2012_Leiva_Estilos de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado en una institución educativa pública y privada del Callao.pdf

Anuncio
ESCUELA DE
POST GRADO
FACULTAD DE EDUCACION
Programa Académico de Maestría en Educación
Para Docentes de la Región Callao
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y
PRIVADA DEL CALLAO.
Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación
Mención en Psicopedagogía de la infancia
BACHILLER JAKLINE GICELA LEIVA TORRES
LIMA - PERÚ
2012
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y PRIVADA
DEL CALLAO.
Autor: JAKLINE GICELA LEIVA TORRES
II
JURADO DE TESIS
Presidente:
Dr. Gilberto Indalecio Bustamante Guerrero
Vocal:
Dr. José Manuel Muñoz Salazar
Secretario:
Mg. Carmen Leni Álvarez Taco
ASESOR
Mg. Carmen Leni Álvarez Taco
III
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación a Dios, a mis padres y
a mi hija, que con su ayuda y comprensión,
me han
brindado seguridad para poder alcanzar a través de la
educación mis metas, con esfuerzo y preparación; para
lograr el éxito y la superación.
IV
Índice de contenidos
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
Problema de investigación.
2
Planteamiento.
2
Formulación.
3
Justificación.
4
Marco referencial
5
Antecedentes.
5
Marco teórico.
8
Aprendizaje.
8
Teorías del aprendizaje.
10
Breve reseña histórica de los estilos de aprendizaje.
12
Estilos de aprendizaje.
13
Importancia de los estilos de aprendizaje.
18
Tipos de estilos de aprendizaje.
20
Dimensiones de estilos de aprendizaje.
24
Objetivos e hipótesis
Objetivos.
26
Hipótesis.
27
MÉTODO
Tipo de diseño de investigación
28
Variable
Estilos de aprendizaje.
Definición conceptual.
28
Definición operacional.
29
Procedimientos de recolección de datos
RESULTADOS
32
33
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Discusión
39
Conclusiones
41
Sugerencias
42
REFERENCIAS
44
ANEXOS
V
Índice de tablas
Pág.
Tabla 1. Operacionalización de la variable estilos de aprendizaje
29
Tabla 2. Distribución demográfica de los participantes según Institución
30
Educativa
Tabla 3. Prueba de normalidad.
33
Tabla 4. Prueba de comparación.
34
Tabla 5. Medidas comparativas de la dimensión estilo de aprendizaje
36
Kinestésico.
Tabla6. Medidas comparativas de la dimensión estilo de aprendizaje
37
auditivo.
Tabla7. Medidas comparativas de la dimensión estilo de aprendizaje
visual.
VI
38
Índice de figura
Pág.
Figura 1. Medidas comparación de aprendizaje kinestésico.
36
Nótese la predominancia del nivel medio en ambas instituciones
Figura 2. Medidas comparación de aprendizaje kinestésico.
37
Nótese la predominancia del nivel medio en ambas instituciones
Figura 3. Medidas comparación de aprendizaje kinestésico.
Nótese la predominancia del nivel medio en ambas instituciones
VII
38
Resumen
Esta investigación tuvo por objetivo determinar y comparar los estilos de
aprendizaje de estudiantes de sexto grado de una institución educativa pública
y una institución educativa privada de la Región Callao. El tipo de la
investigación es descriptiva, y cuenta con un diseño descriptivo comparativo.
Los participantes son 178 estudiantes de sexto grado de primaria, de los cuales
90 estudiantes pertenecen a una institución educativa pública y 88 estudiantes
pertenecen a una institución educativa privada. Se utilizó como instrumento el
inventario de estilos de aprendizaje (V.A.K.) elaborado por Ralph y adaptado en
el presente estudio por Leiva. Los resultados evidenciaron que no existen
diferencias significativas entre ambas instituciones educativas.
Abstract
The aim of this research was to determine the learning styles of sixth
grade primary school students from a public school students and those who
belong to a private school in Callao Region. This was a descriptive research
and the design is descriptive comparative : There are 178 students participated
in this research 90 from a public school and 88 from a private school The V.A.K
performed by Ralph and adapted by Leiva was used to this research. The
results show that there are no significant differences between both schools.
VIII
1
Introducción
El presente trabajo de investigación propone identificar el nivel de prevalencia que
tienen los estilos de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de primaria,
cuando utilizan sus estilos de aprendizaje, para ello se han elegidos dos Instituciones
educativas, una pública y otra privada del Callao.
En los últimos años se encontró una situación preocupante en relación con la
educación en todos sus niveles. En las evaluaciones educativas internacionales, se
concluye que la situación es realmente crítica. Así indica el informe de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(UNESCO, 1995) donde indica que el Perú ocupa el penúltimo lugar en América
Latina, después se da el informe del Programa para la Evaluación Internacional de
los estudiantes PISA del año 2000, es el Programa para la Evaluación Internacional
de alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que
tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos han adquirido algunos de los
conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad
del saber. Donde el Perú ocupa el último lugar en América Latina, en el año 2002 el
Ministerio de Educación en este informe, señala que la situación ha empeorado.
Surge la interrogante, qué está sucediendo con la educación en el país, lo cual se
explica en lo económico, político, y no en lo metodológico como algunos lo indican.
La experiencia docente permite observar que los alumnos que logran un
mejor desempeño escolar y social, se debe a que han recibido desde muy pequeños
una mayor y mejor estimulación del medio en el cual se han desenvuelto, es decir,
se han potencializado sus habilidades (Gutiérrez, 2007). Si a las personas no se les
prepara y desarrolla sus cualidades o virtudes cuando niños, al llegar a la etapa
adulta será complicado y difícil que las desarrollen, serán limitados en algunas
actividades. Por ello la necesidad imperiosa de trabajar con la primera infancia.
Por esta situación en la actualidad las tendencias en educación cada vez
prestan mayor atención a los procesos de rendimiento académico de los estudiantes,
como respuesta a la demanda social de formar estudiantes con competencia para
aprender eficazmente, para lo cual las teorías de estilos de aprendizaje se han
convertido en una alternativa para dar explicaciones del por qué un grupo de
2
estudiantes que comparte en el mismo ambiente de aprendizaje, cada miembro
aprende de manera diferente.
Cada alumno tiene su propio estilo de aprendizaje. Según Honey y Munfrod
(1986, citado por Zavala 2008) pueden ser: activo, teórico, reflexivo y pragmático,
en cuanto cada estudiante tiene un ritmo propio de aprendizaje, habilidades muy
particulares, es todo un mundo a conocer para saber de qué manera educarlos.
En el caso del presente estudio, desde cada ente educativo. Su medición en
estudiantes de sexto grado de las instituciones educativas públicas y privadas de la
Región Callao, va a permitir dar a conocer el estado de los estudiantes en el aspecto
de los estilos de aprendizaje y sus dimensiones.
Problema de investigación
Planteamiento.
En el escenario educativo de hoy, donde las realidades y estímulos resultan ser
múltiples y complejos, son diversos los factores que podrían influir en los resultados
académicos del estudiante y por ende, en su deserción y permanencia en las
escuelas, a fin de comprender por qué estudiantes que tienen un mismo entorno de
aprendizaje (llámese aula, infraestructura, profesores, exigencias, etc.), obtienen
distinto rendimiento académico.
Por otro lado, se cree que uno de los factores del fracaso escolar en el país
son las diferencias individuales en el rendimiento escolar, es decir el modo en que un
sujeto procesa la información
y la elabora (Bravo, 1998). Muchas veces los
docentes imparten sus clases en forma muy homogénea, un solo trato para todos los
estudiantes; esto por muchos factores como el tiempo, las reglas del ministerio de
educación, etc. Llegando al resultado de que muchas veces un grupo muy reducido
de alumnos logran el aprendizaje esperado, mientras la mayoría no alcanza lo
previsto. Sin considerar los estilos de aprendizaje.
Asimismo, el Ministerio de Educación (2009) recomienda tener en cuenta los
ritmos y estilos de aprendizaje, sin embargo algunos maestros y maestras hacen
3
caso omiso de ello y aplican a todos lo misma forma de enseñar o de entregar la
información.
Verlee (1986) quien retoma el papel de los estímulos sensoriales y
manifiestos, que la función de los sentidos ha sido disminuida debido a la tendencia
a equiparar pensamientos y procesos verbales. Sin embargo, tanto los sistemas
sensoriales como los sistemas motores desempeñan un papel en el aprendizaje. En
tal sentido, la teoría de la programación neurolingüística retoma el criterio
neurolingüística de los sentidos llamados sistemas de representación, que resulta
fundamental (tres órganos de los sentidos, ojo, oído y cuerpo) en el manejo de esta.
Al conocer los resultados alarmantes indicados por el Ministerio de Educación
(2002) de los estudiantes de primaria principalmente y su bajo nivel en comprensión
lectora y las dificultades en el área de matemática al no poder resolver las
operaciones básicas. Surge la interrogante qué está sucediendo en las aulas, a qué
se debe que los resultados sean preocupantes. Por eso surge está investigación en
los colegios en los cuales se va a estudiar los estilos de aprendizaje. Me interesa
saber y realizar la comparación entre los estudiantes de sexto grado de una
Institución Educativa pública y particular del Callao
Formulación.
Problema general.
¿Qué diferencia existen entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de sexto
grado de primaria de una institución educativa pública y de una institución privada
del Callao?
Problemas específicos.
¿Qué diferencia existen entre el estilo visual de los estudiantes de sexto grado de
primaria de una institución educativa pública y de una institución privada del Callao?
¿Qué diferencia existen el estilo auditivo de los estudiantes de sexto grado de
primaria de una institución educativa pública y de una institución privada del Callao?
4
¿Qué diferencia existen el estilo kinestésico de los estudiantes de sexto
grado de primaria de una institución educativa pública y de una institución privada
del Callao?
Justificación.
Este estudio es relevante desde el punto de vista educativo porque brinda datos que
permiten conocer:
Desde la visión socio-educativa, permitirá identificar cuáles son los estilos de
aprendizaje que tienen los estudiantes de 6° grado de primaria durante el proceso de
aprendizaje del estudiante. Además, encontrar estudiantes con diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje y que muestran por usar estrategias pedagógicas diferentes
en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, desde el punto de vista pedagógico, aportará a los docentes de
educación primaria conocimientos para evaluar y mejorar el proceso de aprendizaje
de los estudiantes de 6° grado de primaria en las instituciones educativas de de la
educación básica regular del Callao. Aportará a los docentes de las instituciones
educativas de educación primaria una cultura de innovación en el uso de estrategias
adecuadas de los estilos de aprendizaje VAK (Visual - Auditivo y Kinestésico), para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 6° grados de
primaria y que les permita ofertar a estos un servicio educativo pertinente, eficiente,
eficaz y con una elevada calidad educativa.
Los resultados de esta investigación servirán a las autoridades responsables
de las instituciones educativas de primaria, de la Unidad de Gestión educativa Local
de Ventanilla, de la USIL, para incrementar conocimientos relacionados con los
desempeños de los estudiantes de 6° grado de primaria en sus estilos de
aprendizaje VAK.
Además, esta investigación tiene una elevada importancia para nuestra
realidad educativa, porque ayuda a identificar los estilos de aprendizaje VAK de los
estudiantes 6° grado de primaria, poder analizar y tomar las decisiones pertinentes y
oportunas con medidas correctivas que ayuden a conseguir un aprendizaje más
5
efectivo, en términos de reconocer las vías perceptuales por las que el estudiante
prefiere la información y también produce un tipo de aprendizaje, considerando las
principales vías o canales de acceso, que involucran la visión, audición y el
movimiento.
Marco referencial
Antecedentes.
Se mencionan las investigaciones realizadas sobre estilos de aprendizaje tanto
nacionales e internacionales, poniendo mayor énfasis al modelo de VAK Visual,
Auditivo y Kinestésico, presentado por Dunn Dunn (1984), el cual pretende analizar
al estudiante desde su individualidad y preferencia para aprender diversidad de
estilos de aprendizaje.
Antecedentes nacionales.
A nivel nacional se encontraron las siguientes investigaciones sobre estilos de
aprendizaje:
Torres (2002) realizó un estudio descriptivo sobre los estilos de aprendizaje
en niños del tercer grado de educación primaria de una institución educativa del
cercado de Lima. La población fue de 720 alumnos, con una muestra 63 alumnos de
dos aulas del tercer grado. Utilizó el cuestionario de Kolb para medir los estilos de
aprendizaje sobre la correlación de estilos de aprendizajes y el rendimiento
académico. Se obtuvo como resultado una predominancia del estilo divergente en la
muestra de estudio.
Sánchez (2005) estudio la importancia de los estilos de aprendizaje en la
mejora del rendimiento académico de los niños de sexto grado de educación
primaria en Lambayeque, aplicó los siguientes instrumentos: encuestas, entrevista.
La conclusiones señalan que los estilos de aprendizaje de los estudiantes influyen en
su rendimiento académico, ya sean positiva o negativamente dependiendo la
influencia del docente en la estimulación y el desarrollo de más de un estilo de
aprendizaje en los estudiantes.
6
Por otro lado, Zavala (2008) en su investigación, la evaluación la realizó a
través de la encuesta del cuestionario de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje CHAEA, el cual permitió el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y el nivel de
preferencia en cada estudiante, así como el perfil de aprendizaje de la muestra por
año. El número de sujetos que se tuvo como muestra fue de 656 alumnos: 385 de
colegios estatales y 271 de colegios privados, entre hombres y mujeres, con unas
edades que fluctuaban entre los quince y dieciocho años. El tipo de investigación fue
sustantiva, con un nivel descriptivo y diseño correlacional. Las variables que se
correlacionaron fueron el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora, la
variable de comparación fue la gestión educativa, mientras que las variables de
control fueron sexo y edad. Concluyen que la comprensión lectora de los estudiantes
de los diferentes niveles educativos es deficiente o queda únicamente a la
comprensión literal. Por otro lado, existe un creciente interés en mejorar el
aprendizaje atendiendo a las condiciones y características individuales del alumno,
aprovechando los resultados de las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje.
Navarro (2007), planteó como objetivo de investigación descubrir los estilos
de aprendizaje y las preferencias en cuanto al tipo de actividades que realizan
cotidianamente en la clase de inglés. La muestra poblacional fue compuesta por
estudiantes de educación primaria pertenecientes a 8 colegios con 135 estudiantes
del 2° grado de primaria, 51 alumnos del 3° grado; 83 alumnos de 4° grado; 36
alumnos del 5° y 75 alumnos del 6° grado de primaria. Afirmó que el alumno de
Primaria muestra una clara dependencia de su profesor, así mismo los estudiantes
mostraron una marcada preferencia por un enfoque comunicativo del aprendizaje y
no existe una diferencia significativa entre los estilos sintético y analítico, aunque sí
se aprecia un ligero predominio del analítico sobre el sintético.
Antecedentes internacionales.
Damián (2008) realiza un estudio sobre el pensamiento creativo y los estilos de
aprendizaje en niños de primaria. El propósito de la actividad se centra en lograr que
los participantes adopten una novedosa estrategia que les permita activar sus
conexiones neuronales a través de la visualización y organización de las ideas en
cada situación personal o de trabajo, reemplazarán el sistema tradicional de toma de
apuntes por esquemas divertidos. Aplicó en actividades la taxonomía de Bloom de
habilidades de pensamiento, los profesores pocas veces sabemos favorecer la
7
técnica de la enseñanza recíproca, que al grupo le sirve de herramienta para
conseguir la comprensión lectora de los niños hacia esa zona de desarrollo próxima.
Los mapas mentales, conceptuales, graficas, esquemas, resolución de problemas
partiendo de un cuento, lecturas de reflexión, estilos de aprendizaje, inteligencias
múltiples y otros resultan útiles en las diversas etapas del proceso educativo del
niño; sin embargo no las sabemos aprovechar y se reflejan en el bajo rendimiento
académico de nuestros alumnos. Trabajó con una población 600, muestra 4to grado;
con 29 alumnos, 17 hombres y 12 mujeres de 9 ,10 y 11 años de edad, concluyendo
que un cambio en la forma de enseñar y de aprender, de evaluar a los demás y
evaluarse a sí mismo, un cambio que conduzca a adoptar una perspectiva educativa
más flexible, más respetuosa y tolerante hacia la diversidad de formas de ser y de
aprender; más variada en métodos, contenidos, tipos de evaluación, más motivante y
personalizada, y por tanto potenciadora del desarrollo personal.
Cano y Arámburo (2008) sostienen en conocer, entender y utilizar los estilos
de aprendizaje de los estudiantes del 3er ciclo partiendo del conocimiento de sus
propios estilos, así como sus deficiencias, que los docentes identifiquen su estilo de
aprendizaje, el cual servirá como una herramienta teórica-practica principalmente a
los docentes del tercer ciclo. La muestra fue compuesta por docentes de las aulas de
5° y 6° grados de educación primaria. El instrumento que se utilizó para conocer los
estilos de aprendizaje de los docentes de primaria fue el cuestionario CHAEA
cuestionario de Honey - Alonso de estilos de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje
son el problema más significativo de los alumnos, porque aunque no sea posible
separar la enseñanza del aprendizaje, ni el alumno del profesor, por la relación tan
estrecha que llevan, si es posible prestar la suficiente atención a la forma en que
aprende, a pesar que la educación primaria ha sufrido de cambios en diferentes
planos; estructural formal, y en la práctica cotidiana de las aulas.
Méndez (2004) publicó un estudio sobre talleres para maestros: las
inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje: una estrategia para el desarrollo
académico de los estudiantes de primaria, Se propone como deben ir estructuradas
las sesiones de dos horas durante una semana. Lo cual se puede lograr si los
maestros no reconocen primeramente su estilo de aprendizaje y sus inteligencias
(habilidades). Utilizó el Cuestionario CHAEA (de Honey - Alonso) con una población
de 185 participantes y una muestra de 37. Llegó a concluir que es importante tomar
8
en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos y del maestro mismo, ya que si el
maestro cuenta con un estilo de aprendizaje predominante, sólo se sentirá a gusto
con los alumnos que practiquen dicho estilo, y para los demás la clase parecerá
aburrida o difícil, y al maestro le será complicado lograr un alto desempeño en sus
alumnos.
Todas la personas involucradas en la enseñanza se debe estar abiertos a las
nuevas herramientas que se presentan, atreverse a manejar nuevas experiencias
(estilo activo), claro que pensando las consecuencias y beneficios que estas trae
(estilo reflexivo) aplicándolas a las teoría que se conocen y dándoles su valor a
través de aquellas por la cual se inclinan (estilo teórico) y experimentar los
resultados.
Morales (2003) publicó un estudio sobre el aprendizaje en la escuela
primaria. Tesina para optar el grado de maestro en educación. En su estudio explica
el proceso de aprendizaje, precisar el ámbito que abarca ya sea educativo o social,
desde el enfoque de las teorías predominantes; condicionamiento y cognoscitivismo
realizando una comparación de estilos de aprendizaje. Concluye que la educación en
nuestro país debe ser abierta y dinámica, que influyan cambios en la sociedad, en
los individuos, en intereses actuales ya la vez debe responder a quehacer educativo.
Además debe conducir al educando hacia una plena realización como ser humano y
como miembro de la sociedad en el que vive. Es esencial que el niño aprenda a
aprender, de modo que durante toda su vida, en la escuela y fuera de ella, busque y
utilice por sí mismo el conocimiento, organice sus observaciones a través de la
reflexión y participe responsablemente en la vida social es por eso que la educación
debe formar más que informar.
Marco teórico
Aprendizaje.
Woolfolk (citado en Gonzales, 2004), plantea que “el aprendizaje siempre ocurre
cuando la experiencia causa un cambio relativamente permanente en el
conocimiento o la conducta de un individuo”. (p.45). Este cambio puede ser
deliberado o involuntario, para mejorar o empeorar. Menciona que para calificarse
como aprendizaje, este cambio necesita ser resultado de la experiencia, ahora bien
9
los cambios resultantes tienen lugar en el conocimiento o en la conducta de un
individuo.
Los psicólogos cognoscitivistas opinan que el aprendizaje es una actividad
mental interna que no se puede observar de forma directa.
Para Piaget (citado en Gonzales, 2004) el aprendizaje es un proceso
personal e interno por el que cada persona construye sus conocimientos, señala el
rol protagónico del que aprende. Las personas elaboran estructuras en las que
integra los conocimientos que va adquiriendo, la mente guarda estos conocimientos
de manera integrada constituyéndose luego en aprendizaje.
Asimismo, Gordon (citado en Martel, 2008), define el aprendizaje como:
Un cambio relativamente permanente de las ejecuciones potenciales como
consecuencia de la experiencia (independientemente de la perspectiva, casi
todas las concepciones del aprendizaje han incluido, implícitamente, algunos
criterios para su definición: el cambio en la conducta de un individuo o en su
habilidad para hacer algo, el cambio como resultado de la práctica o de la
experiencia y el cambio como
un fenómeno que se mantiene de forma
perdurable (p.3).
A través del aprendizaje no sólo adquirimos habilidades académicas, tales
como
la lectura, escritura, etc., sino que también adquirimos el conocimiento
necesario para funcionar en nuestra vida diaria. A medida que uno va adquiriendo
habilidades para conducir un auto, cocinar una buena comida, o lavar la ropa, el
aprendizaje desempeña un papel fundamental.
¿Qué ocurre cuando uno aprende algo nuevo?. Esta no es siempre es fácil
de responder. Muchas veces las personas no son capaces de expresar de forma
nítida los procesos de aprendizaje que ocurren dentro de nuestro cerebro. Unas
veces
porque no estamos entrenados para realizar análisis introspectivos, otras
veces porque no tenemos las palabras apropiadas para describir lo que creemos
conocer (López y Silva, 2009, p. 21).
10
Hoy en día el concepto de aprendizaje ha sido reorientado, en el sentido que el
centro de dicho proceso es el alumno y por tanto, se trata de conocer cómo la
persona que aprende le da significado a los materiales y decide qué, cómo y cuándo
aprende, lo que a su vez permitirá al docente reconocer cuáles son las estrategias
más adecuadas para incrementar el rendimiento de sus alumnos.
Teorías del aprendizaje.
El aprendizaje según la teoría conductista.
Carretero (1997) señalan que “las insuficiencias del conductismo se han relacionado
con su posición excesivamente reduccionista y asociacionista del comportamiento
humano” (p.89). Es decir, su concepción de que el estudio de dicho comportamiento
debía reducirse al análisis de las asociaciones entre estímulos y respuestas
producidas por procesos de reforzamiento (lo que se denomina condicionamiento
operante) o por asociaciones entre estímulos neutrales e incondicionales
(condicionamiento clásico).
A esto solía ir unido no sólo que toda conducta debía ser observable y
medible, sino que todo constructo teórico debía tener también un correlato
directamente observable. Esto hacía muy difícil, el estudio de los procesos mentales
humanos y, por ende, la aparición de una concepción más amplia del aprendizaje.
Como bien se sabe, manifiestan Carretero (1997):
El conductismo sólo valida situaciones que sean cuantificables y observables,
es por esto que a la hora de analizar la forma de aprender o de pensar de un
niño, estos análisis quedan descartados, por lo que hace al conductismo una
corriente que difícilmente pueda trabajar con la diversidad de formas de
aprender que presentan los sujetos. (p.89).
Según la corriente conductista el proceso de aprender está muy ligado al rol
del profesor, el cual posee el papel principal en cuanto a transmisión de
conocimiento. Ante esta situación el niño se ve como un receptor pasivo que debe
internalizar la información entregada como única y válida. Quizás este sea el
principal motivo por el cual el conductismo se ha ido cambiando por otras corrientes
11
que ayuden a crear individuos más autónomos y versátiles, capaces de tomar
decisiones propias y válidas para ellos.
La visión del aprendizaje de las teorías cognitivas.
Ya a finales de los sesenta, la insatisfacción con el enfoque conductista y con la
tecnología educativa de él derivada, eran evidentes. La psicología cognitiva de
reciente aparición, entra a llenar este vacío al postular una caja transparente que
reivindica el papel activo y central del individuo en el proceso de aprendizaje
(Zubiría, 2001, p. 420).
Esta nueva corriente pone de manifiesto la importancia que tiene para el
aprendizaje el relacionar los llamados conocimientos previos, que el sujeto posee,
con los nuevos conocimientos, para lograr una mejor construcción de aprendizajes.
Un primer acercamiento a estas teorías nos indica que “el aprendizaje no es copia de
la realidad, como sostuvo el conductismo en su teoría del reflejo, sino una
construcción del ser humano, y esta construcción es realizada con los esquemas que
ya posee, es decir los instrumentos que construyó en su relación anterior con el
medio” (Zubiría, 2001, p. 420).
Según Piaget el sujeto construye su conocimiento en medida que interactúa
con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que
destacan los de asimilación y acomodación. La asimilación se produce cuando el
individuo incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento,
mientras que en la acomodación la persona transforma la información que ya tenía
en función de la nueva (Carretero, 1997, p. 89).
En efecto desde la teoría cognitivista el aprendizaje es cuando el individuo
recibe información de su entorno y luego la procesa, para finalmente convertirla en
un aprendizaje.
El aprendizaje visto desde la corriente constructivista.
Se puede decir que la psicología cognitiva plantea el concepto de los denominados
estilos cognitivos, como los métodos que las personas utilizan para seleccionar los
múltiples y variados estímulos de su medio ambiente, así como la gran cantidad de
12
información que constantemente les llega antes que reaccionen. Los estilos
cognitivos hacen referencia a las formas conscientes en que los individuos organizan
sus ambientes, es decir, son los modos típicos y característicos de agrupar
percepciones, estructurar recuerdos, de abordar y solucionar problemas, de pensar,
aprender, almacenar, transformar y emplear la información.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar, se sustenta en la idea
de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela, es promover los
procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al
que pertenece.
Según Carretero (1997), el constructivismo es una construcción propia del
individuo que se va produciendo día a día resultado de la interacción entre el
ambiente y las disposiciones internas del individuo. En consecuencia, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano,
la cual va a depender de la representación inicial que la persona tenga de la nueva
información y de la actividad, externa o interna que desarrolle al respecto.
El aprendizaje sería, desde esta perspectiva, una condición necesaria para el
desarrollo cualitativo de las funciones reflejas más elementales a los procesos
superiores. En el caso de las funciones superiores, el aprendizaje no sería algo
externo y posterior al desarrollo, ni idéntico a él, sino condición previa para que este
proceso de desarrollo se manifieste. Previo en el sentido que se requiere de la
apropiación e internalización de instrumentos y signos en un contexto de interacción
para que estas funciones superiores se desarrollen (Carretero, 1997).
Breve reseña histórica de los estilos de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje han sido tema de estudio en el campo de la educación y
han servido para iniciar cambios significativos en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Sandín (2003) menciona que “la noción de estilos de aprendizaje tiene sus
antecedentes en el campo de la psicología cognitiva” (p. 91). Este concepto fue
utilizado por primera vez en los años 50 del siglo pasado por los llamados
"psicólogos cognitivistas", quienes incentivados por el desarrollo de la lingüística, la
13
incipiente revolución tecnológica en el campo de la informática y las comunicaciones
a partir del surgimiento de las computadoras, los descubrimientos en las ciencias
neurológicas y el debilitamiento del conductismo, comenzaban por aquel entonces a
prestar especial atención al hombre desde el punto de vista de la cognición.
En éste recorrido histórico, afirma Sandín (2003), los estilos de aprendizaje
son el resultado de diversas investigaciones en el ámbito del saber humano. En lo
específico debería entenderse como una visión diferente a la expuesta por el
conductismo.
Con el auge de las psicologías cognitivista y humanista en otros campos del
saber y en particular la educación, los estudios desarrollados sobre los estilos
cognitivos pronto encontraron eco entre los pedagogos, principalmente en países
como Estados Unidos, donde desde los años 60 venía generándose un amplio
movimiento de reformas curriculares que clamaban por transformaciones cualitativas
en el sector, con vistas a la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate
del alumno como polo activo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, y a diferencia de los teóricos de la personalidad, los psicólogos
de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron en muchos casos
a
hacer
uso
del
término
estilo
de
aprendizaje,
explicativo
del
carácter
multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar
(Sandín, 2003, p. 92).
Estilos de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y filosóficos, que sirven
como indicadores relativamente estables de cómo perciben los aprendices,
interaccionan y responden a su ambiente de aprendizaje (Cazarea, 1982, p. 76).
Algunos investigadores como Grau, Marabotto y Muelas (2004) señalan que
el estilo de aprendizaje se refiere a “esas estrategias preferidas que son, de manera
más específica, formas de recopilar, interpretar, organizar la información y pensar
sobre ella” (p. 84).
14
No es necesariamente una habilidad pero sí indica una preferencia. Por lo
tanto, no se puede calificar los modelos y los estilos como buenos o malos, solo son
diferentes.
En un estudio sobre los estilos de aprendizaje, Franco (2010) manifestó que
según Kolb “los estilos de aprendizaje son fruto de una serie de condiciones como: la
herencia, las experiencias y las exigencias del ambiente en donde la persona actúa.
Los estilos de aprendizaje son individuales, pues está dirigido a las necesidades y
metas individuales” (p. 72).
Se define un estilo de aprendizaje como la forma de los componentes básicos
del entorno actual y pasado repercuten en la capacidad de un individuo para
absorber y retener la información Dunn y Dunn (citado por Kenneth, 2000, p, 292).
Asimismo Dun Dun (1984) define los estilos de aprendizaje como “ la manera como
los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener
la información (…) considerando para dicha acción los canales visuales, auditivos y
kinéstesicos” (p.46).
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando
queremos aprender algo cada uno utiliza su propio método o conjunto de estrategias.
Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos
aprender, cada uno tiende a desarrollar unas preferencias globales (Cazau, 2004,
p.33).
Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de
aprender que otras, constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprenden igual, ni a la misma velocidad no es ninguna
novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar
una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, al cabo de muy poco tiempo se
encontró con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y
eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas
explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios (MINEDU, 2002).
Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas
distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
15
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como
por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no
explican por qué con frecuencia encontramos con alumnos con la misma motivación
y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera,
de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan más
fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo,
a su distinta manera de aprender (Cazau, 2004, p 33).
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del
profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente
porque ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje
más efectivo.
Según Sternbert (citado por Sandrock, 2002) “Los estilos de aprendizaje y
razonamiento no son habilidades, más bien son preferencias de la persona para usar
sus destrezas”. (p.159)
Se puede decir entonces que ningún individuo posee sólo un estilo de
aprendizaje; cada uno tiene muchos.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con
la concepción del aprendizaje como un proceso activo (Puescas, 2006). Si se
considera que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que
el alumno haga o piense no es muy importante, pero entender el aprendizaje como la
elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante
evidente que cada uno elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus
propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje
ofrecen un marco conceptual que ayuden a entender los comportamientos que a
diario observamos en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la
forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de actuaciones que pueden
resultar más eficaces en un momento dado.
En el presente estudio se busca revisar y analizar las diversas propuestas
sobre estilos de aprendizaje en la escuela primaria, que permitan enfrentar los
problemas cotidianos que atraviesan los docentes en las formación de los
16
estudiantes, mediante el cual se mencionan diversos autores que trabajan sobre
estilos de aprendizaje, poniendo mayor énfasis al test de estilos de aprendizaje de
Kolb, por considerarlo el más consistente y claro en relación a los estilos de
aprendizaje.
Kolb (1984)
incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su
modelo de aprendizaje según la experiencia y lo describe como “algunas
capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del
aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencia del medio
ambiente actual” (p. 47).
Kolb considera el aprendizaje como un proceso cíclico de cuatro etapas: la
experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización (que conlleva a la
generalización y elaboración de hipótesis) y, por último, la aplicación o puesta en
práctica de lo aprendido.
Diversos autores se han ocupado de los estilos de aprendizaje, llegando a
distintas ideas como: “Los estilos de aprendizajes se refieren a como la mente
procesa la información, como es fluida por las percepciones de cada individuo, como
están constituidos los rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos
que devienen en
indicadores de cómo se percibe a los contextos de aprendizaje” (Inga, 2008, p.113).
Para Keefe (1988) “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo
los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”
(p.104).
En este sentido, habría que entender que los rasgos cognitivos mencionados
por Alonso (1994) tienen que ver con la forma en que los estudiantes captan y
estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información,
resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo,
kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y
expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos
están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
A partir de la afirmación anterior se deduce que el término estilo de
aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método
17
(camino propio) o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o
tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de
una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo
puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Según Revilla (1998, p. 134).
Cada persona posee habilidades, capacidades y ritmos de aprendizaje
diferentes, de ahí que cada quien aprende de manera distinta a las demás: utiliza
diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o
menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo, más allá
de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta
para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender
evoluciona y cambia constantemente. De ahí que los estilos de aprendizaje
determinan diferentes respuestas y comportamientos e “implican formas de abordar
la información, procedimientos para organizar su comprensión, estrategias frente a
bloqueos y errores, itinerarios preferidos de indagación, estrategias de análisis, de
relación, etc.” (Grau, Marabotto y Muelas, 2004, p. 46).
De esta forma, según Revilla (1998), se puede señalar que “los estilos de
aprendizaje. Son relativamente estables. Existen diferentes estilos de aprendizaje
que podrán variar según la edad, las circunstancias, contextos, nivel de exigencia,
tiempos de aprendizaje” (p.55).
Se pueden mejorar, esto es que cada sujeto va descubriendo su propio
proceso de aprender y seleccionar aquello que favorece su aprendizaje.
Favorece el aprendizaje cuando se enseña en el estilo predominante del
aprendiz. Aspecto que revelaría la necesidad de que los profesores logren conocer
los estilos de aprendizaje de sus alumnos tanto a nivel personal como grupal.
Que no todos aprenden igual, ni a la misma velocidad no es ninguna
novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar
una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, al cabo de muy poco tiempo
encontraremos con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del
grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas
18
explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios (Piaget, 1969). Cada
miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará
más en unas áreas que en otra.
Importancia de los estilos de aprendizaje.
Durante los últimos años la importancia que ha ido cobrando los estilos de
aprendizaje
ha
hecho
que
se
desarrollaran
experimentos
controlados
cuidadosamente, a menudo enfocados a momentos específicos del proceso de
enseñanza-aprendizaje, como a los ámbitos de la salud, de la empresa, de la
formación continua, etc. y que se extendiera a los distintos niveles y modalidades
educativas en que se imparte enseñanza. Con ello, sus resultados dieron más
consistencia al movimiento de los estilos de aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey,
1994).
Al respecto, Alonso, Gallego y Honey (1994) han desarrollado trabajos de
investigación sobre rendimiento académico y los estilos de aprendizaje, llegado a la
conclusión de que los estudiantes aprenden mejor cuando las estrategias de
enseñanza recogen sus estilos de aprendizaje predominantes. Uno de los recursos
que utilizan es la aplicación de cuestionarios para indagar sobre los estilos de
aprendizaje de los estudiantes con el fin de ayudarles en mejorar y optimizar su
proceso de aprender. También los resultados son utilizados para el ajuste
pedagógico del modelo de enseñanza-aprendizaje, para que entren en sintonía con
las preferencias en cuanto a los estilos para aprender declarados por los
estudiantes. Asimismo, se promueven innovaciones metodológicas que atiendan a la
diversidad del alumnado y aseguren la adquisición de competencias propuestas en
los currículos de educación.
Además independientemente del ámbito educativo, el conocimiento de los
estilos de aprendizaje ayudaría al docente a orientar apropiadamente el aprendizaje
de sus alumnos, seleccionando las estrategias didácticas y el estilo de enseñanza
más efectivo. Favorecería a particularizar y personalizar la educación respondiendo
a las inquietudes y necesidades de los alumnos, y permitiría ayudar al alumno a
reconocer su propia forma de aprender, tanto a nivel de las condiciones que
requiere, identificar sus puntos fuertes y débiles y superar las dificultades que se le
presentan en el proceso de aprendizaje. (Revilla, 1998, p. 89).
19
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona
utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias
varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.
Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi
siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes
estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor
eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá
de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta
para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender
evoluciona y cambia constantemente.
Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de
aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser
diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los
alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más
efectividad. No hay que interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos,
como esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los
individuos.
Aunque cada alumno presenta tendencias hacia un determinado estilo de
aprendizaje, la intensión no es que mejore solo en ese estilo sino que pueda poner
en práctica otros estilos que le ayude a aprender mejor. Hay que utilizar al máximo
los puntos fuertes en el estilo de aprendizajes preferente y desarrollar aquellos
estilos que no se utilizan (Capella, 2004).
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje
ofrecen un acercamiento, un marco conceptual que permiten entender los
comportamientos diarios en el aula, como se relacionan con la forma en que están
aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que pueda resultar más eficaz en un
momento dado.
Señala Peñaloza (2003), la educación que reciben los niños en la educación
básica por lo general es obsoleta pues la transmisión de conocimientos, la necesidad
20
de muchos maestros por mantener el control en el aula, la repetición, la copia y el
aprendizaje memorístico, podemos pensar que el mundo en el que vivimos está todo
inventado, pero no es así condiciones como estas demandan tanto a los maestros
como a los alumnos disposición para desarrollar nuevas habilidades y adquirir
conocimientos que formen parte de su experiencia.
El estilo varía según el curso de la vida y cambia como resultado de los
modelos que adoptamos en diferentes aspectos de la vida. Pero cuando preferimos
un estilo, estos son fluidos. (Sternberg, 1996)
Tipos de estilos de aprendizaje.
Según Felman (2006) hay distintas clases de estilos para cualquier tarea o reto
dado, en los que se destaca. Al mismo tiempo, también se tiene habilidades en
estilos menos preferidos. Señala cuatro categorías que son los siguientes; estilo
receptivo de aprendizaje, estilos de procesamiento de la información, estilos de
personalidad y estilos de procesamiento cerebral. Para el presente estudio estarían
contemplados la categoría del estilo receptivo de aprendizaje; que tiene como tipo,
visual verbal, visual no verbal, auditivo verbal, táctil kinestésico. (p.64).
Así, por ejemplo, Kolb (2005) se refiere a los estilos activo, reflexivo, teórico y
pragmático mientras que otros tienen en cuenta los canales de ingreso de la
información. En este último sentido se consideran los estilos visual, auditivo y
kinestésico, siendo el marco de referencia, en este caso, la Programación
Neurolingüística, la cual es una técnica que permite mejorar el nivel de comunicación
entre docentes y alumnos mediante el empleo de frases y actividades que
comprendan las tres vías de acceso a la información: visual, auditiva y táctil.
Es así que se han intentado clasificar las diferentes teorías sobre estilos de
aprendizaje a partir de un criterio que distingue entre selección de la información
(Revilla, 1998) (estilos visual, auditivo y kinestésico), procesamiento de la
información (estilos lógico y holístico), y forma de empleo de la información (estilos
activo, reflexivo, teórico y pragmático).
Una de las teorías que pertenecen al constructivismo es el de Gardner (1993)
que sustenta la teoría de las inteligencias múltiples, en las que justamente sustenta
21
que cada individuo aprende de diferente manera en función a múltiples factores tales
como motivación, aspecto fisiológico, niveles culturales, etc.
También Piaget (1969) señala que cada individuo tiene su propio ritmo y
tiempo de aprendizaje; el ritmo comprendido como las capacidades que cada
individuo tiene, y el tiempo como el estadio en la que se ubica el sujeto del
aprendizaje. Entre ambos aspectos: Ritmo y tiempo, se encuentran las estrategias y
estilos de aprendizajes. Porque a medida que el individuo mejora sus estrategias y
estilo de aprendizajes potencia sus procesos de aprendizajes significativos.
Kolb (1977) completa este modelo cruzando dos variables que caracterizan el
aprendizaje de las personas. Este autor plantea la situación de aprendizaje como un
conflicto o tensión para cuya resolución las personas se apoyan en estilos básicos
de conocimiento.
Por otro lado, para Kolb (2005) estos estilos serian “algunas capacidades de
aprender, que se destacan por encima de otras, como resultado del aparato
hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio
ambiente actual” (p. 63).
Kolb (2005) clasifica los estilos de aprendizaje de la siguiente manera:
Estilo Convergente; pone énfasis en la conceptualización abstracta y la
experimentación activa. Estas personas se caracterizan por aplicar sus ideas
para solucionar problemas. Sus intereses se centran más en el mundo de las
ideas que de las personas y tienden a especializarse en el campo tecnológico
y científico.
Estilo Divergente; enfatiza la experiencia concreta y la observación reflexiva
como formas de aprender, son personas que tienen gran imaginación y son
capaces de analizar las experiencias desde varios puntos de vista, sus
intereses se centran en trabajar principalmente con las personas.
Estilo Asimilador; prioriza la conceptualización abstracta y la observación
reflexiva, se interesa por usar su razonamiento inductivo y construir teorías
que permiten asimilar la observación a un marco de trabajo integrado, sus
intereses se orientan por las matemáticas y otros campos de las ciencias
básicas.
Estilo Acomodador; se caracteriza por centrarse más en la experiencia
concreta y la experimentación activa, se interesa más por hacer cosas y
22
plantear soluciones a los problemas a partir de sus propias experiencias, sus
intereses se orientan principalmente hasta el campo de los negocios (p. 64).
Por otro lado, existen otros estilos de aprendizaje según Honey y Mumford
(1986), que ha partido del análisis de la teoría de Kolb para llegar a una aplicación
de los estilos de aprendizaje en la formación de directivos del Reino Unido. Les
preocupaba averiguar por qué en una situación, en la que dos personas comparten
un mismo texto y contexto, una aprende y la otra no. Una explicación está en que los
estilos de aprendizaje originan diferentes respuestas y diferentes comportamientos
ante el aprendizaje. Según Honey y Mumford (1986) lo ideal sería que la persona
fuera capaz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarla. Pero lo cierto
es que las personas son capaces de una cosa que de otra.
Los estilos de aprendizaje, para Honey y Mumford (1986) son también cuatro,
que a su vez son las cuatro fases de un proceso cíclico del aprendizaje, lo cual se
explica a continuación:
Estilos de aprendizaje activo, es el estilo diligente o ágil, donde impera la
dinamicidad y la participación plena de los estudiantes que son personas de
grupo y de mentes abiertas. El estilo activo se destaca por ser: Animador,
improvisador, descubridor, arriesgado y espontáneo. Son practicados por
personas que se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas
experiencias. Son de mente abierta, se involucran en nuevas tareas. Son
entusiastas y viven el aquí y el ahora. Son personas que cumplen actividades
permanentemente, se crecen ante las dificultades y se aburren ante los
plazos largos. Les agrada trabajar en grupo.
Tienen
improvisadores,
como
características
descubridores,
principales:
arriesgados
y
ser
animadores,
espontáneos,
y
como
características secundarias: ser creativos, renovadores, vitales, participativos,
competitivos, entre otras.
Se caracteriza por el gusto de encerrarse en una experiencia, de
prolongar en la actividad y por la preferencia de invención de ideas en falta de
contradicciones de estructura.
23
Estilos de aprendizaje reflexivo, Es el estilo de razonamiento donde
predomina la observación y el análisis de los resultados de las experiencias
realizadas. Las personas con estilo de aprendizaje estilo reflexivo se destaca
por ser: ponderados, concienzudos, receptivos, analíticos y exhaustivos.
Son practicados por personas que les gusta considerar las
experiencias desde diferentes perspectivas, reúnen datos y los analizan con
detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía resulta ser
prudente y cautelosa. Estudian todas las alternativas antes de tomar una
decisión. Disfrutan observando la situación y escuchando a los demás y no
intervienen hasta que dominen la situación, creando un aire distante y
condescendiente. Sus características principales son: ser receptivos,
ponderados, pacientes y exhaustivos y entre las características secundarias
según Alonso los reflexivos son observadores, pacientes, detallista,
elaborador de argumentos, investigadores prudentes e inquisidores entre
otros aspectos.
Se caracteriza por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de
tiempo. Es orientado por la prudencia y la reflexión profunda antes de tomar
una decisión para actuar, escucha la acumulación exhaustiva de datos antes
de dar una opinión.
Estilos de aprendizaje teórico, es el estilo de especulación, donde
prepondera más la observación dentro del campo de la teoría y poco en
ámbito de la práctica. El estilo teórico se destaca por ser, metódico, lógico,
objetivo, crítico y estructurado.
Los que aplican este estilo integran la situación y las observaciones a
las teorías lógicas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por
etapas lógicas. Son perfeccionistas, les gusta analizar y sintetizar las ideas.
Buscan la racionalidad y la objetividad dejando a un lado lo subjetivo y
ambiguo. Son metódicos, objetivos, disciplinados y críticos (características
principales);
y
distantes,
(características secundarias).
inquisidores,
investigadores
y
prudentes
24
Se caracteriza por la investigación de lógica y coherencia en la
organización de las informaciones acumuladas, por el gusto del análisis y de
la síntesis, un interés para las predicciones de base y los principios
subyacentes, una valorización del racional y de la objetividad.
Estilos de aprendizaje pragmático, Es el estilo de orden, donde pregona más
la práctica, aplicación de juicios o de intuición y poco la teoría. Estilo
Pragmático se destaca por ser: Experimentador, práctico, directo, eficaz y
realista.
Los que aplican este estilo se caracterizan por tratar de llevar a la
práctica las ideas, teorías, técnicas con el propósito de validar el
funcionamiento. Descubren lo positivo de las nuevas ideas y aprovechan la
primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar con rapidez y
seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Sus características
principales son: ser directos, prácticos, eficaces y realistas, y sus
características secundarias: ser rápidos, decididos, planificadores, claros,
objetivos y seguros de sí mismos.
Por la preferencia de resolución de problemas para encontrar
beneficios concretos y prácticas. Se caracteriza también por una preferencia
marcada para las soluciones realistas y prácticas (p. 185).
Dimensiones de estilos de aprendizaje.
Si bien las características expuestas tipifican, los estilos de aprendizaje son los
estudiantes quienes cumplen un rol importante, en este proceso interactivo de
enseñanza aprendizaje.
Se debe tener en cuenta que estas tres dimensiones son las que se
consideran para esta investigación. Además para Dunn y Dunn (1985), "el estilo de
aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una
información nueva y difícil, la trata y la retiene" (p.45). Asimismo, considera que los
estilos de aprendizaje más comunes son:
25
El estilo visual.
Se refiere a las personas que aprenden preferentemente con la observación.
Puede tener dificultad para recordar instrucciones y mensajes verbales. Para
ellos es muy importante ver la expresión facial y el lenguaje corporal de la
persona que habla para poder aprender y retener la lección.
El estilo auditivo.
Se refiere a las personas que aprenden mejor cuando reciben la información
oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
El estilo físico o kinestésico.
Se refiere a las personas que aprenden por medio de las actividades físicas.
Ellos aprenden cuando hacen cosas, a través del movimiento y la
manipulación física. Necesitan moverse constantemente y buscan cualquier
pretexto para levantarse. Les gusta tocarlo todo y a través de ello descubrir
cómo funcionan las cosas. Dificultades infantiles de aprendizaje. Detección y
estrategias de ayuda. (Dunn y Dunn, 1985. p.161)
Del mismo modo Velásquez (2002) denomina estilo a cualquier patrón de
comportamiento que una persona adopta para abordar un tipo particular de tarea. El
estilo hace referencia a la forma singular de ser de la persona. Se trata de un rasgo
Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como
horizontes de la interpretación en la medida en que permiten establecer el
acercamiento mayor o menor de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje.
En este sentido, los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje
que se dan correlacionadas de manera significativa, es decir cuya frecuencia de
aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa
que en un mismo sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes en teoría a
distintos estilos de aprendizaje. Se puede decir que la noción de estilo actúa como
instrumento heurístico que hace posible el análisis significativo de las conductas
observadas empíricamente. Al mismo tiempo hay que señalar que es fundamental
analizar desde un punto de vista sistémico cómo un conjunto de estrategias se dan
relacionadas en un individuo concreto. Se afirma que es importante efectuar un
estudio de las correlaciones de ciertas estrategias, que permitirían establecer las
26
tendencias de un grupo respecto de un determinado estilo, como realizar un estudio
de casos que permitiera describir cómo se dan asociadas en un mismo individuo las
distintas estrategias de aprendizaje.
Se puede orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si sabemos cómo
aprende. Es decir, que la selección de las estrategias didácticas y estilo de
enseñanza será más efectivo. (Revilla, 1998, p. 56).
Si la meta educativa es lograr que el alumno aprenda a prender, afirma
Revilla (1998), entonces se debe ayudar a conocer y mejorar sus propios estilos de
aprendizaje:
Esto le permitirá al alumno, entre otras cosas, saber:
Cómo controlar su propio aprendizaje.
Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno.
Cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje.
Conocer en qué condiciones aprende mejor.
Cómo aprender de la experiencia de cada día.
Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de
aprendizaje (p.56).
Objetivos e hipótesis
Objetivo general.
Comparar los estilos de aprendizaje en los estudiantes de sexto grado de primaria de
una institución educativa pública y privada del Callao en el presente año.
Objetivos específicos.
Establecer las diferencias entre el estilo visual que manifiestan los alumnos de sexto
grado de una institución educativa pública con respecto a alumnos de una institución
educativa privada del Callao.
27
Establecer las diferencias entre el estilo auditivo que manifiestan los alumnos
de sexto grado de una institución educativa pública con respecto a alumnos de una
institución educativa privada del Callao.
Establecer las diferencias en el estilo kinestésico que manifiestan los alumnos
de sexto grado de una institución educativa pública con respecto a alumnos de una
institución educativa privada del Callao.
Hipótesis general.
Existen diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje en los estudiantes
de sexto grado de primaria de una institución educativa pública y privada de Callao.
Hipótesis específicos.
H1.
Existen diferencias significativas entre el estilo visual de los estudiantes de
sexto grado de primaria de una institución educativa pública y
de una
institución privada del Callao.
H2.
Existen diferencias significativas entre el estilo auditivo de los estudiantes de
sexto grado de primaria de una institución educativa pública y
de una
institución privada del Callao.
H3.
Existen diferencias significativas entre el estilo kinestésico de los estudiantes
de sexto grado de primaria de una institución educativa pública y
institución privada del Callao.
de una
28
Método
Tipo y diseño de la investigación
El tipo de investigación a emplear en este estudio es descriptiva, el cual permite
conocer la incidencia de las modalidades, niveles, características y los perfiles de las
personas o grupos en una o más variables en una población que se someta a un
análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El diseño de investigación que se llevará a cabo es el descriptivo comparativo
(Sánchez y Reyes, 2006) a través del cual se trata de recolectar información de
varias muestras con respecto a una misma variable para luego comparar los
resultados.
Formalización:
M1
O1
O1 = O2
O1
M2
=
O2
O2
Donde:
M1 : Estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa pública.
M2 : Estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa privada.
O1 : Estilo de aprendizaje de los estudiantes de una Institución Educativa pública.
O2 : Estilo de aprendizaje de los estudiantes de una Institución Educativa privada.
Variable
Estilo de aprendizaje.
Definición conceptual.
Dun Dun (1984) define los estilos de aprendizaje como “ la manera como los
estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la
información (…) considerando para dicha acción los canales visuales, auditivos y
kinéstesicos” (p.46).
29
Definición operacional.
El estilos de aprendizaje está conformado por tres dimensiones: visual, auditivo y
kinestésico, que son evaluados a través de un cuestionario de estilos de aprendizaje
que consta de 21 ítems. Para una mejor definición operacional, se presenta la tabla
1.
Tabla 1
Operacionalización de la variable estilos de aprendizaje.
Variable de estudio
Estilos de aprendizaje
Definición operacional Son algunas capacidades
de aprender que se
destacan por encima de
otras como resultado del
aparato hereditario, de las
experiencias
vitales
propias y de las exigencia
del medio ambiente actual
Dimensiones
Indicadores
Visual
Privilegia el canal visual.
Aprende: viendo, observando y
mirando. Con mayor rapidez.
Auditivo
Usa la audición para
Memorizar. Prefiere
instrucciones verbales.
Kinestésico Asocia la información
Procesándola con movimientos
y sensaciones. Aprende:
Haciendo,
manipulando
e
involucrando partes gruesa y
finas del cuerpo.
Participantes
Población
Conformada por 900 alumnos en ambas instituciones educativas.
Muestra.
Se tomó como unidad de análisis a los estudiantes del 6º grado del nivel primario de
una institución educativa pública y una institución educativa privada de la región
Callao, siendo la suma total de 178 participantes, distribuidos en 6 secciones (3
secciones de sexto de cada institución educativa), cuyas edades oscilan entre los 12
y 13 años.
El muestreo que se utilizó es no probabilístico de tipo disponible. Se
representa la muestra de la siguiente manera:
30
Tabla 2.
Distribución demográfica de los participantes según institución educativa (N=178).
Institución Educativa
Sección “A”
Sección “B”
Sección “C
Total
Pública
30
30
30
90
Privada
30
30
28
88
Total
60
60
58
178
Instrumentos de investigación
Ficha técnica del instrumento
Nombre:
Inventario sobre Estilos de Aprendizaje IEA de acuerdo al modelo
V.A.K.
Autor:
Ralph Metts S.j.
Objetivo:
Medir los estilos de aprendizaje: Visual, Auditivo y kinestésico.
Dimensiones: Estilo Visual, Estilo Auditivo y Estilo kinestésico.
Año:
1999
Procedencia: Colombia.
Items:
24 preguntas.
Adaptación:
Lic. Jakline Gicela Leiva Torres.
Participantes: Estudiantes de sexto grado de primaria que fluctúan las edades entre
10 a 12 años.
Forma de aplicación: Individual o grupal.
Tiempo de aplicación: Su aplicación puede fluctuar entre 10 a15 minutos.
Confiabilidad: Alfa de Cronbach 6.71 con 21 items
Validez:
.75 (V de Aiken).
Baremos:
El instrumento no tiene un intervalo de categorías interpretativas (Alto
– Medio –Bajo) Sino que se basa en las siguientes. Para la
calificación, se considera una escala de calificación, según el tipo de
respuesta a cada pregunta.
Tipificación:
Baremos por cada estilo con adaptación realizada en el Perú, en el
año 2012, por Muñoz.
31
Características del instrumento.
Está conformada por 21 ítems (se eliminaron 3 ítems), que median tres dimensiones:
visual, auditivo y kinestésico.
La escala es aplicada en forma individual o colectiva y el tiempo de aplicación
es aproximadamente de 10 a 15 minutos.
Para determinar el puntaje total se procede a una suma algebraica de
resultados totales y luego se convierte a frecuencia. La más alta frecuencia obtenida
en cualquiera de los estilos indica la preferencia por un estilo de aprender.
Los ítems representan una dimensión y categoría de análisis como es: Canal
perceptual: Vías de percepción de la información en lo Visual, Auditivo y Kinestésica
(V. A. K).
El principal objetivo es identificar los estilos de aprendizaje, desde la
preferencia de cada estudiante por medio del inventario.
Validación.
Para determinar la validez del instrumento, se sometió a una evaluación,
proporcionándoles a reconocidos profesionales con grado académico de maestría y
doctorado del Programa de Maestría para Docentes de la región Callao, de la
Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola y La Universidad
Mayor de San Marcos la escala y el instrumento a aplicarse, con la respectiva hoja
de evaluación de juicio de expertos y la matriz de consistencia. Se empleó para ello
la V de Aiken con puntuaciones entre ,75 y 1, alcanzando niveles de aceptable
confiabilidad para dicho instrumento. (.75).
Confiabilidad.
Para ello, se realizó el siguiente proceso:
Se determinó una muestra piloto, con algunas adaptaciones lingüísticas,
conformada por 30 estudiantes, pertenecientes a una institución educativa del
contexto educativo del Callao, a quienes se les administró el instrumento. Con los
32
resultados, se estimó el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach, obteniéndose
un coeficiente de .611, con los 24 items.
Posteriormente se realizó el segundo piloto en el segundo piloto se eliminaron
los ítems negativos V6 - A14 – K 24. Finalmente al volver a procesar se obtuvo una
confiabilidad de Alfa de Cronbach de .671. Estadístico con un total de elementos de
21 ítems. Se elaboraron los baremos de las categorías. (Ver anexos N°2).
Procedimiento de recolección de datos
El estudio se programó en dos etapas:
Es propiamente la etapa de la administración de los instrumentos de
evaluación entre los participantes seleccionados. Para la aplicación de la prueba se
realizaron en las mismas aulas de aprendizaje de los estudiantes de 6° grados de
primaria-EBR de las instituciones educativas del distrito de Callao. Se aplicó la
prueba en forma grupal, con sesiones de 10 o 15 minutos; antes de la aplicación de
la prueba se orientó a cada estudiante mediante ejemplos en la pizarra con un
modelo de la prueba aplicada elegidos para que llenen el cuestionario de estilos de
aprendizaje. Esto se llevó a cabo el cuarto bimestre del año 2011.
Procedimiento para el tratamiento y análisis de datos
En el análisis estadístico se identificó
indicadores como la media y la desviación
estándar, haciendo uso de los programas Excel y SPSS.
Posteriormente se obtuvo las medidas de frecuencia de la variable Estilos de
Aprendizaje y sus dimensiones para una estricta descripción por clasificación. La
variable en estudio y sus dimensiones tuvieron sus respectivas tablas y figuras en
formato APA 2010.
Además se obtuvo resultados complementarios que fueron tablas de
contingencia y gráficos de barras de la variable y sus dimensiones en estudio.
33
Resultados
Los
resultados obtenidos corresponden a la comparación de dos instituciones
educativas utilizando el inventario de estilos de aprendizaje VAK. Los datos
obtenidos fueron analizados a través de la prueba de normalidad K-S y finalmente la
prueba U de Mann Whitney para comparar los estilos de aprendizaje en los
estudiantes de dos instituciones públicas y privadas de la región Callao, a fin de ser
examinadas en función de las hipótesis planteadas. Una vez efectuado el análisis de
los resultados de las figuras y tablas estadísticas, se contrasto seguidamente con las
hipótesis formuladas.
Tabla 3.
Prueba de normalidad.
Variable y dimensiones
K-S
Sig.
Estilo de aprendizaje
1.722
0.005
Visual
2.022
0.001
Auditivo
1.923
0.001
Kinestésico
1.472
0.026
*p < .05
De la tabla se aprecia que la variable estilos de aprendizaje y sus dimensiones, no
presentan distribución normal es decir para realizar las comparaciones se procederá
a realizar pruebas no paramétrica.
34
Medidas de comparación y contrastación de hipótesis
Tabla 4.
Prueba de comparación.
Instituciones educativas
U de Mann
Whitney
Sig.
14.71
3820
.34
15.19
15.17
3887
.21
Auditivo
14.18
14.40
3621
.32
Kinestésico
14.65
14.62
3931
.21
Dimensiones
Estilos de aprendizaje
Visual
Privada
M
Pública
M
14.67
Al realizar el contraste de la hipótesis general, la cual plantea la existencia de
diferencias significativas del estilo de aprendizaje entre alumnos de sexto grado de
una institución educativa estatal y otra privada, se utilizó la prueba U de Mann
Whitney obteniéndose un coeficiente de 3820, con un nivel de significatividad de .34
(p. < 05), lo que significa que no existen diferencias significativas entre los grupos
evaluados, rechazándose por tanto la hipótesis general.
Al realizar el contraste de la hipótesis H1, la cual plantea la existencia de
diferencias significativas del estilo visual entre alumnos de sexto grado de una
institución educativa estatal y otra privada, se utilizó la prueba U de Mann Whitney
obteniéndose un coeficiente de 3931, con un nivel de significatividad de 21 (p. < 05),
lo que significa que no existen diferencias significativas entre los grupos evaluados,
rechazándose por tanto la hipótesis H1.
Al realizar el contraste de la hipótesis H2, la cual plantea la existencia de
diferencias significativas del estilo auditivo entre alumnos de sexto grado de una
institución educativa estatal y otra privada, se utilizó la prueba U de Mann Whitney
obteniéndose un coeficiente de 3837, con un nivel de significatividad de .32 (p. < 05),
35
lo que significa que no existen diferencias significativas entre los grupos evaluados,
rechazándose por tanto la hipótesis H2
Al realizar el contraste de la hipótesis H3, la cual plantea la existencia de
diferencias significativas del estilo kinestésico entre alumnos de sexto grado de una
institución educativa estatal y otra privada, se utilizó la prueba U de Mann Whitney
obteniéndose un coeficiente de 3931, con un nivel de significatividad de .21 (p. < 05),
lo que significa que no existen diferencias significativas entre los grupos evaluados,
rechazándose por tanto la hipótesis H3.
36
Resultados comparativos
Tabla 5.
Medidas comparativas de la dimensión estilo de aprendizaje kinestésico.
Instituciones educativas
Niveles
Privado
Pública
Alto
15(8.4%)
16 (8.9%)
Medio
74(41.6%)
61(34.3%)
5 (2.8%)
7(3.9%)
Bajo
En la tabla se aprecia que total de estudiantes de gestión pública, el 34.3% tienen
estilos de aprendizaje kinestésico medio; el 41.6% tienen estilos de aprendizaje
medio; el 2.8% de los participantes del sector privado es bajo, así como el 3.9% del
sector público, y 8.4 % de los participantes de instituciones privadas tienen un nivel
alto al igual que el 8.9% de los estudiantes de las instituciones públicas.
Figura 1. Medidas de comparación del aprendizaje kinestésico.
Nótese la predominancia del nivel medio en ambas instituciones educativa
37
Tabla 6.
Medidas comparativas de la dimensión estilo de aprendizaje auditivo.
Instituciones educativas
Niveles
Privada
Pública
Alto
9(5.1%)
13 (7.3%)
81(45.5%)
61(34.3%)
4(2.2%)
10 (5.6%)
Medio
Bajo
De la tabla se aprecia que en las instituciones de gestión privado el 5.6% tienen
estilos de aprendizaje auditivo bajo, mientras que en la estatal es un 2.2%. El 45.5%
tienen estilos de aprendizaje auditivo medio de la gestión privado y un 34.3% de la
de gestión pública; el 5.1% tienen estilos de aprendizaje auditivo alto de la gestión
privada y un 7.3% de la gestión pública. Por lo tanto se observa que en la de gestión
privada y pública en cuanto al el estilo de aprendizajes auditivo las diferencias son
míni
mas.
Privado
Público
Alto
Medio
Bajo
Dimensión Auditivo
Figura 2. Medidas de comparación del aprendizaje auditivo.
Nótese la predominancia del nivel medio en ambas instituciones educativas
38
Tabla 7.
Medidas comparativas de la dimensión estilo de aprendizaje visual.
Instituciones educativas
Niveles
Privado
Pública
Alto
26(14.6%)
22(12.4%)
Medio
65(36.5%)
60(33.7%)
3 (1.7%)
2 (1.1%)
Bajo
De la tabla se aprecia que en las instituciones de gestión privada el 1.7% tienen
estilo de aprendizaje visual bajo, mientras que en la estatal es un 1.1%. El 36.5%
tienen estilo de aprendizaje visual medio de la gestión privada y un 33.7% de la de
gestión pública el 12.4% tienen estilo de aprendizaje visual alto de la gestión privada
y un 14.6% de la gestión pública. Por lo tanto se observa que en la de gestión
policial
y estatal en cuanto al estilo de aprendizaje visual las diferencias son
mínimas y no significativas.
Figura 3. Medidas de comparación del aprendizaje visual.
Nótese la predominancia del nivel medio en ambas instituciones educativas.
39
Discusión, conclusiones y sugerencias
Discusión.
La aplicación del instrumento basado en el Inventario sobre Estilos de Aprendizaje,
visual, auditivo y kinestésico ( V.A.K.) ha permitido obtener respuestas claras en
relación a los objetivos planteados en la investigación y corroborar que no existen
diferencias significativas en el estilo visual, estilo auditivo y el estilo kinestésico de
aprendizaje elegido por el estudiante de sexto grado de primaria de una institución
Educativa pública y privada de Callao. Asimismo permite destacar el nivel medio en
los estilos visual, auditivo y kinestesico en ambos grupos de comparación.
Dichos resultados se relaciona con los aportes de Méndez (2004) quien
concluye que los estudiantes presentan diversos estilos de aprendizaje, su nivel de
preferencia, lo cual se manifiesta y aclara con el marco teórico, a la vez que no
existen diferencias significativas en como aprenden los estudiantes, afirmación que
corrobora los resultados de esta investigación.
Los hallazgos del presente estudio corroboran lo considerado por Kolb
(2005),
Quien manifiesta que los estilos serían algunas capacidades de aprender, que se
destacan por encima de otras, como resultado del aparato hereditario de las
experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual. Pues
este estilo se basa en preocupación personal respecto a la forma como funcionan las
cosas y de un interés por comprender los problemas por la organización del
pensamiento y la retención de datos.
Sin embargo, y acorde a los hallazgos, es posible afirmar que los estudiantes
aprenden mejor cuando las estrategias de enseñanzas recogen sus estilos de
aprendizaje predominante. En referencia a lo señalado por Honey (1999) con el fin
de ayudarles en mejorar y optimizar su proceso de aprender. Estos resultados
indicarían realizar un ajuste pedagógico del modelo de enseñanza aprendizaje
tomando en cuenta la experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización
abstracta y experimentación activa.
40
Es bien conocido que la forma en que se presenta el conocimiento a los
alumnos, las preguntas que les dirige y el método de evaluación que se aplica,
pueden favorecer o inhibir el desarrollo del meta conocimiento así como de las
estrategias de aprendizaje. Los alumnos además de utilizar sus habilidades
cognitivas y meta cognitivas para estructurar la forma de estudio, deben hacerlo para
organizar sus materiales y jerarquizar el aprendizaje, disponiendo en forma lógica de
tiempos adecuados para el mismo. Además, tanto los estudiantes como los propios
profesores deben aprender a trabajar en grupo en sus diferentes modalidades y
adquirir la habilidad para plantear adecuadamente los problemas que le servirán
para ejercitar su razonamiento, y que los estudiantes puedan priorizar la
experimentación activa para obtener experiencias concretas que le permitan un
mejor desempeño.
Los docente en práctica que se encuentran en las instituciones educativas
estudiadas tiene la incógnita ¿por qué unos aprenden y otros no, si se aplican la
mismas metodologías para todos los alumnos de una misma aula? Se enfrentan
pues, con un tema extraordinariamente actual y conflictivo. Es evidente que las
personas aprenden de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país
u otro, de una cultura u otra. Se prefiere un ambiente, unos métodos, etc.
Finalmente esta investigación corrobora los hallazgos de Navarro (2007)
quien encontró que no existe una diferencia significativa entre los estilos sintético y
analítico, aunque sí se aprecia un ligero predominio del analítico sobre el sintético.
Afirmó que hoy resulta incuestionable que cada estudiante aprende de una forma
personal, así como se contrasta con los estudios de Zavala (2008) cuyos resultados
concluyen que la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos es deficiente, a diferencia de los niveles medios que arrojan ambos
grupos en esta investigación.. Por otro lado, existe un creciente interés en mejorar el
aprendizaje atendiendo a las condiciones y características individuales del alumno,
aprovechando los resultados de las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje;
de la misma manera con los hallazgos de Méndez (2004) donde llegó a concluir que
es importante tomar en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos y del maestro
mismo, ya que si el maestro cuenta con un estilo de aprendizaje predominante, sólo
se sentirá a gusto con los alumnos que practiquen dicho estilo, y para los demás la
41
clase parecerá aburrida o difícil, y al maestro le será complicado lograr un alto
desempeño en sus alumnos. El proceso de adaptabilidad del maestro y estudiante
en cuanto a los estilos de aprendizaje es muy importante.
Considerando lo dicho por Bravo (1998) quien afirma que muchas veces los
docentes imparten sus clases en forma muy homogénea, un solo trato para todos los
estudiantes. Llegando al resultado de que muchas veces un grupo muy reducido de
alumnos logran el aprendizaje esperado, mientras la mayoría no alcanza lo previsto.
Con respecto a la hipótesis 1, no existen diferencias significativas entre el
estilo visual de aprendizaje elegido por los estudiantes de sexto grado de una
institución educativa pública con respecto a alumnos de una institución educativa
privada del Callao. Y en un nivel medio, ambos grupos, privilegian el canal visual
para representar la información y almacenarla, con mayor rapidez y mayor capacidad
de abstracción.
En relación a la hipótesis 2, no existen diferencias significativas entre el estilo
auditivo
entre ambos grupos de estudio. Ambos, en un nivel medio, prefieren
instrucciones verbales y usan la audición para memorizar de manera secuencial.
Finalmente, con respecto a la hipótesis 3, no existen diferencias significativas
entre el estilo kinestésico que presentan los alumnos de una institución educativa
pública y privada del Callao. De igual modo, en un nivel medio, asocian la
información procesándola con movimiento y sensaciones. Involucrando directamente
las partes gruesa y finas del cuerpo.
Por otro lado, una de las dificultades a considerar es que se ha trabajado en
sólo dos instituciones educativas con una muestra no muy amplia, lo cual limita el
enfoque de estilos de aprendizaje predominantes y ha comparar, cuyo resultado
pueda no ser muy objetivo y
parametrado al emplear un instrumento como el
cuestionario aplicado para esta investigación.
42
Conclusiones
Al analizar e interpretar los resultados obtenidos a través del procesamiento
estadístico realizado y del planteamiento teórico que sustenta esta investigación, se
puede concluir lo siguiente:
No existen diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje en los
estudiantes de
sexto grado de primaria de una institución educativa pública y
privada de Callao.
No existen diferencias significativas entre el estilo visual de los estudiantes
de sexto grado de primaria de una institución educativa pública y de una institución
privada del Callao.
No existen diferencias significativas entre el estilo auditivo de los estudiantes
de sexto grado de primaria de una institución educativa pública y de una institución
privada del Callao.
No existen diferencias significativas entre
el
estilo kinestésico de los
estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa pública y de una
institución privada del Callao.
Sugerencias
En base a los hallazgos en la investigación es posible sugerir lo siguiente:
Que está investigación sirva de base para futuros proyectos a nivel institucional
teniendo en cuenta la variable de estudio.
Estimular los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico de manera
que permita integrar los nuevos conocimientos con los saberes previos.
Realizar conferencias, talleres, consultorías, estudios, sobre el tema Estilos de
aprendizaje, con la finalidad de propiciar una buena disposición para producir un
aprendizaje eficaz.
43
Continuar desarrollando futuras investigaciones en relación a los estilos de
aprendizaje visual, auditivo y kinestésico en estudiantes de los diferentes niveles de
Educación Básica Regular y de la educación superior.
Adaptar los estilos de enseñanza para mejorar el desarrollo de los estilos de
aprendizaje de los estudiantes ya que no todos los individuos desarrollan los mismos
estilos de aprendizaje.
Asimismo se promueve innovaciones metodológicas que atienden a la diversidad del
alumnado y se aseguren la adquisición de competencias, para logra cumplir con las
metas establecidas.
Se sugiere a los docentes participar de manera activa en el fortalecimiento de los
estilos de aprendizaje elegido por los estudiantes a fin de contribuir al desarrollo de
la calidad educativa de la institución donde labora.
44
Referencias
Allonso, C., Domingo J., Gallego, D., y Peter Honey P (1994). Los estilos de
aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Bilbao: Mensajero S.A.
Bravo, L., (1998). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Santiago de Chile:
Universitaria.
Cano,
A. & Arámburo, Y. (2008). Tesis: ¿Cómo aprendes? Los estilos de
aprendizajewww.upn25b.edu.mx/.../como%20_aprenden%20_estilos%20_a
delina.pdf (Consulta: 13 de Noviembre 2011). (Recuperado el 29 de julio
del 2012).
Capella, J. (2004). Estilos de aprendizaje de los alumnos de la PUCP ingresantes en
el año 2001. Lima: Departamento de Educación PUCP.
Cazau, P.; (2004). Estilos de aprendizaje: generalidades. Educación a distanciaCiidet. Recuperado el 10 de Febrero de 2007. Disponible en
http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Cazares, A. (1982). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y
Estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online.
Revista
N°
35,
julio
2009
p
73
85.http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n35/n35.html (Recuperado 15 de
febrero 2011).
Damian, H. (2008). Pensamiento creativo y los estilos de aprendizaje en niños de
primaria. México. Tesis Universidad Autónoma.
Dunn, R. & Dunn, K. (1985). Los Estilos de Aprendizaje. Madrid: Anaya
Dunn, R. & Dunn, K. (1984). La enseñanza y el estilo de aprendizaje. Madrid: Anaya
Franco, B. (2010). Tesis “Estilos de Aprendizaje en dos Instituciones Educativas del
distrito de Ventanilla. Mención: Evaluación y Acreditación de la Calidad de la
Educación. USIL. Lima Perú.
Felman, R. (2006). Aprendizaje con poder. México: Mc Gran-Hill Interamericana.
Editores, S. A.
Gallego, Alonso, y Honey (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero S.A.
Gonzales, B. (2004). Estilos de aprendizaje. Revista de la facultad de Psicología.
Universidad de Lima, 4, 179-200.
Gutiérrez, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento
académico
en
los
estudiantes
de
la
FACE_UANCV,
Lima.
45
http://www.eumed.net/tesis/2007/cavl/estilos%20de%20aprendizaje.htm
(Recuperado15 de febrero del 2011 hora 4:35).
Grau, M., Muelas (2004). Posibles aplicaciones de la informatización del CHAEA.
Primer Congreso de Estilos de Aprendizaje. Madrid.
Hernandez, Fernández, Baptista (2010). Metodología de la investigación científica.
México : Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead, Reino
Unido. Berkshire.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador,
Reston VA. Asociación Nacional de Principal de Escuela de Secundaria.
Kolb, D. (2005). Departamento de educación secundaria técnica y jefaturas de
enseñanza, EE.UU. Regió
Norte.http://www.slideshare.net/Mispowerpoints/estilos-de-aprendizaje
(Recuperado24 de febrero 2011).
Kolb, D. (1977). Aprendizaje y solución de problemas. En Kolb, D., Rubin I. &
Mclntyre J., Psicología de las organizaciones: problemas contemporáneos.
Madrid.
López, M. & Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y
estrategias. Revista Estilos de aprendizaje. N° 4, vol. 4, pp. 1-21.
Méndez, V. (2004). Talleres para maestros: “Las inteligencias múltiples y los estilos
de aprendizaje: una estrategia para el desarrollo académico de los jóvenes de
secundaria” México.
Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular. Lima, Perú.
MINEDU. (2002). Reconociendo nuestros estilos de aprendizaje, disponible en:
www.minedu .gob.pe/gestion_pedagogica (Recuperado el 24 de agosto del
2011).
Martel J. (2008). Los siete secretos del aprendizaje. México D.F. Limusa.
Morales, J. (2003). El aprendizaje en la escuela primaria. Campeche.México
Navarro, M. (2007). Tesis Estilos de Aprendizaje en Alumnos de
Primaria.http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce24/cauce24_34.pdf
Recuperado el 16 de julio del 2011.
46
Peñaloza, P. (2003). Propositos de la educación. Fondo editorial del ISPSM.
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
PISA. (2000). El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE.
OECD/PISA.
Puescas, B. (2006). Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en alumnos del
primer ciclo de la Universidad César Vallejo de Chimbote. UCV.
Revilla, D. (1998).Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje.
Disponible en http//:www.pucp.edu.pe/trmas/estilo/htlm (consultado2010,
junio 15).
Sánchez, H & Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica.
Lima: Visión Universitaria.
Sánchez. (2005). Los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los
niños del 4to grado de Educación Primaria. Lambayeque.
Sandín (2003). Concepciones Cognitivas de la Personalidad. Madrid: Editorial
Fundamentos.
Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. Editores, S. A. DE C.V. Mc Gran-Hill
Interamericana. México.
Sternberg. (1996). Estilos de pensamiento. Madrid: Paidos.
Torres, R. (2002). Estilos de aprendizaje de niños del 3er grado de educación
primaria de la IE. República del Paraguay. Tesis para optar el título de
profesora de educación primaria. UNMS. Lima (Recuperado el 26 de
setiembre del 2011).
UNESCO. (1995). Compendio
París:UNESCO.
de
estadísticas
relativas
al
analfabetismo.
UNESCO. (2002). Resultados escolares en América Latina. Disponible en gestión
institucional/indicadores/medición/LatinReportWillms. Recuperado el 16 de
julio del 2011, de http://minedu.gob.pe/.
Verlee (1986). Diferenciar las funciones del cerebro derecho y el cerebro izquierdo
estudió los estilos de aprendizaje en matemáticas.
47
Zavala, H. (2008). Tesis. Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de
Comprensión
Lectora
.U.N.M.S.M.
Lima,
Perú.
Http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/zavala_gh/pdf/zavala_gh-TH.1.pdf
(Recuperado el 27 de agosto del 2011).
Zubiría, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Bogotá: Editorial
Magisterio.
Anexos
Anexo 1: Resultados de la prueba piloto
Se obtuvo un Alfa de Cronbach 0.611. Estadístico con un total de elementos 24 ítems
en tota en el primer piloto con algunas adaptaciones lingüísticas, se eliminaron los ítems
negativos
V6 - A14 - K24. Finalmente al volver a procesar se obtuvo un Alfa de
Cronbach 0.671. Estadístico con un total de elementos de 21 ítems. Se realizó los
Baremos de las categorías.
Frecuencias
Estadísticos
Estilos
N
Válidos
Visual
30
Perdidos
Auditivo
Kinestésico
30
30
0
0
Media
15.0667
14.1333
15.2000
Desv. típ.
2.09981
2.71310
2.56502
25
13.7500
12.7500
14.0000
50
15.0000
13.5000
14.5000
75
17.0000
16.0000
17.0000
Percentiles
0
Análisis de fiabilidad
Escala: TODAS LAS VARIABLES
Resumen del procesamiento de los casos
N
Casos
Válidos
30
%
100.0
Excluidos(a)
0
.0
Total
30
100.0
A eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento
Anexo 2: Resultados del Alfa de Cronbach de la primera prueba piloto
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
24
0.611
Estadísticos de los elementos
Media
Visual
Item 1
Item 2
Desviación típica
N
2.07
.740
30
1.87
.730
30
Item 3
2.47
.730
30
Item 4
2.20
.805
30
Item 5
2.17
.791
30
Item 6
2.27
.691
30
Item 7
2.30
.651
30
Item 8
2.00
.743
30
Item 9
2.13
.730
30
Auditivo
Item 10
2.27
.740
30
Item 11
2.13
.730
30
Item 12
1.40
.498
30
Item 13
2.23
.774
30
Item 14
2.03
.809
30
Item 15
2.10
.759
30
Item 16
1.87
.776
30
Kinestésico
Item 17
Item 18
2.10
.712
30
1.73
.785
30
Item 19
2.43
.626
30
Item 20
2.27
.740
30
Item 21
2.40
.814
30
Item 22
1.93
.828
30
Item 23
2.33
.711
30
Item 24
1.63
.669
30
Estadísticos total-elemento
Media de la escala si
se elimina el
elemento
Visual
Item 1
Item 2
Item 3
Item 4
Item 5
Item 6
Item 7
Item 8
Item 9
Auditivo
Item 10
Item 11
Item 12
Item 13
Item 14
Item 15
Item 16
Kinestésico
Item 17
Item 18
Item 19
Item 20
Item 21
Item 22
Item 23
Item 24
Varianza de la
escala si se elimina
el elemento
Correlación
elemento-total
corregida
Alfa de Cronbach si
se eleimina el
elemento
48.27
27.237
460
.568
48.47
47.87
48.13
48.17
48.07
48.03
48.33
31.085
31.913
29.844
28.902
32.202
27.482
30.368
-.035
-.135
.096
.212
-.172
.502
.051
.626
.637
.613
.598
.639
.567
.617
48.20
27.890
.377
.578
48.07
48.20
48.93
48.10
48.30
48.23
48.47
28.823
28.855
29.789
27.334
29.666
28.599
28.602
.247
.248
.238
.420
.115
.266
.256
.594
.594
.598
.571
.610
.591
.592
48.23
28.323
.330
.584
48.60
47.90
48.07
47.93
48.40
48.00
48.70
29.834
29.748
28.823
28.340
28.041
27.724
32.907
.103
.175
.247
.269
.297
.414
-.263
.612
.602
.594
.590
.586
.574
.647
Estadísticos de la escala
Media
50.33
Varianza
31.333
Desviación típica
5.598
N de elementos
24
Anexo 3: Resultados del Alfa de Cronbach de la segunda prueba piloto
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N° de elementos
.671
21
Estadísticos de los elementos
Media
Visual
Item 1
Item 2
Item 3
Item 4
Item 5
Item 7
Item 8
Desviación típica
N
2.07
.740
30
1.87
2.47
2.20
2.17
2.30
2.00
2.13
.730
.730
.805
.791
.651
.743
.730
30
30
30
30
30
30
30
2.27
2.13
1.40
2.23
2.10
1.87
.740
.730
.498
.774
.759
.776
2.10
1.73
2.43
2.27
2.40
1.93
2.33
.712
.785
.626
.740
.814
.828
.711
Item 9
Auditivo
Item 10
Item 11
Item 12
Item 13
Item 15
Item 16
30
30
30
30
30
30
Kinestésico
Item 17
Item 18
Item 19
Item 20
Item 21
Item 22
Item 23
30
30
30
30
30
30
30
Estadísticos total-elemento
Estadísticos de la escala
Media de la escala si
Varianza de la
Correlación
Alfa de Cronbach si
se elimina el
escala si se elimina
elemento-total
se eleimina el
elemento
el elemento
corregida
elemento
27.540
31.085
31.995
30.579
29.495
456
.201
.109
.145
.637
.684
.695
.682
.175
.525
.667
.633
42.40
42.27
30.179
27.995
.210
.401
.674
.643
42.13
28.740
.295
42.27
43.00
43.17
42.30
42.53
28.754
30.207
27.454
28.976
28.740
.299
.214
.441
.254
.275
.654
.654
.663
.638
.659
.656
Kinestésico
Item 17
Item 18
Item 19
42.30
42.67
28.286
30.644
.374
.242
.647
.682
29.895
.196
.664
Item 20
Item 21
Item 22
41.97
42.13
42.00
42.47
42.07
29.223
28.552
28.189
28.202
.232
.278
.313
.387
.661
.656
.652
.645
Visual
Item 1
Item 2
Item 3
Item 4
Item 5
Item 7
42.33
42.53
41.93
42.20
42.23
42.10
Item 8
Item 9
Auditivo
Item 10
Item 11
Item 12
Item 13
Item 15
Item 16
Item 23
27.610
Media
Varianza
Desviación típica
N de elementos
44.40
31.628
5.624
21
Frecuencias
Estadísticos
N
Media
Desv. típ.
Percentiles
Válidos
Perdidos
25
50
75
Visual
30
0
15.0667
2.09981
13.7500
15.0000
17.0000
Auditivo
30
0
14.1333
2.71310
12.7500
13.5000
16.0000
Kinestésico
30
0
15.2000
2.56502
14.0000
14.5000
17.0000
Anexo 4: Matriz del instrumento
Variable
Dimensiones
VISUAL
Indicadores
Items
Aprende:
3.- Prefiero las clases que requieren
* Viendo
una prueba sobre lo que se lee en
el libro de texto.
* Observando
* Mirando
6.- Prefiero las instrucciones escrita
sobre las orales.
9.- Me ayuda ver diapositivas y videos
para comprender el tema.
10.- Recuerdo más cuando leo un libro
ESTILOS DE
que
APRENDIZAJE
cuando
escucho
una
conferencia.
14.- Necesito copiar los ejemplos de la
pizarra
del
maestro
para
examinarlos más tarde.
16.- Prefiero que un libro de texto
tenga
diagramas,
gráficos
y
cuadros, pues ayuda a entender.
19.-
Puedo
corregir
mi
tarea
examinándola y encontrando la
mayoría de los errores.
20.- prefiero leer el periódico en vez de
escuchar las noticias.
AUDITIVO
Aprendo:
2.- Recuerdo mejor un tema al escuchar
Instrucciones
una conferencia en vez de leer un
Verbales.
libro de texto.
5.-
Al
prestar
atención
a
una
conferencia, puedo recordar las
ideas principales sin anotarlas.
8.- Prefiero las clases que requieren una
prueba sobre lo que se presenta
durante una conferencia.
12.-
Prefiero
recibir
las
noticias
escuchando la radio en vez de
leerlas en un periódico.
15.- Prefiero las instrucciones orales del
maestro a aquellas escritas en un
examen o en la pizarra.
17.- Me gusta escuchar música al
estudiar una obra, novela.
21.- Puedo recordar los números de
teléfono cuando los oigo.
23.- Cuando escribo algo, necesito leerlo
en voz alta para oír como suena.
kinestésico
Aprendo:
1.- Me ayuda a trazar o escribir a
Haciendo,
mano las palabras cuando tengo
Manipulando,
que aprenderlas de memoria.
Involucrando
4.- Me gusta comer bocados y
directamente.
mascar chicle, cuando estudio.
7.-
Yo
resuelvo
bien
los
rompecabezas y los laberintos.
11.-Por lo general tengo que escribir
los números de teléfono para
recordarlos bien
13.- Me gusta tener algo como un
bolígrafo o un lápiz en la mina
cuando estudio.
18.- Tengo que apuntar lista de
cosas
que quiero hacer
para
recordarlas.
22.- Gozo
con el trabajo que me
exige las manos o herramientas.
24.- Puedo recordar mejor las cosas
cuando puedo moverme mientras
estoy
aprendiéndolas,
por
ejemplo: cuando al estudiar, o
participar en una actividad que
me permite moverme, etc.
Anexo 5: Cuestionario
Nombre y Apellidos……………………………………………………………..Edad……… F.Nacimiento……………………………….. Grado……………………………. Sección……………………………… Fecha de Hoy…………………………………………………….... Este inventario es para ayudarte a descubrir tu manera preferida de aprender. Cada persona tiene su manera preferida de aprender. Reconocer sus preferencias le ayudará a
comprender sus fuerzas en cualquier situación de aprendizaje. Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta. Responda Ud. Según lo que hace actualmente no según
lo que piensa que sea la respuesta correcta.
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Casi
nunca
Algunas
Veces
Casi
siempre
Prefiero las clases que tengan una prueba sobre lo que se lee en el texto. Prefiero las instrucciones escrita sobre las orales. Recuerdo más un tema cuando leo en un libro que cuando escucho una charla. Necesito copiar los ejemplos de la pizarra para revisarlo más tarde. Puedo corregir mi tarea comparándola y encontrando la mayoría de los errores. Prefiero leer las noticias en el periódico. Recuerdo mejor un tema al escuchar una charla en vez de leer un libro de texto. Cuando escucho con atención una charla, puedo recordar las ideas principales sin anotarlas. Prefiero las charlas que tengan una prueba sobre lo que se presenta en ella. Prefiero escuchar la noticia en la radio. 1 1 2 2 3 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 1 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3 1 2 3 Prefiero escuchar las instrucciones del maestro en lugar de leerlas en un examen o en la pizarra. Me gusta escuchar música al leer un cuento, leyenda, obra o novela. 1 2 3 1 2 3 Puedo recordar los números de teléfono al escucharlo. Cuando estudio leo en voz alta para oír como suena. 1 2 3 1 2 Cuando tengo que aprender de memoria las palabras, las recuerdo mejor si las escribo. 1 2 3 3 Me gusta comer bocaditos o mascar chicle, cuando estudio. Por lo general tengo que escribir los números de teléfono para recordarlos bien. Me gusta tener algo un lapicero o un lápiz en la mano cuando estudio. Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 ITEMS Tengo que escribir una lista de las cosas que quiero recordar. Disfruto con el trabajo que exige uso de las manos o materiales. Anexo 6: Matriz de investigación
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN
TEMA: ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL
CALLAO
PROBLEMA
OBJETIVO
HIPOTESIS
Objetivo general:
¿Qué
diferencia
existen en los estilos
de aprendizaje en los
estudiantes
de
6º
grado de primaria de
una
Institución
Educativa pública y
privada de Callao?
en
los significativa entre los
primaria
Institución
pública
y
de
Aprendizaje.
de
Objetivos específicos:
privada de Callao.
estilo
diseño
tiene
la siguiente forma:
Institución observación.
Educativa pública y para
realizará a
El diagrama del través del:
6º preferentemente
año.
el
comparativo.
de grado de primaria de mediante
Callao en el presente una
es recopilación
de tipo Descriptivo de datos se
una aprendizaje en los Aprendizaje
privada
Comparar
investigación
de Estilo visual
Educativa estudiantes
TECNICAS
El diseño de la La
diferencia Estilos de
estudiantes de 6º grado estilos
de
DISEÑO
Hipótesis general:
Comparar los estilos de Existe
aprendizaje
VARIABLES
Dificultad
recordar
instrucciones
y
la Cuestionario
de estilos de
aprendizaje
M1
O1
M2
O2
en el modelo
V.A.K. Visual,
mensajes verbales. Es
Auditivo y
visual de aprendizaje Hipótesis
muy importante ver la
Kinestésico
elegido
expresión
por
el específicos:
estudiante de 6º
grado de primaria de
estilo
facial y el
Comparar el lenguaje corporal.
visual
de Estilo Auditivo.
O1
O2
=
=
O1
O2
una
Institución
aprendizaje elegido
Aprendizaje cuando
Educativa de Callao
por el estudiante recibe
en el presente año .
de
Comparar
el
estilo
auditivo
de
aprendizaje
elegido
6º
grado
primaria
de
la
y
una pueden
cuando estudiantes de 6º
hablar
y grado
Educativa pública y a otra persona.
Estilo
físico
o M2 representa a
6º grado de primaria
de
estilo auditivo de Aprendizaje por medio 6º
Comparar el Kinestésico
Educativa de Callao
aprendizaje elegido de
en el presente año.
por el estudiante físicas,
Comparar
el
estilo
kinestésico
de
aprendizaje
elegido
de
6º
grado
primaria
de
las
grado de la
aprenden Educativa privada;
de cuando hacen cosas, a y
donde
una través del movimiento y representa
Institución
la manipulación física.
Educativa pública y Aprendizaje
6º grado de primaria
privada de Callao.
de
Institución
los estudiantes de
actividades Institución
por el estudiante de
una
Educativa de Callao
estilo kinestésico conducta
en el presente año.
de
estudiante
de
la
recolectada sobre
de
la aprendizaje de los
de
que
estilo
cabe estudiantes de 6º
aprendizaje explicar en términos de grado
por
O1
información
Es el cambio relativo el
Comparar el permanente
elegido
la
Educativa pública,
privada de Callao.
Institución
de
explicar esa información Institución
por el estudiante de
una
M1
información representa a los
de oralmente
Institución
En el cual,
de
la
el experiencia o práctica.
Institución
6º
Educativa pública;
grado de primaria
de una Institución
Educativa pública y
privada de Callao.
y O2 representa la
información
recolectada sobre
el
estilo
de
aprendizaje de los
estudiantes de 6º
grado
de
la
Institución
Educativa privada,
y
donde
los
resultados
obtenidos
ambos
pueden
en
grupos
ser
similares, igual o
diferentes.
Anexos 6.
Validez.
Tabla 1.
Análisis de validez del instrumento Inventario sobre estilos de aprendizaje (VAK).
V de Aiken
N º de expertos
.75
5
Nota: El instrumento que a continuación se detalla ha sido validado por cinco expertos
los cuales son:
Dr. José Muñoz Salazar con DNI 09536785
Dr. Miguel Rimari Arias con DNI 06946354
Dr. Aníbal Meza con DNI 07201580
Mg. Nancy Seferina Carrión Salazar con DNI 07601533
Dr. Herbert Robles Rojas. (coordinador del PAME)
Tabla 2.
Validez (V de Aiken ) del instrumento Inventario sobre estilos de aprendizaje VAK.
Dimensión reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito.
Jueces
Ítem
1
1
2
1
3
1
4
1
5
0
Acuerdos (5)
1
2
1
1
1
0
1
4
.8
3
1
1
1
0
1
5
.8
4
0
1
1
0
0
2
.4
5
1
1
1
0
1
4
.8
6
1
1
1
0
1
4
.8
7
1
1
1
1
0
4
.8
8
1
1
1
0
1
4
.8
9
1
1
1
0
1
3
.6
10
1
1
1
0
0
3
.6
11
1
1
1
0
0
3
.6
12
1
1
1
1
1
5
1.00
13
1
1
1
0
0
3
.6
14
1
1
1
0
1
4
.8
16
1
1
1
1
1
5
1.00
17
1
1
0
1
1
4
.8
18
1
1
1
1
1
5
1.00
19
1
1
1
1
1
5
1.00
20
1
1
1
1
1
4
.8
21
1
1
1
1
1
4
.8
Total V de Aiken=
.75**
4
"V" de Aiken
.8
En la tabla se observa que existe una aceptable validez en la dimensión
reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito. (.77**)
Descargar