PEQUEÑAS EMPRESAS ¿Ahora sí

Anuncio
PEQUEÑAS EMPRESAS ¿Ahora sí?
El Mercurio, Lunes 13 de febrero 2006 C3
Promesas del sector económico. La deuda que deja el gobierno saliente y la nueva agenda.
El plan de la Presidenta Bachelet contempla una nueva subsecretaría abocada a las firmas
de menor tamaño y duplicar los clientes de Banco Estado. Los anuncios has generado
expectativas, pero también una cuota de escepticismo.
El foco se pondría en 672 mil micro y pequeñas empresas que tienen ventas anuales bajo
448 millones. Las medianas empresas se cuidan solas, advierten.
CUÁNTAS SON:
Clasificación según ventas anuales
-
84,10%  Microempresa  bajo los 43 millones
13,16%  Pequeñas empresas  entre 43 y 448 millones
1,84%  Mediana empresa entre 448 y 1.791 millones
0,90%  Gran empresa  sobre 1.791 millones.
Cinco años de duración promedio de una pequeña y mediana empresa (PYMES) en Chile.
La falta de acceso al crédito, las deudas, y una difícil relación, a veces con las grandes
compañías, son las principales causas que explican esta alta tasa de mortalidad en el sector que
entrega cerca del 80% del empleo –cifra que salta al 90% si se considera a los trabajadores por
cuenta propia– y está compuesto por casi 700mil firmas.
Durante la pasada campaña presidencial, la compleja situación que viven muchos actores
de este sector volvió a ponerse en discusión pública. Michelle Bachelet propuso un ambicioso
programa que incluye una subsecretaría abocada exclusivamente al área. Esto ha abierto
expectativas de que las cosas caminen mejor, dice el presidente de la confederación de la micro,
pequeña y mediana empresa (CONAPYME), Iván Vuskovic.
Sin embargo, no hay un cheque en blanco. No es la primera vez que se anuncia una
agenda pro-pyme en las promesas electorales, un tema que impacta directamente a la mayoría
de las familias chilenas, espero que no sea un tema solo de campaña, agregó Vuskovic.
FINANCIAMIENTO:
Hay consenso de que una de las principales dificultades del sector son los problemas para
acceder a crédito en el sistema bancario. El mercado de capitales está muy poco desarrollado
para empresas pequeñas y medianas, y muchas crecen en reinvertir sus utilidades, asegura el
economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomás Flores. En tanto, el profesor de la
Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Mario Morales, sostiene que a
estas empresas no se les presta dinero o se les presta a altísimas tasas de interés.
Mientras tanto, los pasivos del sector crecen. Según Vuskovic lo más grave es la deuda
provisional que llega a unos US$2000 millones, a esto hay que sumar otros US$300 millones de
deuda tributaria. Para abordar esta situación, uno de los coordinadores del programa para las
PYMES de Michelle Bachelet, el Director de Ingeniería Comercial de la Universidad Central
Juan Carlos Scapini explica que se impulsará una central de garantía para mejorar la movilidad
de las empresas al interior del sistema bancario (proyecto de ley que hoy está entrampado en el
Senado) y que en los próximos 4 años se duplicarán los clientes microempresarios del Banco
Estado para que lleguen a 300 mil el 2010.
Aporte realizado por Juan García B.
Descargar