientos ancestrales de
respeto, conservación y preservación de todos
los componentes naturales de agro ecosistemas
sustentables, a cualquier escala o dimensión”
Este aspecto legal es de vital importancia, ya que le confiere un
soporte legal al trabajo que se desea implementar en la comunidad, donde la
investigación busca como norte paradigmático la implementación de un
sistema de gestión ambiental con base en la agro ecología, y buscando la
implementación del desarrollo sustentable.
Sobre esta ley, también se tomará en cuenta el Artículo 50.
“A los fines de la aplicación de la agro ecología, el
Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y
entes competentes, en cogestión con los consejos
comunales, pueblos, comunidades indígenas y
cualquier otra forma de organización y
participación comunitaria que se desarrollen,
realizarán los diagnósticos necesarios que
permitan la detección de la existencia de algún
54
problema de salud agrícola originado por el
empleo de un modelo de producción agrícola no
sustentable ecológicamente. En ese sentido,
propondrán la formulación y ejecución de
proyectos con perspectiva agro ecológica en
relación al caso planteado, conducentes a
garantizar una producción agrícola respetuosa de
nuestro entorno ambiental y cultural”
Tal planteamiento formal, le da una fuerza de gran magnitud al
proyecto agro ecológico, el cual tiene posibilidades de ser financiado por el
Consejo Comunal existente en la comunidad.
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio (2005), que establece:
“Esta ley tiene el objeto establecer las disposiciones
que regirán el proceso general para la Planificación y
Gestión de la Ordenación del Territorio, en
concordancia con las realidades ecológicas y los
principios, criterio, objetivos estratégicos del desarrollo
sustentable, que incluyan la participación ciudadana y
sirvan de base para la planificación del desarrollo
endógeno, económico y social de la nación. Del 22 de
Febrero de 2007. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 38.633 del 27 de Febrero
de 2007. Deroga la Ley Orgánica para la Planificación y
Gestión de la Ordenación del Territorio”.
En vista que esta ley establece algunos principios, criterios y objetivos
estratégicos para un desarrollo sustentable, y teniendo en cuenta la
ejecución del proyecto y la ubicación esta ley se aplica al proyecto de Brisa
de Pan de Trigo.
55
Ley de Aguas (2007), señala que:
“Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen
la gestión integral de las aguas como elemento
indispensable para la vida el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país y es de carácter
estratégico e interés de Estado. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha
02 de enero de 2007. Deroga al Decreto Nº 2.331 de
fecha 5 de Junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 35.042 del 04 de
Septiembre de 1992; y algunos artículos de: la Ley
Forestal de Suelos y Aguas publicada en Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario
del 26 de Enero de 1966; Código Civil publicado en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.990
Extraordinario del 26 de Julio de 1982; Decreto Nº
1.400 de fecha 10 de Julio de 1996, publicado en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.013
del 02 de Agosto de 1996”.
Continúa diciendo:
En su Artículo 2. Al los efectos de la presente Ley se entiende por:
 Acuífero: Reservorio constitutito por materiales porosos y permeables
del cual se pueden extraer aguas subterráneas.
 Aguas Subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el suelos y
subsuelos saturando los poros o grietas de las rocas, y que
eventualmente se acumulan encima de capas impermeables formando
un reservorio subterráneo.
 Aguas Superficial: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que
incluyen los cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos,
así como los lechos de los lagos, Maguana y embalses.
Teniendo en cuenta el curso de cuerpo de agua superficial en época
de lluvias y la laguna artificial que se encuentra en la zona del proyecto y el
aprovechamiento de estos cuerpos de aguas el proyecto se orienta en la
56
recuperación de los mismos para darle el uso indicado y siguiendo los
parámetro de esta ley.
En otro punto de vista, Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008),
señala que: “La Gestión Forestal, de acuerdo al Decreto con Rango, Valor y
Fuerzas de Ley, es un concepto amplio que incorpora un conjunto de
acciones cuyo fin ultimo es lograrla conservación de los bosques y la
sustentabilidad del desarrollo forestal, en las cuales participa no solo el
Estado a través de los órganos y entes del Poder Publico, sino la sociedad
en pleno, a través de las comunidades y de los ciudadanos individuales
considerados”.
Como lo dice la Ley de Bosque y Gestión Forestal de Conservar el
bosque y la sustentabilidad del desarrollo forestal. En la comunidad Brisas de
Pan de Trigo al margen del cuerpo de agua superficial se encuentra un
bosque de galería en dicho proyecto se establece la recuperación de este
bosque.
También se toma en consideración la Ley Forestal de Suelos y de
Aguas, (1966), que: “Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de
los recursos naturales de la República de Venezuela No. 997 Extraordinario
del 08 de Enero de 1966. (Véase Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 1.004 Extraordinario del 26 de Enero de 1966)”.
La Ley Forestal de Suelo y Bosques se ajusta y hay que tomarla en
cuenta en el proyecto porque en ella nos indica los parámetros del
aprovechamiento del suelo y la mayor parte del suelo es donde se va a
desarrollar el proyecto ya mencionado.
En otro orden de ideas, Ley de Protección a la Fauna Silvestre,
(1970), que: Rige la protección y aprovechamiento racional de la fauna
57
silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la caza de fecha 22-07-70.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.289 del 11 de Agosto de
1970.
En este proyecto se busca la forma de proteger la fauna silvestre de la
caza furtiva y conservarla para nuestras generaciones futuras. En esta ley se
aplican unos artículos a la protección y aprovechamiento de la fauna
silvestre.
Es también necesario destacar La Ley Orgánica de Educación
(2009), que en su Artículo 15. La educación, conforme a los principios y
valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como
fines:
“Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque
geohistórico con conciencia de nacionalidad y
soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización
de los espacios geográficos y de las tradiciones,
saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del
país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la
conciencia de Venezuela como país energético y
especialmente hidrocarburífero, en el marco de la
conformación de un nuevo modelo productivo
endógeno”.
Por otro lado del contexto legal se señala: LEY DE TIERRA Y
DESARROLLO AGRARIO, Gaceta Oficial Nº 5.771 Extraordinario de Fecha
de 18 Mayo de 2005, en su Título I, De las Bases del Desarrollo Rural,
Capitulo I, Disposiciones Fundamentales, Articulo 1, menciona que: “la
presente ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral
y sustentable; entendiendo este como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una
justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al
58
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de
protección
ambiental
y
agroalimentario
de
la
presente
y
futuras
generaciones”.
Es necesario e imprescindible mencionar algunos decretos y
resoluciones que deben ser considerados en la formulación y ejecución del
presente proyecto:
Decretos y Resoluciones:
Los Decretos y Resoluciones mencionado en este trabajo impulsan
unos lineamientos y parámetros a seguir para el proyecto en el
mantenimiento y la calidad ambiental
Decreto No. 1.257
De fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre
Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25
de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92,
publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418
Extraordinario del 27 de Abril de 1992).
Decreto No 638
De fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre Calidad
del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de Mayo de 1995.
59
Deroga el Decreto No. 2.225 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Decreto No. 2.673
Por el cual se dictan las Normas sobre Emisiones de Fuentes
Móviles. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.532 del 04 de
Septiembre de 1998. Deroga en sus artículos 20, 21, 22 y 38 al Decreto 638
de fecha 26-04-95, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899
Extraordinario del 19 de Mayo de 1995.
Resolución No. 334
De fecha 30-11-98, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se dictan Normas Relativas a la
Certificación de
Emisiones Provenientes de Fuentes Móviles. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 36.594 del 02 de Diciembre de
1998.
Decreto No. 1.235 de fecha 28-02-96, por el cual se dicta el
Reglamento del Aire. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
35.917 del 11 de Marzo de 1996.
Decreto No. 883
De fecha 11-10-95, por el cual se dictan las Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y
Vertidos o Efluentes Líquidos. Gaceta Oficial de la República de
60
Venezuela No. 5.021 Extraordinario del 18 de Diciembre de 1.995. Deroga
los Decretos Nos. 2.221, 2.222, 2.223 y 2.224 de fecha 23-04-92, Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril
de 1992.
Materiales – Desechos Peligrosos
Ley No. 55. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001.
Decreto No. 2.635
De fecha 22-07-98, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto
No. 2.289 de fecha 18-12-97, publicado en la Gaceta Oficial No. 5.212
Extraordinario de fecha 12-02-98, contentiva de las Normas para el Control
de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No.5.245 Extraordinario del 03 de Agosto de 1998. Deroga: Decreto Nº 2.211
relativo a las Normas para la Generación de Desechos Peligrosos del 23 de
Abril de 1992 y Decreto No. 2.961 de fecha 03- 06-93, por el cual se crea el
Sistema Nacional de Reciclaje, Tratamiento y Disposición Final de Residuos
Industriales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.229 del 0906-93.
Resolución 40
Del MARN de fecha 27 de Mayo de 2003 relativo a los Requisitos
para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias,
61
Materiales y Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 37.700 del 29 de Mayo de 2003.
Decreto No. 2.218
De fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para la
Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27
de Abril de 1992. Asamblea Nacional. Acuerdo de fecha 07-06-01, mediante
el cual se declara el problema de la basura como emergencia nacional, y
de atención prioritaria el manejo integral apropiado de los residuos y
desechos sólidos en el país. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 37.216 del 11 de Junio de 2001.
Decreto No. 1.847
De fecha 19-09-91, por el cual se dicta el Reglamento General de
Plaguicidas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.877 del 08
de Enero de 1991.
Recursos Naturales Diversidad Biológica Ley de Gestión de la
Diversidad Biológica.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.070
del 1 de diciembre de 2008. Deroga la Ley de Diversidad Biológica. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.468 E. del 24 de
mayo de 2000.
62
Recursos Forestales
Resolución 094
Del 4 de Diciembre de 2008 relativo a las Autorizaciones y Permisos
para el Aprovechamiento Racional, deforestación y tala en áreas
urbanas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
39.074 del 05 de Diciembre de 2008. Deroga Numeral 14 de la Resolución
082 del 21 de Octubre de 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 39.042 del 21 de Octubre de 2008.
Resolución 082
Del 21 de Octubre de 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 39.042 del 21 de Octubre de 2008. Deroga Resolución
047 del 30 de Abril de 2007. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 38.679 del 09 de Mayo de 2007.
Decreto No. 6.070
Con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.946 del 05
de Junio de 2008. Deroga, entre otras, al Decreto No. 1.770 de fecha 25-0397, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto No. 2.305 de fecha 0506-92, mediante el cual se dictaron las Normas sobre Coordinación de
Competencias entre el Ejecutivo Nacional y los Municipios en las
Actividades de Plantación, Transplante, Poda y Tala de Árboles en
Áreas Urbanas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.184 del
14 de Abril de 1997.
63
Resolución No. 078
De fecha 08-03-66, emanada del Ministerio de Agricultura y Cría, por
la cual téngase por oficial la edición de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.981 del 09 de Marzo de
1966.
Decreto No. 3.022
De fecha 03-06-93, por el cual se dispone que los predios rurales,
sean éstos de propiedad particular como del dominio privado de la
República, Estados o Municipios, en los cuales se soliciten permisos para
intervenir o explotar recursos naturales renovables y, especialmente
permisos de deforestación y/o de aprovechamiento de recursos
forestales, se reservará de la superficie total del fundo objeto de la
solicitud, un área de reserva de medios silvestres que deberá
permanecer esencialmente inalterada. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 35.305 del 27 de Septiembre de 1993.
Decreto No. 2.214
De fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para la
Administración de Actividades Forestales, en Reservas Forestales,
Lotes Boscosos, Áreas Boscosas Bajo Protección y Áreas Boscosas en
terrenos de propiedad privada destinadas a la producción forestal
permanente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418
Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
64
Decreto No. 1.659
De fecha 05-06-91, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la
Ley Forestal de Suelos y de Aguas sobre Repoblación Forestal en
Explotaciones Forestales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
34.808 del 27 de Septiembre de 1991.
Decreto No. 636
De fecha 07-12-89, por el cual se prohíbe terminantemente la
ocupación y la realización de las actividades contrarias a los fines de su
creación, en reservas forestales y lotes boscosos. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 34.421 del 05 de Marzo de 1990.
Decreto No. 2.026
De fecha 02-03-88, por el cual se dictan las Normas sobre
Plantaciones Forestales Comerciales y de uso múltiple. Gaceta Oficial de
la República de Venezuela No. 33.922 del 09 de Marzo de 1988.
Decreto No. 1.804
De fecha 20-01-83, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la
Ley Forestal de Suelos y de Aguas sobre la Regulación de las Actividades
que impliquen destrucción de Vegetación con fines agropecuarios.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 32.652 del 25 de Enero de
1983.
65
Decreto N° 1.659
Por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de
Suelos y Aguas Sobre Repoblación. Gaceta Oficial N° 34.808 de fecha 27
de septiembre de 1991.
Decreto No. 2.117
De fecha 12-04-77, por el cual se dicta la Reforma Parcial del
Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del 28 de Abril de 1977.
Decreto No. 156
De fecha 18-08-64, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la
Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 27.565 del 10 de Octubre de 1964. (Véase Gaceta Oficial de
la República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del 28 de Abril de 1977).
Resolución Nº 216
Del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 23-052006, por el cual se dictan las “Normas sobre el aprovechamiento de la
especie Samán” publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.443 de fecha 24 de mayo de 2006.
66
Resolución Nº 217
Del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 23-052006, por el cual se dictan las normas que “Protegen las especies Caoba,
Cedro, Mijao, Pardillo Negro, Acapro y Saquisaqui” publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.443 de fecha 24 de
mayo de 2006. Deroga la Resolución 100 del Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales de fecha 18/09/2001 que “Protege las especies Caoba,
Mijao, Acapro y Pardillo” publicada en Gaceta Oficial Nº 37.287 de fecha
20/09/2001; y el numeral 17 del Art. 3 de la Resolución Nº 125 del Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 09-12-2002, publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.614 E de fecha
12 de diciembre de 2002, corregida mediante Resolución Nº 24 del Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 24-03-2003, publicada en
Gaceta Oficial Nº 5.644 . En de fecha 23 de junio de 2003.
Resolución Nº 24
Del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 24-032003, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 5.644 E de fecha 23 de junio de 2003, que corrige la Resolución Nº 125
del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 09-12-2002,
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5.614 E de fecha 12 de diciembre de 2002.
Resolución No. 239
De fecha 27-07-98, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se atribuye a la Dirección de
67
Vegetación de la Dirección General Sectorial de Información Ambiental, la
facultad para la tramitación y el otorgamiento de los permisos de
recolección de especies botánicas que en él se señala. Gaceta Oficial de
la República de Venezuela No. 5.249 Extraordinario del 11 de Agosto de
1998.
Resolución No. 506
De fecha 12-05-83, por la cual se dictan las Normas para la
elaboración de Planes de Ordenación y Manejo en Áreas que deban
destinarse a la Producción Forestal permanente en Reservas Forestales,
Lotes Baldíos y otros Terrenos de Dominio Público o Privado de la Nación,
así como de la propiedad particular. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 3.206 Extraordinario del 21 de Junio de 1983. (Véase
Resolución No. 568 de fecha 02-12-83, por la cual se modifica esta
Resolución. G.O. No. 32.889 del 04 de Enero de 1984).
Resolución No. 491
De fecha 14-04-83, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se dictan las Normas
Procedimentales del Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y
de Aguas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 3.182
Extraordinario del 19 de Mayo de 1983.
Resolución No. 142
De fecha 18-12-91, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual quedan prohibidas en todo el
68
País, la tala, la deforestación y la explotación o aprovechamiento
forestal de las especies que en ellas se indican. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 34.867 del 20 de Diciembre de 1991.
Resolución No. 107
De fecha 07-08-89, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se dispone, que sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 2° de esta Resolución, queda prohibida en todo
el País, la tala, la explotación y la deforestación del Pino Laso
(Decussocarpus rospigliosii) y de cualquier otra especie de la familia
Podocarpaceae, que se encuentren en terrenos del dominio público o
privado de la Nación, del Estado, de las Municipalidades o de propiedad
privada. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.277 del 07 de
Agosto de 1989.
Resolución No. 19
De fecha 11-03-88, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se dispone que, sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 2° de esta Resolución, quedan prohibidas en
todo el país, la tala, la deforestación y la explotación o aprovechamiento
de las especies Drago (Pterocarpus especie) y Jobo (Spondias especie)
de los bosques naturales comprendidos en terrenos del dominio público o
privado de la Nación, del Estado, de las Municipalidades o de propiedad
privada. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.924 del 11 de
Marzo de 1988.
69
Fauna Silvestre
Decreto No. 3.269
De fecha 29-01-99, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley de
Protección a la Fauna Silvestre. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 5.302 Extraordinario del 29 de Enero de 1999.
Decreto 1.486
De fecha 11/09/1996 mediante el cual se dispone que se tengan
como en peligro de extinción, las especies que en el se señalan. Gaceta
Oficial N° 36.062 del 10 de octubre de 1996.
Decreto Nº 1.485
De fecha 11/09/1996 mediante el cual se declaran animales
vedados para la caza las especies incluidas o no en la Lista Oficial de
Animales de Caza que en el se señalan. Gaceta Oficial N° 36.059 del 7 de
octubre de 1996.
Decreto No. 628
De fecha 20-04-95, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley de
Protección a la Fauna Silvestre. Tiene por objeto desarrollar los preceptos
sobre protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y sus
productos contenidos en la Ley, y establecer las orientaciones necesarias
para el manejo sustentable del recurso fauna. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 4.925 Extraordinario del 29 de Junio de 1995.
70
Decreto No. 2.223
De fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular la
Introducción y Propagación de Especies Exóticas de la Flora y Fauna
Silvestres y Acuáticas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Decreto No. 2.304
De fecha 05-06-91, por el cual se dictan las Normas sobre la Caza en
Áreas Especiales y Ecosistemas Naturales. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 34.987 del 17 de Junio de 1992.
Decreto No. 582
De fecha 09-11-89, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la
Ley de Protección a la Fauna Silvestre sobre el Consejo Nacional de la
Fauna Silvestre. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.348
del 16 de Noviembre de 1989.
ABRAE y Parques de Recreación
Resolución No.00044
De fecha 22-07-2009, mediante el cual se Prohíbe la Ocupación
Ilegal
de
los
Espacios
Declarados
como
Parques
Nacionales,
Monumentos Naturales, así como de los Parques de Recreación. Gaceta
71
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.231 del 30 de Julio
de 2009.
ABRAE
Decreto No. 276
De fecha 07-06-89, mediante el cual se dicta el Reglamento Parcial de
la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y
Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 4.106 Extraordinario del 09 de Junio de
1989.
Decreto No. 1.569
De fecha 11-05-76, por el cual, en los terrenos calificados por la Ley
Forestal de Suelos y de Aguas como Parques Nacionales, Reservas
Forestales,
Monumentos
Naturales,
Zonas
Protectoras,
Cuencas
Hidrográficas y Reservas de Regiones Vírgenes, el Ejecutivo Nacional no
reconocerá indemnizaciones que se pretendan por ocupaciones o
utilizaciones de dichos terrenos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 30.981 del 14 de Mayo de 1976.
Parques de Recreación
Decreto No. 2.817
De fecha 30-09-98, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la
Ley del Instituto Nacional de Parques para la Administración de los
Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo adscritos al
72
Instituto Nacional de Parques. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 35.560 del 15 de Octubre de 1998.
Control de Ejecución de Obras
Decreto No. 2.212
De fecha 23-04-93, por el cual se dictan las Normas sobre
Movimientos de Tierra y Conservación Ambiental. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 35.206 del 07 de Mayo de1993.
Decreto No. 2.226
De fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas Ambientales
para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril
de 1.992. Deroga la Resolución No. 41 de fecha 12-03-90, Gaceta Oficial de
la República de Venezuela No. 34.429 del 15 de Marzo de 1990.
Decreto No. 2.220
De fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular las
Actividades Capaces de Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de
Cauces y Problemas de Sedimentación. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Prevención y Control de Incendios Forestales
73
Decreto No. 1.195
Por el cual se modifica el artículo 1° del Reglamento sobre
Prevención de Incendios. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
32.856 del 18 de Noviembre de 1983.
Decreto No. 2.486
De fecha 13-12-77, por el cual se adoptan las medidas necesarias
para prevenir, controlar y extinguir los incendios forestales, con el objeto
de proteger debidamente los recursos naturales renovables, los cuales
constituyen factor importante en el desarrollo integral del país. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 31.382 del 14 de Diciembre de 1977.
Decreto No. 46
De fecha 16-04-74, por el cual se dicta el Reglamento sobre
Prevención de Incendios. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
30.375 del 16 de Abril de 1974.
Pesca y Acuicultura
Decreto No. 5.930
Con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de fecha 11-0308. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.877 del 14
de Marzo de 2008.
Tierras y Desarrollo Agrario
74
Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.546 de Tierras y
Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
No. 37.323 del 13 de Noviembre de 2001. (Deroga la Ley de Reforma Agraria
promulgada por el Congreso de la República el 05-03-60; el Reglamento de
la Ley de Reforma Agraria, G.O. No. 1.089 Extraordinario del 02-03-67; el
Reglamento sobre Regularización de la Tenencia de Tierras, G.O. No.
31.809 del 29-08-79; la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos
Agrarios).
Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza y Rango de Ley de
Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable. 2002.
Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.469, de Zonas Especiales
de Desarrollo Sustentable. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 5.556 Extraordinario del 15 de Noviembre de 2001.
Resolución 46
“Normas sobre el estiércol de gallina”. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 34.030 del 16 de Agosto de 1988.
Guardería Ambiental
Decreto No. 3.015
De fecha 03-06-93, por el cual se crea la Policía Ambiental,
dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.321 del 20
de Octubre de 1993.
75
Decreto No. 1.221
De fecha 02-11-90, por el cual se dicta el Reglamento Sobre
Guardería Ambiental. Tiene por objeto establecer las normas que regirán la
organización, funcionamiento, atribuciones y coordinación de los organismos
y funcionarios para el ejercicio de la Guardería Ambiental. Gaceta Oficial de
la República de Venezuela No. 34.678 del 19 de Marzo de 1991.
Decreto N. 2.127
De fecha 18-04-77, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley
Orgánica del Ambiente sobre las Juntas para la Conservación, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente. Dicho Reglamento rige la constitución,
organización y funcionamiento de las Juntas para la Conservación, Defensa
y mejoramiento del Ambiente, las cuales constituyen organizaciones al
servicio de la colectividad, en la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, mediante el examen, la vigilancia y la fiscalización de las
actividades que directa e indirectamente puedan incidir sobre aquél. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 31.219 del 22 de Abril de 1977.
Ley Aprobatoria de la Constitución de la Unión Internacional para
la Protección de la Naturaleza. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 24.654 del 25 de Enero de 1955.
Ley Aprobatoria de la Convención para la Protección de la Flora, de
la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de
76
América. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 20.643 del 13 de
Noviembre de 1941.
Cambio Climático
Ley Aprobatoria de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 4.825 Extraordinario del 27 de Diciembre de 1994.
Capa de Ozono
Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de Montreal relativo
a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.455 del 09 de Junio de 2006.
Ley No. 19. Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de
Montreal relativo a las Sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.217 del 12
de Junio de 2001.
Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de Montreal relativo
a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 5.180 Extraordinario del 04 de Noviembre de
1997. (Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de Montreal sobre
las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.580 Extraordinario del 21 de Mayo de 1993.
Ley Aprobatoria del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 34.134 de fecha 11 de Enero de 1989).
77
Ley Aprobatoria del Convenio de Viena para la Protección de la
Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.010 del
19 de Julio de 1988.
Resolución No. 84
De fecha 12-09-00, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, por la cual se dicta el Reglamento Interno del Consejo
Nacional de la Fauna Silvestre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 37.038 del 18 de Septiembre de 2000.
Decreto No. 2.237
De fecha 30-04-92 por el cual se crea la Comisión Nacional de
Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del
Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.959 del 08
de Mayo de 1992.
78
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación está basada bajo un tipo de investigación
acción participativa, la cual pretende buscar mayor intervención y apropiación
del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada.
Eizaguirre, M. (S/F), define la investigación acción participativa, como:
“ proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora”.
En la actualidad, este diseño permite establecer dentro de su marco
nuevos modos de participación en donde la
investigación no es solo
realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad. Por lo
que, la investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad;
aportando ayuda para resolver sus problemas y necesidades, además de
ayudar a planificar su vida. De allí, que los problemas a investigar son
definidos, analizados y resueltos por los propios afectados.
Por lo que, la redacción y presentación del informe final no es una
mera formalidad de realización casual o interés secundario, sino una parte
constitutiva e importante del trabajo; según Sabino, (2000), porque ubica
estos resultados al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, sea ésta la
comunidad universitaria, la comunidad científica o el público y colectivo
involucrado. Es por ello, que la publicación de los resultados de una
investigación debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos
y la naturaleza de la investigación
79
Descripción de la Población:
Descripción de la Muestra:
Teécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Procedimiento
En el procedimiento, se exponen en detalle las fuentes, métodos y
técnicas empleadas, el cual permite describir como los investigadores
indagan los antecedentes y estructuran el marco teórico de la presente
investigación.
Así mismo, para los antecedentes se procedió a visitar en primer lugar
la fuente objeto de estudio, bibliotecas de las universidades, documentos
digitales y a especialistas relacionados con el tema, con el fin de direccional
y sustentar la investigación.
En consecuencia, se utilizaron ciertos métodos, Zorrilla, (1998), dice
que:
"El método es el procedimiento planeado que se sigue en la
actividad científica para descubrir las formas de existencia de los
procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus
enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con
otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos
adquiridos de ese modo, demostrarlos luego con el rigor racional
y conseguir después su comprobación en el experimento o
técnica de su aplicación".
Lo que en definitiva muchos consideran como la secuencia de pasos
para formular y contestar una pregunta de investigación.
Por otro lado, el presente estudio utilizó el método crítico reflexivo,
según Suárez, (1999), “es el que permite el análisis de textos con base o en
80
proceso especifico y sistemático, donde se asume con la rigurosidad
necesaria la comprensión de los contenidos.”
A juicio del autor, este método es un soporte primordial al momento de
la compresión de los fenómenos de forma teórica, donde se pone de
manifiesto la revisión, reflexión, comprensión y explicación de los datos.
Por otro lado, el presente estudio utilizó el método deductivo para
plantear el problema y organizar el marco teórico de la investigación,
partiendo de aspectos generales para abordar los de carácter específico
posteriormente.
Para Morales, (1999), “la deducción corresponde al razonamiento que
va de lo general a lo particular o específico.”
En concordancia
con lo
planteado este permitió abordar las diferentes posturas y corrientes para
contestar las interrogantes planteada en la investigación.
Finalmente, a lo que método se refiere, el histórico está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación, se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de
su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el
método histórico se analiza la trayectoria concreta de las teorías, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia (contexto).
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
En relación a las técnicas, Ramírez, (1996), “consisten en la selección
y recopilación de la información por medio de la lectura y crítica de
documentos bibliográficos, de biblioteca, de hemeroteca, centros de
81
documentación o fuentes directas, pueden ser libros, revistas, folletos,
enciclopedias, directorios, actas, informes, la Web, entre otros.”
Dentro de las técnicas más utilizadas en la elaboración de este
estudio, se destaca las mesas de trabajo, que según Izquierdo y García,
(1993), lo definen como "una técnica de basada en la reunión de varias
personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema
predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.”. Todo este
proceso fue necesario para formular el contexto del problema, plantear los
objetivos de la investigación y elaborar el marco teórico.
Por otro lado se abordará la investigación con la técnica de la
observación directa que, según Hurtado (2000), la observación es la primera
forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados.
Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información,
para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato,
tacto, sentidos Kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los
sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un
contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista
De igual manera se utilizará la Observación participante es una
técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el
investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida
cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los
sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana
de un grupo desde el interior del mismo.
Esta observación, según wikipedia, es uno de los principales aspectos
que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de
socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de
82
el, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y
escuchar.
Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el
investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales
además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la
entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o
cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y
observado, para organizarlas posteriormente.
En lo que se refiere a la recolección de datos, Arias, (1999), define las
técnicas e instrumentos de recolección de datos como "las distintas formas y
maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas, la observación
directa, la encuesta en sus dos modalidades entrevista o cuestionario, el
análisis documental, análisis de contenido, el fichaje observación de campo,
la investigación en archivos", en esta investigación, se utilizo las técnicas de
participación:
Según, Zabala, M. (S/F), la participación significa que en el proceso
están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples
objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer
y transformar su propia realidad.
Por tanto, el investigador presenta al grupo los diversos métodos
disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica,
eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los
recursos humanos y materiales disponibles.
Seguidamente, la información es recogida, y luego sistematizada y
analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero
83
facilitador. La acción participativa implica, primero, transmitir la información
obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante
reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con
frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.
Igualmente, la entrevista abierta permite recabar información sobre el
punto de vista y la experiencia de las personas/grupos. Por lo que, no existe
un guión previo, semiestructurada si se adapta a una forma de obtener
cuanta más información posible.
84
Plan de Gestión Ambiental
TABLA Nº 1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
BENEFICIO SOCIAL
BENEFICIO ECOLÓGICO
RECURSOS
Financiero:
.- Propios
Institucionales:
.- Asociación Civil “Brisas de
Pan de Trigo”

1.- Diagnosticar la posición
de la comunidad con
respecto a un desarrollo
AGROECOLOGICO.

Aplicar de encuestas
y entrevistas a los
miembros
de
la
comunidad.
Realizar mesas de
trabajo
con
los
miembros
de
la
comunidad; con la
presencia de las
autoridades
del
Ministerio del Poder
Popular
para
el
Ambiente.
Humanos:

Búsqueda
de
posibles soluciones
integrales
a
los
problemas
de
la
comunidad
con
énfasis en el aspecto
socio- ambiental.

Búsqueda
de
soluciones
estratégicas
que
contribuyan a la
conservación
y
preservación de los
ecosistemas
existentes.
.Estudiantes
UBV
y
miembros de la Comunidad.
Materiales:
.- Papelería
.- Grabadora
.- Televisor con DVD
.- Retroproyector
.- Maqueta informativa
.- Planta eléctrica
.- Refrigerio
85
TABLA Nº 2
OBJETIVOS E SPECÍFICOS
ACCIONES
BENEFICIO SOCIAL
BENEFICIO E COLÓGICO
RECURSOS
Ambientales:
.- Flora y Fauna.
.- Suelo y Agua
Financiero:
.- Propios.


2.- Caracterizar los factores BIOFÍSICOS de las parcelas en
recuperación.



Conformar un equipo
multidisciplinario.
Realizar observaciones
técnico
ambiental
sobres los factores
(bióticos y abióticos).
Efectuar un análisis
físico-químico del agua
y suelo.
Buscar
datos
climatológicos
del
sector en el Ministerio
del Poder Popular para
el Ambiente.
Identificar
la
biodiversidad existente.
Institucionales:
.- Fundación La Salle

Conocer el potencial
que
reúne
el
parcelamiento, para la
conformación de los
modelos
didácticosproductivos,
relacionados con la
práctica agroecológica
en
función
a
un
desarrollo sustentable.
.- Hidrocentro

Minimizar el impacto .- Emergencia 171
ambiental
en
la
implementación
de
.- Alcaldía de San Carlos
los
modelos
didácticos
Humanos:
productivos.
.- Estudiantes UBV.
.- Pasantes de
“Mons. Sixto Sosa”
Materiales:
.- Papelería.
.- Bolsas Plásticas.
.- Bote.
.- Palines.
86
ETRI
TABLA Nº 3
O BJETIVOS E SPECÍFICOS
B ENEFICIOS SOCIALES
ACCIONES
B ENEFICIOS E COLÓGICOS
RECURSOS
Ambientales
.- Suelo.
.- Agua.
.- Plantas.
Instituciones.
.- CONARE
.- ETA “Aníbal Dominicci”.
.- M.P.P.A.
.- M.P.P.A.T.

3.- Fortalecer la cobertura vegetal con el
rescate y siembra de árboles agro-forestales
y cercas vivas.


Realizar labores culturales en la
siembra agro-forestal.
Construir
semilleros para la
reproducción de plantas agro forestales.
Adquirir plantas agro- forestales a
través de convenios con instituciones
públicas o privada.



Establecer mejoras agro ecológicas
para aumentar la productividad del
suelo.
Recuperar la humedad relativa del
suelo con fines agro- económicos.



Recuperar
las
actividades
ecológicas.
Mejorar la estructura del suelo.
Mantener la humedad relativa.
Propiciar la vuelta al parcelamiento
de la fauna silvestre que se ha
alejado por la falta de alimentos
vegetales y acciones antrópicas.
-.VIALCO
Financiamientos
.- Propios.
Materiales.
.- Sustratos.
.- Bolsas de polietileno.
.- Transporte.
.- Cinta Métrica.
.- Botellas Desechables.
.- Herramientas de labranza
-. Maquinaria agrícola (Tractor)
Humano:
.- Equipo U.B.V.
87
TABLA N º 4
O BJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES


4.- Rehabilitar una laguna
con fines agro-ecológico.


Observación
directa
del
agua
y
su
contenido.
Estudio físico-químico

y bacteriológico
del
cuerpo del agua.
Establecer programas
de recuperación de la
laguna.
Buscar
posibles
convenios para la
producción Psicola.
BENEFICIO SOCIAL
BENEFICIOS ECOLÓGICOS

El agua como posible
recurso
para
el 
desarrollo
de
los
diversos
proyectos
agroecológicos.

88
Recuperación de la
laguna. Reservorio
para la fauna.
Disponibilidad
de
agua para sistema
de riego.
Contribuir
al
mantenimiento
del
bosque de galería.
RECURSOS
Ambientales
.- Cause hídrico (quebrada)
.- Laguna
Institucionales:
.- Alcaldías
.- INCE
.- FONDAS
.- HIDROCENTRO
.- EMERGENCIA 171
Materiales:
.-Suelo.
.Formas
vegetativas
existentes.
Humanos:
El equipo del Proyecto.
TABLA Nº 5
BENEFICIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
BENEFICIOS SOCIAL
RECURSOS
ECOLÓGICO
5.- Crear una figura
jurídica
transferir
para

conocimientos en el 
área de la agroecología,
promoviendo
desarrollo
sustentable.
el 
Buscar de asesoría
jurídica.

Seleccionar la figura
a
establecer
y
conformación de la
directiva.
Protocolización del
acta
constitutiva
estatutaria.

Representación
jurídica
de
la
comunidad con el
objeto de búsqueda
de
posibles
convenios
que
posibiliten
un
crecimiento integral
sostenible.
89
Uso legal de una
institución
dedicada
al
ambiente
que
contribuya
al
desarrollo
Agro
ecológico de la
comunidad.
Ambientales
.- Todas las existentes en
la comunidad.
Institucional:
.- U.B.V
.- Registro principal.
Financiero:
Propios.
Humano:
.- Equipo del proyecto
.- Abogado
Materiales:
.- Computadoras.
.- Papelería
TABLA Nº 6
O BJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
BENEFICIOS SOCIALES
BENEFICIOS ECOLÓGICOS
RECURSOS
Ambientales:
Espacio físico-biológico.
Financiero:
Propio.
Institucionales:
6.-
Impartir
una
Educación No Formal a
estudiantes y Público
Interesado en la Agro
ecología.
*Elaborar un programa de
educación, no formal en

relación a la agro ecología.
*Crear
ambientes
pedagógicos
con
contenidos
agro
ecológicos.

*Coordinar
con
instituciones públicas y
privadas para un mejor
desarrollo
de
las
actividades
.- Gobernación del Estado
Contribuir al rescate 
de
la
figura
ambientalista,
como
medio para preservar
las acciones humanas.
Mejorar la calidad de 
vida, haciendo uso
racional
de
los
recursos naturales.
Ofrecer un aporte de
conocimiento,
destreza
y
habilidades en el
área ambiental.
Mejorar
la
interrelación
del
hombre y el medio
ambiente
.- Alcaldías
.- Fundacit
.- UBV
Materiales:
Todo lo necesario para el
funcionamiento
de
la
Fundación.
Humanos:
Equipo “Cenfoagroco”
90
TABLA Nº 7
O BJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES
BENEFICIO SOCIAL
BENEFICIOS ECOLÓGICOS
RECURSOS
Ambientales:
.- Agua y suelo.
.- Plantas agro forestales.
.- Diversidad faunística.
Instituciones.
.- Gobernación del Estado
.-CONARE.

7.- Establecer un Sistema
de MODELOS DIDACTICO
PRODUCTIVOS,
que
apoyen la gestión agro
ecológica.

Identificar el potencial
agro- productivo de la
parcela.

Selección estratégica
de las áreas agro
ecológicas.
Selección de posibles
modelos didácticos y
productivos.
.- INCE.
Instituciones y público
en general que deseen

obtener conocimiento
en el área
agro
ecológica
.- M.P.P.A.
Producción integral
.- Alcaldías.
sustentable.
.- INDHUR
.- Fundación La Salle
.- FONDAS
Humano:
.- Equipo del proyecto
91
CAPITULO V
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Tomando en consideración que el Proyecto está basado en el
rescate de una parcela de 5 ha., para establecer un Centro de Formación
Agro ecológica, tal planteamiento permite inferir
que la línea de
investigación está orientada al Manejo sustentable ecológico de sistemas
y áreas de producción. Bajo este escenario y tomando en consideración
los objetivos específicos planteados se han obtenido como resultados y
análisis los siguientes aspectos:
1.- Con relación al Objetivo Especifico: Diagnosticar la posición de la
comunidad con respecto a un desarrollo agro-ecológico:
1.1.- Resultados:
Entre los resultados de este objetivo se destacan:
1- Presencia de una asociación civil, que tenía como norte un desarrollo
Agro-ecológico.
2- Comunidad que se organizó para conformar un consejo comunal
teniendo como norte, el desarrollo sustentable con base a la agroecología.
3- Conformación de comités conservacionista, con el objeto de
reforestar zonas estratégicas a través de la misión árbol.
4- Comunidad que una vez constituido el consejo comunal se le
comenzó a transferir recursos pierde sus objetivos comunitario,
92
ambientalista y comienza a trabajar de manera individual originando
rivalidad entre el consejo comunal y asociación civil.
5- Comunidad que en primera instancia acepta la presencia de
gestores ambientales, para la planificación de su desarrollo
ambiental-integral, pero que posteriormente se pregunta ¿Qué es
un desarrollo agro biológico?. Por otro lado la presencia de un
pequeño grupo miembros de la comunidad que no acepta el
desarrollo sustentable, así como la presencia de gestores
ambientales, y el resto de la comunidad se muestra indiferente.
6- Finalmente Alcaldía y Asociación Civil se reúnen y otorgan un lote
de terreno a los gestores ambientales, para que muestren de una
forma práctica y pedagógica el potencial de agro-ecología para un
desarrollo sustentable.
1.2.- Análisis:
Comunidad rural, que quiso organizarse en torno a un desarrollo
sustentable sin conocer su paradigma, que posteriormente que actúan
de manera individualizada y negativa con respecto a los recursos
naturales existentes, oponiéndose inclusive a la presencia de gestores
ambientales, y a la transferencia de conocimientos que estos bien
pudieran hacer con relación a un desarrollo agro-ecológico
93
2.- En cuanto al Objetivo Específico: Caracterizar los factores BIOFÍSICOS de la parcela en recuperación:
2.1.- Resultados:
2.1.1.- Hidrogeología:
El sector Brisas de Pan de Trigo, esta surcado por un sin número
de cursos de aguas superficiales de corrientes intermitentes o drenajes
naturales, igualmente se puede mencionar que existe una buena cantidad
de agua subterránea ya que existen pozos para consumo humano con una
profundidad promedio de 5 metros. Se menciona por parte de la
comunidad que existen en el sector gran cantidad de nacimientos de
corrientes de aguas u ojo de aguas. El área específica del proyecto, esta
surcado por un curso de agua de corriente intermitente
sin nombre
conocido, con un trayecto de noreste – suroeste, sección poco definidas
en algunos de sus tramos y con presencia de sedimentos. Igualmente
existe una laguna artificial permanente, con un espejo de agua importante,
la cual sirve de apoyo para las actividades del proyecto tanto en la parte
de aprovechamiento del recurso a si como para el estudio del ecosistema
que en ella se desarrollan.
También se realizó un análisis de agua en la laguna (ver anexo Nº
1)
2.1.2.- Suelos:
De acuerdo a información aportada por el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, el tipo de suelo existente en la comunidad es
ultisoles caracterizados por ser suelos ácidos, poco salinos y pobres en
nutrientes y vertisoles caracterizados por ser muy arcillosos presentando
al humedecerse una fuerte expansión y contracción al secarse. Así mismo,
94
según un estudio realizado en Fundación La Salle los suelos de la
comunidad corresponden a la clase VI y VII de acuerdo a la clasificación
por capacidad de uso de la tierra;
son suelos de textura arcillosa,
pedregosa, moderadamente fértiles con Ph 5, 6, 7, y 8.
Según la clasificación de uso de las tierras, el suelo clase VI en el
libro “Capacidad de Uso de las Tierras del Estado Cojedes” del Ing. Agric.
Samuel Strebin
e Ing. Agr.
Miguel Larreal Ríos, a las cuales es
conveniente aplicar prácticas de manejo y mejoramiento de los pastos
naturales y sembrados. Las tierras de esta clase tienen limitaciones
permanentes que no pueden ser corregidas, tales como: 1) pendientes
fuertes; 2) peligro de erosión severa; 3) efectos de erosiones pasadas; 4)
pedregosidad; 5) suelos muy superficiales; 6) humedad excesiva o
inundaciones; 7) capacidad de retención de humedad baja; 8) salinidad o
alcalinidad, y 9) clima severo.
Algunas tierras de Clase VI pueden utilizarse para cultivos, si se
efectúa un manejo intensivo fuera de lo común. También pueden ser aptas
para cultivos en condiciones especiales, tales como frutales con césped y
café bajo sombra. Dependiendo de las características del suelo y del clima
pueden ser apropiados o no para uso forestal.
Finalmente el terreno es de topografía irregular, con presencia de
erosión hídrica, eólica y antrópica.
2.1.3.- Clima:
De acuerdo con los tipos climáticos de Köppen, la región pertenece
a los climas lluviosos cálidos tipo A, sub-tipo Aw´i, de sabanas y bosques
tropófilos sub húmedos. Con un solo máximo de precipitación al año. La
95
estación lluviosa se prolonga hasta fines de noviembre. De siete a ocho
meses lluviosos.
En el sistema de clasificación bio-climática de Holdridge, el clima
de la zona está clasificado como bosques Seco Tropical, con biotemperatura media anual superior a 24 grados centígrados, promedio de
precipitación anual de 1735 mm/año y la evaporación promedio anual de
1895 mm. La humedad relativa presenta un valor promedio de 70%
Basada en el análisis de 20 años de registros de la estación
climatológica San Carlos – UNELLEZ, serial 2311, representativa para el
territorio en cuestión, el clima presente es un clima tropical. Los elementos
definitorios
de
las
características
climatológicas
se
describen
a
continuación:
2.1.4.- Precipitación:
En el área presenta valores de 1560 mm al año, con una máxima
de lluvias en los meses de junio a julio y una mínima entre los meses de
enero a marzo.
El estado Cojedes presenta un régimen de precipitaciones
condicionado por la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). Sin embargo, existe una teleconexión entre la temperatura del
agua superficial del océano Atlántico y el régimen pluviométrico en
Cojedes. Un enfriamiento del Atlántico Norte conlleva a una disminución
de las lluvias; por otro lado, el Atlántico Sur incide con una intensidad
ligeramente menor pero de manera inversa: su enfriamiento se asocia al
incremento de las lluvias (Paredes, 2006).
96
La precipitación media anual varía espacialmente, oscilando entre
1200 y 1900 mm/año. La zona más lluviosa se encuentra al noreste del
municipio San Carlos (inmediaciones de Manrique-La Sierra) y al parecer
este fenómeno guarda vinculación con el efecto orográfico que ejerce la
Cordillera de la Costa; en segundo lugar está una vasta extensión del
Municipio Girardot, al sur del estado Cojedes, con precipitaciones en el
orden de los 1400 mm/año. En contraste, las regiones con menor
precipitación se concentran al norte de los municipios Rómulo Gallegos y
Ricaurte con menos de 1300 mm/año.
Dado que la mayor parte de las tormentas son de corta duración,
gran intensidad y cubren superficies relativamente pequeñas (menos de
100 km2) se presume que su origen es convectivo, (Paredes, 2004).
1120000
mm anuales
1100000
1900
1080000
1800
1700
1060000
NORTE
1600
1500
1040000
1400
1020000
1300
1200
1000000
1100
1000
980000
900
960000
520000
540000
560000
580000
ESTE
97
600000
620000
640000
Figura 1. Mapa Isoyético Medio Anual del Estado Cojedes. Periodo 1967-2000.
Método de grillado: Kriging
En sentido general, Cojedes presenta un régimen de lluvias de tipo
estacional (Trochain, 1980). El periodo de lluvias, por lo general, se inicia
en mayo alcanzado un máximo en julio (periodo lluvioso: promedio
máximo 208,4 mm), disminuyendo gradualmente durante enero, febrero y
marzo (periodo seco: promedio mínimo 7,67 mm).
250,00
150,00
100,00
50,00
BR
E
M
DI
CI
E
VI
E
MB
RE
RE
NO
OC
TU
B
O
BR
E
SE
PT
IE
M
AG
OS
T
JU
LI
O
JU
NI
O
AY
O
M
AB
RI
L
AR
ZO
M
FE
BR
ER
O
0,00
EN
ER
O
mm (promedio)
200,00
Figura 2. Pluviograma medio mensual del estado Cojedes. Periodo 1967-2000
98
La
Figura
anterior
muestra
como
la
precipitación
varía
significativamente de un mes a otro (típico en un régimen estacional), por
consiguiente es erróneo considerar el promedio aritmético como un
indicador representativo de esta variable. A fin de evaluar la variación
espacial de la precipitación se empleó el percentil 50 (el 50 % de los
registros son menores a este valor:
Tabla 8. Precipitación Promedio Mensual Para Diferentes Estaciones
Cuenca Del Río Tirgua (Mm)
ESTACIONES
MANRIQUE
SANCARLOS
Enero
11
07
Febrero
15
09
Marzo
21
16
Abril
137
123
Mayo
225
203
Junio
239
219
Julio
265
256
Agosto
244
238
Septiembre
229
192
Octubre
173
128
Noviembre
96
109
Diciembre
56
38
Media
1.711,00
1.538,0
Período
1973-83
1984-94
Fuente: Ministerio del Ambiente
99
2.1.5.- Temperatura:
Presenta un promedio anual 32,8 °C, con una máxima en el mes
de marzo de 39,7 °C y una mínima de 17,5 °C en los meses de enero a
marzo.
Tabla 9. Temperaturas Medias, Máximas Y Mínimas, Estación San Carlos
(UNELLEZ)
Máxima Media
Máxima Media
Mensual
Mensual
28.2
35.1
20.5
Febrero
29.5
36.8
22.5
Marzo
27.2
37.7
22.9
Abril
30.2
36.2
25.0
Mayo
28.8
33.1
24.1
Junio
28.0
32.0
23.5
Julio
28.0
31.6
24.4
Agosto
28.0
32.3
23.1
Septiembre
27.3
33.0
23.2
Octubre
27.7
33.3
24.5
Noviembre
27.8
34.0
23.0
Diciembre
27.7
33.8
22.2
Media Anual
28.2
34.1
23.3
Meses
Media Mensual
Enero
Fuente: Ministerio del Ambiente. Periodo 1985-1995
100
En promedio la temperatura del aire en el estado Cojedes es de
26,09 ºC con una mínima de 20,48 ºC y una máxima de 31,15 ºC, lo que
implica una amplitud térmica media mensual de 5,06 ºC .
2.1.6.- Evaporación
La evaporación en Cojedes varía espacialmente, oscilando entre
1640 y 2140 mm/año. Las zonas con mayor evaporación se ubican al
norte del municipio Pao San Juan Bautista, y casi la totalidad de los
municipios Falcón y Lima Blanco donde supera los 1940 mm/año.
Mientras que los municipios Rómulo Gallegos, Ricaurte y el flanco sur del
municipio San Carlos apenas alcanza los 1840 mm/año. En cuanto al
régimen evaporativo, Cojedes presente una tasa de evaporación mensual
promedia de 150 mm/mes, con un máximo en marzo (223,84 mm) y un
mínimo en junio (125,16 mm). Esta variable en promedio, presenta pocas
fluctuaciones a lo largo del año.
101
250,00
mm (promedio)
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Figura 3: Evaporigrama Medio Mensual del Estado Cojedes. Periodo 1967-2000
La dinámica de la evaporación en el estado presenta la siguiente
sucesión de eventos: en enero la menor evaporación se da al norte del
municipio Rómulo Gallegos, sin embargo en todo el territorio supera
ampliamente los 100 mm. En febrero el patrón evaporativo se mantiene
parecido al de enero; no obstante, las tasas más altas se registran al norte
de los municipios Pao San Juan Bautista y Falcón. En marzo aumenta la
rata evaporativa en todo el estado manteniéndose una distribución
parecida a los meses precedentes. En abril se da una disminución en todo
el estado, que coincide con la entrada del periodo de lluvias. Mayo se
caracteriza por una homogenización de la evaporación en todo el territorio,
pero se dan los más altos registros en el flanco centro-norte del municipio
102
Pao San Juan Bautista. De junio a septiembre la tasa evaporativa se
estabiliza en el orden de los 100 mm/mes. De octubre a diciembre
gradualmente se eleva las pérdidas evaporativas en todo el estado.
1120000
1100000
mm/año
1080000
2140
1060000
2040
NORTE
1040000
1940
1020000
1840
1000000
1740
980000
1640
960000
940000
500000
520000
540000
560000
580000
600000
620000
ESTE
Figura 4. Mapa Isopletico Medio Anual del estado Cojedes.
Método de grillado: Kriging
103
640000
2.1.7.- Evapotranspiración
La evapotranspiración no se puede estimar espacialmente en el
estado Cojedes, pues unas pocas estaciones poseen registros de
temperatura, evaporación y precipitación confiables (en ninguna existen
lisimetros). No obstante, aplicando el método de Thornthwaite distribuido a
las estaciones San Carlos-UNELLEZ, Morena y Retazo se estimó que la
evapotranspiración potencial (ETP) varía entre 150 y 250 mm mensual en
esta región, igual rango se encontró en las inmediaciones de El Pao.
El evaluar el balance hídrico de las estaciones San CarlosUNELLEZ, Morena y Retazo (todas dentro de la poligonal urbana de la
ciudad de San Carlos) revela que cerca de un 40 % de la
evapotranspiración anual no es satisfecha (durante 6 meses las
precipitaciones superan la ETP). En El Pao cerca de un 43 % de la
evapotranspiración anual no es satisfecha
(durante 4 meses las
precipitaciones superan la ETP). Esta evaluación revela el poder
desecante de la atmósfera en ambas regiones y permite explicar el por
qué aquí se encuentra un núcleo evaporativo de alta intensidad.
2.1.8.- Humedad Relativa:
Media anual es de aproximadamente 77 %, no obstante se
manifiesta una máxima de 100 % en los meses de Marzo a Junio y una
mínima de 7 % en el mes de Febrero.
104
2.1.9.- Insolación:
Media mensual es de 6,4 horas de sol al día. Esta presenta un
máximo de 11.17 horas en el mes de septiembre y un mínimo de 5 horas
en el mes de junio, coincidiendo con el mes de mayor nubosidad.
Los valores principales que caracterizan el clima, se pueden
apreciar en el cuadro que se muestra a continuación:
Tabla 10. Valores relativos al Clima
Precipitación
Temperatura
Humedad
Insolación
(mm)
(°C)
Relativa (%)
(horas/días)
1560
32.8
77
6.4
Fuente: Datos aportados por el Ministerio del Ambiente
2.1.10.- Vegetación:
Entre las formaciones vegetales más notorias se encuentran los
bosques de galería, chaparrales y matorrales. En los bosques de galería,
ubicados en la zonas bajas de la zona se encuentran especies como: Jobo
(Spondias mombins), Camoruco (Sterculia apetala), Drago (Pterocarpus
vernalis), entre otros.
Es importante mencionar que según el MARN
(1982) “es un tipo de bosque que se encuentra formado por asociación
edáfica, siempre verde, monoestratificado, que crece a orillas de los
cursos de agua (márgenes y áreas de influencia de alto nivel freático)”.
Los chaparrales, presentes en las áreas altas, son unos componentes
arbóreos de pequeña altura, de carácter pirófilo, de densidad variable y
fisonomía achaparrada las cuales tienen como característica principal que
son resistente a condiciones adversas como: suelos degradados y fuegos
periódicos. En esta zona se encuentra la presencia de algunos individuos
105
como el Alcornoque (Birsonima crassifolia). Otra formación vegetal
localizada en el área reinfluencia del proyecto es el matorral, la cual es
una formación vegetal arbustivas de menos de cinco (5) metros de altura,
monoestratificada, de fisonomía variable de acuerdo a las condiciones
climáticas.
Cabe destacar la presencia de un sistema agroforestal, enmarcado
dentro del plan nacional de reforestación llevado a cabo por el Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente, a través de la Misión Árbol. Esta son
formación vegetal establecidas por el hombre mediante técnicas
silviculturales, bien sea con fines protectores o productores.
Dicho
sistema está conformado por especies frutales como el Limón (Cytrus
limón), Naranja, (Citrus aurantium) con plantas forestales como Caoba
(Switenia macrophylla), Apamate (Tabebuia rosea), entre otros. En este
sentido, se presenta un listado de las especies vegetales presentes en la
zona:
106
Tabla
11.
Vegetación
existente en la comunidad
“Brisas de Pan de Trigo”
Carocaro
ESPECIES FLORALES
Nombre
Nombre
Vulgar
Científico
Alcornoque
Birsonima
Extinción
Algarrobo
Apamate
Araguaney
Bototo
courbaril
Higueron
Ficus sp
Mango
Manguifera indica
Manirote
Anonna purpurea
Mapurite
Fagara sp
Merecure
Licaria pyrofilia
morophylla
Enterolobium
ciclocarpum
Cederla odorata
Ceiba
Ceiba pentrandra
Chaparro
X
Switwnia
Cedro
X
crassifolia
Hymenaea
Caoba
X
X
Byrsonima
crassifolia
Chaparro
Curatella
manteco
americana
Chaparro
Bowdichia
negro
virgiloides
Mijao
Roble
Anocordium
excelsum
Manilkara
bidendata
Tabebuia
rosea
Saman
Phitecellobium
samán
Tabebuia
serratifolia
Cotoperis
Talicia
orivaciforme
Taparo
Corroupita
guianensis
Coclospermun
vitifolea
Cubairo
Bactris cubarro
Tiama
Acasiz glomerosz
Cajón de
Tabernzez
Dividivi
Dividivia coriaria
Totumillo
Alseis labatioides
Barraco
montana
Pterocaipus
Yagrumo
Cecropia sp
Yagrumo
Didimopanax
Macho
morototoni
Drago
Cajuaro
Camoruco
Cañafistula
Cordoz sp
vernalis
Sterculia
Astronium
apetala
Cassia
moshata
X
Gateado
Guasimo
graveolens
Guazuma ulnifolia
X
Fuente: Equipo Investigador, 2009.
107
X
Las
formaciones
vegetales
antes
mencionadas
presentan
características, que desde el punto de vista de educativo y ambiental
deben ser consideradas como son:
Pisos altiudinal: Tropical entre 0-500 msnm
Caducifolia de la formación: Semi-deciduo: Aproximadamente la
mitad de los individuos, del dosel pierden el follaje en determinada época
del año, cuando se presentan las condiciones naturales desfavorables.
Altura del Dosel: se refiere a la diferencia de nivel que presenta la
formación entre el suelo y el estrato más alto, considerándose tres
estratos: Alto supera los 25 metros, Medio entre los 15 y 25 metros, Bajo
entre 5 y 25 metros. Teniendo en cuenta lo anterior la formación
existentes en el área del proyecto es de estrato Bajo, con la presencia de
algunos árboles aislados de porte alto.
Densidad de la cobertura: se refiere al porcentaje del suelo,
cubierto por las copas del dosel superior pudiendo ser: Denso la cobertura
de las copas en referencias es mayor el 75%, Medianamente denso la
cobertura de las copas en referencias es de 50% a 75%, Ralo la cobertura
de las copas en referencias es de 25% a 50%; siendo este ultimo el
predominante en la zona del proyecto.
Intervención a la Formación Vegetal: Este parámetro define el
deterioro general que es posible observar en una formación vegetal
motivado a causas naturales o antrópicas, para lo cual se establecen tres
categorías:

Leve: Menos del 10% del área de la formación está afectada.

Moderada: Entre 10% y 30% del área de la formación vegetal está
108
afectada.

Fuerte: Más del 30% del área de la formación vegetal está
afectada.
La intervención gradual a la cual ha sido sometida las formaciones del
área del proyecto, y la observancia realizada permite ubicar la misma
dentro del rango de fuerte, ya que debido a la quema, y afectación de
vegetación se han intervenido mas del porcentaje indicado.
2.1.11.- Fauna:
La comunidad “Brisas de Pan de Trigo” posee gran variedad de
fauna, encontrándose espacies en peligro de extinción, pues la cacería
ha ejercido presión sobre estas
especies, ocasionando bajos niveles
poblacionales, entre las que se pueden mencionar la lapa (Agouti paca),
muy apreciada por su gustosa carne. Por otro lado, en la comunidad es
posible encontrar varias especies de aves como la garza blanca y el
pájaro carpintero.
Es impórtate mencionar que según los pobladores de la zona en
ella se encuentran 11 especies de mamíferos, 12 especies de reptiles y
25 de aves; en este sentido a continuación se describe algunas de las
especies:
109
Tabla 12. Fauna existente
en la comunidad Brisas de
Pan de Trigo
cascabel
horridus
Culebra
Oxybelis
bejuca
aeneus
NOMBRE
Araguato
Científico
Culebras
Xenodontida
sapa
e
Alouatta
seniculus
Iguana
Ardilla
Cachicamo
MAMIFER
Sciurus
granatensis)
Sylvilagus sp
Nutria
terrestre
Pteronura
brasiliensis
Mapanare
Mato
Dasyprocta
rubrata
Rabipelao
Didelphis
marsupialis
Venado
Odocoileus
virginianus
Tupinambis
teguixin
constrictor
Arrendajo
AVES
Azulejo
Cerdocyon
thous
Conoto
crocodilus
Burhinus
Garrulus
Centaurea
Coral
Mastygodrya
s amarali
Micrucus sp.
Aramus
s
Culebra
Chiricoca
Crotalus
110
Aguaitacami
no
Lechuza
Pájaro Vaco
Lurocalis
semitorquatu
s
Tyto alba
Lampropsar
tanagrinus
Pájaro
Dryocopus
carpintero
lineatus
Paraulata
Colaptes
campestris
Pato Guire
Inia
geoffrensis
Fuente: Equipo Investigador,
2009.
Psarocolius
ruber
Myiopsitta
monachus
Cnemidoforu
lemniscatus
ruficauda
guarauna
negra
Cotorra
Cotejo
Ortalis
ruficauda
cyanus
Eudocimus
Casadora
nissus
glandarius
decumanus
Corocora
Accipiter
oedicnemus
fuscus
REPTILES
Egretta alba
colombiensis
o
Carrao
Caiman
Gavilán
Bothrops
Boa
Myrmecopha
ga tridactyla
Picure
Babo
Garza
iguana
Tragavenad
Alcaraván
Zorro
Spinosa
Iguana
Herpailurus
yagouarondi
OS
Oso
hormiguero
agua
Guacharaca
Dasypus
novemcinctu
s
Conejo
Onza
Jacana
blanca
ESPECIE
Vulgar
Gallito de
Chilia
melanura
2.2.- Análisis:
Por un lado, la parcela reúne las condiciones edafoclimáticas
necesarias para desarrollar un sistema de gestión ambiental basado en la
agro ecología, que permita a su vez promover el desarrollo sustentable en
el Municipio San Carlos y en todo el Estado Cojedes.
Desde el punto de vista de los factores bióticos, la parcela poseen
una singular variedad de fauna y de flora, que muy a pesar de estar en la
perimetral de la ciudad de San Carlos, que habiendo recibido un notable
impacto ambiental, todavía se pueden observar especies de interés
natural, las cuales permiten potenciar el equilibrio ecologico, amén de ser
un potencial atractivo eco turístico.
3.- Con relación al objetivo específico de Fortalecer la cobertura vegetal
con el rescate y siembra de árboles agro-forestales y cercas vivas.
3.1.- Resultados:
Se aplicaron diversas actividades culturales en cultivos agroforestales y frutales existentes; tal es el caso de los frutales como los
cítricos (Limón y Naranja), que presentaban pérdida del patrón del injerto
por la quema forestal. Por otro lado se destacaba la falta de control de
malezas y fertilización de los mismos, afectando su crecimiento y la
producción.
Por otro lado y con ayuda de tractor y de manera manual, se
efectúo las labores de desmonte de algunas zonas con el propósito de
identificar las especies existentes en esa área. Las mismas se
encontraban completamente cubiertas por material vegetal vivo no valido
111
para la producción agrícola, este les impidió desarrollar con fortaleza el
respectivo tallo, sus ramajes y posibles frutos.
De
igual
manera
establecimiento de
se
efectuaron
siembras
cercas vivas para modificar
estratégicas;
la estructura
edafoclimática con fines agro forestales y darle valor agregado a la cerca
como tal.
También se procedió a la siembra de Piña (Ananas) y Zabila (Aloe
vera), en los cerros de textura arcillosa y pedregosos, para aprovechar la
adaptación de estas especies a este tipo se suelo.
Por otro lado y con la misión de preservar la permanencia de una
quebrada se procedió a la siembra de Bambúes.
Finalmente, se construyo de manera artesanal un área de vivero,
para la reproducción vegetal (ornamental, frutal, forestal y medicinal) que
serán utilizadas en la parcela con fines de recuperación.
3.2.- Análisis:
Se ejecutaron labores culturales en las áreas productivas y a su vez
se están estableciendo siembra estratégicas para restablecer la cobertura
vegetal por un lado. Mientras que por otro lado, se intenta recuperar el
equilibrio del ecosistema existente con la siembra de plantas autóctonas e
introducidas que sean atractivas para la recuperación de la avifauna, al
proporcionar alimentos a través de sus frutos y posible lugar de resguardo
para toda la fauna presente.
112
4.- Con respecto al objetivo estratégico de: Rehabilitar una laguna con
fines agro-ecológico
4.1.- Resultados:
Por ahora este objetivo esta en fase de mayor planificación, ¿por
quÉ?
Porque la laguna necesita una limpieza profunda sobre la ictiofauna
existente, así como otras formas de vida presentes.
Además se entrará en conversación con instituciones del Estado a
fin de buscar implementar un proyecto piscícola en base al engorde de
Cachamas.
4.2.- Análisis:
La laguna bien pudiera convertirse en un importante modelo
didáctico productivo, donde se evidencie la pesca artesanal y el agro
turismo. Sin embargo es necesario realizar unas reuniones con experto.
5.- Con relación al objetivo específico de: Crear una figura jurídica para
transferir conocimientos en el área de la agro-ecología, promoviendo
el desarrollo sustentable.
5.1.- Resultados:
Se logró constituir una figura jurídica en base a una Fundación que
tiene como nombre: Centro de Formación Agro-ecológica Cojedes, con
sus estatutos y personal directivo. La misma permitirá que las acciones
113
emprendidas por CENFOAGROCO, tengan un soporte legal, que le
permita ser competitiva para ofrecer sus servicios en las mejoras del
ambiente.
Objetivos:

Valorar y defender las dinámicas de los ecosistemas para mantener
un planeta en equilibrio.

Promover
el
desarrollo
integralmente
de
las
comunidades
campesinas a través de la Agro ecología.

Permitir la implementación de espacios estratégicos que impulsen
el compartir de experiencias multidisciplinarias que colaboren con la
preservación del ambiente.

Revalorar el profundo conocimiento del ser humano a través de su
cultura e historia, que permitan el realce de su identidad nacional.
Revalorar la dignidad de la persona como integrante activo de su
comunidad y de su relación con el medio ambiente.
Misión:
Somos una fundación que a partir de su concepción agro ecológica
tiene como norte la formación ambientalista a través de una educación no
formal, que permita las transferencias de conocimientos, herramientas y
habilidades para que las acciones desarrolladas por los ciudadanos en el
uso de los recursos naturales, sean ejecutadas con responsabilidad social
en
atención
a
la
problemática
ambiental
actual;
tangiblemente al desarrollo sustentable del Estado Cojedes.
114
contribuyendo
Visión:
Ser una fundación capaz de liderar la gestión ambiental ofreciendo
su valioso aporte a la preservación del ambiente, mediante un trabajo
sinérgico con las instituciones públicas, privadas y con las comunidades
interesadas en ejecutar acciones pertinentes que incidan en un desarrollo
integral de la sociedad venezolana.
5.2.- Análisis:
Con el compromiso de poder ofrecer un aporte sobre los
conocimientos adquiridos durante y después del ejercicio de los estudios,
se logró constituir una Fundación, que sirva para atender de manera
práctica y a través de una educación no formal, tópicos relativos al medio
ambiente con especial énfasis en el desarrollo agro ecológico. El mismo
posee dentro de su accionar la puesta en marcha de modelos didácticos
productivos, herramientas que se usarán como parte de la metodología
didáctica para la trasferencias de conocimientos.
Con el CENFOAGROCO, en poco tiempo el estado Cojedes pude
tener una Granja Integral que permita vivenciar lo pertinente al desarrollo
sustentable ajustado al paradigma de la agro-ecología. Para ello, el
productor o personas interesadas podrán asistir a un Centro de Formación
Agro ecológica de fácil acceso y con experiencias propias del entorno.
115
6.- En lo concerniente al objetivo específico de: Impartir una Educación
No Formal a estudiantes y Público Interesado en la Agro ecología, se
tiene que:
6.1.- Resultados:
6.1.1.- En primera instancia se procedió a elaborar un estado de
temas y contenidos que asociados a la Educación Ambiental y con énfasis
en el contexto agro ecológico, pueden ser dictados u ofrecidos por los
miembros del Centro de Formación Agro-ecológica Cojedes (Cenfoagroco)
En el temario se tiene el siguiente contenido:
116
Tabla 13. Programa de educación ambiental del Centro de Formación
Agroecológica
AREA
TEMA
Legislación
Ley Orgánica del
Ambiental
Ambiente
CONTENIDO

HORAS
Principios de la Ley
Orgánica del Ambiente

Documento
8 Horas
de
Intensión.
Evaluación
Impacto Ambiental
Ambiental
Agro ecología
Desarrollo

Términos de Referencia.

Introducción del E.I.A.

Objetivo e importancia

Clasificación y manejo.

Aprovechamiento de los
28 Horas
8 Horas
Sustentable
Principio de las 3R
Reciclaje
8 Horas
Residuos Sólidos.

Producción Vegetal
Preparación
de
Sustratos.

Recolección de Semillas.

Certificación
de
Semillas.
Vivero

Llenado de Bolsas.

Siembra
8 Horas

Búsqueda
estrategias
manejo
Escenarios
Energéticos
de
para
el
energético
permitiendo fortalecer
Petróleo, Gas y
el
Carbón
equilibrio
8 Horas
del
ambiente
Escenarios
Energía eléctrica e
Energéticos
hidroeléctrica

Uso
racional
de
energía.

117
Energía alternativa
la
8 Horas
6.1.2.- Con relación a los espacios agro pedagogo Cenfoagroco ha
podido ofrecer sus servicios profesionales a la formación de estudiantes
en la carrera de Técnico Medio en Agropecuaria Mención Gestión
Ambiental.
En este sentido se han impartido clases teórico-práctico en
contenidos tales como:
 Caracterización de los factores biofísico.
 Estudio de las formas biológicas.
 Determinación de la textura del suelo.
Es necesario destacar que el proyecto también ha servido para
permitir la participación de pasantes que están optando al Título de
Técnico Medio en Gestión Ambiental, los mismos han podido tener acción
en:
 Caracterización de la flora.
 Elaboración de cercas vivas.
 Creación de vivero agroforestal.
 Rescate de bosque de galería.
 Fortalecimiento de la cobertura vegetal.
6.1.3.- Actualmente se está coordinando con el Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (INCES) y el Instituto Nacional de
Salud Agrícola Integral (INSAI), la conformación de convenios didácticos
productivos con el objeto de fortalecer la labor primordial de la Fundación.
118
6.2.- Análisis
Tomando en consideración por un lado, las potencialidades
naturales existentes en la parcela, así como el personal que posee
conocimientos validos en el área ambiental.
Por otro lado, mencionando que existen instituciones que desean
dar una respuesta al problema ambiental a través del paradigma educativo
que emerge en el proceso de construcción del nuevo republicano.
En ambos casos facilitan la consolidación de la Granja Integral
Agroecológica, que con demuestre “in situ”, los pormenores de las
acciones que promuevan un desarrollo armónico integral.
7.- Finalmente con relación al objetivo estratégico: Establecer un Sistema
de MODELOS DIDACTICO-PRODUCTIVOS, que apoyen la gestión
agro ecológica, se pudo detectar:
7.1.- Resultados:
Por el poco tiempo formal de arrendamiento de las tierras, se ha
podido conformar los modelos didácticos de: Cercas vivas, bosque de
galería, cultivos estacionales con uso de biofertilizantes, identificación de
árboles agroforestales.
Falta una segunda fase la cual esta dirigida a la construcción de los
diferentes modelos didácticos-productivos agro ecológicos, tales como:
deshidratador solar, biodigestor, apiario, casa ecológica, gallinero feliz,
vivero forestal entre otros.
119
7.2.- Análisis:
La parcela reúne las condiciones adecuadas para implantar un
verdadero sistema de modelos didácticos productivos que contribuyan a la
formación agro ecológica de las personas e instituciones, que soliciten la
transferencia de conocimientos en el área.
120
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo con los objetivos de la investigación, el análisis y
resultados obtenidos de la presente investigación, se han elaborado las
siguientes conclusiones:
En el estado Cojedes y específicamente en la comunidad Brisas de
Pan de Trigo, se ha hablado y se ha pretendido realizar un desarrollo con
base al uso y preservación de los recursos naturales, sin embargo, cuando
este tema se pone en practica, se evidencia el poco conocimiento sobre el
desarrollo sustentable, así como el rechazo hacia las labores básicas
pertinentes a la preservación y conservación del medio ambiente. Todo
esto invita a la creación de un centro de formación agro ecológica y
ambiental.
Mediante la caracterización de los factores físico-biológicos de las
parcelas, se puede inferir que a pesar de estar cerca de la periferia de la
ciudad de San Carlos, así como también de haber recibido actuaciones
antrópicas negativas, tiene una importante existencia de diversidades
florísticas y faunÍsticas, que potencializan el álgido ecosistema existente.
La continúa intervención del hombre en el parcelamiento (y en esta
parcela), ha originado importantes pérdidas en la flora, dejando al
descubierto los suelos, los cuales presentan incidencia de erosión hídrica
y antrópica. Con la siembra estratégica que se esta efectuando se prevé
121
una recuperación vegetativa de tres (03) años que no solamente incidirá
en el suelo, sino también en la biodiversidad faunística.
Los modelos didácticos productivos son la base para impartir el
conocimiento en el área de la agro ecología, en este sentido, Establecer
tales modelos ha sido una acción vital dentro del proyecto. En esta fase
inicial solamente se cuenta con el bosque de galería, cercas vivas, como
modelo de arranque que busca consolidad la acción agroecológica.
El recurso agua es vital, para todas las actividades que se
pretendan llevar a cabo, y la parcela cuenta con un importante a través de
una laguna que amerita su rehabilitación; hasta la fecha solo se ha hecho
una limpieza piscícola extrayendo todas las especies que allí se
encuentran presentes, se esta previendo realizar un convenio para la
siembre y producción de cachamas.
Con la creación de la Fundación se le da una formalidad legal a
todas las acciones emprendidas por el equipo investigador. La fundación
tendrá la posibilidad de formalizar convenios y créditos, así como trabajar
de extensión, investigación y producción que permita ampliar el radio de
acción de la investigación.
En la búsqueda de lograr un equilibrio entre equidad, sostenibilidad
y desarrollo, es imperante educar a la población en el área ambiental, en
consecuencia, uno de los propósitos ha sido impartir educación ambiental
no formal. Hasta la fecha la Fundación ha podido
a través de sus
miembros y de la granja realizar conversatorios ambientalistas, talleres y
cursos a estudiantes de gestión ambiental. También ha servido para
ofrecer sus instalaciones ha pasantes en el área e gestión ambiental a
nivel de técnicos medios.
122
MATRIZ FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
 Equipo de trabajo comprometido y
formado en gestión ambiental
 Equipo de trabajo arrendatarios de
terreno en la comunidad Brisas de
Pan de Trigo con posibilidad de ser
propietarios
 Miembros
de
la
Fundación
capacitados para dictar talleres
 Trabajo que se realiza en articulación
con organismos del gobierno
(MPPA)
 Presencia
de
una
amplia
biodiversidad que potencializa el
parcelamiento
 Ubicación estratégica de la parcela,
con facilidad de vías de acceso
 Presencia de un cuerpo de agua
(laguna) que posibilita este recurso
para producción agrícola y pecuario
 Diferentes tipo de relieve que
permiten ubicar diferentes modelos
didácticos productivos
DEBILIDADES
 Identificación con el paradigma
socio-político-ambiental actual
 Interés de la colectividad escolar
en adquirir conocimientos en el
área ambiental
 Apoyo de diversas casa de
estudios como; Misión sucre,
escuelas técnicas, universidad
Simón Rodríguez, UNELLEZ,
Fundación La Salle
 Comunidad en proceso de
reorganización
 Posibilidad
de
establecer
convenios
con
entes
gubernamentales
AMENAZAS
 Falta de recursos económicos
 Significativo
numero
de
 Ninguno de los miembros de la habitantes que rechazan la gestión
ambiental
Fundación reside en la comunidad
 Carencia de infraestructuras para el  Presencia de personas extrañas
resguardo de equipos, insumos y que dañan los ecosistemas.
personal.
 Irrespeto por parte de algunos
123
 Carencia de servicios básicos
miembros de la comunidad a la
propiedad privada.
 Destrucción de flora y fauna por
efecto de la tala y quema
indiscriminada.
BIBLIOGRAFIA
Amaral, S. P. 1993, Auditoria Ambiental: Uma Ferramenta de Gestão
Ambiental nas Empresas. Saneamento Ambiental.
Balestrini (2001). Como se elabora el Proyecto de Investigación.
Editorial Consultores Asociados. Venezuela.
Best, J. (1982). Cómo Investigar en Educación. Editorial Nacional.
México.
Bisquerra (1989). Método de Investigación Científica. Guía Práctica.
Editorial. CEAC. España.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000
Colby, M. E. 1990, Environmental Management in Development: The
Evolution of Paradigns. World Bank Discussions Papers.
Decreto No 4.335 (Calidad Ambiental Aire) Gaceta Oficial Nº 38.392 Del
07 De Marzo De 2006.
Ecosistemas.
[Disponible
en
línea:
http://
ecoplanets.fullblog.com.ar/post/ecosistemas_en_venezuela_59119102162
8].
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2009) Cambio Climático.
Caracas – Venezuela.
124
Ley Orgánica del Ambiente (2006), Gaceta Oficial de la República de
Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N 5.833 del 22 de diciembre de
2006.
Ley Penal Del Ambiente, Gaceta Oficial De La República De Venezuela
No. 4.358 Extraordinario Del 03 De Enero De 1992.
Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del
Territorio, Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela No.
38.633 Del 27 De Febrero De 2007.
Ley De Aguas, Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela
Nº 38.595 De Fecha 02 De Enero De 2007.
Ley De Bosques Y Gestión Forestal, Gaceta Oficial De La República
Bolivariana De Venezuela Nº 38.946 De Fecha 05 De Junio De 2008.
Planetas y Ecosistemas. [Disponible en línea: http://www. Secretaria de
ambiente.gov.co/sda/librería/pdf/ecosistemas/areas_protegidas_a18.pdf
125
Descargar