PERCEPCION PUBLICA DE LA INSEGURIDAD

Anuncio
Centro de Opinión Pública de la Universidad de
Belgrano
SONDEO DE OPINIÓN:
PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA INSEGURIDAD
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La percepción predominante entre los ciudadanos con referencia al delito y la
violencia social constituye una variable de suma relevancia para conocer el
clima de opinión que predomina sobre uno de los problemas que, desde hace
ya algunos años, se ubica en el centro de la agenda pública.
Siguiendo la tradición iniciada en 2006 y continuada en los años 2007 y 2008,
el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano ha llevado a cabo
una vez más el sondeo anual que indaga las percepciones que prevalecen en
la actualidad acerca del problema de la inseguridad, las repercusiones y
modificaciones que la inseguridad produce en los hábitos de la vida cotidiana y
las principales causas a las que se atribuye el delito, entre otras cuestiones.
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
II. PRINCIPALES RESULTADOS EN PORCENTAJES
1. Ítem administrado: Actualmente, ¿usted diría que la inseguridad es alta,
media o baja? (pregunta cerrada)
Actualmente, la inseguridad ¿es alta, media o baja?
Alta 73
Media 20
Baja 6
NS/NR 1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Comparación percepción de inseguridad ALTA años 2006-2009
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2009 73%
2008 71%
2007 76%
2006 42%
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
2. Ítem administrado: Con relación al año pasado, ¿usted cree que el delito
aumentó, se mantiene igual o disminuyó? (pregunta cerrada)
Con relación al año pasado, el delito ¿aumentó, se mantiene igual o
disminuyó? (en %)
Aumentó 65
Igual 32
Disminuyó 1
NS/NR 2
0
10
20
30
40
50
60
Comparación percepción de AUMENTO del delito 2009-2006
70
60
50
40
30
20
10
0
2009 65%
2008 60%
2007 44%
2006 44%
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
70
3. Ítem administrado: ¿Cuál cree usted que es el delito que predomina en
este momento? (pregunta abierta)
¿Qué delito predomina en este momento? (en %)
Robo 70
Homicidio 15
Violación 10
Secuestro 3
NS/NR 2
0
10
20
30
40
50
60
70
Percepción del ROBO como el DELITO MÁS FRECUENTE.
Comparación 2009-2006 (en %)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2009 70%
2008 67%
2007 80%
2006 60%
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
80
4. ítem administrado: De los delitos que se han cometido en el país
recientemente, más o menos en el último año, ¿cuál es el que más
recuerda? (pregunta abierta)
De los delitos recientes ¿cuál es el que más recuerda? (en %)
Crimen del abogado
descuartizado 35
Mujer embarazada
asesinada 28
Asalto en el Banco
Francés 15
Violaciones 12
NS/NR 10
0
5
10
15
20
25
30
35
40
5. Ítem administrado: A causa de la inseguridad, ¿cambió algún hábito de
vida, alguna costumbre? (pregunta cerrada)
A causa de la inseguridad ¿cambió algún hábito o
costumbre? (en%)
SÍ 57
NO 43
0
10
20
30
40
50
60
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
Cambio de hábitos a causa de la inseguridad. Comparativa
2009-2006 (en %)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2009 57%
2008 67%
2007 54%
2006 54%
LA SIGUIENTE PREGUNTA FUE SOLO ADMINISTRADA A QUIENES
RESPONDIERON “SÍ” EN LA ANTERIOR
6. Ítem administrado: ¿Qué fue lo que cambió? (pregunta abierta)
¿Qué fue lo que cambió a causa de la inseguridad? (en %)
Más precauciones
respecto de horarios y
zonas de circulación 38%
Mayor atención y
precauciones en general
32%
Más cuidados al entrar y
salir de la casa 20%
otros 10%
0
5
10
15
20
25
30
35
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
40
7. Si tuviera que decir, ¿en qué lugar se siente más inseguro? (pregunta
semiabierta)
¿En qué lugar se siente más inseguro? (en %)
En la calle en general 56
En ciertas zonas de la
ciudad 32
Casa 3
Transporte público 3
En el trabajo 2
Otros 3
0
10
20
30
40
50
60
8. Ítem administrado: Usted cree que la principal causa del delito es…
(pregunta semiabierta)
La principal causa del delito es ... (en %)
Pobreza 38
Drogas 35
Educación 18
Las leyes no son lo
suficientemente duras 5
Impunidad 4
0
5
10
15
20
25
30
35
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
40
Percepción de la POBREZA como PRINCIPAL CAUSA DEL
DELITO. Comparación 2009-2006 (en %)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2009 38%
2008 37%
2007 31%
2006 39%
9. Ítem administrado: Si mañana fuese víctima de un delito, ¿lo
denunciaría? (pregunta cerrada)
Si fuese víctima de un delito, ¿lo denunciaría? (en %)
Sí 72
Dependería del delito
19
No 5
NS/NR 4
0
10
20
30
40
50
60
70
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
80
10. Si estando en la calle presencia que se comete un robo, ¿cuál cree que
sería su reacción? (pregunta abierta)
Si presencia un delito, ¿cuál sería su reacción? (en %)
Llamaría a la policía con
el móvil 37
Intentaría pedir ayuda 26
No haría nada, por temor
17
Enfrentar al ladrón 9
NS/NR 11
0
5
10
15
20
25
30
35
40
11. ¿Cree que la incorporación de una mayor cantidad de cámaras en
ciertos lugares de la ciudad como las estaciones de tren, subte, etc.
reduciría la inseguridad? (pregunta cerrada)
Una mayor cantidad de cámaras en lugares como
estaciones de tren, subte, etc. ¿reduciría la inseguridad?
(en %)
Sí 48
No 44
NS/NR 8
0
10
20
30
40
50
60
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
12. Ítem administrado: ¿Está de acuerdo con que la ciudad tenga su propia
policía? (pregunta cerrada)
¿Está de acuerdo con que la CABA tenga su propia policía?
(en %)
Sí 70
No 22
NS/NR 8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Nivel de ACUERDO con que la ciudad tenga su propia policía .
Comparación 2009 -2008 (en %)
72
70
68
66
64
62
60
58
2009 70%
2008 63%
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
13. ¿Cree que una mayor cantidad de policías en las calles garantiza mayor
seguridad? (pregunta cerrada)
¿Más policías en las calles garantizan mayor seguridad?
(en %)
Sí 62
No 30
NS/NR 8
0
10
20
30
40
50
60
70
III. REFLEXIONES FINALES
•
Se repite una tendencia constante, encontrada cada vez que fue
realizado el sondeo: la percepción de inseguridad es alta. Desde 2007
en adelante, esa opción concentra más del 70% de las respuestas.
•
No sólo se califica a la inseguridad como alta sino que, además, se la
percibe como un fenómeno en continuo aumento.
•
El robo se considera el delito más frecuente. Los participantes
remarcaron su preocupación por la violencia que en la actualidad
acompaña a ese tipo de delito. En cuanto a los delitos recientes,
repitiendo la tendencia habitual, las respuestas tienen baja dispersión y
se concentran tan sólo en los dos o tres casos más llamativos.
•
Casi el 60% de la gente reconoce haber cambiado algún hábito a
causa de la inseguridad. Ante todo, ello se reflejaría en mayores
precauciones generales y relativas a horarios y zonas para la
circulación.
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
•
Como es habitual, la principal causa del delito, identificada año tras
año como tal por casi el 40% de los participantes, es la pobreza.
Cuando los encuestados mencionan la “educación” como causal, se
refieren a la ausencia de contención escolar por parte del Estado que
redunda en que muchos menores se encuentren en las calles, en un
estado de desesperanza, víctimas de la drogadicción o de adultos que
los inducen al delito.
•
Con respecto a la eficacia de la instalación de cámaras en lugares
públicos como estaciones de trenes o subte como método para
controlar el delito, si bien muchos entrevistados están de acuerdo
con el sistema, muchos también dicen que su eficacia dependerá
de lo que haya “detrás” de las cámaras. En otras palabras, que el
sistema funcionará sólo si hay personal que efectivamente controle lo
que registran las cámaras y actúen en el mismo momento.
•
Es fuerte el acuerdo con la política de que la Ciudad de Buenos
Aires tenga su propia policía. Sin embargo, se considera clave el
tipo de capacitación que reciba el personal policial.
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
IV. FICHA TÉCNICA
Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB)
Universo: ciudadanos mayores de 18 años
Lugar de realización: Ciudad de Buenos Aires
Diseño muestral: por cuotas de sexo y SES
Tamaño muestral: 620 casos efectivos
Distribución muestral por género: 50% femenino y 50% masculino
Método: encuesta (cuestionario con preguntas cerradas)
Fecha de administración: del 5 al 19 de agosto de 2009
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837. 4788-5400
Descargar