agómez .pdf

Anuncio
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL MARCO DEL
PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA
Autora: Lic. Aleska Gómez.
Tutora: Msc. Lisbeth Castillo.
Bárbula, Febrero de 2015
i
ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL MARCO DEL
PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA
Autora: Lic. Aleska Gómez.
Trabajo de Grado presentado ante el Postgrado de la
Facultad de Ciencias de la Educación, para optar al
título de Magister en Gerencia Avanzada en Educación.
Bárbula, Febrero de 2015
ii
iii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR
Yo, Magister Lisbeth Castillo González
titular de la cédula de identidad
No. 11.154.381, en mi carácter de tutora del trabajo de Maestría titulado
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL MARCO DEL
PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA presentado por la licenciada. Aleska
Gómez, titular de la cédula de identidad No. 14.315.894
para optar al título de
Magíster en Educación mención Gerencia Avanzada en Educación, hago constar que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se le designe.
En Bárbula, a los 01 días del mes de agosto del año 2014.
_________________________________
Msc. Lisbeth Castillo G.
C.I. 11.154.381
iii
iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
AVAL DEL TUTOR
Dando cumplimiento a lo establecido en el reglamento de Estudios de Postgrado de la
Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe Magister Lisbeth
Castillo titular de la cedula de identidad No. 11.154.381, en mi carácter de tutora del
trabajo de Maestría titulado EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN
EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA , presentado por la
Licenciada Aleska Gómez, titular de la cedula de identidad No. 14.315.894, para
optar al título de Magíster en Gerencia Avanzada en Educación, hago constar que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se le designe.
En Bárbula, a los 01 días del mes de agosto del año 2014.
_________________________________
Msc. Lisbeth Castillo G.
C.I. 11.154.381
iv
v
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
INFORME DE ACTIVIDADES
Participante: Aleska Gómez
Tutora: Lisbeth Castillo
Cédula de identidad: 14.315.894
Cédula de identidad: 11.154.381
Correo electrónico del participante: [email protected]
Título tentativo del Trabajo: Evaluación del desempeño docente en el marco del
Proyecto Educativo Canaima.
Línea de investigación: Procesos Gerenciales en Educación.
SESIÓN
FECHA
01
08/01/2014
HORA
9 am
02
17/01/2014
10 am
03
05/02/2014
10 am
04
05
06
07
10/02/2014
27/02/2014
13/03/2014
21/03/2014
10 am
10 am
9 am
8 am
08
09
10
11
12
13
26/03/2014
04/04/2014
16/04/2014
25/04/2014
02/05/2014
14/05/2014
9 am
8 am
8 am
8 am
8 am
9 am
14
30/05/2014
9 am
ASUNTO TRATADO
Revisión
del
planteamiento
del
problema.
Revisión
de
los
objetivos
de
la
investigación.
Título
de
la
investigación.
Justificación.
Capítulo I.
Capítulo I.
Antecedentes
de
la
investigación.
Antecedentes.
Marco teórico.
Marco teórico.
Capítulo II.
Marco metodológico.
Elaboración
del
instrumento.
Instrumento.
v
OBSERVACIÓN
Ampliar
el
planteamiento.
Mejoras.
Revisión y mejoras.
Mejoras.
Mejoras.
Revisión.
Colocar
un
antecedente más.
Revisión.
Actualizar.
Ampliar.
Revisión.
Revisión.
Mejoras.
Cambios y mejoras.
vi
15
16
17
18
19
06/06/2014
11/06/2014
25/06/2014
09/07/2014
23/07/2014
9 am
10 am
8 am
9 am
9 am
20
28/08/2014
8 am
21
24/09/2014
8 am
22
03/10/2014
8 am
23
24
25
05/11/2014
26/11/2014
05/12/2014
9 am
8 am
9 am
Instrumento.
Capítulo III.
Capítulo III.
Validez del instrumento.
Confiabilidad
del
instrumento.
Elaboración del capítulo
IV.
Elaboración
de
los
gráficos.
Análisis e interpretación
de los resultados
Conclusión.
Recomendaciones.
Revisión final de todo el
trabajo.
Revisión.
Revisión y mejoras.
Revisión.
Revisión y mejoras.
Revisión.
Mejoras.
Mejoras.
Revisión y mejoras.
Revisión y mejoras.
Revisión.
Revisión y mejoras.
Título definitivo: Evaluación del desempeño docente en el marco del Proyecto
Educativo Canaima.
Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de dirección
del trabajo de la Especialización arriba mencionada.
______________________
_____________________
Tutor (a)
Participante
Msc. Lisbeth Castillo G.
Lic. Aleska Gómez.
C.I. 11.154.381
C.I. 14.315.894
vi
vii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
VEREDICTO
Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de Grado
titulado EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL MARCO DEL
PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA, presentada por la licenciada Aleska
Gómez, titular de la cédula de identidad No. 14.315.894 para optar al título de
Magíster en Gerencia Avanzada en Educación, estimamos que el mismo reúne los
requisitos para ser considerado: ______________________.
Apellido y Nombre
Cédula de Identidad
____________________
____________________
_________________
____________________
____________________
_________________
____________________
____________________
_________________
Bárbula, Abril de 2015
vii
Firma
x
DEDICATORIA
A Dios, mi Padre Todo Poderoso, por tenderme su mano y guiarme en el
camino con su luz infinita, definitivamente tu tiempo es perfecto
.
A mi hija brillantosa Helena Sarahí por ser el motor de mi vida, bella e
inteligente compañera de vida que a su corta edad me ha brindado todo su apoyo y
compresión, por ti estoy aquí.
A mi esposo César Isaac por ser tan elocuente y perseverante, por tantos años
de paciencia, de escucha y amor. A ti gracias por siempre alentarme en los momentos
más duros de mi vida.
A mis padres por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida, en
especial en esta etapa tan especial y exigente de ser madre.
A mis amigas incondicionales de lucha Luisana y Arleana, por llegar en el
momento perfecto para caminar cada día por este sendero del conocimiento y
culminar satisfactoriamente.
Inmensamente agradecida…
x
xi
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios porque siempre escucho tu voz de aliento para seguir el
camino y sé que serás por siempre mi cómplice para alcanzar cada uno de mis sueños
y a mi amado San Miguel Arcángel por defenderme de todo mal con tu espada llena
de luz.
A la Universidad de Carabobo, la casa de estudio que me permitió formarme
brindándome las herramientas necesarias para ser una excelente docente. Soy UC.
A la E.B Dr. Lisandro Lecuna y su equipo multidisciplinario que en el
transcurso de estos años me ha brindado una gama de aprendizajes en sus espacios.
A la profesora Marlene Talavera, por su mística de trabajo, gracias
profundamente por orientarme, compartir y alentarme en este largo camino de la
investigación.
A la profesora Lisbeth Castillo, por su paciencia, y rectitud, por todas las
orientaciones recibidas a lo largo de este hermoso camino. De usted y mi facultad me
llevo los mejores recuerdos.
A ti donde quieras que estés, tu partida fue sorpresiva, quizás necesaria, es el
ciclo de la vida abuela, pero aquí está tu nieta adorada nuevamente culminando lo que
inicié. Te Amo infinitamente, gracias por tanto.
xi
xii
ÍNDICE GENERAL
p.p
DEDICATORIA .......................................................................................................... x
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... xi
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. xii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xv
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................ xvii
RESUMEN .............................................................................................................. xviii
ABSTRACT .............................................................................................................. xix
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ...................................................................................... 2
Objetivos de la Investigación. ................................................................................... 8
Objetivo General ................................................................................................... 8
Objetivos Específicos ............................................................................................ 9
Justificación de la investigación ............................................................................... 9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 12
Bases Conceptuales ................................................................................................. 15
Criterios tecnológicos.............................................................................................. 16
Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima ..................................... 17
Desarrollo integral de los estudiantes y desarrollo curricular. ................................ 19
1.
Aprender a Crear ....................................................................................... 20
2.
Aprender a Reflexionar ............................................................................. 21
xii
xiii
3.
Aprender a Valorar ................................................................................... 21
Ejes de la didáctica de la educación liberadora venezolana: investigación,
creatividad e innovación. ........................................................................................ 23
La creatividad. ......................................................................................................... 24
La interactividad...................................................................................................... 24
Evaluación de desempeño ....................................................................................... 25
Actualización........................................................................................................... 30
Motivación .............................................................................................................. 36
El Liderazgo ............................................................................................................ 36
Ajuste del estilo de liderazgo al nivel de desarrollo ............................................... 37
Fundamentación Teórica ......................................................................................... 38
Teoría del Aprendizaje Significativo .................................................................. 38
Teoría del Aprendizaje Colaborativo de Vygotsky (1930) ................................. 43
Teoría X y Teoría Y de McGregor (1994) .......................................................... 44
Bases Legales .......................................................................................................... 46
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación .............................................................................................. 51
Diseño de Investigación .......................................................................................... 52
Población ................................................................................................................. 52
Muestra.................................................................................................................... 52
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ................................................. 53
Validez .................................................................................................................... 54
Confiabilidad ........................................................................................................... 54
Técnica de Análisis de Datos .................................................................................. 56
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis de los resultados ........................................................................................ 58
xiii
xiv
DIMENSIÓN: Criterios Tecnológicos .................................................................... 59
DIMENSIÓN: Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima. ........... 62
DIMENSIÓN: Desempeño Docente. ...................................................................... 65
DIMENSIÓN: Desempeño Docente. ...................................................................... 68
DIMENSIÓN: Desempeño Docente. ...................................................................... 71
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 78
ANEXOS
ANEXO A: Instrumento aplicado a los docentes ................................................... 88
ANEXO B: Validación del Instrumento ................................................................. 91
ANEXO C: Confiabilidad del Instrumento ........................................................... 101
xiv
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
p.p
Figura 1 La acción evaluativa ..................................................................................... 30
Figura 2 Evaluación de los sistemas ........................................................................... 35
Figura 3 Modelo de Liderazgo Situacional II ............................................................. 37
xv
xvi
ÍNDICE DE TABLAS
p.p
Tabla 1 Tabla de Especificaciones .............................................................................. 50
Tabla 2: Criterios Tecnológicos .................................................................................. 59
Tabla 3: Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima. .......................... 62
Tabla 4: Desempeño Docente: Actualización y Planificación. ................................... 65
Tabla 5: Desempeño Docente: Organización y Evaluación. ....................................... 68
Tabla 6: Desempeño Docente: Motivación y Liderazgo............................................. 71
xvi
xvii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
p.p
Gráfico 1: Criterios Tecnológicos ............................................................................... 59
Gráfico 2: Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima. ....................... 62
Gráfico 3: Desempeño Docente: Actualización y Planificación. ................................ 65
Gráfico 4: Desempeño Docente: Organización y Evaluación. ................................... 68
Gráfico 5: Desempeño Docente: Motivación y Liderazgo. ........................................ 71
xvii
xviii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL MARCO DEL
PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA.
Autora: Lcda. Aleska J. Gómez G.
Tutora: Msc. Lisbeth Castillo G.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el desempeño docente
en el marco del proyecto educativo canaima en la E.B Dr. Lisandro Lecuna del
Municipio Naguanagua del Estado Carabobo; el mismo se basó en una investigación
de campo de carácter descriptiva-evaluativa. Se usó una muestra tipo censo y estuvo
conformada por treintacuatro (34) docentes de educación primaria y a veinticuatro
(24) de ellos se les aplicó un cuestionario con una escala policotómica de tres
alternativas de respuesta: siempre, algunas veces y nunca, y a diez docentes (10) se
les aplicó una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento, el cual
se sometió a la validez de constructo, contenido y juicio de expertos. La técnica usada
fue la encuesta, el cuestionario estuvo conformado por veinte (20) ítems analizados
mediante tablas y gráficos porcentuales. Las conclusiones indican que el desempeño
docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima, está en proceso de mejoras
según las orientaciones educativas emanadas por el MPPE (Ministerio del poder
Popular para la Educación),a pesar de ciertas debilidades pedagógicas y técnicas del
proyecto, por lo cual se sugirió participar en los talleres de actualización docente para
así cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos por el proyecto educativo.
Área prioritaria de la UC: Educación.
Área prioritaria de la FACE: Gerencia Educativa.
Temática: Evaluación de los Procesos Educativos.
Subtemática: Evaluación de Desempeño por Competencias: Docentes y Directivos.
Línea de investigación: Procesos Gerenciales.
Descriptores: Evaluación del desempeño, Proyecto canaima, Tecnología de la
información y comunicación.
xviii
xix
UNIVERSITY OF CARABOBO
FACULTY OF EDUCATION
ADDRESS OF GRADUATE STUDIES
ADVANCED MANAGEMENT EXPERTISE IN EDUCATION
TEACHER PERFORMANCE EVALUATION WITHIN THE EDUCATIONAL
PROJECT CANAIMA.
Author: Lic. Aleska Gómez
Tutor: Msc. Lisbeth Castillo
ABSTRACT
The present study was aimed at evaluating the overall teaching performance under the
canaima educational project in EB Dr. Lisandro Lecuna of Naguanagua Municipality
of Carabobo State; it was based on field research descriptive-evaluative character. A
standard sample census was used and consisted of treintacuatro (34) primary school
teachers and twenty-four (24) of them received a questionnaire with a policotómica
scale of three possible answers: always, sometimes, never, and ten teachers (10) was
applied a pilot test to determine the reliability of the instrument, which was subjected
to construct validity, content and expert judgment. The technique used was the survey
questionnaire consisted of twenty (20) items analyzed using percentage tables and
graphs. The findings indicate that teacher performance under the Education Project
Canaima, is undergoing improvements as educational guidelines issued by the MPPE
(Ministry of Popular Power for Education), despite certain pedagogical and technical
project weaknesses, which was suggested to participate in the workshops of
educational update, to comply fully with the goals set by the educational project.
UC Priority Area: Education.
Priority Area FACE: Educational Management.
Theme: Evaluation of Educational Processes.
Sub-theme: Performance Evaluation Competency: Teachers and Managers.
Area of Research: Process Management.
Descriptors: Performance Evaluation, Canaima Project, Information technology and
communication.
xix
1
INTRODUCCIÓN
El trabajo diario de las escuelas y los docentes supone, el uso que se le da a la
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como recurso de aprendizaje y
también como medio para mejoras del desempeño docente. La siguiente investigación
busca evaluar el desempeño docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima, lo
cual desnuda una profunda complejidad del cómo construir una nueva relación entre
los educadores, su profesión y la tecnología. De allí surge la siguiente interrogante:
¿Cómo ha sido el desempeño docente luego de la implementación del Proyecto
Educativo Canaima?
Actualmente existen políticas de Estado como lo es el Proyecto Educativo
Canaima, el cual ha permitido en gran medida aportes a lo largo de los últimos años
en el Sistema Educativo Venezolano. En este contexto, nace el proyecto, el cual
viabiliza la incorporación de las computadoras portátiles al aula como un recurso para
el aprendizaje liberador y emancipador, iniciativa enmarcada en la política pública
educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar.
La presente investigación se inicia con el Capítulo I, donde se expone el
planteamiento del problema, su justificación y los objetivos que se buscan desarrollar
en dicha investigación. Luego se desarrollará el Capítulo II, referente a la
fundamentación teórica, bases legales y la tabla de especificaciones de estudio.
Seguidamente el Capítulo III, referente al marco metodológico el cual se
compone por la metodología, tipo de estudio, población, muestra, validez,
confiabilidad y técnica de análisis. Posteriormente el Capítulo IV, referido al análisis
de los resultados, en el cual los datos obtenidos de la muestra estudiada se presentan
de forma estadística.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, las referencias
bibliográficas y los anexos que sustentan la investigación.
1
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) avanzan a un paso
acelerado, lo que implica procesos de adaptación que aseguren la inclusión, el
desarrollo y la participación de los docentes, los estudiantes y la comunidad en
general. El desempeño docente tiene valor fundamental en el proceso de formación
dentro del sistema educativo formal; estos profesionales deben capacitarse, teniendo
siempre la motivación por mantener el dominio de los instrumentos tecnológicos que
permiten acrecentar y motivar la construcción del conocimiento en los docentes.
Debido a esto, gran parte de los países latinoamericanos, con iniciativa de sus
gobiernos, han puesto en marcha proyectos y programas donde las TIC representan
los pilares en la construcción del conocimiento, haciéndolo más democrático y
participativo cuando se da el empleo correcto a los medios tecnológicos del
aprendizaje.
En referencia a lo anterior, la UNESCO (2014), presenta una publicación
titulada Enfoques Estratégicos de las TIC en Educación en América Latina y el
Caribe donde resalta que:
Evidentes son los esfuerzos que han hecho muchos países por incorporar TIC
a los procesos educativos. Por sólo recordar algunos de los más conocidos,
hay que mencionar el esfuerzo que iniciaron en los 90 Costa Rica y Chile, a
través del “Plan de Informática Educativa” de la Fundación Omar Dengo y el
“Centro Enlaces”, respectivamente. Más recientemente, el “Plan Ceibal” en
Uruguay, el programa “Conectar Igualdad” en Argentina, el proyecto “Una
laptop por alumno” de Perú, la iniciativa “Colombia Aprende”, el programa
“Habilidades digitales para todos” del gobierno de México, entre otras
importantes iniciativas nacionales y sub-nacionales (p.21).
2
3
Así pues para el caso venezolano, se ve planteado el Proyecto Educativo
Canaima, que tiene como objetivo general “Promover la formación integral de los
niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador
apoyado por las tecnologías de información libres” (p.12), mediante la asignación de
una computadora portátil con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del
subsistema de educación primaria integrado por las escuelas públicas nacionales,
estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.
En relación a ello, Blanco (2012), plantea que dentro del marco tecnológico en
Venezuela se tiene la iniciativa de fomentar el uso de las tecnologías libres desde que
los estudiantes inician su formación académica a través del Proyecto Canaima I y de
los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) que funcionan dentro
de las organizaciones educativas con la intención de transformar la educación en un
proceso innovador y creativo.
En efecto, es importante destacar que en Venezuela, a partir del año 2001, se
crea la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), organismo
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, quienes promueven la
formación integral de la persona a través de la incorporación de las TIC en el proceso
educativo nacional.
Ahora bien, según lo expuesto por Segura y El Hamra (2012), señalan que
“los docentes tienen una actitud positiva ante el uso de las TIC como apoyo al
proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, esta actitud no ha surgido de forma
espontánea de cada docente”(p.23), es decir, no es algo que surge de una necesidad
intrínseca de cada uno, se centra más en el deber de acatar lineamientos y seguir
normas paulatinamente; lo que pone en evidencia la vulnerabilidad del Proyecto
Educativo Canaima ante el factor motivacional de los docentes.
Aunado a esto, la UNESCO (2008), presenta los Estándares de Competencias
en TIC para Docentes (política, plan de estudios, pedagogía, TIC, organización y
3
4
formación de docentes) planteada en tres enfoques que son: el relativo a las nociones
básicas de las tecnologías; el relativo a la profundización de conocimiento; y el
relativo a la creación de conocimientos. Aquí se aprecian parámetro claramente
definidos de las competencias necesarias para el eficiente uso de las TIC dentro del
mejoramiento profesional en los siguientes pasos: manejo de herramientas,
ampliación y creación de conocimiento.
En las primeras etapas de la formación docente en el uso de las TIC la
UNESCO (2011), señala las competencias relativas a las nociones básicas de
tecnología digital que el docente debe desarrollar, así como la capacidad para escoger
y utilizar métodos educativos apropiados ya existentes, juegos, entrenamiento y
práctica, y contenido web en laboratorios de informática o en aulas con instalaciones
específicas para completar la formación. Por tanto, es inherente al docente
complementar estándares de objetivos curriculares, enfoques de evaluación y
unidades curriculares, siendo así, capaces de utilizar las TIC para gestionar datos de
la clase y apoyar su propia formación profesional.
Ahora bien, en el caso de la E.B “Dr. Lisandro Lecuna”, se dispone de los
recursos tecnológicos como la RED SALÓN; esta red está compuesta por dos
gabinetes que transportan y resguardan todas las portátiles pertenecientes a los niños
y niñas de 1er grado, en este caso está conformada por (36 canaimitas) y (1Portátil
docente) de las cuales solo trece (13) máquinas se encuentran operativas y “Canaima
va a la casa” (son las canaimas que se entregan a estudiantes a partir de 2do grado)
cuenta con una matrícula de hasta 42 estudiantes por aula en el turno de la mañana.
Allí
se evidencia el desconocimiento de la planificación utilizando el recurso
tecnológico, equipos dañados, hurtados o sin el uso educativo que corresponde y
docentes sin poseer una Canaima personal para un empleo continuo en los Proyectos
de Aprendizajes, datos de la clase y su propia formación, lo cual trae como
consecuencia la no prosecución efectiva del manejo de las potencialidades de las
tecnologías de información libres para el apoyo en el proceso educativo en pro de la
soberanía y la independencia tecnológica y la falta de profundización en la
4
5
concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con calidad de la
ciudadanía venezolana.
El Proyecto Canaima ha sido ejecutado en la Escuela Básica “Dr. Lisandro
Lecuna” por los docentes para apoyar y reforzar sus proyectos de aprendizajes, a
pesar de la resistencia que se ha observado en algunos, no precisamente por
desconocimiento del manejo de la herramienta sino por las fallas a nivel de hardware,
conectividad y de trabajo en red, ya que los docentes de no poseen canaimas
personales que le faciliten su planificación y el tiempo que tienen para su
planificación, generalmente es mínimo porque
disponibles
solo se posee dos canaimitas
para el turno de la mañana y así poder diseñar la estrategias
correspondientes.
Además la Canaima personal de la RED SALÓN, está inoperativa y solo
posee los contenidos de 1er grado. Es difícil para el gerente de aula supervisar y
evaluar la actividad que los estudiantes tengan pautada para un momento específico y
no se desvíen de los contenidos programáticos, ya que no poseen un sistema para
visualizar cuál página Web visitan o qué recurso están visitando los 42 estudiantes
que posee cada sección, quienes además no cuentan con un auxiliar o personal de
apoyo con conocimientos de informática que pudiese apoyar a los docentes a la hora
de iniciar la actividad con las canaimitas.
En la institución educativa, se encuentra el Centro Bolivariano de Informática
y Telemática (CBIT), el cual es un espacio dotado de 20 equipos de computación con
sistema operativo libre atendido por varios tutores, específicamente dos en la mañana
y dos en la tarde, quienes realizan casi las mismas actividades pero dentro del CBIT
utilizando los equipos que allí permanecen. Los tutores CBIT tienen diferentes
funciones, entre ellas; resguardar los carritos de la RED SALÓN, diseñar un horario
en conjunto con los docentes de 1er grado para su uso, mantener los equipos en buen
estado y con sus baterías cargadas, además de apoyar al docente realizando
5
6
sugerencias pedagógicas de cómo abordar ciertos temas y prestarle todo el apoyo para
el refuerzo de los proyectos de aprendizajes en la 1era y 2da etapa básica.
Es de suma importancia identificar los criterios tecnológicos ya que nos
permite medir las habilidades digitales que maneja apropiadamente el docente, como
los son: el manejo de las herramientas ofimáticas (procesador de textos, hoja de
cálculo, editor de presentaciones y dibujo libre office), el manejo de las Actividades
de Aprendizaje Computarizadas (AAC) y videos educativos. En la E.B “Dr. Lisandro
Lecuna”, de acuerdo a observaciones directas emanadas por los tutores CBIT en los
talleres dictados en este espacio, los docentes en su gran mayoría no manejan las
herramientas ofimáticas básicas sobre todo
la hoja de cálculo y el editor de
presentaciones. También se observa dificultad para articular los proyectos de
aprendizaje con el eje TIC.
Además, la Canaima está equipada con software libre, el cual es un programa
de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del
programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y
redistribuir, tanto el programa original como sus modificaciones, en las mismas
condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar
regalías a los desarrolladores previos.
La institución educativa cuenta con el “CBIT Lisandro Lecuna”, este espacio
permitió observar desde cerca como ha sido el desempeño docente luego de la
implementación del Proyecto Educativo Canaima desde el año 2009 hasta la
actualidad. Se pudo verificar que solo algunos docentes y tutores CBIT recibieron en
primera instancia las directrices mediante un taller de formación dictado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y luego debían ser
multiplicados en las diferentes instituciones educativas correspondientes a su estado y
municipios, los cuales fueron emanados directamente por la Zona Educativa de
Carabobo para los docentes desde Educación Inicial hasta Sexto grado. A su vez en
el año 2010, la Coordinación Pedagógica del plantel recibió un 1er tomo de las
6
7
Orientaciones Educativas: Tecnología para una educación liberadora de Canaima
Educativo y tres tomos más con algunos ejemplos de Actividades de Aprendizajes
Computarizadas (AAC) con sus respectivas fichas pedagógicas, las cuales vienen ya
descargadas en la portátil Canaima de
acuerdo a las áreas de aprendizaje,
específicamente Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias Naturales.
No es sino hasta el 2011 que el CBIT empezó a manejar dichos tomos,
informando así a los docentes el material teórico que serviría de guía en el inicio del
Proyecto Canaima, paulatinamente se va diseñando desde Zona Educativa “Talleres
de Formación”
para el uso de la Canaima, los cuales estuvieron dirigidos al
funcionamiento de la portátil (Hardware),es decir, como se encendía y apagaba la
Canaima, su mantenimiento y limpieza, cuidados del cargador, el énfasis en mantener
el sistema operativo libre y no cambiarlo por un software privado (WINDOWS) y la
copia del contrato (documento entregado por CANTV) al hacer la entrega de la
portátil. Además, de los fundamentos teóricos y legales en los que se basaba el
Proyecto Canaima y no se profundizó, en un primer momento, sobre la
contextualización que debe existir entre el contenido de la Portátil (AAC y Vídeos)
con los Proyectos de Aprendizajes diseñado por los docentes y sus estudiantes, es
decir, en explicar y preparar a los docentes para insertar el eje TIC en sus áreas de
aprendizaje según el Currículo Educativo Bolivariano, utilizando dicha herramienta.
Por lo tanto, se debió sensibilizar a los docentes para la incorporación de las
TIC no sólo a nivel pedagógico sino en su quehacer diario como por ejemplo:
sistematizar la matrícula escolar según su grado con sus datos (fecha y lugar de
nacimiento, edad, sexo, cédula escolar, nombre y teléfono de los padres o
representantes), sistematizar registros anecdóticos y descriptivos, llevar una base de
datos para los boletines informativos de cada estudiante, diseñar de actividades de
aprendizajes computarizadas,
innovar con micro radiales referentes a temas de
actualidad, utilizar los diferentes navegadores web vía para diseñar nuevas propuestas
de investigación educativa, entre otros.
7
8
Ahora bien, para que un gerente de aula alcancé un buen desempeño, es
necesario definir lo que abarca la gerencia de aula para la prosecución de las metas
educativas, Ruíz y Bohórquez (2014), afirman que:
La gerencia de aula también puede ser definida como un proceso de
planificación, organización, dirección y control de las actividades de
aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En consecuencia, el docente
como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas
relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que
se logre el aprendizaje significativo en un área determinada (p.57).
Es decir, cada una de ellas debe desarrollarse con éxito por parte del docente,
tomando en cuenta que él deberá ser partícipe de cuanta formación permanente sean
emanadas de los entes gubernamentales o expresados en la ley con respecto a las TIC
y demás temáticas educativas, para la mejora de las funciones gerenciales inherentes
al personal docente.
Por todo lo antes expuesto, se hace imperiosa la necesidad de indagar sobre el
desempeño docente en cuanto al
Proyecto Canaima como una herramienta que
fomenta el refuerzo y apoyo al docente en el cumplimiento de los objetivos expuestos
en los proyectos de aprendizajes.
Ante esta situación, surge una primera aproximación al problema de
investigación, que conduce a plantearse la siguiente interrogante:
¿Cómo es el desempeño docente en el marco del Proyecto Canaima en la E.B.
“Dr. Lisandro Lecuna”?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General:
Evaluar el desempeño docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima
en la E.B “Dr. Lisandro Lecuna” del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.
8
9
Objetivos Específicos:

Diagnosticar el manejo que exhibe el docente con relación a la Canaima bajo
ambiente de software libre.

Describir los objetivos del Proyecto Educativo Canaima que efectivamente
cumplen los docentes de la institución en estudio.

Contrastar las orientaciones educativas de Canaima Educativo con el
desempeño docente.
Justificación de la investigación
La tecnología es creación del proceso histórico que la ha gestado y a su vez, es
generadora de nuevas transformaciones en el mundo que paralelamente, comienza a
manifestarse con su influencia. Por ello, es importante considerar el contexto en el
que acontecen esas transformaciones tecnológicas-culturales. Al respecto, la escuela
adquiere un rol fundamental, dado que debe generar espacios de pensamiento y
análisis apropiados, donde todos los estudiantes como docentes puedan reflexionar
respecto al papel de la tecnología en la sociedad presente.
López (2010) señala que:
Las TIC se convierten en una indispensable herramienta para acelerar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, elevar la calidad de los mismos,
convertirlo en un proceso permanente de la sociedad y no solo durante la etapa
de estudios académicos, además, innovación en los ámbitos curricular,
metodológico, tecnológico y organizativo del proceso enseñanza-aprendizaje
(p.75).
Las tecnologías de la información y la comunicación, deben contribuir a
fomentar los procesos de investigación e innovación. Dado que con ayuda de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación se genera un progreso social,
de manera que, se accede a la información de una manera más rápida. Los educadores
9
10
no pueden permanecer al margen; deben apropiarse del uso de las TIC, desde su uso
racional a fin de adaptarlos al sistema educativo actual. La escuela como institución
formal y responsable de la enseñanza y el aprendizaje, debe responder a las
interrogantes y a los desafíos de la nueva era digital, así como las necesidades que las
nuevas generaciones plantean.
Quienes se sienten comprometidos en el desarrollo de los procesos educativos,
deberían encontrar el lugar adecuado para los nuevos desarrollos tecnológicos que
deben tener en gran parte su origen en la escuela. La formación del docente es un
aspecto esencial si se pretende un cambio real basado en los objetivos planteados por
el Proyecto Canaima, incluyendo al personal directivo y administrativo, garantes en
primera fila de esta transición entre lo analógico y lo digital.
La necesidad de prestar mucha más atención a los aspectos organizativos en el
proceso educativo se hace cada vez más imperativo, en especial el apoyo que se debe
prestar a los docentes para facilitarles el conocer de que se habla cuando se
mencionan las nuevas tecnologías de información y comunicación, el uso que pueden
darles a los medios por ellas generadas, a fin de que puedan aprovechar al máximo la
potencialidad de estas herramientas.
Es por ello que, la presente investigación pretende evaluar cómo ha sido el
desempeño del docente como gerente de aula enmarcado en los objetivos por el
Proyecto Educativo Canaima en la E.B “Dr. Lisandro Lecuna” del Municipio
Naguanagua, Estado Carabobo. Dichos objetivos se encuentran enmarcados en:

Promover el desarrollo integral de la ciudadanía en correspondencia con
los fines e intencionalidades educativas del Estado Venezolano.

Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación
integral y con calidad de la ciudadanía venezolana.

Transformar la praxis docente con el uso humanista, crítico y creativo de
las Tecnologías Libres.
10
11

Desarrollo de las potencialidades en Tecnologías de Información Libres
para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la
independencia tecnológica.
La idea general no es abocarse a grandes proyectos en nuestro país que a
menudo no llegan a término, ya que no siempre se dispone de los recursos necesarios
para poder ejecutarlo; es importante destacar que a menudo la innovación consiste en
implementar pequeñas acciones cotidianas que hacen posible los cambios, a corto o
largo plazo, en los espacios de aprendizajes de manera que beneficien a todos los
involucrados en el proceso educativo.
De igual manera, se busca evaluar el uso de este recurso innovador dentro del
contexto educativo y como herramienta didáctica que permite reforzar los contenidos
planteados en los proyectos de aprendizajes, de acuerdo a las diferentes áreas
académicas que integran. Además de describir y constatar si el Proyecto Canaima ha
logrado mejorar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las tecnologías
libres, buscando las mejoras necesarias en el proyecto como política pública en
materia educativa ya que el Estado venezolano ha realizado una gran inversión social
la cual ha sido dirigida a nuestros docentes, estudiantes y comunidad en general.
Así, el presente estudio está ubicado, en
la línea de investigación de los
Procesos Gerenciales en la Educación, la temática expuesta es la Evaluación de los
Procesos Educativos, abarcando la evaluación por competencias de docentes y
directivos, en la cual es inherente describir
y comprender la praxis docente
enmarcada en el uso de la Canaima como herramienta tecnológica en su quehacer
diario, tomando en cuenta las tendencias actuales del software de código de fuente
abierto (Open source software).
11
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Para el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica
relevante de los diferentes trabajos de grado, revistas especializadas y publicaciones
técnicas que desarrollan de manera significativa los parámetros de la evaluación de
desempeño docente con respecto al Proyecto Canaima en la integración del uso de
las TIC, lo que a su vez incide en el alcance de los objetivos de dicho proyecto
educativo de Estado. Se tomaron en consideración el aporte de algunos autores a
nivel nacional e internacional, quienes sirvieron como antecedentes para la
sustentación del estudio.
En este orden de ideas, Reyes (2014), de la Universidad Técnica Particular de
Loja de Ecuador, en su tesis titulada “Evaluación de la calidad del desempeño
profesional docente y directivo del Colegio Técnico Ponce Enríquez, de la parroquia
Camilo Ponce Enríquez, cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay,
durante el año 2012 -2013”, donde su finalidad es desarrollar un diagnostico
evaluativo de los desempeños profesionales docentes y directivos, dicha investigación
se enmarcó en el campo socioeducativo fundamentado en el paradigma de análisis
crítico basado en el establecimiento de la base teórica que sustenta la investigación en
una bibliografía básica y complementaria. La población estuvo constituida por
docentes y directivos, el instrumento se aplicó a lo antes mencionado. La autora
concluyó que en Latinoamérica existe una brecha digital tanto en el acceso como en
el tipo de uso que se les da por parte de los estudiantes, y también existe a nivel
educativo una limitada habilidad
en la mayoría de los docentes para el uso y
aplicación de las TIC en clases impartidas, y por otro lado está la limitada
disponibilidad de equipos informáticos actualizados o en condiciones óptimas de
utilización para el número de estudiantes por clase.
12
13
Dicho trabajo se relaciona con esta investigación en el aspecto del uso de las
TIC basándose en que se hace con el Proyecto Educativo Canaima en el Nivel de
Educación Primaria ya que arroja importantes cambios a la hora de impartir las clases
de una manera más amena y lúdica por parte de los docentes, ayudando a mejorar de
cierta forma su desempeño; así mismo, las deficiencias en cuanto a actualización de
equipos por fallas técnicas y redotación de portátiles, deberían de coincidir con la
matrícula escolar tomando en cuenta a los estudiantes con diversidad funcional
visual.
Seguidamente, Catalán y González (2009), estudiaron la relación entre la
actitud de los profesores hacia el proceso de evaluación de su docencia, impulsado
por el Ministerio de Educación de Chile, y la forma en que ellos autoevalúan su
propio desempeño docente. Se utilizó un diseño correlacional en el que participaron
509 profesores de segundo ciclo básico de las comunas de La Serena, Coquimbo y
Copiapó. Se encontró que los profesores con una actitud positiva se autoevalúan más
satisfactoriamente que los profesores con una actitud negativa, pero esta relación no
es lineal. La edad se correlacionó directamente con la autoevaluación e inversamente
con la actitud. Se infiere que los profesores más jóvenes tendrían mejor disposición a
ser evaluados y a mejorar su desempeño a partir de estas evaluaciones.
Dicho estudio se vincula con esta investigación, ya que desarrolla diferentes
aspectos relacionados estrechamente con la evaluación del desempeño docente con el
desarrollo de la indagación en la actitud y la motivación de cada uno de ellos a la hora
de ser evaluados o al aplicarse la autoevaluación.
Dentro de este contexto nacional, Blanco (2012) de la Universidad de
Carabobo, en su tesis titulada: “Proyecto Canaima como estrategia motivadora e
innovadora del aprendizaje en el aula”, donde la finalidad de la investigación tuvo
como propósito fundamental evaluar el desarrollo del Proyecto Canaima como
estrategia motivadora e innovadora en el aula en los planteles pilotos del Municipio
San Joaquín del Estado Carabobo. Así mismo, la metodología aplicada en el trabajo
13
14
se basó en una investigación de tipo descriptiva con diseño de campo. La muestra
estuvo conformada por los 12 docentes de 1er grado. Para recolectar la información;
se utilizó la técnica de la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario. La
autora concluyó resultados que permitieron verificar que los docentes confirmaron
que el proyecto Canaima es una herramienta pedagógica utilizada como estrategia,
donde los niños y niñas se sienten motivados a aprender acerca de cualquier área, ya
que ésta les brinda diversidad de conocimiento y las clases se hacen más amenas e
interactivas con el uso de las mini computadoras. Así mismo se concluye que existen
algunas condiciones que aún se están corrigiendo por ser un proyecto nuevo.
Se observa su relación con este estudio, ya que el desempeño docente en el
marco del Proyecto Educativo Canaima sería utilizado por los docentes como un
recurso innovador y motivador para ambos en el aula y fuera de ella, a su vez como
un elemento clave para lograr reformas educativas que nos lleven a producir cambios
satisfactorios.
Asimismo, Mejías (2012) de la Universidad de Carabobo en su trabajo de
investigación: “Estrategias de formación en el uso de las TIC para docentes de
educación primaria”, de tipo proyecto factible, descriptiva, con un diseño documental
y de campo arrojaron como resultado la necesidad de elaborar estrategias que
faciliten a los docentes la práctica educativa y mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje a través del uso de las TIC. La población estuvo representada por
diecisiete (17) docentes de educación primaria. De allí pues que el uso de las TIC ha
sido determinante en el desempeño que logre alcanzar el docente hoy en estos
tiempos de cambios acelerados de manera dinámica.
Por último, Patiño (2012) de la Universidad de Carabobo plantea en su
investigación “Manejo de estrategias didácticas basadas en las TIC como alternativas
pedagógicas del gerente de aula en la U.E. “Instituto Santa Cruz”; se empleó el tipo
de estudio descriptivo y un diseño no experimental de campo. La población objeto de
estudio estuvo constituida por 15 gerentes de aula de Educación Media General, y la
14
15
muestra fue censal, no probabilística. Entre los resultados más relevantes se encuentra
que la mayoría de los gerentes de aula recurre frecuentemente al uso de estrategias de
aprendizaje tradicionales para impartir el conocimiento, en las cuales no están
incluidas las TIC. En cuanto al manejo propiamente dicho de las TIC, exceptuando
los equipos para video conferencias, los profesores del Instituto poseen el
conocimiento y las destrezas necesarias para emplearlos como herramientas de
aprendizaje en su totalidad. Sin embargo, solo unos pocos las emplean en el aula de
clases.
Dicha investigación se relaciona con este estudio ya que señala
detalladamente sí el docente conoce y maneja las TIC, aplicándolas muy poco como
estrategia didáctica, sugiriendo así a los docentes apropiarse de las TIC y apoyarse en
una variedad de estrategias aplicables a su entorno dinámico, cambiante y exigente. .
Las investigaciones reseñadas sustentan el impacto que provoca el buen uso y
manejo de la Canaima en la formación de un nuevo Ser: social, humanista, crítico,
portador de valores, capaz de enfrentar cambios y generar transformaciones en su
realidad, en el sentido de darle versatilidad a los diferentes contenidos incluidos en
las mismas.
Bases Conceptuales
En esta investigación se exponen detalladamente la fundamentación teórica
que sirvió de soporte conceptual al estudio, orientación y sustento. El propósito de
este análisis es profundizar en las bases o constructos teóricos que permitan detallar el
problema y lograr los objetivos de la investigación.
Como primer sustento conceptual se revisó detalladamente las Orientaciones
Educativas: Tecnologías para una educación liberadora de Canaima Educativo
emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010), al igual que
15
16
el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (2006), en los cuales se profundizó
sobre los siguientes aspectos:
Criterios tecnológicos.
Las herramientas ofimáticas básicas están compuestas por diversos programas
que tienen aplicaciones para escribir documentos, diseñar hojas de cálculos, preparar,
presentaciones, administrar bases de datos, dibujar, hacer documentos para
publicaciones y realizar fórmulas matemáticas.
Según el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (2006) define:
Procesador de Textos: es un programa que permite la creación de documentos
profesionales, reportes, cartas, memos, boletines, entre otros. Ofrece la
facilidad de integrar imágenes ya sea desde un archivo o de la galería de
imágenes que posee la aplicación, además de permitir la creación de gráficos.
Los diferentes documentos que se pueden crear pueden contener diferentes
tipos de fuentes, tablas, tamaño de fuentes (p.96).
En primer lugar se tiene el procesador de textos, el cual permite diseñar y
generar documentos de texto en los que se puede insertar gráficos, tablas e
imágenes.
Editor de Presentaciones: es un programa de presentaciones proyectadas a
través de diapositivas-pantallas-completas que un orador o ponente puede
utilizar para presentar imágenes y textos juntos en un formato atractivo e
interesante, aunque existe la posibilidad de incluir acciones interactivas
(p.116).
En segundo lugar está la Hoja de Cálculo que según las Orientaciones
Educativas Canaima va a mi casa. (2010), se define como una aplicación de hojas de
cálculo que puede usarse para calcular, analizar y gestionar datos (p.198).
En tercer lugar se tiene al el editor de presentaciones, la cual sirve para
realizar presentaciones animadas o estáticas. Puede también importar
presentaciones desde otras aplicaciones.
16
17
En cuarto lugar se presenta la herramienta de Dibujo Libre de la cual se
“pueden generarse rápidamente gráficos, dibujos y diagramas, entre otras cosas.
Además puede ser usado para crear y guardar gráficos vectoriales, a fin de expórtalos
como gráficos de píxeles” (p.199).
En quinto lugar están los Navegadores Web: “son aplicaciones que le
permiten al usuario recuperar y visualizar documentos que integran texto, imágenes,
sonidos, animaciones, e incluso secuencias de vídeo” (p.127) y las Direcciones Web
que son “todas las páginas web en el Internet poseen una dirección. También se le
conoce como URL, que significa Uniform Resource Locator, es decir localizador
uniforme de recurso” (p.127) según el MPPE (2006) en su Plan Nacional de
Alfabetización Tecnológica.
Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima
El Proyecto Educativo Canaima nace de la iniciativa enmarcada en la política
pública educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar. Este proyecto tiene por
objetivo general, promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos
(as) mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado en las Tecnologías de
Información Libres, por tal razón a continuación se presentan minuciosamente los
siguientes objetivos de acuerdo a los docentes, estudiantes y familia.
Para los Docentes:

Promover el desarrollo integral de la ciudadanía en correspondencia con
los fines e intencionalidades educativas del Estado Venezolano.

Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación
integral y con calidad de la ciudadanía venezolana.

Transformar la praxis docente con el uso humanista, crítico y creativo de
las Tecnologías Libres.
17
18

Desarrollo de las potencialidades en Tecnologías de Información Libres
para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la
independencia tecnológica.
Para los Estudiantes:

Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos
mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado en las
Tecnologías de Información Libres.

Desarrollar potencialidades relacionadas con el uso responsable de las
Tecnologías de Información Libres.
Para la Familia:

Formar a madres, padres y representantes de las niñas y los niños de
Educación Primaria en el manejo y el uso responsable de las TIC y las
TIL.

Propiciar el acceso de madres, padres y responsables al uso de las TIC y
las TIL (Tecnologías de Información Libre).

Orientar a madres, padres y responsables, en el uso pedagógico y técnico
del computador portátil Canaima Educativo.

Fortalecer a la familia en el rol de corresponsables de la educación, a
través del uso pedagógico del computador portátil Canaima Educativo.

Orientar a la familia en aspectos legales, sociales y promover las
organizaciones socio-productivas.

Promover la creación de redes locales, municipales y regionales para
favorecer el desarrollo de contenidos contextualizados, la divulgación, el
intercambio de experiencias significativas en el uso de las TIL
18
19
De allí que, es un gran reto y desafío de los docentes lograr la formación de un
nuevo ser, con identidad propia, construida sobre la reflexión crítica y el análisis
creador de su contexto geohistóricocultural, portador de valores de justicia,
integridad, ciudadanía, dignidad, bien común, solidaridad, capaz de enfrentar
cambios, desde los principios de la corresponsabilidad y la sustentabilidad. Así como,
asumir el uso de la portátiles Canaima como un medio más para el fomento de los
valores de la ciudadanía, el desarrollar el potencial de un SER crítico-reflexivo y
creativo.
En Venezuela, desde el año 2009 se viene implementando este programa, una
versión denominada RED SALÓN para niños y niñas de 1er grado de educación
básica, en la que los estudiantes disponen de un computador con contenidos
educativos para desarrollar diferentes actividades y temáticas relacionadas con el
desarrollo curricular.
Los gabinetes donde se transportan las canaimas se resguardan en el plantel, y
se planifica en base a la cantidad de secciones de 1er grado para que puedan utilizarse
tres veces por semana, como lo emana el Ministerio del Poder Popular para la
Educación. La segunda modalidad de Canaima se refiere a la entrega de portátiles
para niños y niñas de 2do grado, las cuales pueden llevarse a su casa por medio de un
contrato de donación, y por ello lleva el nombre de “Canaima va a la casa”.
Actualmente se han entregado portátiles Canaima a los estudiantes de secundaria con
catálogos de contenidos correspondientes a su nivel.
Desarrollo integral de los estudiantes y desarrollo curricular.
Según las Orientaciones Educativas: Tecnologías para una educación
liberadora de Canaima Educativo (2010), las intencionalidades curriculares que se
desprenden de los fines de la educación plasmados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley Orgánica de Educación (2009);
“promueven un conjunto de potencialidades instrumentales necesarias para el
desarrollo integral de los estudiantes” (p.73), es decir, son inherentes a la formación
19
20
de la ciudadanía con actitudes, valores, virtudes, saberes. Cada uno de ellos
ampliados y descriptos a continuación:
1.
Aprender a Crear
Los docentes deben enfrentarse al desafío de desarrollar el potencial creativo,
recordando que las características asociadas a la creatividad son: la originalidad,
flexibilidad o productividad, fluidez, elaboración, la redefinición y la imaginación.
A continuación se describe cada una de ellas:

Originalidad: producción de ideas, formas, procesos u objetos poco
usuales, diferentes, ingeniosos y novedosos.

Flexibilidad o Productividad: se observa en las diferentes categorías de
respuesta, ideas o productos; riqueza de argumentación, abordaje de un
problema desde diferentes ángulos.

Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas; se trata de
multiplicar alternativas, sin hacer caso a las restricciones lógicas y
sociales, que habitualmente se le impone al estudiante.

Elaboración: tiene que ver con los detalles, la precisión. Lo meticuloso,
riqueza de verbo, adjetivos, epítetos, entre otros.

La Redefinición: habilidad para encontrar usos, funciones y/o
aplicaciones diferentes, a las habituales a materiales su objetos;
reestructurar percepciones conceptos, procesos o cosas.

Imaginación: habilidad para generar cosas reales o fantásticas.
Es precisamente la actividad creadora del hombre lo que hace de él un ser que
crea y transforma su presente. En este sentido, es necesario que el docente comprenda
que en el desarrollo potencial creativo, es importante la relación que se establece
entre la actividad de la imaginación y la realidad para concretar nuevas ideas,
20
21
conocimientos, argumentaciones e innovaciones, para que fomente y valore la
expresión de la imaginación creadora en los estudiantes.
2.
Aprender a Reflexionar
Es un proceso que puede ser motivado por eventos positivos o negativos; está
relacionado con habilidades, análisis, deducciones, descubrimiento, definiciones,
argumentaciones y evaluaciones. También es auto correctivo, reconoce fallas y/o
errores para enmendarlas.
En fin, el pensamiento crítico reflexivo es sensible al contexto, es decir es
capaz de identificar y comprender el momento y condiciones en que surgen los
objetos de reflexión, así como establecer los argumentos en relación al contexto.
El estudiante con actitudes hacia el pensar crítico- reflexivo es: inquisitivo,
curioso, pregunta e investiga, tiene capacidad para examinarse en relación a la
claridad de sus conceptos y la coherencia, pertinencia y validez de los procesos de
razonamiento empleado a tales fines.
3.
Aprender a Valorar
El nivel superior del pensamiento reflexivo, es la valoración, en este proceso
intervienen el razonamiento, la afectividad y la libertad. Los estudiantes que ejercitan
los procesos para valorar, no toman decisiones por impulso, sino que orientan sus
decisiones hacia lo que ellos han considerado como mejor para sí y para las personas
que estén relacionadas a la decisión, si las hubiere.
Según las Orientaciones Educativas de Canaima Educativo emanadas por el
MPPE (2010), señala que para favorecer las actitudes hacia procesos de valoración;
es necesario integrarlos de manera intencionada y consciente a las actividades de
mediación y de aprendizaje; para ello hay que establecer relaciones entre ellos y con
el contexto geohistóricocultural, es decir comprenderlos e interpretarlos a la luz de los
21
22
significados sociales, culturales, estéticos, científicos y ecológicos, de la sociedad en
cuestión.
Para fortalecer los valores en contextos escolares se sugiere:

Promover actividades de interacción social, que vinculen, involucren y
motiven a los estudiantes a participar protagónicamente en actividades
que tengan significado social.

Seleccionar actividades y métodos que conlleven en su esencia al
fortalecimiento de valores como la cooperación, el trabajo productivo,
las actitudes hacia el quehacer crítico y reflexivo, el bien común.

Establecer un sistema comunicacional con la familia y comunidad;
esclarecer las intencionalidades axiológicas de la escuela, para aunar
esfuerzos y/o no confundir al estudiante.

Abordar cooperativamente las soluciones de un problema de la escuela,
familia o comunidad.
Por otra parte, existen niveles de formulación de los fines de la educación:
políticas educativas, programas y proyectos educativos, desarrollo curricular.
Igualmente, existen niveles de concreción de los fines de la educación: proyecto
educativo integral comunitario, planificaciones educativas, proyectos de aprendizajes,
proyectos productivos pedagógicos entre otros.
Ahora bien, el reto que se le asigna a los docentes es: ¿cómo desarrollar este
encargo social? ya que los procesos de aprendizajes actuales se caracterizan por
meras clases centradas en contenidos, estos deben ir dirigidos hacia una nueva
didáctica centrada en los procesos de investigación, creatividad e innovación, los
cuales junto a sus componentes curriculares tensionen, hacia el desarrollo de los fines
de la educación como la máxima meta de la educación venezolana.
22
23
Ejes de la didáctica de la educación liberadora venezolana: investigación,
creatividad e innovación.
Según las Orientaciones Educativas: Tecnologías para una educación
liberadora de Canaima Educativo (2010) en el eje de investigación se organiza y
articula los procesos educativos:
Como eje de la didáctica impulsa: a los integrantes de la comunidad educativa
para observar, indagar, identificar, cuestionar, otros; para seleccionar como
hipótesis de investigación o categoría de análisis problemas o necesidades:
socio-cognitivas, socio-afectivas, socio-comunitarias, administrativas,
organizacionales o funcionales, entre otras, sentidas por la colectividad; así
como, intereses, aspiraciones o potencialidades de los mismos (p.108).
Para así generar soluciones novedosas, con la finalidad de garantizar
aprendizajes liberadores y transformar los procesos de gestión escolar y socio
comunitario.
Seguidamente en el eje creatividad, se puede decir que caracteriza y orienta a
los procesos educativos; como eje de la didáctica aporta insumos a los miembros de
la comunidad educativa; en el sentido que los mismos, intencionalmente, apliquen las
fases del proceso creativo en el desarrollo de sus funciones y en los procesos
inherentes a la educación; adicionalmente, incentiva el fortalecimiento del potencial
creativo de todos y todas los y las integrantes de la comunidad educativa.
Este proceso es continuamente sistematizado y valorado a través de la
reflexión crítica, si lo requiere es redimensionado; los resultados se socializan, con el
fin de aportar experiencias significativas que pueden ser emuladas en otros ámbitos.
(p.109).
Por último en el eje innovación según el MPPE (2009), se establece lo
siguiente:
Se redefine y transforma los procesos educativos como eje de la didáctica
impulsa a los integrantes de la comunidad educativa a indagar, buscar,
23
24
descubrir, redescubrir, redimensionar, contextualizar, entre otros, las funciones
docentes, los procesos educativos, la organización de los aprendizajes, las
actividades de mediación y de aprendizaje, los procesos socio-comunitarios,
entre otros, de manera novedosa, para lograr la formación integral y liberadora
de los y las estudiantes (p.109).
Por consiguiente, los aportes pedagógicos innovadores contribuyen a la
transformación de la gestión escolar y de los contextos comunitarios.
La creatividad.
El desarrollo potencial creativo, es otro de los desafíos que enfrenta el y la
docente, a la luz de los Fines de Educación establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999). En las Orientaciones Educativas de
Canaima va a la casa se establece que: “la creatividad “es una cualidad inherente a
todos los seres humanos, es multidimensional, en el sentido que en su desarrollo
participan las diferentes dimensiones que integran al ser humano” (p.74).
El desarrollo del ser humano puede ser: cognitivo, afectivo, social, cultural,
volitivo, axiológico, otros. Los cuales se manifiestan y operan de múltiples modos; se
potencia, cultiva y desarrolla con las interacciones sociales organizadas y
espontáneas. Al igual que en el aprendizaje; los seres humanos pueden regular los
procesos que generan y utilizar potencialidades creativas para producir ideas,
discursos, objetos, soluciones, innovaciones tecnológicas creativas, científicas,
menús, obras de arte, entre otros.
La interactividad
La interactividad hace mención a las relaciones de comunicación entre un
usuario/actor y un sistema (informático, vídeo u otro). El grado de interactividad de
un producto viene definido por la existencia de recursos que permiten que el usuario
establezca un proceso de actuación participativa-comunicativa con los materiales.
Aguilar y Castro (2014) señala que “la interactividad se da en dos polos: la relación
individuo-máquina y la relación individuo-individuo mediada por la telemática y por
la posibilidad de operar-interferir en el programa o el contenido” (p.174). Siendo así,
24
25
un factor determinante del desarrollo de la tecnología, sobre todo en las redes
electrónicas como Internet.
En consecuencia, se aspira que el docente asuma el uso de las TIC, en este
caso el manejo de la Portátil Canaima, con actitud crítica y creativa; que se utilice
diferentes contenidos educativos informatizados incluidos en las mismas, en las
diferentes interrelaciones sociales que tenga a bien organizar, sobre la base de los
conocimientos previos de los participantes, intereses, necesidades y motivaciones;
pero que además los integre y los articule a las diferentes áreas de conocimiento,
saberes populares y contextos geohistóricocultural, en que interactúa.
También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los
contenidos educativos informatizados que necesiten para desarrollar los proyectos de
aprendizajes, para tales efectos, el docente haciendo uso de los softwares educativos,
videos, presentaciones informatizadas, películas, entre otros; promoviendo el
desarrollo tecnológico - educativo.
Evaluación de desempeño
Según Chiavenato (2009), se describe la evaluación del desempeño del talento
humano:
Como una valoración sistemática de la actuación de cada persona, en función
de las actividades que desempeña, las metas los resultados que debe alcanzar,
las competencias que ofrece y su potencial de desarrollo, es un proceso que
sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una
persona y sobre todo su contribución al negocio de la organización (p.21).
En este sentido, la evaluación del desempeño docente en el marco del
Proyecto Educativo Canaima permitió fomentar el desarrollo personal y profesional
de los docentes de la E.B “Dr. Lisandro Lecuna” dentro de un clima organizativo,
respetuoso, de apoyo y positivo, que tiene como último fin mejorar el aprendizaje de
los estudiantes de subsistema de educación primaria (SEB).
De igual manera Gan y Triginé (2006), precisan que:
25
26
La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática del valor que
una persona demuestra, por sus características personales y/o por sus
prestaciones a la organización de la que forma parte, expresada
periódicamente conforme a un preciso procedimiento conducido por una o
más personas conocedoras tanto de la persona como del puesto de trabajo
(p.193).
Además, Trujillo (2014) lo define como:
El proceso a través del cual la organización evalúa la calidad del trabajo de
un empleado e intenta mejorar su rendimiento, actuando como un indicador
del ajuste entre el individuo y la organización. Los objetivos son múltiples,
pero la toma de decisión, el desarrollo del empleado y el establecer metas, son
objetivos fundamentales en el sistema de evaluación (p.26).
Considerando lo anterior, para que la E.B “Dr. Lisandro Lecuna” alcance
mejores niveles de adaptación, flexibilidad y especialización deben contar con
docentes comprometidos y especializados que formen parte del equipo de trabajo en
la institución educativa, que tengan capacidad para plantearse y alcanzar nuevos
retos, además de practicar la tolerancia y ser flexible ante los nuevos retos.
De modo que, el desarrollo profesional de los docentes abarca determinadas
dimensiones que ha expresado Howey (citado por Iranzo, 2009): “el desarrollo
pedagógico, el desarrollo cognitivo, el desarrollo teórico y desarrollo profesional”
(p.35). El desarrollo pedagógico o mejoras de las actividades docentes relacionadas
con áreas específicas del currículo, destrezas o la dirección de la clase; conocimiento
y comprensión de sí mismo, para que el profesor consiga una imagen de sí mismo,
equilibrada y autoactualizada; el desarrollo cognitivo, referido a la adquisición de
conocimientos y a la mejora de estrategias para procesar la información; el desarrollo
teórico, basado en la reflexión sobre su práctica; el desarrollo profesional, a través de
la investigación, y el desarrollo de la carrera docente adoptando nuevos papeles de la
docencia.
26
27
En este sentido, el desempeño también tiene que ver con la capacidad de un
docente para mantener la curiosidad acerca de la clase; identificar intereses
significativos en el proceso de enseñar y aprender; valorar y buscar el diálogo de
colegas expertos como apoyo para el análisis de datos; ajustar los patrones de acción
en clase a la luz de un nueva compresión del contenido curricular.
Es así como, los sistemas convencionales de evaluación de profesores apenas
si son flexibles. La dinámica educativa
insta a crear procesos más abiertos y
manejables a la hora de la evaluación, necesarios e importantes, que irían de la mano
con la contribución de la escuela y demás instancias gubernamentales. La política
que gobierna la supervisión y la evaluación del docente es una de las características
más influyentes; otros dan la impresión de que todos los profesores deben parecerse
en términos de habilidades profesionales.
En relación con ello, Ducke (citado por Rodríguez, 2002) “recomienda tres
sistemas paralelos un sistema de responsabilidad, otro de asistencia y el último
sistema de desarrollo profesional basado en metas individuales de crecimiento”
(p.127).
El Desempeño docente no es más que el cumplimiento de las actividades de
cada uno de los maestros que conforman una institución educativa, en Venezuela el
gremio docente se rige por diferentes fundamentos legales, entre ellos tenemos, el
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), el cual establece las
normas y procedimientos que regulan el ejercicio de dicha profesión. Siendo así, es
deber del personal docente cumplir con las actividades relacionadas con los planes de
estudio y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,
establecidos en los programas oficiales, en este caso el Proyecto Educativo Canaima.
También establece que el docente debe supervisar el buen uso y mantenimiento de los
ambientes de trabajo, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores,
este caso el uso de la portátil Canaima.
27
28
Es importante señalar que desde el año 2000 hasta el año actual se han
ejecutado tres (3) resoluciones, de las cuales la resolución emanada por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.934 de fecha 31 de mayo 2012 establece en su
artículo 5 lo siguiente:
El Consejo Nacional del Sistema de Selección para la Evaluación del
Desempeño Docente, estará conformado por siete (7) voceros de las siguientes
Direcciones Generales: Oficina de Recursos Humanos, Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación media, Formación permanente, Comunidades
Educativas y Supervisión Educativa, quienes serán acreditados por la
dirección General de la Oficina de Recursos Humanos, preferiblemente
profesionales de la docencia. Actuará y decidirá de forma conjunta, como
cuerpo colegiado. Participarán en calidad de observadores tres (3)
representantes de las organizaciones sindicales signatarias de la Convención
Colectiva (p.96).
De igual manera, en el artículo 8 de la Gaceta Oficial N°39.934 de fecha 31 de
mayo 2012, señala que “el procedimiento de evaluación del desempeño aplicado a la
o él, profesional de la docencia, consiste en revisar y valorar las credenciales
académicas obtenidas por el docente” (p.97). De allí que, se evaluará la formación
permanente donde haya participado, el perfil, la actuación, el desarrollo y eficiencia
en el servicio docente. Dicha evaluación se fundamentará en la aplicación de baremo
de credenciales y los instrumentos de evaluación de desempeño en cada nivel y
modalidad.
En este orden de ideas, es necesario destacar que el docente no sólo debe
cumplir funciones en el área de enseñanza sino también debe cumplir con tareas
administrativas porque éstas son parte de su labor como profesional en ejercicio. De
esta manera, el docente se convierte en un promotor de experiencias educativas,
centrado en la capacidad que posee para innovar en estrategias y recursos de
enseñanza que le conceda al discente la oportunidad de tener una mayor compresión
de lo visto en clases, ser creativos y sobretodo que alcancen a transferir todos sus
28
29
conocimientos al aplicarlos en la vida real a través de sus actitudes y aptitudes ante la
sociedad, así como lo establece la Ley Orgánica de la Educación (1999).
Seguidamente Valdés (citado por Tejedor, 2012) afirma que:
La evaluación del desempeño docente es una actividad de análisis,
compromiso y formación del profesorado, que valora y enjuicia la concepción,
práctica, proyección y desarrollo de la actividad y de la profesionalización
docente. La evaluación del desempeño profesional del docente es un proceso
sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de
comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el
despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad,
responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con
alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la
comunidad" (p. 321).
De manera que, el propósito fundamental dela evaluación del desempeño
docente es contribuir al mejoramiento de las instituciones educativas, a través del
desarrollo profesional, para así liderar procesos de gestión exitosos que aseguren
mejores aprendizajes.
Por otra parte, es relevante destacar que los docentes que laboran en el
subsistema de Educación Primaria Bolivariana (SEB) deben garantizar la formación
integral de los estudiantes desde los seis (6) años hasta los doce (12) años de edad. Su
objetivo principal
es formar niños y niñas con actitud reflexiva, critica e
independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística;
con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por
sí mismos, así como lo establece el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007). Además este subsistema deberá impulsar el dominio de nuevas
tecnologías con un enfoque social y como herramienta de trabajo para el manejo y la
apropiación de la información; replanteándose el uso de los medios para descodificar
los lenguajes, haciendo suya la palabra para transformarla en una conducta crítica
hacia las Tecnologías de la Información y Comunicación
29
30
Figura 1
La Acción Evaluativa
Fuente: Mateo y Martínez, (2008)
El docente debe desarrollar aspectos implícitos dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje; debe planificar, ejecutar, controlar, evaluar todo lo concerniente a su
desempeño y a la de los componentes curriculares que forman parte del mencionado
proceso.
Actualización
El personal docente debe estar en una constante preparación académica para
así poder enfrentar los nuevos cambios que se avecinan en la sociedad del
conocimiento, aún más en esta nueva era de la tecnología. Según el Currículo Básico
Nacional (2007) el eje TIC debe ir enlazado con cada una de las áreas de aprendizaje,
de esta forma, el docente puede incorporar el uso de las TIC en el quehacer educativo
y mantenerse actualizado. Una de las definiciones más importantes sobre la
30
31
actualización docente proviene de Trujillo (citado por Fonseca y Zenil, 2008), en la
cual señala que la actualización:
Es una actividad formativa que contribuye al desarrollo profesional de los
maestros consolidando y poniendo al día los conocimientos científicos y
humanísticos que los maestros requieren para conducir el aprendizaje de los
diversos contenidos programáticos de la enseñanza preescolar, primaria y
secundaria. Además propicia el desarrollo de las capacidades didácticas, la
creatividad de los maestros en servicio y el conocimiento de las relaciones
escolares y sociales que influyen directamente sobre los procesos de
aprendizaje (p.27).
De igual manera, el estado venezolano deberá garantizar permanentemente los
programas de actualización docente, en los cuales tengan una participación
protagónica, así pues lo especifica la LOE (2009) en su Art.38, en el cual se afirma
que la formación permanente “es un proceso integral, continuo que mediante
políticas, planes, programas y proyectos actualiza y mejora el nivel de conocimientos
y desempeño” (p.29).
La actualización del docente debería servir para que el maestro se interese en
aplicar dentro de su práctica educativa nuevas metodologías que le resulten más
eficaces dentro del proceso enseñanza – aprendizaje; también servirán para
conciliarse con la comunidad y adentrarse con sus problemas sociales, filosóficos,
morales, económicos, etc. Los resultados que logren los docentes al aplicar los
conocimientos obtenidos en los cursos permiten confirmar que realmente se dan los
cambios esperados, lo alentarán para que este se preocupe por investigar por su
cuenta y capacitarse constantemente, ya que, de ello dependerá el transformar la
estructura educativa
Todo ello hace referencia a las actividades o labores administrativas que el
docente debe cumplir dentro del desempeño de sus funciones así lo señala Cuevas
(2012):
31
32
Planificar: para qué (objetivos), con quién: (actores involucrados en el
proceso), qué: (contenidos), cómo: (actividades y metodología), cuándo: (distribución
del tiempo), con qué: (recursos). Supone actividades como el diagnóstico de la
situación de los educandos, del ambiente escolar, para formular los componentes
curriculares que permitirán realizar las actividades de forma sistemática.
Asimismo Lara (2006), define que “planear es determinar los resultados
deseados y el camino a seguir para llegar a ellos” (p.64). De allí que, en cualquier
campo, el éxito está en saber lo que se quiere y en conocer la forma más precisa para
lograrlo. Existen sistemas de planificación muy elaborados, que son útiles y hasta
necesarios para las organizaciones complejas, y no superfluos para las sencillas. El
que mejor se recomienda por su practicidad es el network planning (network significa
literalmente trabajo en red), cuyos pasos fundamentales son según Lara (2006):
I.
Ordenamiento de los objetivos según la secuencia lógica y cronológica.
II.
Lista completa de las actividades requeridas para lograr cada objetivo.
III.
Cálculo de tiempo (duración) aproximado de cada secuencia.
IV.
Análisis de las actividades que se pueden realizar contemporáneamente, y
de este modo reducir el tiempo total.
V.
Estimación de tiempo total.
Aunado a esto, la planificación requiere un conjunto de cualidades que suelen
ser fruto de autodisciplina:
a) Inteligencia clara, capaz de distinguir lo esencial de lo accidental; los
fines de los medios: lo sustancial de lo metodológico; lo posible de lo
imposible.
a.
Agresividad para forjar el futuro, sin someterse a fatalidades.
b.
Imaginación para anticipar mentalmente lo que aún no existe en la
realidad.
c.
Inquietud y riqueza de intereses.
32
33
d.
Responsabilidad y compromiso consigo mismo y con el grupo.
b) Espíritu de orden y disciplina.
c) Capacidad de renunciar a una comodidad presente en función de un
futuro.
d) Conocimiento de las propias limitaciones y prudente cautela.
e) Intuición para entender e interpretar las conductas propias y las ajenas.
f)
Capacidad y hábito de administración del propio tiempo, la cual, a su vez,
requiere una personalidad sólida, metódica y austera.
Es importante notar que en una organización, programa o un proyecto, en este
caso el proyecto lleva por nombre “Canaima Educativo”, tiene que anticipar las
conductas no solo de los miembros, sino también del público más inmediato y quizás
del público en general y recordar que el proceso administrativo, al igual que el
organismo biológico, tiene su plena razón de ser en la unidad.
Por consiguiente, la planificación del docente con respecto al uso de la
Canaima debe estar regida por un plan general, el cual debe estar desarrollado en
varias semanas, se debe elaborar un plan de interacción social diario; el cual
contempla entre sus elementos: datos de identificación (grado/año, sección y fecha de
ejecución), propósito específico, contenidos contextualizados y formulados en
relación a los fines de la educación (potencialidades), contenidos educativos
digitalizados de las portátiles Canaima que se utilizarán; estrategia de interacción
social, formuladas en relación a las intencionalidades curriculares y a los ejes
integradores, organizadas por procesos ( de inicio, desarrollo y de cierre)
Organizar: se refiere a la disposición adecuada de los componentes que
posee el docente. En esta etapa del proceso se ordenan los objetivos que deben
relacionarse con el contenido, las estrategias y los recursos que sean necesarios para
el logro de los objetivos educacionales. La organización del proceso de enseñanza y
aprendizaje trata de colocar cada parte en el lugar que le corresponde, pero no en
función de esa parte sino en función de las necesidades de los educandos.
33
34
Cabe citar a Román y Pablos (2009), en su publicación realizada, en una
revista académica “contribuciones a la economía” enfatizan que:
Consiste en integrar y coordinar los recursos humanos, materiales y
financieros de que se disponen, con la finalidad de cumplimentar un objetivo
dado con la máxima eficiencia, considerando como sus elementos esenciales:
meta o finalidad, programa o método para alcanzar las metas, recursos
necesarios para conseguir esas metas, entorno o ambiente (la responsabilidad
y la ética social) y administradores (lideres) (p.1).
Ejecutar: es la forma de poner en funcionamiento cada uno de los
componentes curriculares. En este sentido, Covey y McChesney (2013), la definen
como: “La disciplina de cumplir con las tareas tal y como se plantean, a tiempo”
(p.35).
Dirección: es una acción que implica guiar y supervisar los esfuerzos de los
subordinados para ejecutar los planes. Según Berghe (Ob.cit), “La función gerencial
de dirección comprende el proceso de influir en las personas para que contribuyan a
las metas del equipo de trabajo y por ende, de la organización” (p.94).
Evaluación: es un proceso de reflexión sistemática orientado a la mejora de la
calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del
funcionamiento institucional o de las aplicaciones a la realidad de los sistemas
ligados a la actividad educativa. De cierta forma, el valor de una persona para la
organización, mediante distintas estrategias e instrumento. Por lo tanto, Gan y Triginé
(2012), expresan que:
Es un acto de control, no lo es de fiscalización. No se trata de descubrir lo que
ha hecho mal para sancionarlo, sino de descubrir lo que ha hecho bien para
reconocerlo y lo que se ha hecho mal para ayudar al evaluado a que lo pueda
corregir en el futuro (p.199).
La evaluación podría incidir en la optimización de la actividad educativa, por
lo menos los siguientes cuatro aspectos:
34
35
-
En el conocimiento y diagnóstico del sistema educativo, ya que es la
primera contribución clara para proporcionar información analizada,
interpretada y valorada que ayude a formarse una idea precisa sobre el
estado y la situación del sistema educativo y sus componentes principales.
-
En la conducción de los procesos de cambio, proporcionado elementos
para hacer el seguimiento y dirigir los procesos de cambio y la reforma
educativa.
-
En la valoración de los resultados de educación, en tanto que aporta un
conocimiento objetivo y una estimación rigurosa de los resultados de la
educación.
-
En la mejora de la organización y el funcionamiento de los centros
educativos, proporcionando información que permita conocerlos y
valorarlos para proponer programas de mejora, aportando estudios sobre
casos concretos que pueden servir de reflexión y soporte valioso a otros
centros educativos.
Figura 2
Fuente: Grupo Océano, (2003)
35
36
Finalmente el propósito de la evaluación, es un sentido formativo, ayudar a
tomar decisiones acerca del futuro de un programa en este caso en el Proyecto
Educativo Canaima. Pero, para tomar decisiones, necesitamos información sobre el
proceso y sobre los efectos del programa, se necesita saber como se están
desarrollando las actividades del programa; y cómo las reciben los participantes. Se
necesita conocer si realmente el programa causa diferencias y que relación existe
entre estas diferencias y las actividades.
El cumplimiento de las funciones administrativas anteriores deben ser
controladas y evaluadas hace más eficaz y eficiente el desempeño laboral del docente,
esto con la finalidad de evitar las improvisaciones en clases, la pérdida de tiempo, el
mal uso de recursos y materiales.
Motivación
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Según Chiavenato (2000) la define
como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”
(p.596). Así que, para que una persona esté motivada debe existir una interacción
entre el individuo y la situación que esté viviendo en ese momento, el resultado
arrojado por esta interacción es lo que va a permitir que el individuo esté o no
motivado.
El Liderazgo
El liderazgo es el proceso de influir en otros para facilitar el logro de objetivos
pertinentes para la organización. Según estudios de Fiedler, (citado en Chiavenato,
(2009), la tarea de los lideres orientados a las relaciones pueden ser efectivos si su
estilo de liderazgo es acorde al ambiente o al entorno. Además Koontz y Weihrich
(2009), lo define así “El liderazgo es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en
36
37
las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente es el cumplimiento
de metas grupales” (p.310).
Cabe destacar que Blanchard (2007), expone el modelo de Liderazgo
Situacional II, el cual ha perdurado como enfoque eficaz para el manejo y motivación
de las personas, por cuanto abre la comunicación y fomenta la alianza entre el líder y
los colaboradores que aquel apoya y del cual dependen. El modelo puede resumirse
con esta frase: Diferentes estilos para diferentes personas.
El liderazgo situacional II se basa en las suposiciones de que las personas
pueden y quieren desarrollarse y que no hay une estilo de liderazgo óptimo para
estimular tal desarrollo. El estilo de liderazgo a la situación
Ajuste del estilo de liderazgo al nivel de desarrollo
En el modelo de Liderazgo Situacional II hay cuatro estilos básicos de
liderazgo: dirección (E1), Entrenamiento (E2), apoyo (E3), delegativo (E4), los
cuales corresponden a cuatro niveles básicos de desarrollo respectivamente:
principiante entusiasta (D1 – baja competencia, alto compromiso), aprendiz
desilusionado (D2 – competencia baja a algo de competencia, bajo compromiso),
ejecutor capaz pero cauteloso (D3 – Competencia moderada a alta, compromiso
variable), triunfador independiente (D4 – Alta competencia, alto compromiso).
37
38
Figura 3
Fuente: Blanchard, (2007).
Fundamentación Teórica
Teoría del Aprendizaje Significativo
Ausubel (1976), plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un
38
39
individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización.
En el proceso de aprendizaje, es importante conocer la estructura cognitiva del
estudiante; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales
son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por autor, ofrecen el marco para el diseño
de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa,
ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o
que el aprendizaje de los estudiantes comience de "cero", pues no es así, sino que, los
educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel (ob.cit), resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente
manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (p 28). Dicha
afirmación, es digna de tomarse en cuenta en la enseñanza, que ofrece un verdadero
recurso de mejoras social, individual y económico acorde con el contexto que lo
rodea.
Según Díaz y Hernández (2007), definen el aprendizaje como: El proceso que
ocurre en el interior del individuo, donde la actividad perceptiva le permita incorporar
nuevas ideas de hechos circunstanciales a su estructura cognoscitiva. El aprendizaje
implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos, esquemas
que el aprendiz posee en su estructura cognitiva bajo un aprendizaje sistemático y
organizado. (pp. 18-19).
Este señalamiento infiere, que el docente debe tener como meta transmitir
conocimientos y lograr los objetivos planteados para ello, por lo cual debe llevar a
39
40
cabo una serie de funciones donde destacan la planificación de las estrategias para el
logro de los objetivos sustentados en el proceso de aprendizaje, bajo las tendencias
significativas que permita la transferencia de conocimiento. Es decir, debe plasmarse
un ordenamiento significativo, estructurando los objetivos y contenidos del
aprendizaje en función de las experiencias previas del estudiante, o por la
experimentación propia de situaciones nuevas. Asimismo, el educando debe
desarrollar su capacidad significativa para el aprendizaje, para alcanzar los objetivos
de la instrucción; así ejecuta las tareas orientando hacia una relación sustancial, no
formal e intencional, no arbitraria; entre significados didácticos nuevos y significados
previos.
En el caso particular de los docentes que imparten las clases en educación
primaria, deben tomar en cuenta el aprendizaje significativo al momento de escoger
las estrategias de enseñanza que van a desarrollar en la acción pedagógica, ya que de
lo contrario solo será un cúmulo de conocimientos memorizados por el estudiante con
el único propósito de aprobar la asignatura, y el contenido no significará nada para
ellos. En este sentido Ausubel (ob.cit) plantea que:
El aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de
modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya
sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se
relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo ya
significativo, un concepto o una proposición (p. 18).
Esto implica, que en el proceso educativo, es importante considerar lo ya
conocido por el individuo de tal manera que establezca una relación con aquello por
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la
nueva información puede interactuar.
40
41
Tipos de aprendizaje significativo
 El aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información
nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por
el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",
arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la
modificación y evolución de la nueva información, así como de la
estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel (1976),
distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de
conceptos y de proposiciones.
 Aprendizaje de Representaciones: Es el aprendizaje más elemental del
cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de
significados a determinados símbolos, al respecto el autor antes citado,
señala que, “ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios
con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el
estudiante cualquier significado al que sus referentes aludan” (p.46).
 Aprendizaje de Conceptos: Los conceptos se definen como "objetos,
eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios
comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (p.61),
partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un
aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de
dos procesos: formación y asimilación. En la formación de conceptos, los
atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de
la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de
hipótesis.
 Aprendizaje de Proposiciones: Este tipo de aprendizaje va más allá de la
simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o
aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en
forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la
combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye
un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea
41
42
resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras
componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es
asimilado a la estructura cognoscitiva.
Esta teoría se vincula con el desarrollo de este trabajo, ya que el proyecto
GNU/Linux Canaima cuyo fin es contribuir con la adopción de tecnologías libres en
la República Bolivariana de Venezuela, inicia en mancomunidad con diversos
sectores nacionales, un proceso para poner a disposición de todos información diversa
de utilidad sobre los procesos, técnicas y métodos empleados durante el ciclo de vida
de desarrollo del proyecto. Esta es una nueva oportunidad para los docentes que les
va a permitir a través de esta herramienta desarrollar los proyectos de aprendizajes de
una manera creativa, dinámica permitiendo a los estudiantes un aprendizaje
significativo de la misma manera de acuerdo al proyecto de aprendizaje aplicado en
el aula se elaboran los contenidos en cuanto a la teoría como en la práctica.
La finalidad del Proyecto Canaima, es que los estudiantes de Educación
Primaria se familiaricen con el uso de las computadoras como una herramienta que
les permita la apropiación de la lectura, escritura y los contenidos subsistema de
Educación Primaria y el uso de las TIC en las escuelas. Su pilar fundamental es un
modelo de construcción educativo.
De modo que, las TIC generan además espacios sociales y comunitarios, que
contribuyen con el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de los
docentes, estudiantes y la sociedad. En este sentido, el MPPE (2009) afirma que la
utilización de la computadora como herramienta tecnológica, mejora el proceso de
aprendizaje, aplicando actividades creativas, juegos, y una gama de estrategias que se
pueden adaptar a los Proyectos de Aprendizaje diseñado por los docentes.
42
43
Teoría del Aprendizaje Colaborativo de Vygotsky (1930)
El aprendizaje colaborativo se plantea inicialmente para entornos pedagógicos
y tiene como usuario a los discentes y la intervención del docente; a diferencia del
trabajo cooperativo que se ejecuta en los niveles investigativos,
empresarial y
organizacionales, incluyendo la enseñanza, en el esquema de los profesores para
compartir estrategias, recursos, concebir materiales y regular experiencias.
En este sentido, se afirma que el aprendizaje colaborativo es el conjunto de
grupos trabajando para lograr un propósito común. En tal sentido los
medios
informáticos pueden facilitar las tareas y acciones que el conjunto no puedan alcanzar
en actividades presenciales, pero no se deben plantear para reemplazar las
experiencias vivenciales.
De tal forma, aunque las TIC no son imprescindibles para la colaboración, las
posibilidades que aportan son amplias y extensas. Pueden utilizarse las computadoras
como soporte en el aprendizaje colaborativo presencial, pero al existir una distancia
física, los enlaces virtuales pasan a ser usualmente indispensable para llevar a cabo
una cooperación intensa, fácil y eficaz. Por tal motivo, Dimitriadis (citado por Ibañez,
(2011), manifestó la factibilidad en el uso de las TIC como soporte para el trabajo
colaborativo cuando no hay distancias entre los participantes pueden contribuir dando
valores agregado a las relaciones de contacto directo, sin necesidad de sustituirla, al
poder:

Organizar las participaciones y vincularla.

Registrarlas, para una posterior revisión y deliberarlas.

Arbitrar las mediaciones y el trabajo ejecutado.

Evaluar los aportes.
Además de esto, se pueden presentar algunos inconvenientes como la mengua
de la emotividad y el contacto directo; el posible rechazo por parte de los
43
44
intervinientes; así como una enorme impresión de supervisión constante debido a los
altos niveles de monitoreo; el excesivo el encajonamiento del trabajo de los
participantes si los resultados debe encajar continuamente con los esquemas
diseñados por el profesorado. En este caso, Rubia (citado por Ibáñez, 2004), señala
que el aprendizaje debe ser activo, intencional, constructivo, reflexivo, articulado,
colaborativo y conversacional. De esta forma, la tecnología sirve como medio para
complementar los medios convencionales y a su vez para:

Representar ideas y conocimiento en el proceso de su construcción.
•
Elaborar el conocimiento accediendo a información y comparando
visiones o perspectivas.
•
Representar y simular problemas reales y complejos.
•
Colaborar, discutir y obtener consenso dentro del aula.
•
Fomentar la articulación del conocimiento construido y la reflexión sobre
el proceso que se ha seguido (nivel metacognitivo).
En este orden de ideas, es necesario destacar que el docente no sólo debe
cumplir sus funciones en el área de enseñanza sino también debe cumplir con tareas
administrativas porque éstas son parte de su labor como profesional en ejercicio. De
esta manera, el docente se convierte en un promotor de experiencias educativas,
centrado en la capacidad que posee para innovar en estrategias y recursos de
enseñanza que le conceda al discente la oportunidad de tener una mayor compresión
de lo visto en clases, ser creativos y sobretodo que alcancen a transferir todos sus
conocimientos al aplicarlos en la vida real a través de sus actitudes y aptitudes ante la
sociedad, así como lo establece la Ley Orgánica de la Educación (2009).
Teoría X y Teoría Y de McGregor (1994)
McGregor (1994), propuso la Teoría X, la cual
“refleja la convicción
implícita de que el administrador debe tratar de contrarrestar la tendencia humana
innata de evitar el trabajo” (p.34), y la Teoría Y, que define lo siguiente: “el ser
44
45
humano ordinario aprende en las debidas circunstancias, no solo a aceptar sino a
buscar responsabilidades” (p.47).
De forma que, la Teoría X afirma que el trabajador es pesimista, atascado,
renuente y con aborrecimiento natural al trabajo, al punto de evitarlo si fuese
necesario. El directivo asume que en promedio los trabajadores solo aspiran la
seguridad laboral y prefieren evitar responsabilidades, por lo tanto deben ser dirigidos
para alcanzar los objetivos de la empresa para lo cual se presiona, controla, dirige,
amenaza con castigos y recompensa económicamente, planteando una estructura
jerárquica en la que cada nivel cuente con un supervisor vigile y controle a los
subordinados mediante la coerción y la amenaza creando un ambiente laboral carente
de confianza y punitivo. En esta teoría la persona al mando siente que el único
propósito del trabajador es la obtención de dinero sin comprometerse con la empresa
asumiendo que el empleado solo piensa en él y no como parte fundamental de la
organización.
Por el contrario, la Teoría Y, se define por considerar al trabajador como el
recurso más valioso de la empresa, y es considerado como proactivo, flexibles y
contestos con su trabajo como algo que disfrutan; tienen la habilidad para resolver
cualquier tipo de problema en forma creativa, pero el talento es desaprovechado por
las organizaciones al impartir las normas, reglas y restricciones de cómo trabajar.
Esta teoría se fundamenta en que el directivo cree que dando las condiciones
adecuadas para trabajar las personas trabajaran bien y tendrán un mejor desempeño
pretendiendo que la satisfacción que deja el realizar bien un trabajo ya sea mental o
por el uso de fuerza, es un factor de motivación muy importante.
Por consiguiente, el papel que juega el docente en la ejecución del Proyecto
Educativo Canaima es de suma importancia, tomando en cuenta la Teoría X y la
Teoría Y ya que se podrían presentase casos de docentes que se sientan
comprometidos con la aplicación del proyecto mejorando su desempeño laboral. No
obstante, también se podrían encontrar docentes que no tendrían la misma
45
46
motivación, y pudiesen sentirse presionados a la hora de su aplicación ya que se
presentan como una política pública obligatoria para el subsistema de educación
primaria.
Bases Legales
El Proyecto Educativo Canaima y por ende, los procesos que el mismo
implica, surgen como respuesta a los Planes Estratégicos de la Nación y a las
políticas que el mismo se deriva, los cuales nacen de los compromisos del Estado
venezolano para dar respuestas a los derechos de la ciudadanía. En este sentido, el
Proyecto Canaima Educativo, tiene sustento jurídico en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999) en los artículos 108 y 110:
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones,
según los requisitos que establezca la ley (p.95).
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con
la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía (p.96).
De acuerdo a lo señalado, los artículos anteriores establecen que el Estado
venezolano es responsable de garantizar servicios de informática y que los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y la aplicación de las nuevas
tecnologías y sus innovaciones, por ser instrumento fundamental para el desarrollo
económico, social y político del país; así como para la seguridad y soberanía
nacional.
46
47
Igualmente, la Ley del Plan de la Patria (2013-2019) establece que se debe
garantizar la democratización y apropiación del conocimiento del pueblo en materia
de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en Tecnologías Libres (TL)” y
estándares abiertos a través de programas educativos”, impulsando de esta manera la
masificación de la tecnología.
En este orden de ideas, anteriormente el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” y
Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN) Desarrollo Económico y Social de la
Nación (2007-2013) establecía en la Línea II: La Suprema Felicidad Social, como
estrategia y política para profundizar la universalización de la Educación Bolivariana,
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso
educativo, es decir, que continua el interés de alcanzar la soberanía tecnológica.
Así mismo, también se sustenta en la Ley de Infogobierno (2014), la cual tiene
como objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el uso de las
tecnologías de la información en el Poder Público y Poder Popular, así como
promover el desarrollo de las tecnologías de la información libres en el Estado,
garantizando la independencia tecnológica y la apropiación del conocimiento. Dicha
ley deroga el Decreto 3.390 (2004); el cual establecía promover en todos los órganos
y entes de la administración pública nacional, el uso generalizado del Software Libre;
desarrollado con estándares abiertos, como un medio para reducir la brecha social y
tecnológica, en el menor tiempo, a bajo costo y con calidad de servicio.
Por tales razones, los contenidos educativos digitalizados (CED) a utilizar en
el Proyecto Canaima deben ser desarrollados atendiendo lo antes expuesto.
Por otra parte, la Ley
de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia y
Tecnología e Innovación (2010), establece en el Art.5, numeral 1 buscar, formular,
promover y evaluar los planes nacionales de esta materia. Señalando que el Estado
debe:
47
48
Formular la política nacional de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, así como impulsar y controlar la ejecución de las políticas
públicas para la solución de problemas concretos de la sociedad y el ejercicio
pleno de la soberanía nacional, a través de planes nacionales para la
construcción de una sociedad justa e igualitaria (p.2).
Es decir, esta ley al igual que la Ley Orgánica para la Protección de Niñas,
Niños y del Adolescente (LOPNA, 2007), establece en su artículo 73 que el Estado
debe fomentar la creación, producción y difusión de diversos materiales informativos
dirigidos a los niños, niñas y adolescentes; que sean de la más alta calidad y que
promuevan los valores en la ciudadanía, para ello establece:
El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales
informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones
audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los
valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y
sexos, así como el respeto a su padre, madre, representantes o responsables y
a su identidad nacional y cultural (p.64).
De esta manera el Estado es el garante de diseñar y distribuir diversos
materiales informativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes; que sean de la
más alta calidad y que promuevan los valores en la ciudadanía.
Por último, la Ley Orgánica de Educación LOE (2009), establece en el Art. 6,
numeral 3 literal “e” y en el numeral 5, literal “d” que es competencia del Estado
Docente: planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo
de las tecnologías de la información y comunicación para la independencia y
cooperación de la investigación científica y tecnológica. El cual insta a “el Estado, a
través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la
rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: Planifica, ejecuta, coordina
políticas y programas” y en su literal e:
Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto
para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la
formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la
48
49
lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las
comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la
paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos (p.9).
Al igual que en Numeral 5, literal d establece que el Estado “promueve la
integración cultural y educativa regional y universal. Para la independencia y
cooperación de la investigación científica y tecnológica” (p.12).
De manera que, la normativa legal expuesta, expresa la importancia que le
otorga el Estado venezolano al quehacer educativo, sustentando y a su vez explicando
cada uno de los artículos, disposiciones y decretos en cuanto a los fines de la
educación, el uso de las tecnologías de la información y comunicación, la
responsabilidad del Estado venezolano para con los docentes, los estudiantes y la
ciudadanía a la hora de la planificación, ejecución y divulgación
de políticas
educativas y la formación permanente para las mejoras en materia educativa y social.
Por otro lado, se diseñó el Cuadro Técnico – Metodológico en el cual se
sistematizaron de forma congruente y organizada los objetivos planteados, con sus
respectivas dimensiones y a su vez los ítemes que se desprendieron de cada una de
ellas, para así dar respuesta al objetivo planteado en esta investigación, el cual
consistió en evaluar el desempeño docente en el marco del Proyecto Educativo
Canaima.
49
50
Tabla 1 TABLA DE ESPECIFICACIONES
Objetivo General: Evaluar el desempeño docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima en la E.B “Dr. Lisandro
Lecuna” del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.
Objetivos Específicos
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Diagnosticar el manejo que Criterios tecnológicos.
1
 Procesador de Textos.
exhibe el docente con relación a

Hoja de Cálculo.
2
la Canaima bajo ambiente de

Editor de Presentaciones.
3
software libre.

Dibujo Libre Office.
4

Navegadores Web.
5
propuestos

Desarrollo Integral de los estudiantes.
6y7
Proyecto

Desarrollo Curricular.
8

Creatividad- Interactividad.
9

Actualización
10 y 11
Canaima

Planificación.
12 y 13
Educativo con el desempeño

Organización.
14 y 15
docente.

Evaluación.
16 y 17

Motivación.
18 y 19

Liderazgo.
20
Describir
los
objetivos
del Objetivos
Proyecto Educativo Canaima por
el
que efectivamente cumplen los Educativo Canaima.
docentes de la institución en
estudio.
Contrastar
educativas
las
de
orientaciones Desempeño Docente
Fuente: Gómez (2015)
50
51
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el marco metodológico de esta investigación, se buscó evaluar el
desempeño docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima en la etapa de
educación primaria adscritos a la E.B “Dr. Lisandro Lecuna” del estado Carabobo,
siendo esta la fase en donde se efectuó el estudio, contemplando un conjunto de
acciones destinadas a puntualizar y analizar el fondo del problema planteado, a través
de procedimientos específicos que incluyeron la realización del instrumento,
validación y confiabilidad del mismo, recolección de datos por medio de la aplicación
de éste. De igual manera,
se desarrolla el tipo de investigación, el
diseño
correspondiente, la población estudiada y la muestra seleccionada, detallando cada
procedimiento aplicado.
Tipo de Investigación
El proceso de investigación comprendió un momento metodológico
estrictamente necesario, que estableció un tipo de investigación para este estudio,
dicha investigación se ubicó bajo la modalidad descriptiva - evaluativa. Según
Hurtado (2012) “su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, que
han sido, o están siendo aplicados dentro de un contexto determinado” (p. 131).
Por lo tanto, la intención de la investigación fue evaluar el desempeño del
docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima y así poder contrastar los
objetivos planteados con las metas alcanzadas de dicho programa, para así en
acciones futuras tomar decisiones y mejorar su ejecución en la E.B “Dr. Lisandro
Lecuna”
52
Diseño de Investigación
El diseño se refiere a las decisiones que se toman en cuanto al proceso de
recolección de datos que permiten al investigador lograr la validez interna de la
investigación. Los datos fueron recolectados directamente de la “E.B Dr. Lisandro
Lecuna” ubicada en el Municipio Naguanagua – Estado Carabobo.
El presente trabajo de investigación estuvo sustentado en un diseño de campo,
según Hurtado (2012) “El dónde del diseño alude a las fuentes: si son vivas y la
información se recoge en su ambiente natural” (p. 156). Es un diseño transeccional
contemporáneo, ya que “el investigador estudia el evento en un único momento del
tiempo, es contemporáneo ya que el propósito es obtener información de un evento
actual” y, de caso ya que el énfasis está en la unidad de estudio como totalidad, es
decir, en todo aquello que lo caracteriza e identifica.
Por lo tanto, el presente estudio es de carácter evaluativo, con un diseño de
campo, transeccional contemporáneo.
Población
Las unidades de estudio o población para Hurtado (2012), “son el conjunto de
seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los
criterios de inclusión” (p. 148). Al efecto de la presente investigación estuvo
conformada por treintaicuatro (34) docentes activos de educación primaria (desde 1er
grado hasta 6to grado) adscritos a la E.B “Dr. Lisandro Lecuna”.
Muestra
Según Hurtado (2012), “el muestreo no es un requisito indispensable de toda
investigación, eso depende de los objetivos de la investigación, el contexto y las
características de sus unidades de estudio” (p. 140). Para la selección de la muestra
referente a los docentes de primaria fue de manera intencional. De manera que, el
53
autor citado anteriormente, afirma que la lógica utilizada para el muestreo es la de la
significatividad, es decir, aquellas unidades que puedan proporcionar información
intensiva y abundante. De esta manera, la muestra estuvo conformada por
veinticuatro (24) docentes que laboran en la E.B “Dr. Lisandro Lecuna”.
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos
Para recabar los datos en su primer momento se utilizó la observación directa
y luego se aplicó como técnica la encuesta, la cual según Arias (2012), “pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismo, o en relación con un tema en particular” (p.72).
El instrumento que se utilizó fue el cuestionario. Para Hurtado (2010) “las
técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos,
es decir, el cómo”. (p.153). Asimismo, define el cuestionario como “un conjunto de
preguntas relacionadas con el evento de estudio” (p.157).
El cuestionario se conformó por 20 ítems con un diseño policotómico en una
escala tipo Lickert definida por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como “un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se
pide la reacción de los participantes en tres, cinco y siete categorías” (p.245). En este
cuestionario estuvo estructurado por afirmaciones de selección simple con tres (3)
alternativas de respuestas variadas de tipo cerrada como son: Siempre, Algunas Veces
y Nunca.
Dicho instrumento se diseñó partiendo de la tabla de especificaciones y cada
ítem se enfocó en el alcance de cada uno de los objetivos planteados por el Proyecto
Educativo Canaima para mejorar el desempeño docente en el aula. Los ítems
estuvieron relacionados con los criterios tecnológicos (ítems 1 - 5), los objetivos
propuestos por el Proyecto Educativo Canaima (ítems 6 - 9), y desempeño docente
(ítems 10 - 20).
54
Validez
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), “se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.201). A los fines de
validar el instrumento de recolección de datos se utilizó como técnica el juicio de tres
expertos, es decir, se consultó a los especialistas para la validez de contenido, la
misma según Ruiz (2002), “se trata de determinar hasta dónde los ítemes de un
instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad
que se desea medir” (p.75) y la validez de constructo, la cual “intenta responder la
pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o
una característica de las personas y con cuanta eficiencia lo hace? (p.77), señalado
por Ruiz (2002).
Seguidamente los expertos
evaluaron si el instrumento respondía a los
objetivos formulados en la investigación y emitieron sugerencias y recomendaciones
en cuanto a la redacción, estructura, pertinencia,
es decir, los especialistas
determinaron que el instrumento era representativo del contenido que se deseaba
medir, obteniendo resultados positivos y aprobatorios.
Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de recolección de datos según Ruiz
(2002), señala que “es el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en
relación con la característica a medir” (p.56). En este sentido Hernández, Fernández y
Baptista (2010) afirma que “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
individuo u objeto produce resultados iguales” (p.200). La confiabilidad estuvo
basada según los siguientes intervalos:
A. (1 a 0), se debe rehacer el instrumento.
B.
(0,02 a 0,49) se debe revisar los ítems.
C. 0,50 a 1,00) se considera que el instrumento es confiable.
55
Por esta razón, en un primer momento se seleccionó a diez (10) docentes de
los treintaicuatro (34) que conformaron la población con iguales características, a
quienes se les aplicó una prueba piloto, la cual según Ruiz (2002) “supone la
administración del instrumento en una muestra representativa de la población donde
va a ser finalmente utilizada” (p.34) y permitió revisar la confiabilidad del
instrumento. Los datos estadísticos fueron recolectados a través de la aplicación del
instrumento en un Consejo Docente efectuado en el mes de Octubre del año 2014 en
la E.B “Dr. Lisandro Lecuna”, logrando reunir a los docentes del ambos turnos
(mañana – tarde), detallando el propósito de la investigación al equipo directivo y al
personal docente. Además, se acompañó a los docentes durante la aplicación de
instrumento, es decir, se explicó y se aclaró cualquier duda surgida en ese instante
por los participantes con respecto a las preguntas efectuadas en el cuestionario.
Cabe destacar, que en el mismo mes se informó a través de un oficio al
cuerpo directivo sobre la investigación que iba en curso, para así solicitar toda la
colaboración posible y culminar con éxito la investigación en el mes de diciembre.
Seguidamente, los resultados del instrumento aplicado a los
diez (10)
docentes de la institución educativa, fueron sistematizados y analizados
estadísticamente mediante el uso del programa Microsoft Office Excel, para
Windows (ver Anexo C), el cual arrojó un intervalo de 0,89 definiéndose así el nivel
de correlación. En este caso se ubicó en el intervalo (0,50 a 1,00). De allí que el
instrumento aplicado se ubica en un intervalo de “alta confiabilidad”, lo cual expresa
que el análisis de las respuestas expresadas por los encuestados son confiables.
Sobre la base de lo señalado se aplicó el Coeficiente Alfa de Cronbach, propio
de los instrumento policotómicos, descrito por Hernández, Fernández y Baptista
(2010), quienes señalan que “se expresa numéricamente a través del coeficiente de
confiabilidad, el cual oscila entre cero (0) y más uno (1) y se puede calcular con
varios métodos (p.23), con el fin de determinar la confiabilidad del mismo; dicho
cálculo se realizó mediante la siguiente fórmula:
56
Donde:
∝= Coeficiente de Cronbach
k= Número de ítems del instrumento
Sumatoria de las varianzas de cada ítem
Sumatoria de las varianzas de los puntajes totales
Los valores obtenidos en la formula son los siguientes:
k/k-1=
0,952
Varianza Interna=
9
Varianza
143,43
Externa=
Fracción=
0,06
Corchete=
0,94
Alpha=
0,89
Técnica de Análisis de Datos
Los resultados que se obtuvieron en el estudio investigativo se analizaron e
interpretaron según los planteamientos desarrollados, en los cuales se consideraron
los lineamientos teóricos de Arias (2012), quien afirma que:
57
En las investigaciones de campo con un enfoque cuantitativo, cuando el
objetivo es describir ciertas características de un grupo mediante la aplicación
de un cuestionario, el análisis estadístico más elemental consiste en elaborar
una tabla de distribución de frecuencias absolutas y relativas o porcentajes,
para generar un gráfico a partir de dicha tabla (p.136).
En relación a lo antes expuesto, los datos se recolectaron luego de la
aplicación del instrumento, cuyo análisis porcentual y estadístico se describió a través
de tablas y gráficos porcentuales con sus respectivos análisis de datos. Desde este
visión, la descripción estadística se sustentó en los planteamientos realizados por
Tenorio (2009), referidos a “la ciencia que trata de la recolección, clasificación y
presentación de los hechos, sujetos a una apreciación numérica como base a la
explicación, descripción y comparación de los fenómenos” (p.24).
De igual manera, se utilizó el programa Microsoft Office Excel, con el
propósito de sistematizar el trabajo estadístico y los resultados que arrojó la
investigación.
58
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis de los resultados
Este capítulo consiste en procesar los datos obtenidos de la población objeto
de estudio mediante la estadística descriptiva, por lo que se procedió a agrupar,
ordenar y tabular los datos según las dimensiones e indicadores propuestos, los cuales
fueron realizados en tablas a través del programa Excel, con la finalidad de presentar
las frecuencias y los porcentajes de las respuestas obtenidas del personal docente de
la institución mediante la aplicación del instrumento tipo cuestionario.
A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación
del cuestionario de opinión a la muestra seleccionada, el mismo se muestra a través
de cuadros y gráficos porcentuales agrupados de acuerdo a las dimensiones e
indicadores descritos en el Cuadro Técnico – Metodológico, que reflejan los datos
arrojados que proporcionaron la información que le da respuesta al objetivo planteado
en esta investigación, el cual consistió en evaluar el desempeño docente en el marco
del Proyecto Educativo Canaima.
Asimismo, se desarrollan las recomendaciones dadas por la investigadora
como aporte para mejorar el desempeño docente en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, entendiendo y asumiendo con responsabilidad social
la integración del Eje TIC en los Proyectos de Aprendizaje y en el desempeño de los
docentes de la E.B “Dr. Lisandro Lecuna”.
.
59
DIMENSIÓN: Criterios Tecnológicos
INDICADORES: Procesador de Textos, Hojas de Cálculo, Editor de Presentaciones,
Dibujo Libre Office y Navegadores Web.
ITEMS: 1, 2, 3, 4 y 5.
Tabla 2: Criterios Tecnológicos
Ítem
S
Posee un adecuado conocimiento
Ítem
sobre las funciones básicas del
1
Procesador de Textos.
Maneja
eficientemente
las
Ítem
funciones básicas que ofrece la
2
Hoja de Cálculo.
Aplica criterios apropiados para
Ítem
diseñar en el Editor de
3
Presentaciones Office.
Utiliza las funciones básicas de
Ítem
la herramienta ofimática Dibujo
4
Libre Office.
Investiga y/o desarrolla nuevos
Ítem
métodos de búsqueda en los
5
navegadores Web.
Frecuencia y Porcentaje
%
AV
%
N
%
19 79,17%
5
20,83% 0
0,00%
2
20 83,33% 2
8,33%
8,33%
9 37,50% 10 41,67% 5 20,83%
14 58,33%
7
29,17% 3 12,50%
21 87,50%
3
12,50% 0
0,00%
FUENTE: Gómez 2014
Gráfico 1: Criterios Tecnológicos
60
Análisis:
Con respecto a los indicadores: procesador de textos, hojas de cálculos, editor
de presentaciones, dibujo libre office y navegadores web, contenido el gráfico N°1.
En el ítem 1.- referido a: El docente posee un adecuado conocimiento sobre las
funciones básicas del Procesador de Textos, se puede observar que el setenta y nueve
con diecisiete (79,17 por ciento) señala que siempre; mientras que veinte con ochenta
y tres (20,83 por ciento), señaló que Algunas Veces. Esto significa que de
veinticuatro (24) docentes (19) de ellos que representan la mayoría, señalan que
siempre el docente maneja conocimientos básicos del Procesador de Textos.
En referencia al ítem 2.- Maneja eficientemente las funciones básicas que
ofrece la hoja de cálculo. Analizando los resultados se puede observar que el ocho
con treinta y tres (8,33 por ciento) señala que Siempre, al igual que se repite el
porcentaje en la alternativa Nunca, mientras que un ochenta y tres con treinta y tres
(83,33 por ciento) seleccionó la opción Algunas Veces. Esto significa que de
veinticuatro (24) docentes veintidós (22) que representan la mayoría, expresan que
no manejan eficientemente la Hoja de Cálculo.
Seguidamente en el ítem 3.- Aplica criterios apropiados para diseñar en el
Editor de Presentaciones Office. Del análisis se evidencia cuarenta y uno con sesenta
y siete (41,67 por ciento), señala que Algunas Veces utiliza los criterios apropiados
para diseñar presentaciones; por el contrario el veinte con ochenta y tres señala que
nunca lo utiliza y un treinta y siete con cincuenta (37,50 por ciento) afirma que
siempre ejecuta criterios apropiados; lo que demuestra que son pocos los docente que
aplican criterios apropiados para el diseño de las diapositivas.
Finalmente, en los ítems 4 y 5 con una totalidad de catorce (14) siempre
utilizan las funciones básicas de la herramienta de Dibujo Libre office y veintiuno
(21) docentes investigan y/o desarrolla nuevos métodos de búsqueda en los
Navegadores Web.
61
Atendiendo las Orientaciones Educativas: Tecnología para una educación
liberadora de Canaima educativo Orientaciones Educativas emanadas por el MPPE
(2010), el Proyecto Educativo Canaima tiene por objetivos específicos: transformar la
praxis docente con el uso humanista, crítico y creativo de las Tecnologías Libres y el
desarrollo de las potencialidades en las tecnologías libres para el apoyo de los
procesos educativos, se puede afirmar según los resultados obtenidos que los
docentes de la E.B “Dr. Lisandro Lecuna” deben mejorar su praxis pedagógica en
cuanto a la incorporación de las tecnologías libres en su desempeño docente.
Según
MPPE (2006), el “Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica”
señala que las herramientas ofimáticas básicas están compuestas por diversos
programas que tienen aplicaciones para escribir documentos, hacer hojas de cálculos,
preparar, presentaciones, administrar bases de datos, dibujar, hacer documentos para
publicaciones, siendo estas indispensables e importantes en primera instancia, para el
uso básico de algunos programas instalados en la Canaima. Es evidente que aún falta
dominio por parte de los docentes
en las herramientas de hojas de cálculo y
presentaciones, afectando así el desarrollo de los contenidos con diferentes
herramientas tecnológicas que permitirían desarrollar un entorno más amigable e
interesante en el proceso de enseñanza y mejoraría en gran medida la participación de
los estudiantes y del docente.
62
DIMENSIÓN: Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima.
INDICADORES: Desarrollo Integral de los Estudiantes, Desarrollo Curricular y
Creatividad e Interactividad.
ITEMS: 6, 7, 8 y 9.
Tabla 3: Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima.
Ítem
Ítem
6
Ítem
7
Ítem
8
Ítem
9
Promueve
el
desarrollo
académico-integral de los niños y
niñas venezolanos a través de la
Canaima.
Las
Tecnologías
de
la
Información Libres transforma la
praxis docente hacia el uso
creativo y crítico.
Mejora la calidad educativa a
través del uso de la Canaima.
Promueve la interactividad entre
los estudiantes el uso creativo de
las canaimas.
S
Frecuencia y Porcentaje
%
AV
%
N
18 75,00%
1
4,17%
%
5 20,83%
14 58,33% 10 41,67% 0
0,00%
18 75,00%
3
12,50% 3 12,50%
18 75,00%
2
8,33%
4 16,67%
Fuente: Gómez 2014
Gráfico 2: Objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Canaima.
63
Análisis:
En referencia a los indicadores: Desarrollo integral de los estudiantes,
desarrollo curricular y creatividad e interactividad, contenido en el gráfico N°2. En el
ítem 6 referido a: Promueve el desarrollo académico-integral de los niños y niñas
venezolanos a través de la Canaima, se puede observar que el setenta y cinco (75 por
ciento) señala que Siempre; mientras que un cuatro con diecisiete (4,17 por ciento)
seleccionó la opción Algunas Veces y la alternativa Nunca obtuvo veinte con ochenta
y tres (20,83 por ciento). Esto significa que dé (24) docentes, dieciocho (18) de ellos,
que representan la mayoría, consideran que
promueve el desarrollo académico-
integral de los estudiantes de primaria al utilizar la Canaima.
Tomando en cuenta el ítem 7.- Las Tecnologías de la Información Libres
transforma la praxis docente hacia el uso creativo y crítico. Analizando estos
resultados se puede observar que cincuenta y ocho con treinta tres (58,33 por ciento)
señalan que Siempre; mientras que cuarenta y uno con sesenta siete (41,67 por ciento)
seleccionó la opción Alguna Veces y la opción Nunca no figuró en las respuestas
emitidas por los docentes. Esto significa que dé (24) docentes catorce (14) de ellos,
que representan la mayoría, considera que las TICS transforman la praxis docente
hacia el uso creativo y crítico.
Al analizar el ítem 8.- Mejora la calidad educativa a través del uso de la
Canaima. Del análisis se evidencia que setenta y cinco (75 por ciento) señala que
Siempre; mientras que el doce con cincuenta (12,50 por ciento) señaló Algunas Veces
al igual que la opción Nunca con (12,50 por ciento). Esto significa que dé (24)
docentes dieciocho (18), que representan la mayoría señalan que a través del uso de
la Canaima mejoran la calidad educativa.
Finalmente el ítem 9.- Promueve la interactividad entre los estudiantes el uso
creativo de las canaimas. Analizando los datos se puede señalar que el setenta y
cinco (75 por ciento) señala que Siempre; mientras que el ocho con treinta tres (8,33
64
por ciento) señaló Algunas Veces y un dieciséis con sesenta y siete (16,67 por ciento)
afirmó que nunca. Evidenciando así que dé (24) docentes,
dieciocho (18) que
abarcan la gran mayoría, expresan que se promueve la interactividad entre los
estudiantes y el uso creativo de la Canaima.
Es importante destacar que desde el enfoque humanista social, los productos
del proceso creativo deben estar signados por la ética; por lo cual, deben tener
pertenencia social y estar al servicio de la colectividad. Existe un gran número de
autores, tales como: Marín y De La Torre, (citado por Ministerio del Poder Popular
para la Educación) coinciden al establecer como características asociadas
a la
creatividad: la originalidad, flexibilidad, productividad, fluidez, elaboración, la
redefinición y la imaginación, afortunadamente la gran mayoría de los docentes de la
E.B “Dr. Lisandro Lecuna” afirma manejar la interactividad y desarrollar la
creatividad usando la portátil Canaima en sus actividades escolares.
65
DIMENSIÓN: Desempeño Docente.
INDICADORES: Actualización y Planificación.
ITEMS: 10, 11, 12, y 13.
Tabla 4: Desempeño Docente: Actualización y Planificación.
Ítem
Ítem
10
Ítem
11
Ítem
12
Ítem
13
Frecuencia y Porcentaje
%
AV
%
N
%
S
Posee conocimientos sobre los
fundamentos teóricos del
13 54,17% 7
Proyecto Educativo Canaima.
Participa en los programas de
actualización docente
12 50,00% 6
enmarcados en el Proyecto
Educativo Canaima.
Planifica y administra
eficazmente los recursos
17 70,83% 5
tecnológicos en el contexto de
las actividades formativas.
Diseña objetivos de aprendizaje
basadas en las TIC que son
adecuadas al desarrollo
6 25,00% 15
madurativo de sus estudiantes,
en concordancia con sus estilos
individuales de aprendizaje.
29,17% 4 16,67%
25,00% 6 25,00%
20,83% 2 8,33%
62,50% 3 12,50%
Fuente: Gómez 2014
Gráfico 3: Desempeño Docente: Actualización y Planificación.
66
Análisis:
Con relación a los indicadores: Actualización y planificación contenido en el
gráfico N° 3. En el ítem 10.-Posee conocimientos sobre los fundamentos teóricos del
Proyecto Educativo Canaima, los resultados indican que el cincuenta y cuatro con
diecisiete (54,17 por ciento) señala que Siempre; mientras que el veintinueve con
diecisiete (29,17 por ciento) afirmó que Algunas Veces y un dieciséis con diecisiete
(16, 67 por ciento) seleccionó la opción Nunca. Esto significa que dé (24) docentes
solo trece (13) de ellos, que representan la mayoría, manifiestan que poseen
conocimientos sobre los fundamentos teóricos del Proyecto Educativo Canaima.
Referido al ítem 11.-Participa en los programas de actualización docente
enmarcados en el Proyecto Educativo Canaima, se puede observar que el cincuenta
(50 por ciento) señala que Siempre, por el contrario el cincuenta (50 por ciento)
restante divido en veinticinco (25 por ciento) con la opción Algunas Veces y (25 por
ciento) restante con la opción Nunca. Esto significa que dé (24) docentes solo doce
(12) de ellos que representan la mitad, expresan que participan en los programas de
actualización docente enmarcados en el Proyecto Educativo Canaima.
En lo que se refiere al ítem 12.-Planifica y administra eficazmente los recursos
tecnológicos en el contexto de las actividades formativas, los resultados indican que
el setenta con ochenta tres (70,83 por ciento) señala que Siempre, mientras que el
veinte con ochenta tres (20,83) afirmó Algunas Veces y un ocho con treinta tres
(08,83 por ciento) seleccionó que Nunca. Estos resultados nos llevan a concluir que
dé (24) docentes solo diecisiete (17) de ellos que representan la mayoría, manifiesta
que sí planifican y administran eficazmente los recursos tecnológicos en el contextos
de las actividades formativas desarrolladas dentro del aula de clases.
Seguidamente en lo referente al ítem 13.- Diseña objetivos de aprendizaje
basadas en las TIC que son adecuadas al desarrollo madurativo de sus estudiantes, en
concordancia con sus estilos individuales de aprendizaje, se puede observar que el
67
veinticinco (25 por ciento) señaló que Siempre, mientras que el sesenta dos con
cincuenta (62, 50 por ciento) seleccionó la opción Algunas Veces y el doce con
cincuenta (12,50 por ciento) afirmó que Nunca. Se concluye que dé (24) docentes
solo seis (6) diseñan objetivos de aprendizajes basados en las TIC adecuados al
desarrollo madurativo de sus estudiantes, en concordancia con sus estilos individuales
de aprendizaje.
En referencia a estos aspectos analizados Lara (2006), define que “planear es
determinar los resultados deseados y el camino a seguir para llegar a ellos” (p.64).
Por lo tanto, es un proceso que tiene como propósito que el docente establezca ciertas
interrogantes, las cuales son: ¿para qué? relacionado con los objetivos, ¿con quién?
mediante la cual se define los actores involucrados en el proceso, el ¿qué? referente a
los contenidos, el ¿cómo? relacionado con las actividades y metodología,
seguidamente el ¿cuándo? que no es más que la distribución del tiempo, finalmente el
¿con qué? en referencia a los recursos. Los docentes de la E.B “Dr. Lisandro Lecuna”
planifican sus actividades, sin embargo, al referirse al desarrollo madurativo de los
estudiantes afirman que no necesariamente los objetivos son diseñados en
concordancia con los estilos de aprendizajes. Se necesita de igual manera, buscar las
estrategias y el tiempo para reactivar el proceso de actualización mediante los talleres
de uso de la Canaima auspiciados por Zona Educativa Carabobo en conjunto con el
Centro Bolivariano de Informática y Telemática.
68
DIMENSIÓN: Desempeño Docente.
INDICADORES: Organización y Evaluación.
ITEMS: 14, 15, 16, y 17.
Tabla 5: Desempeño Docente: Organización y Evaluación.
Ítem
Conoce sobre los últimos modelos
Ítem
de las canaimitas entregadas en la
14
escuela.
Conoce la cantidad de canaimas
Ítem operativas y no operativas
15
correspondientes a su matrícula
escolar.
Aplica múltiples métodos de
evaluación para determinar el uso
apropiado de los contenidos
Ítem
digitalizados (Actividades de
16
Aprendizaje
Computarizadas,
Videos, Presentaciones) que posee
la Canaima.
Aplica múltiples métodos de
evaluación para determinar en uso
Ítem
apropiado de la Canaima para la
17
comunicación entre el docente y
el estudiante.
S
Frecuencia y Porcentaje
%
AV
%
N
6
25,00% 10 41,67% 8 33,33%
13
54,17% 3 12,50% 8 33,33%
8
33,33% 8 33,33% 8 33,33%
13
54,17% 7 29,17% 4 16,67%
%
Fuente: Gómez 2014
Gráfico 4: Desempeño Docente: Organización y Evaluación.
69
Análisis:
Con respecto a los indicadores Organización y Evaluación contenido en el
gráfico N°4 en el ítem 14.- Conoce sobre los últimos modelos de las canaimitas
entregadas en la escuela, se puede observar que el veinticinco (25 por ciento) señala
que Siempre; mientras que el cuarenta uno con sesenta siete (41,67 por ciento)
seleccionó la opción Algunas Veces y la alternativa Nunca obtuvo un treinta tres con
treinta tres (33,33 por ciento). Esto significa que dé (24) docentes, seis (6) que
representan la minoría, conocen sobre últimos modelos de las canaimas entregadas en
la escuela, es decir, que la gran mayoría no conocen los modelos de las portátiles
Canaima.
Tomando en cuenta el ítem 15.-Conoce la cantidad de canaimas operativas y
no operativas correspondientes a su matrícula escolar. Analizando estos resultados se
puede observar que el cincuenta y cuatro con diecisiete (54,17 por ciento) seleccionó
la opción Siempre, mientras que el doce con cincuenta (12,50 por ciento) seleccionó
la opción Algunas Veces y la opción Nunca fue seleccionada por el treinta tres (33,33
por ciento). Esto significa trece (13) docentes, que representan la mayoría, señalan
que conoce la cantidad de canaimitas operativas y no operativas pertenecientes a su
matrícula escolar.
Al analizar el ítem 16.- Aplica múltiples métodos de evaluación para
determinar el uso apropiado de los contenidos digitalizados (Actividades de
Aprendizaje Computarizadas, Videos, Presentaciones) que posee la Canaima. Del
análisis se evidencia igualdad en los resultados, ya que se obtuvo el mismo porcentaje
(33,33 por ciento) en las tres opciones: Siempre, Algunas Veces y Nunca, en lo
referente a la aplicación de métodos de evaluación para determinar el uso apropiado
de los contenidos digitalizados.
Referente al ítem 17.- Aplica múltiples métodos de evaluación para
determinar en uso apropiado de la Canaima para la comunicación entre el docente y
70
el estudiante. Del análisis se evidencia que el cincuenta y cuatro con diecisiete (54,17
por ciento) señaló que Siempre, mientras que el veintinueve con diecisiete (29,17 por
ciento) y la opción Nunca obtuvo un dieciséis con sesenta siete. Esto significa que dé
(24) docentes, trece (13) de ellos, aplican múltiples métodos de evaluación para
determinar el uso apropiado de las canaimas para la comunicación entre el docente y
el estudiante. Esto significa que los docentes cada cierto tiempo están supervisando
los contenidos, imágenes, música, que el estudiante descarga en la portátil y se
apoyan en las jornadas de revisión y actualización de Canaima que realiza el Centro
Bolivariano de Informática y Telemática del plantel.
En virtud de las respuestas dadas por los docentes, se evidencia que estos
aplican métodos de evaluación. Según Chiavenato (2009), describe la evaluación del
desempeño del talento humano como: “una valoración sistemática de la actuación de
cada persona, en función de las actividades que desempeña, las metas los resultados
que debe alcanzar”, lo cual confirma que el proceso de evaluación de desempeño es
un proceso sistemático que permitirá tomar decisiones para la mejora, rediseño de las
actividades que el docente desempeña sin dejar a un lado los resultados de sus
estudiantes.
71
DIMENSIÓN: Desempeño Docente.
INDICADORES: Motivación y Liderazgo.
ITEMS: 18, 19, 20.
Tabla 6: Desempeño Docente: Motivación y Liderazgo.
Ítem
Ítem
18
Ítem
19
Ítem
20
Frecuencia y Porcentaje
%
AV
%
N
S
Promueve la comunicación
personal a través de los medios
informáticos (Correo
13 54,17%
Electrónico, Chat, Grupos de
Facebook, Blogs) para mejorar la
expresividad del estudiante.
Motiva al estudiante al uso
seguro de la Canaima y las redes 20 83,33%
de informática.
Líderiza autónomamente las
implicaciones éticas, sociales y/o
culturales de las tecnologías,
14 58,33%
divulgando sus resultados u
opiniones por los canales que
estén a su alcance.
%
5
20,83% 6 25,00%
1
4,17%
6
25,00% 4 16,67%
3 12,50%
Fuente: Gómez 2014
Gráfico 5: Desempeño Docente: Motivación y Liderazgo.
72
Análisis:
Con respecto a los indicadores Motivación y Liderazgo contenido en el
gráfico N°5 en el ítem 18.- Promueve la comunicación personal a través de los
medios informáticos (Correo Electrónico, Chat, Grupos de Facebook, Blogs) para
mejorar la expresividad del estudiante, se puede observar que el cincuenta y cuatro
con diecisiete (54, 17 por ciento) seleccionó la opción Siempre, seguidamente un
veinte con ochenta y tres (20,83 por ciento); mientras que la opción Nunca arrojó un
veinticinco (25 por ciento). Los resultados señalan que de (24) docentes, trece (13) de
ellos promueven la comunicación personal a través de los medios informáticos como
correos, chat grupos de Facebook y blogs para mejorar la expresividad del estudiante.
En lo que respecta al ítem 19.-Motiva al estudiante al uso seguro de la
Canaima y las redes de informática, señala que siempre el ochenta tres con treinta tres
(83,33 por ciento), mientras cuatro con diecisiete (4,17 por ciento), seguidamente la
opción Nunca contó con doce con cincuenta (12,50 por ciento). Esto significa que, de
los veinticuatro (24) docentes, veinte (20) de ellos, que representan la gran mayoría,
señalan que motivan al estudiante al uso seguro de la Canaima y las redes
informáticas. Según Chiavenato (2000) la motivación es “el resultado de la
interacción entre el individuo y la situación que lo rodea” (p.596). De allí que los
docentes señalaron que en conjunto con los tutores del Centro Bolivariano de
Informática y Telemática del plantel se les dictaban charlas y talleres a padres y
estudiantes para brindarles herramientas y conocimiento de cómo usar de manera
apropiada y segura la red.
En cuanto al ítem 20.- Líderiza autónomamente las implicaciones éticas,
sociales y/o culturales de las tecnologías, divulgando sus resultados u opiniones por
los canales que estén a su alcance. Del análisis se evidencia que el cincuenta y ocho
con treinta y tres (58,33 por ciento) escogió la opción Siempre, mientras que el
veinticinco (25 por ciento) seleccionó la opción de Algunas Veces y la opción
Nunca
fue seleccionada por un dieciséis con sesenta siete (16,67 por ciento).
73
Analizando los datos de veinticuatro (24) docentes, catorce (14) de ellos liderizan
autónomamente las implicaciones éticas, sociales, y/o culturales de las tecnologías,
divulgando sus resultados u opiniones por los canales que estén a su alcance.
Finalmente se deduce que los docentes manejan el concepto de liderazgo, así
mismo Blanchard (2007), expone el modelo de Liderazgo Situacional II, el cual ha
perdurado como enfoque eficaz para el manejo y motivación de las personas, en este
caso el liderazgo que ejerce el docente de la E.B “Dr. Lisandro Lecuna dependiendo
de la situación que se le presente sobre sus estudiantes y la escuela.
74
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación se pudo constatar
que el desempeño docente en el marco del Proyecto Educativo Canaima, está en
proceso de mejoras, ya que la investigación arrojó como primer resultado en lo que
respecta al manejo que exhibe el docente con relación a la Canaima
serias
debiblidades en el uso de las herramientas ofimáticas: hoja de cálculo y el editor de
presentaciones, las cuales sirven para diseñar libros de cálculo relacionados con las
funciones básicas de mátemática, estadisticas, formulas, y porcentajes, a su vez,
debilidades en el manejo de criterios apropiados para el diseño de presentaciones
innovadoras acordes a los objetivos de aprendizajes planteados en los proyectos de
aprendizajes, sin embargo, los docentes manejan eficazmente
la herramienta
ofimática de dibujo libre y el procesador de textos y se apoyan pedagogicamente en
las actividades de aprendizaje computarizadas (AAC), ya diseñadas en la portátil para
cada grado.
Seguidamente un alto porcentaje
de los docentes conocen el objetivo
principal del Proyecto Educativo,el cual se refiere a la promoción de la formación
integral de los niños y niñas venezolanos (as) mediante el aprendizaje liberador y
enmancipador apoyado en las tencnologías de la información libres y sus objetivos
especificos. De esta manera, se puede concluir que la gran mayoría de los docentes
promueven el desarrollo integral de sus estudiantes en correspondencia con los fines
educativos del Estado venezolano.De modo que, los docentes afirmaron que el uso de
la Canaima si mejora la calidad de sus clases, reforzando los objetivos planteados en
cada proyecto de aprendizaje.
También afirmaron que las tecnologias de información libres transforman la
praxis educativa tanto que esa interactividad promovida por el docente entre los
estudiantes ayuda al proceso creativo de los niños venezolanos.
75
De la misma manera, se describe como “satisfactorio” el desempeño docente
de la E. B “Dr. Lisandro Lecuna” y se hace evidente que los docentes poseen
conocomientos de los fundamentos teóricos del proyecto, participa en los programas
de actualización enmarcados en el uso de las tecnologías libres emanados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, planifica y administra eficazmente, a
pesar de no poseer para su uso exclusivo la Canaima, con la cual, en sus horas de
planificación, mejora y reestructura su proyecto de aprendizaje; a su vez cualquier
trabajo administrativo que desee o le exigan presentar.
Sin embargo, se observa dificultad a la hora de integrar los objetivos de
aprendizajes basados en las TIC relacionados con el desarrollo madurativo de sus
estudiantes en concordancia con sus estilos individuales de aprendizajes, a pesar de
contar con el apoyo de los tutores CBIT en la planificación de las actividades
propuestas según su proyecto de aprendizaje, al igual, que la mitad de los docentes
encuestados manejan poca información sobre los últimos modelos de Canaima
entregados en el centro educativo y no aplican métodos de evaluación oficiales para
determinar el uso apropiado de las actividades de aprendizaje computarizada y
videos.
Finalmente el docente según las orientaciones educativas de Canaima (MPPE,
2010) promueve la comunicación personal a través de los medios informativos para
mejorar la expresividad del estudiante, los motiva en reiteradas ocasiones al uso
seguro de la canaima y lideriza las implicaciones sociales de las tecnologías,
divulgando sus resultados de una forma subjetiva más que objetiva a falta de un
instrumento de evaluación para dicho proyecto emitiendo opiniones por los canales
que estén a su alcance para expresar las fortalezas y debilidades de dicho Proyecto de
Estado.
76
RECOMENDACIONES
Según los resultados obtenidos y conclusiones dadas se puede sugerir al
personal docente que:
A. Promover talleres trimestralmente sobre el uso de las Herramientas
Ofimáticas: hoja de cálculo y editor de presentaciones, además de las
orientaciones correspondientes sobre la planificación inherente a las
tecnologías de la información y comunicación, siendo estos auspiciados
por el personal del Centro Bolivariano de Informática y Telemática para
impartir y aclarar dudas de los docentes.
B. Aumentar y mejorar la participación en los Talleres de Actualización
Docente con respecto al Proyecto Educativo Canaima emanados por Zona
Educativa.
C. Solicitar acompañamiento pedagógico
a la Coordinación Pedagógica
para el diseño de objetivos de aprendizaje enmarcados en el desarrollo
madurativo y diversidad funcional de los niños y niñas de la institución ya
que la institución presenta casos de estudiantes con diversidad funcional.
D. A la institución educativa se le sugiere impartir información sobre los
modelos de Canaima entregados en la institución educativa
y los
docentes deben manejar mensualmente cuantas canaimas disponibles y
operativas se encuentran en cada salón, según su matrícula escolar, al
igual que las no operativas.
E. Solicitar al ente rector, Canaimas exclusivas para el uso del docente y así
poder mejorar el tiempo y la calidad de sus diseños de presentaciones,
planificaciones y demás actividades que desee o exijan realizar dentro y
fuera del plantel.
77
F. Visitar el Portal del Proyecto Educativo Canaima en la web, en el cual
puede obtener información valiosa mediantes documentos y tutoriales,
con respecto a instrumentos de evaluación, usos de las Actividades de
Aprendizajes Computarizadas.
G. Solicitar acompañamiento a la Coordinación Pedagógica para diseñar un
instrumento de evaluación al utilizar la Canaima con los estudiantes para
evaluar el alcance de los objetivos de aprendizaje establecidos en su
proyecto de Aprendizaje.
H. Dictar charlas periódicamente a los padres, madres, representantes o
responsables sobre el cuidado y el buen uso de la Canaima.
78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. y Castro, J. (2014). Evaluación de los aprendizajes mediante la
interacción y la interactividad. El caso de la asignatura Indagación,
Tecnología y Pensamiento Crítico. Revista Electrónica Calidad en la
Educación Superior, 5(2), 169-193. Recuperado de http://goo.gl/fqfOy4.
Andrada, C. (2014). Aprendizaje colaborativo y educación literaria en la Sociedad de
la Información: en Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las
tecnologías (Vol. 178). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Recuperado de: http://goo.gl/DBFweJ.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica (6ta ed.). Caracas: Episteme.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más Alto Nivel. Colombia: Norma.
Blanco, Y. (2012). Proyecto Canaima como estrategia motivadora e innovadora del
aprendizaje en el aula. Trabajo a grado de Maestría no publicado,
Universidad de Carabobo, Valencia.
Canaima
Educativo.
(2014).
[Página
Web
en
línea].
Disponible
en:
www.canaimaeducativo. gob. ve/index.
Carlino, F. (2006). La Evaluación Educacional: Historia, problemas y propuestas.
México: Larousse.
Castellano, H. (2010). Enseñando con las TIC. Buenas Aires: Cengage Learning.
Catalán, J., y González, M. (2009). Actitud hacia la evaluación del desempeño
docente y su relación con la autoevaluación del propio desempeño, en
79
profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Psykhe (Santiago),
18(2), 97-112. Recuperado de http://goo.gl/MQhPOB.
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2000). Las Nuevas Demandas de
Desempeño Profesional y sus Implicaciones para la Docencia Universitaria.
Chile: Fondo Universitario de Desarrollo.
Chiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano (3ra ed.). Mexico: McGraw – Hill
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (30 de Diciembre de 1999).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908
(Extraordinaria), 19-02-2009.
Cueva., V. (2012). Las Tic's y el desempeño docente en el colegio Fiscal María
Eugenia de Ruperti, del Cantón Paján, Provincia de Manabí año 2012.
Trabajo a grado de Maestría no publicado, Universidad de Guayaquil.
Guayaquil. Recuperado de http://goo.gl/L1gf3S.
De la Torre, S. y Marín R. (2003). Manual de la Creatividad. Barcelona: Vicens
Vives.
Decreto Nº 3.390. (23 de diciembre de 2004). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 38.095, 28-12-2004.
Delacôte, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos: la revolución cultural
de la era electrónica. Barcelona: Gedisa.
Díaz. F, Hernández G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw-Hill.
Fonseca, X. y Zenil, M. (2008). La satisfacción de los profesores de secundaria con
la actualización que reciben a través del curso estatal ‘el desarrollo de las
competencias para la vida democrática’2006-2007. Centro de maestros
80
región Pachuca. Trabajo a grado de Maestría no publicado, Universidad
Autónoma
del
Estado
de
Hidalgo.
Hidalgo.
Recuperado
de
http://goo.gl/Oltl2D.
Gan, F. y Triginé, J. (2006). Manual de instrumentos de gestión y desarrollo de las
personas en las organizaciones. España: Ediciones Díaz de Santos.
Grupo Océano. (2003). Manual de la educación. Barcelona: Autor.
Hernández, C. (1999, diciembre). Aproximaciones a la Discusión sobre el Perfil del
Docente. Ponencia presentada en el II. Seminario taller sobre el perfil del
docente y estrategias de formación. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, San Salvador.
Hernández, N. (2008). Dificultades de los docentes en formación para el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (tic) en el proceso de
investigación en la asignatura trabajo especial de grado. Caso: cátedra de
diseño de investigación departamento de matemática y física de face – uc.
Eduweb, 2(2), 135 – 152.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ta ed.). México: McGraw – Hill.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación (7ma ed.). Caracas: Quirón.
Ibáñez, J. (2004). El Uso Educativo de las TIC. JEI.PANGEA.ORG [Revista en
línea], 2 (3). Consultado el 26 de enero de 2015 en: jei.pangea.org/edu/f/ticuso.htm.
Iranzo, P (2009). Innovando en educación: formarse para cambiar: un viaje
personal. España: Erasmus Ediciones.
81
Koontz, H., Weihrich, H. (2009). Essentials of Management, an International
Perspective (8th ed). New Delhi: Tata McGraw – Hill.
Lara A. (2006). Intervención socio comunitaria: teoría, estrategias y apuntes. Perú:
Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas
– CEDRO.
Ley de Infogobierno. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº
40.274, 17-10-2014.
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Nº 5.929 (Extraordinaria), 15-08-2009.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Extraordinaria Nº 5.859, 10/12/2007.
Ley Plan de la Patria (2013-2019). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Extraordinaria, N° 6.118, 04/12/13.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.575, 16/12/2010.
López, A. (2014). Competencias para la autogestión del aprendizaje en las carreras
de derecho y estudios socioculturales de la educación a distancias en la
universidad de Ciego de Ávila (Cuba). Granada: Editorial de la Universidad
de Granada. Recuperado de: http://goo.gl/PzQfx6.
López, R. (2004). Nuevo Manual del Supervisor Director y Docente. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Uso Educativo de las TIC.
Caracas: Autor.
82
McGregor, D. (1994). El Lado Humano de las Organizaciones. Colombia: McGraw –
Hill.
Mejías, M. (2012). Estrategias de formación en el uso de las TIC para docentes de
educación primaria. Tesis de Maestría no publicada, Universidad de
Carabobo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Orientaciones Educativas:
Tecnología para una educación liberadora de Canaima educativo. Caracas:
Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Básico Nacional
(CBN): Nivel de Educación Básica. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2006). Plan Nacional de
Alfabetización Tecnológica (PNAT). Caracas: Autor.
Morín, M y López, O. (1998). Evaluación del desempeño docente. Caracas: Imprenta
Nacional.
Olondro, Y. (2011). Evaluación del desempeño de los gerentes del aula para la
optimización del aprendizaje en el Colegio María Luisa Escobar. Trabajo a
grado de Maestría no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia.
Páez, H. y Arreaza, E. (2013). Criterios para valorar la actuación competente del
docente mediador en la era digital. Eduweb, 7(2), 23 – 36.
Páez, I. (2008). Usos didácticos y necesidades formativas de los docentes para la
integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación.
Caso: Docentes del Eje de Investigación del Currículo de la Facultad de
Ciencia de la Educación de la Universidad de Carabobo. Eduweb, 2(2), 93 –
109.
83
Patiño, L. (2012). Manejo de estrategias didácticas basadas en las TIC como
alternativas pedagógicas del gerente de aula en la U.E. “Instituto Santa
Cruz”. Trabajo a grado de Maestría no publicado, Universidad de Carabobo,
Valencia.
Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la
inclusión digital en América Latina. Anuario electrónico de estudios en
Comunicación
Social
"Disertaciones",
2(1).
Recuperado
de
http://goo.gl/WbMdrh
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto Nº 1.011 del 4 de octubre
de 2000) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.496
(Extraordinaria), 31-10-2000.
Reyes, N. (2014). Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y
directivo del Colegio Técnico Ponce Enríquez, de la parroquia Camilo Ponce
Enríquez, cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay, durante el año
2012 -2013. Trabajo a grado de Maestría no publicado, Universidad Técnica
Particular de Loja Ecuador. Consultada el 8 de mayo de 2014 en:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/9555.
Rodríguez, P. (2002). Desarrollo Profesional del Docente: en un modelo
colaborativo de evaluación. Bilbao: Mensajero, S.A.U.
Román, L., y Pablos, G. (2009). La Organización como función de la Administración.
Contribuciones Económica, 2009(1). Recuperado de http://goo.gl/fMMsdj.
Rosario, H. (2013). Material Instruccional Computarizado: Herramientas TIC
aplicadas a la educación. Diseño y desarrollo. Valencia: Dirección de Medios
y publicaciones de la Universidad de Carabobo.
84
Ruiz, C. (2002) Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su
diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG.
Ruiz, L., y Bohórquez, D. (2014). Diseño de una ruta gerencial para la formulación
de proyectos de aula en la implementación de políticas de calidad en
educación media académica y técnica. Trabajo a grado de Especialización no
publicado., Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Recuperado de: http://goo.gl/H70LF5.
Segura, M. y El Hamra, S. (2012). Actitud de los Docentes ante el uso de las TIC en
el Marco del Proyecto Educativo Canaima. Trabajo a grado de Maestría no
publicado, Universidad de Carabobo, Valencia.
Tejedor,
F.
(2012).
Evaluación
del
desempeño
docente.
RIEE.
Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 319-327. Recuperado de
http://goo.gl/LjBdYK.
Torrance, E. (1999). Talento Creativo. Madrid: Santillana.
Trujillo, M. (2014). La Evaluación del Desempeño. Tenerife: Universidad de La
Laguna. Recuperado de http://goo.gl/XtRP6k.
UNESCO (2014). Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Santiago de Chile [cita electrónica. 2014].Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Consultada el 18 de
enero de 2015 en: www.unesco.org.
UNESCO (2008). Estándares de Competencias en Tic para Docentes. Santiago de
Chile: Autor.
UNESCO (2014). Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Santiago de Chile [cita electrónica. 2014].Oficina
85
Regional de Educación para America Latina y el Caribe. Consultada el 18 de
enero de 2015 en: www.unesco.org.
Villarini, A. (2004). El desarrollo Humano Integral a Base de Competencias. San
Juan de Puerto Rico
86
ANEXOS
87
ANEXO A
88
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACION
Estimado participante:
El presente cuestionario, tiene como finalidad recolectar información
confidencial y fidedigna que servirá de soporte a la investigación titulada:
“EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL MARCO DEL
PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA”.
Por lo tanto, la información que usted suministre será de gran ayuda
para el logro de los objetivos planteados.
Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada pregunta.
2. Marque con una equis (x) la alternativa que usted considere se ajuste
mejor a la realidad.
3. No deje ninguna pregunta sin responder.
Gracias por su colaboración…
89
Instrumento aplicado a los docentes
Usted como personal docente, considera que:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Posee un adecuado conocimiento sobre las
funciones básicas del Procesador de Textos.
Maneja eficientemente las funciones básicas
que ofrece la Hoja de Cálculo.
Aplica criterios apropiados para diseñar en el
Editor de Presentaciones Office.
Utiliza las funciones básicas de la herramienta
ofimática Dibujo Libre Office.
Investiga y/o desarrolla nuevos métodos de
búsqueda en los navegadores Web.
Promueve el desarrollo académico-integral de
los niños y niñas venezolanos a través de la
Canaima.
Las Tecnologías de la Información Libres
transforma la praxis docente hacia el uso
creativo y crítico.
Mejora la calidad educativa a través del uso de
la Canaima.
Promueve la interactividad
entre los
estudiantes el uso creativo de las canaimas.
Posee conocimientos sobre los fundamentos
teóricos del Proyecto Educativo Canaima.
Participa en los programas de actualización
docente enmarcados en el Proyecto Educativo
Canaima.
Planifica y administra eficazmente los recursos
tecnológicos en el contexto de las actividades
formativas.
Diseña objetivos de aprendizaje basadas en las
TIC que son adecuadas al desarrollo
madurativo de sus estudiantes, en concordancia
con sus estilos individuales de aprendizaje.
Conoce sobre los últimos modelos de las
canaimitas entregadas en la escuela.
Conoce la cantidad de canaimas operativas y
no operativas correspondientes a su matrícula
escolar.
Aplica múltiples métodos de evaluación para
determinar el uso apropiado de los contenidos
Siempre Algunas
:
veces:
Nunca:
90
17.
18.
19.
20.
digitalizados (Actividades de Aprendizaje
Computarizadas, Videos, Presentaciones) que
posee la Canaima.
Aplica múltiples métodos de evaluación para
determinar en uso apropiado de la Canaima
para la comunicación entre el docente y el
estudiante.
Promueve la comunicación personal a través
de los medios informáticos
(Correo
Electrónico, Chat, Grupos de Facebook, Blogs)
para mejorar la expresividad del estudiante.
Motiva al estudiante al uso seguro de la
Canaima y las redes de informática.
Lideriza autónomamente las implicaciones
éticas, sociales y/o culturales de las
tecnologías, divulgando sus resultados u
opiniones por los canales que estén a su
alcance.
91
ANEXO B
101
ANEXO C
102
Confiabilidad del Instrumento
Sujeto/Item 1
2
3
3
3
3
1
3
2
3
2
3
2
3
3
2
2
2
4
2
2
2
5
2
2
2
6
2
2
2
7
2
1
2
8
9
2
1
2
10
2
1
1
Sumatoria 23 18 22
Media
2,3 1,8 2,2
Desv. Est. 0,5 0,6 0,6
Varianza
0,2 0,4 0,4
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Xi
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
60
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
58
3
3
2
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
2
3
3
3
56
2
3
2
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
2
46
2
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
42
1
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
41
1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
1
2
2
2
2
2
37
1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
33
1
2
2
2
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
30
1
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
26
18 24 22 26 24 26 21 19 22 19 20 19 20 19 22 23 22 429
1,8 2,4 2,2 2,6 2,4 2,6 2,1 1,9 2,2 1,9 2 1,9 2 1,9 2,2 2,3 2,2 43
0,92 0,5 0,4 0,5 0,5 0,5 0,7 0,9 0,6 0,6 0,8 0,9 0,8 0,7 0,8 0,7 0,6 12
0,84 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,5 0,8 0,4 0,3 0,7 0,8 0,7 0,5 0,6 0,5 0,4 143
N=1
AV=2
S=3
k/k-1
Varianza Interna
Varianza Exter
Fraccion
Corchete
Alpha
0,952
9
143,43
0,06
0,94
0,89
Descargar