ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA I – CICLO GUIA DE PRÁCTICA DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PROFESOR RESPONSABLE: DRA. EDITH RODRÍGUEZ QUISPE 1 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 1 LABORATORIO: INSTRUMENTAL Y SEGURIDAD I. OBJETIVOS: Dar a conocer los lineamientos básicos de organización, instrumental y seguridad en el laboratorio sea de análisis clínico o de investigación. II. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO: Tubos de ensayo Placas de Petri Pipetas Bagetas Matraces(Erlenmeyer, Fiolas) Probetas Beaker (vasos de precipitación) Pipetas (graduadas y volumétricas Mecheros de Bunsen y de alcohol Asas de Kolle Balanza analítica Estufa o incubadora Hornos Autoclave Espectrofotómetros o colorímetros PH metros 2 2 III. PROCEDIMIENTO: 1. ORGANIZACIÓN: Generalmente los laboratorios funcionan de acuerdo a las actividades que ha de realizar se debe considerar áreas, estructura y diseño interior, considerando lo siguiente: Mesas de trabajo y repisa sobre la mesa Mesa para instrumentales (balanza, microscopio, pH metro, etc.) Armarios para reactivos y material de vidrio Extractor de gases. 2. SECCIONES: Cada laboratorio puede presentar una o varias secciones dependiendo de la naturaleza de la actividad. En forma general el laboratorio debe contar áreas físicas o secciones: Toma de muestra Separación y clasificación de muestras Lavado y esterilización Almacén Sala de trabajo 3. CUIDADO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS: 3.1. Cuidado del material de vidrio: Todo material de vidrio debe estar ubicado en una zona específica y codificados. El material a guardar debe estar completamente limpio, para lo cual debe ser sometido a un riguroso lavado, dependiendo del caso se usará mezcla sulfocrómica o agua regia debiendo ser sometidos posteriormente a numerosos enjuagues con agua corriente y finalmente con agua destilada o bidestilada, y otros podrán ser autoclavados. Los materiales serán sometidos a temperaturas de 37- 45° C para el secado respectivo. 3.2. Cuidado de equipos: Todo equipo o instrumental debe estar ubicado en una zona de poco transito, alta iluminación y en una mesa sólida. Para el manejo de los mismos se debe tener conocimiento de la manipulación debiéndose contar con el manual respectivo. Antes de comenzar a operar un equipo verificar el voltaje, resistencia y amperaje del equipo. Terminado el trabajo el instrumental debe quedar limpio y apagado. Anotar en el cuaderno de control la fecha, hora de inicio y término de uso del equipo. 4. SEGURIDAD: La seguridad en el laboratorio es de alta responsabilidad. Cualquier actividad en un laboratorio tiene riesgos potenciales. Las reglas generales son: 1. El laboratorio NO es un lugar para correr, empujar y bromear. 2. Aprende donde esta y como se usa el equipo de seguridad. 3. Lee todas las instrucciones para la actividad ANTES de empezar a trabajar. Pon atención a las notas que indican PRECAUCION. 4. Cualquier accidente, informar inmediatamente al responsable del laboratorio. 5. No comer ni beber en el laboratorio. No probar ninguna sustancia que se use en el laboratorio. Lavarse las manos antes y después de cualquier actividad. 6. Llevar a cabo solamente aquellas actividades que se nos asigna. Nunca trabajes solo en el laboratorio 7. Mantener el área de trabajo limpia: sin libros, ni papeles, ni equipo alguno innecesario. 3 8. Asegurarse de apagar las salida de gas, mecheros, hornillas y de cerrar todas las llaves de agua al terminar la clase. 9. Sigue las instrucciones del profesor acerca de la forma adecuada de limpiar y recoger los materiales. 10. Usar MANDIL para cubrir la ropa cuando se esta trabajando en el laboratorio. 11. Al calentar materiales, inclinar el tubo de ensayo en dirección fuera de uno y de los demás. 5. SÍMBOLOS DE SEGURIDAD: IV. CUESTIONARIO: Describe EL protocolo para preparar agua regia y mezcla sulfocrómica. Dibuje cuatro símbolos de seguridad Que usos tiene la centrífuga y el pH metro en un laboratorio? 4 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA Nº 2 MICROSCOPIA: ESTUDIO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO I. OBJETIVO 1. Conocer e identificar correctamente las partes ópticas y mecánicas del microscopio compuesto. 2. Familiarizar al alumno con el uso correcto, cuidado y conservación del microscopio. II. MATERIALES 4 Microscopios 4 Láminas portaobjetos 4 Laminillas cubreobjetos Láminas coloreadas Suero fisiológico Pipeta Pasteur 1 Plumón indeleble Papel lente Tela de felpa(25 cms) Fibra de pelo y lana III. PARTES DEL MICROSCOPIO Reconocer cada una de las siguientes partes del microscopio: PARTE MECANICA Tubo portalentes y cremallera Tornillos macro y micrométrico Revolver Platina Condensador Brazo y Pie Charnela PARTE OPTICA Ocular Objetivos Espejo Lentes de condensador Diafragma 5 IV. SISTEMAS QUE COMPRENDE EL MICROSCOPIO 1. 2. 3. 4. 6 Sistema de soporte: comprende el brazo, el pie, el tubo ocular, el revolver y la platina. Sistema de Iluminación: comprende el foco, condensador y diafragma. Sistema de Ajuste: comprende el macrométrico, micrométrico y cremallera Sistema de Aumento: comprende el ocular generalmente de 10 x , 15 x y los objetivos de 5x, 10, 40, y 100x. V. PROTOCOLO DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS OBJETIVO VI. 7 AUMENTO MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2 MUESTRA N° 3 CUESTIONARIO 1. Definir que es una imagen real y que una imagen virtual 2. Que es el poder de resolución y a qué se denomina Índice de Refracción 3. Que clase de microscopios se conocen actualmente. 4. Que importancia tienen las imágenes obtenidas a través del microscopio electrónico? 5. Realice un esquema del microscopio compuesto y señale sus partes. MUESTRA N° 4 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 3 RECONOCIMIENTO EN MATERIAL BIOLÓGICO DE LOS CARBOHIDRATOS I. OBJETIVO Reconocer las unidades monoméricas y macromoleculares como componentes fundamentales de todos los seres vivos. II. MATERIALES POR MESA Solución de Glucosa al 1% (Monosacárido) Solución de fructuosa al 1%(Monosacárido) Solución de Sacarosa al 1% (Disacárido) Solución de Maltosa al 1% (Disacárido) Solución de Almidón al 1% (Polisacárido) Solución de Lugol Ácido sulfúrico concentrado Reactivo de Molish Reactivo de Benedict Tubos de 13x100 Tubos de 16x150 Pipeta de vidrio de 5 ml. graduada Bombilla de jebe para pipeta Pinzas de madera Mecheros, trípode, rejilla de asbesto III. PROCEDIMIENTO 3.1. Determinación General de Glúcidos: Los Glúcidos o Hidratos de carbono por acción deshidratante del ácido sulfúrico originan compuestos derivados del furfural, los que en presencia del alfa-naftol presente en el Reactivo de Molish, formarán un compuesto coloreado. Preparación: 1. 2. 8 Colocar 1 ml. De cada solución del glúcido al 1% (Glucosa, Fructuosa, Sacarosa y Almidón) en un tubo de 13x100 y roturarlo. Adicionar a cada tubo con glúcido una (1) gota del Reactivo de Molish. 3. 4. Agregar lentamente por la pared del tubo sin agitar 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado. Observar si hay cambio de color. 3.2. Determinación de Azúcares Reductores: Un Azúcar reductor al ser sometido a la acción del calor en el medio alcalino del Reactivo de Benedict, sufre fenómenos de enolización y se fragmenta formando cuerpo fuertemente reductores para el cobre del Reactivo de Benedict que se transforma en Ion cuproso (Cu+) el que reaccionará con los iones OH- del medio para formar Oxido cuproso (Cu2O) que es de color rojo ladrillo. Preparación: 1. 2. 3. 4. Colocar 2 ml. de cada solución de glúcido al 1% (Glucosa, Fructuosa, Sacarosa, Maltosa y Almidón) en un tubo de 16x150 mm y roturarlo. Adicionar 1 ml. de Reactivo de Benedict a cada tubo. Someter los tubos a ebullición en agua hirviendo con ayuda de una pinza por cinco (5) minutos. Observar la formación de color (rojo ladrillo si es positivo) 3.3. Determinación de Almidón: El yodo del Lugol es absorbido por el almidón y forma con él compuestos complejos de color azul negruzco (yoduro de almidón). Preparación: 1. 2. 3. Colocar 2 ml. de solución de Almidón al 1% en un tubo de 16x150 mm. Adicionar 3 gotas de Lugol y agitar. Observar la formación de color (azul negro si es positivo) IV.PROTOCOLO A. Determinación de Glúcidos. B.Determinación de azúcares reductores. C.Determinación de Almidón. V. CUESTIONARIO 1. Defina: Monosacárido Disacáridos Polisacárido 2.Explique el fundamento de las reacciones realizadas. 3.Establezca diferencias biológicas y químicas entre la glucosa, maltosa y glucógeno 4.Dibuje la estructura de la sacarosa y maltosa e indique el motivo por el que una de ellas NO es reductora. 9 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 4 RECONOCIMIENTO EN MATERIAL BIOLOGICO DE LIPIDOS Y PROTEINAS I.OBJETIVO Reconocer que compuestos orgánicos como los lípidos y proteínas son constituyentes importantes en todos los seres vivos. II. MATERIALES POR MESA III. Aceite comestible Albúmina al 1% Clara de huevo Alcohol Cloroformo Éter etílico Sudam III Hidróxido de sodio al 40% Sulfato de cobre al 1% Ácido nítrico concentrado Tubos de 16 x 150 mm. Pipetas graduadas de 5 ml. PROCEDIMIENTO DETERMINACION DE LIPIDOS A.Solubilidad de los Lípidos Los lípidos son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el éter y cloroformo. Preparación: 1. 2. 3. 4. Colocar 2 ml. de Aceite en cada tubo y agitar Agregar: En el tubo N° 1: 2 ml de agua destilada En el tubo N° 2: 2 ml. de Alcohol En el tubo N° 3: 2 ml. de cloroformo En el tubo N° 4: 2 ml. de éter etílico Observar, en cada tubo si hay solubilidad o no. La solubilidad del aceite es positiva en el alcohol, cloroformo y éter etílico. B.Solubilidad del Sudam III 10 El Sudam III es un compuesto coloreado que es mas soluble en los lípidos que en el alcohol, al solubilizarse en los lípidos produce una coloración rosada. Preparación: 1. 2. 3. 4. Colocar 1 ml. de aceite comestible en un tubo de 16x150 mm. Adicionar 1 ml. de Sudam III Observar la coloración producida. La formación de una coloración rosada indica que la prueba es positiva. DETERMINACION DE PROTEINAS A. REACCION DE BIURET Los compuestos que contienen dos o más enlaces peptídicos forman un complejo con las sales de cobre en un medio fuertemente alcalino, dando un color púrpura o violeta. Preparación: 1. 2. 3. 4. 5. Colocar 2 ml. de la solución de Albúmina al 1% o solución Clara de huevo al 10% en un tubo de 16x150 mm. Agregar 2 ml. de la solución de Hidróxido de sodio al 40% y mezclar. Añadir 2 gotas de Sulfato de cobre al 1%. Incubar a 25º C por 30 minutos. Observar la coloración producida. Resultado La formación de una coloración violeta o púrpura indica que la prueba es positiva. B. REACCIÓN XANTOPROTEÍCA Las proteínas que presentan aminoácidos con anillos bencénicos, cuando se someten a la acción del ácido nítrico, dan derivados nitrogenados que se colorean de amarillo. Preparación: 1. 2. 3. 4. Colocar 2 ml. de la solución de Albúmina al 1% o Clara de huevo al 10% en un tubo de 16x150 Adicionar 2 ml. de ácido nítrico concentrado. Observar la formación de un precipitado blanco y hervir por 3 minutos. Observar la coloración producida. Resultado La formación de una coloración amarillo - claro evidencia la presencia de proteínas. IV. CUESTIONARIO: 1. 2. 3. 4. 5. 11 Por qué los lípidos no se disuelven en el agua. De que manera participan los lípidos en la estructura celular. Que entiende por desnaturalización de las proteínas. Forme una proteína constituida por 6 aminoácidos. Aminoácidos aromáticos: estructura y función. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 5 OBSERVACIONES CELULARES: PROCARIOTES (BACTERIAS) Y EUCARIOTES (HONGOS Y PARASITOS). I. OBJETIVO Conocer diversos organismos microbianos denominados Bacterias, Protozoarios, hongos y parásitos que están formados por una sola o varias células y que habitan diversos medios naturales. Visualizar ciertas características estructurales en ellas. MATERIALES POR MESA Laminas con muestras preparadas de bacterias, hongos y parásitos Palitos mondadientes Solución fisiológica al 0.85% Solución Mercuro cromo Solución de Violeta de genciana Alcohol yodado Lamina portaobjetos Lamina cubreobjeto Aceite de inmersión Depósito para eliminar láminas y laminillas. PROCEDIMIENTO Colocar una gota de solución fisiológica sobre una lámina. Con el mondadientes obtener una muestra de sarro dental y esparcir en espiral en la gota de solución fisiológica. Secar a temperatura ambiente y una vez seco cubrir con colorante 12 Mercuro de cromo por 5 minutos. Enjuagar y aplicar inmediatamente el colorante Violeta de genciana. Dejar por 3 minutos, lavar con agua de caño. Secar la muestra preparada por acción del calor o al medio ambiente. Las láminas con muestras preparadas de bacterias y la del sarro dental observar con lente de 100X y aceite de inmersión. Las láminas de hongos y parásitos observar con objetivos secos de 20 y 40 aumentos. PROTOCOLO Aumento Muestra con Sarro dental (coloreada) Lamina con muestra bacteriana Lamina con muestra Fungal (Hongo) Lamina con muestra de parásitos 4 X 10 X 40 X 13 100 X ASPERGILLUS (HONGO) PENICILLUM (HONGO ) CUESTIONARIO 14 1. Que son organismos Procariotes y Eucariotes. 2. Que formas microbianas observó. 3. Que tipo de coloraciones se utilizaron en las preparaciones realizadas en la práctica. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 6 OBSERVACION DE MEMBRANA Y PARED CELULAR: CELULA ANIMAL Y VEGETAL I. OBJETIVO Poder diferenciar al microscopio las características que presentan la membrana celular de la célula animal y la pared celular de la célula vegetal. II.MATERIALES POR MESA Muestra de célula epitelial de la mucosa bucal Muestra de catáfila de cebolla (Allium cepa) Microscopios Láminas portaobjetos Laminillas cubreobjetos Bisturí Pinza de punta recta Mechero de alcohol Colorante Azul de metileno Colorante Lugol Alcohol yodado Solución fisiológica Papel secante Papel lente III.PROCEDIMIENTO A) OBSERVACION DE CELULA ANIMAL (RASPADO DE MUCOSA BUCAL) 1.Colocar una gota de solución fisiológica sobre la lámina portaobjetos. 2.Con una lámina limpia hacer un raspado de la mucosa bucal. 3.Colocar la muestra obtenida sobre la gota de solución fisiológica. 4.Aplicar una gota del colorante azul de metileno sobre la muestra. 5.Cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto. 6.Observar con objetivo de 10X y 40X aumentos. 15 1- Membrana plasmática, 3- Retículo endoplásmico rugoso, 5- Nucleolo, 7- Citosol (=hialoplasma), 9- Retículo endoplásmico liso, 2- Mitocondria, 4- Ribosomas, 6- Cromatina, 8- Diplosoma (=centriolos), 10- Aparato de Golgi B) OBSERVACION DE CELULA VEGETAL (CATAFILA DE CEBOLLA) 1.Con ayuda de la pinza separe una de las catáfila de la cebolla y extiéndalo sobre la lámina portaobjeto. 2.Con el bisturí corte cuadritos de medio centímetro de catáfila. 3.Coloque un cuadrito de la catáfila sobre una lámina portaobjeto y agregar una gota de Lugol. 4.Cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto. 5.Observar con objetivos de 10x y 40x 16 C) OBSERVACION DE UNA CELULA FUNGICA 1. 2. En una lámina preparada observar un cultivo de hongo coloreada con Azul de Lactofenol. Observar con objetivos de menor y mayor aumento. IV. PROTOCOLO "A" : Observación de célula animal RASPADO DE LA MUCOSA BUCAL AUMENTO Con Suero Fisiológico con Azul de Metileno PROTOCOLO "B": Observación de célula vegetal. CATAFILA DE CEBOLLA AUMENTO con Suero fisiológico PROTOCOLO “C”: Observación de una célula fúngica. AUMENTO CELULA FUNGICA (HONGO) COLORACIÓN AZUL DE LACTOFENOL 10 X 40 X 17 con Lugol V. CUESTIONARIO Qué características presenta la membrana celular de la mucosa epitelial y la pared celular de la células vegetales. Cual es la importancia de los colorantes en las pruebas biológicas Que tipo decolorante es el azul de metileno y cual es su estructura. Con que finalidad se uso el Lugol en la preparación de laminas. 18 19 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 7 FENOMENOS FISICOS DE LA CELULA: DIFUSION, OSMOSIS OBJETIVO Observar los fenómenos de difusión y ósmosis y su importancia para la célula. II.MATERIALES Láminas portaobjeto Laminillas cubreobjetos Tubos de prueba Lancetas hematológicas Solución de NaCl al 0.4% Solución de NaCl al 0.9% Solución de NaCl al 2.0% Agua destilada Alcohol corriente Algodón estéril Pipetas de 1 ml. Varillas de vidrio macizo Gradillas Microscopios III. PROCEDIMIENTO A) Experimento con eritrocitos: 1.En los tubos de prueba perfectamente numerados, colocar: En el 1er. tubo: 2 ml. de Sol. NaCl al 0.4 % En el 2do. tubo: 2 ml. de Sol. NaCl al 0.9 % En el 3er. tubo: 2 ml. de Sol. NaCl al 2.0 % 2.Desinfectar el dedo cordial (tercero) con algodón humedecido en alcohol 3.Realizar una punción con ayuda de la lanceta descartable, en el dedo 4.Dejar caer 3 gotas de sangre en cada uno de los tubos 5.Agitar los tubos y dejar en reposo durante 2 minutos 6.Con la varilla de vidrio colocar sobre el portaobjeto una gota de la muestra de los tubos 7.Colocar el cubreobjeto y observar: Las láminas preparadas al microscopio, y El aspecto de los tubos hasta los 15 minutos. 20 B) Experimento con vegetales: 1. En tubos de prueba perfectamente numerados, repetir el punto número 1 2. Agregar a cada tubo trocitos de vegetal 3. Dejar en reposo dos minutos, luego llevar el vegetal entre lámina y laminilla. 4. Observar al microscopio IV. RESULTADO: Observar el eritrocito en solución hipotónica que se hincha y estalla (Hemólisis). Observar el eritrocito en solución hipertónica que pierde agua y se contrae (Crenación). Observar el vegetal en solución hipotónica como la vacuola se hincha (Turgencia). Observar como el vegetal en solución hipertónica sale agua y el citoplasma se contrae (Plasmólisis). PROTOCOLO Celula animal (eritrocitos) INCLUDEPICTURE "http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/6_8.jpg" \* MERGEFORMATINET Celula vegetal ( catáfila de cebolla) INCLUDEPICTURE "http://www.elergonomista.com/biologia/004.GIF" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://www.naturalezadearagon.com/historianatural/celula7.jpg" \* MERGEFORMATINET Esquema de la plasmolisis en células vegetales (Cephalaria leucantha). Pl, protoplasma. v, vacuola. 1, en agua. 2 en solución nitro al 4%. 3. en idem. al 6%. 4. en idem al 10%. 21 TUBOS MUESTRA REACCION OBSERVACION 1 Sol.NaCl 0.4 % + sangre Hipotónica 2 Sol.NaCl 0.9 % + sangre Isotónica Sol. NaCl 2 % + sangre Hipertónica Sol,NaCl 0.4 + vegetal Hipotónica 5 Sol.NaCl 0.9 + vegetal Isotónica 6 Sol.NaCl 2 + vegetal 3 4 Hipertónica VI. CUESTIONARIO 1. 2. 3. 4. Qué es difusión y cuantas clases existen Defina que es: Osmosis, Diálisis, Turgencia y Plasmólisis. Diferencia entre hemólisis y plasmolisis Fundamente lo que sucede en las tres reacciones realizadas. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA 22 CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 8 ORGANISMOS MOVILES: PSEUDOPODOS, CILIOS Y FLAGELOS. I. OBJETIVOS 1. 2. 3. Verificar y comprender el movimiento de la célula de vida libre. Observar y comprobar la existencia de estructuras para el movimiento celular. Llegar a diferenciar las diferentes estructuras que intervienen en el movimiento celular, hacer una comparación entre ellas. II.MATERIALES A. MATERIAL DE LABORATORIO Microscopios Placas Petri Láminas portaobjetos Laminillas cubreobjetos Gotero o Pipeta de 1 ml. Colorantes: -Lugol al 4% -Verde de metilo B.MATERIAL BIOLOGICO Cultivo de Protozoarios. III.PROCEDIMIENTO Cultivo de Protozoarios: 23 En un frasco mediano de boca ancha, con agua estancada, preparar: arroz, zanahoria, lechuga picada y levadura Mantener abierto al aire libre durante 6 días, en un lugar donde no haya luz directa. IV. OBSERVACION A) Movimiento ameboideo por seudópodos: Amoeba proteus (Clase Sarcodina) 1. 2. 3. Sobre una lámina portaobjetos, con un gotero coloque una gota del cultivo de protozoarios que contenga Amoeba, cubrirlo luego con una laminilla cubreobjetos. Añadir después de haber observado una gota de Verde de metilo o Lugol. Dibujar las observaciones realizadas a 10x, 20x y 40x. B) Movimiento flagelar por flagelos: Euglena viridis (Clase Mastigophora) 1. 2. 3. 24 Sobre una lámina portaobjetos, colocar una gota de cultivo que contenga Euglena y cubrir con una laminilla cubreobjetos. Añadir después de haber observado una gota de verde de metilo o Lugol. Dibujar las observaciones realizadas. C). Movimiento ciliar por cilios: Paramecium caudatum (Clase Ciliophora) 1. 2. 3. V. 25 Sobre una lámina portaobjetos, colocar una gota de cultivo que contenga Paramecium, y cubrirlo con una laminilla cubreobjeto. Añadir después de haber observado la muestra anterior, una gota de verde de metilo o Lugol. Dibujar las observaciones realizadas. PROTOCOLO: REALIZAR ESQUEMAS DE LO OBSERVADO AUMENTO Amoeba proteus (Sarcodina) Euglena viridis (Mastigophora) Paramecium caudatum (Ciliophora) 10 X 20 X 40 X VI. 26 CUESTIONARIO 1. A que atribuye la gran movilidad de los Protozoarios. 2. Explique las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos: por seudópodos, flagelos, cilios. 3. Que es el Síndrome de Kartagener y su importancia médica. 4. Explique tres enfermedades producidos por protozoarios, flagelados y no flagelados. ASOCIACIÓNUNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA Nº 9 ESTUDIO DE ORGANELOS CELULARES: MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS Y PLASTIDOS. I. OBJETIVO: II. Mediante el empleo de la técnica de coloración vital se observarán las mitocondrias presentes sólo en el citoplasma de las células Eucariotas, que vienen a constituir las “centrales de energía” porque producen y almacenan energía bajo la forma de ATP. Con el uso de suero fisiológico observar plastidos en las células vegetales eucarióticas, los que contienen pigmentos y pueden sintetizar y acumular diversas sustancias, como los Leucoplastos que son plastidos incoloros, los Amiloplastos que acumulan almidón, los Proteinoplastos que acumulan proteínas, los Elaioplastos que acumulan grasas y aceites esenciales. Los Cromoplastos son plastidos coloreados como el Caroteno que presenta un pigmento de color naranja, el Licopeno de color rojo, la Xantofila de color amarillo y los Cloroplastos que presentan un pigmento de color verde y cuya función principal es realizar la fotosíntesis. MATERIALES POR MESA: Muestra de: Células de epitelio bucal Hoja de Elodea (Cloroplastos) Ají amarillo (Xantofila) Zanahoria (caroteno) Papa (Amiloplastos) Betarraga(Licopeno) Harina de arroz (Leucoplastos o Amiloplastos) Microscopios Hoja de afeitar Pinzas en punta Laminas portaobjeto Laminillas cubreobjeto Solución Verde Janus 1/10,000 Frascos con Lugol Frasco con Suero Fisiológico Goteros con chupón de jebe III. PROCEDIMIENTO: A) OBSERVACION DE MITOCONDRIA EN EPITELIO BUCAL: 1.Con una lámina limpia y mediante un raspado suave obtener una muestra de la mucosa bucal, 2.Realizar un frotis extendiendo la muestra sobre otra lámina, 3.Dejar secar la lámina con la muestra al medio ambiente, 4.Cubrir la muestra con Verde Janus durante 5 minutos, 5.Eliminar el exceso de colorante y dejar secar al medio ambiente, 6.Observar al microscopio con objetivos de 10x y 40x. 27 B) OBSERVACION DE PLASTIDOS EN VEGETALES: CLOROPLASTOS: Se localizan en las hojas debajo de la epidermis superior. 1. 2. 3. Seleccionar una hoja joven de Elodea, colocarla sobre una gota de agua en una lamina portaobjeto. Cubrir la muestra con una laminilla. Observar al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento. CROMOPLASTOS: Son organelas coloreados y presentan formas variadas (redondas, elípticas, o aciculares). 1. 2. 3. 4. Realizar cortes finos de zanahoria, ají amarillo, betarraga sobre una lámina portaobjetos Colocar una gota de agua sobre el corte. Cubrir con una laminilla. Observar al microscopio con objetivos de menor y mayor aumento. 1. 2. 3. 4. IV. AMILOPLASTO: Son organelas que contienen almidón como sustancia de reserva. Sobre una lámina portaobjetos colocar una gota de Lugol. Agregar una pequeña porción de harina de maíz y/o trozo delgado de papa . Cubrir con una laminilla. Observar al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento. PROTOCOLO: MUESTRAS OBSERVACIÓN DE MITOCONDRIA, CLOROPLASTOS Y PLASTIDIOS 20 X 40 X TIPO PLASTIDIO DE EPITELIO BUCAL HOJA DE ELODEA AJI AMARILLO ZANAHORIA BETARRAGA PAPA HARINA DE ARROZ V. CUESTIONARIO 1. 2. 28 Cuál es la importancia de las mitocondrias. Que transformaciones se llevan a cabo en las mitocondrias. 3. 4. Porque las mitocondrias fijan el verde de Janus. Que función cumplen los plastidios en las células. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA Nº 10 ACCION ENZIMATICA I. OBJETIVO: Conocer el mecanismo de acción de las enzimas durante una reacción química Conocer como actúa un catalizador II. MATERIALES: Gradilla Mortero con pilón Tubos de prueba de 16 x150 Agua oxigenada Dióxido de Manganeso Papa rayada Hígado de pollo Palito de Ignición Fósforos Placas Petri III. FUNDAMENTACION: Las Enzimas tienen como función acelerar la velocidad de una reacción química. El mecanismo de acción se realiza de la siguiente manera: Unión de un Sustrato a la Enzima para formar un Complejo Enzima- Sustrato y desdoblamiento del complejo formado para liberar los Productos. E+S → E-S—E+P IV. PROCEDIMIENTO: 1) Numerar los tubos del 1 al 3 2) Colocar en cada tubo 2 ml. de Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada) 3) Agregar al: Tubo 1: ½ cucharita de Papa Tubo 2: ½ cucharita de Hígado de pollo Tubo 3: 2 g. Dióxido de Manganeso 4) Colocar a cada tubo el palito de Ignición encendido en la boca del tubo 5) Si el palito de Ignición aumenta la intensidad del fuego, la reacción es positiva. V. RESULTADOS: MnO2 + 2 H2O2 ------ 2 H2O + O2 + MnO2 Catalasa + 2 H2O2 ------ 2 H2O + O2 + Catalasa VI. PROTOCOLO Anotar los resultados observados VII. CUESTIONARIO: 1) Defina que es un catalizador 2) Cual es la función que cumple el Dióxido de Manganeso, peroxido de hidrógeno y el hígado de pollo. 3) De que manera se clasifican las enzimas 29 4) Que se entiende por sitio activo. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 11 OBSERVACION DE ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE I. OBJETIVOS II. Determinar la presencia de elementos figurados presentes en una muestra de sangre periférica humana, mediante el uso de una coloración diferencial. Observar la presencia de núcleos en su interior. MATERIALES Microscopios Colorante Wright o Giemsa Alcohol yodado Agua destilada Láminas portaobjetos limpias y desengrasadas Lancetas hematológicas Algodón estéril Varillas de coloración III. PROCEDIMIENTO A. Obtención de sangre capilar 1. 2. 3. B. Desinfectar el dedo anular con alcohol yodado y algodón y con una lanceta estéril punzar el dedo y dejar caer una gota de sangre sobre un extremo de la lámina portaobjetos. Con ayuda de otra lámina portaobjeto formar un ángulo de 45° y realizar un frotis, tratando de esparcir homogéneamente la gota de sangre sobre la superficie de la lámina. Dejar secar la preparación y proceder luego a la coloración con Wright o Giemsa. Coloración 1. Cubrir el frotis con colorante Wright o Leishman por 1 minuto. 2.Sin eliminar el colorante agregar agua destilada y dejar actuar por 10 minutos. 3.Eliminar luego el colorante y lavar suavemente con agua de caño. 4.Dejar secar la lámina coloreada. 5.Una vez que la lámina coloreada a secado, observar al microscopio con el objetivo de 100 X y aceite de inmersión. IV. PROTOCOLO 30 (Esquematice los siguientes elementos que abajo se indican y que serán microscopio). 1. observados con ayuda del LEUCOCITOS GRANULARES: a) Neutrófilos segmentados: presenta un núcleo con varios lóbulos (2-5) unidas por bandas de cromatinas. b)Neutrófilos en banda o abastonado: presenta un núcleo no dividido en forma de S o en cayado O. c)Eosinófilos: redondos, voluminosos, con granulaciones acidófilas de color anaranjado, núcleo con dos lóbulos. d)Basófilos: son escasos de 0-1, presenta un núcleo difícil de observar, pues se halla cubierto por una granulación de color violeta o morado oscuro . 2. LEUCOCITOS AGRANULARES: a) Linfocitos: De forma redonda o irregular, su núcleo es morado, voluminoso y ocupa la mayor parte de la célula, el citoplasma es azul y sin granulaciones. Su número aumenta con las infecciones. b)Monocitos: De forma redonda u ovalada, núcleo variable generalmente en forma de riñón, citoplasma sin gránulos. Presenta una gran actividad fagocitaria. 3. PLAQUETAS: Las más pequeñas de las células de la sangre, de forma redonda y no contienen hemoglobina. Son esenciales en la coagulación de la sangre. 4. HEMATIES O ERITROCITOS: De forma generalmente redonda, sin núcleo, de color rosa intenso, contiene hemoglobina. La proteína que se encarga del transporte de oxígeno y anhídrido carbónico. Neutrofilos 31 Eosinófilos Basófilo Monocitos Linfocitos V. CUESTIONARIO 1. Cuál es la diferencia entre plasma y suero. 2. Escriba cuáles son los valores leucocitarios en el adulto sano. 32 3. Diga cuál son las funciones de los diferentes leucocitos. 4. Describa en forma breve el proceso de coagulación sanguínea. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA Nº 12 GRUPO SANGUINEO Y FACTOR Rh I. OBJETIVO: Al finalizar la práctica el alumno debe saber qué es el grupo sanguíneo, sus aplicaciones en el campo de la medicina y el grupo sanguíneo al que pertenece. II. GENERALIDADES: El serólogo Karl Landsteiner, en 1900-1901 fue el primero en demostrar la existencia de grupos sanguíneos y en 1938 el Comité de Higiene de la Liga de la ONU, el Congreso de Microbiología de 1930 en Londres y la Internacional de Transfusión Sanguínea de París, se adoptó definitivamente la clasificación de los grupos sanguíneos humanos heredables, designados como A, B, AB, O. GRUPOS SANGUINEOS RESULTANTES III. GRUPO SANGUINEO ANTIGENO EN GLOBULOS ROJOS (AGLUTINOGENOS) ANTICUERPOS EN PLASMA O SUERO SANGUINEO (AGLUTININAS) A A Anti-B B B Anti-A AB AB Ninguno (Receptor universal) O Ninguno Anti-A + Anti-B (Dador universal) MATERIAL Y METODOS: Láminas portaobjetos Lancetas hematológicas Sueros Anti-A, Anti-B, Anti-D o Rh. Algodón Alcohol yodado RECONOCIMIENTO DE GRUPOS SANGUINEOS: La técnica de reconocimiento de grupos sanguíneos se basa en la aglutinación o no de los hematíes cuando se 33 mezclan con la aglutinina Anti-A o Anti-B. PROCEDIMIENTO : 1. Limpie con algodón embebido en alcohol la yema del dedo anular. 2.Realizar la punción utilizando una lanceta hematología estéril. 3.Coloque dos gotas de sangre por separado sobre la lámina portaobjetos, de la persona a la cual se va a realizar la prueba y en otra lámina otra gota de sangre. 4.Agregar a cada gota de sangre una gota de suero Anti-A y Anti-B y Anti-D o Anti-Rh por separado. 5.Observar la reacción e identificar a que grupo pertenece y que factor Eh, si es positivo o negativo METODO DE RECONOCIMIENTO PRACTICO : GRUPO A Anti-A Anti-B GRUPO B Anti-A Anti-B GRUPO AB GRUPO O Rh: Anti –D o Rh (+) Anti- D o Rh (-) IV: CUESTIONARIO : 1. 2. 3. 4. 34 A quienes se les llama receptores y donadores universales, por qué? Explique la Eritroblastosis fetal. En que se basa el reconocimiento de los grupos sanguíneos? Explique como se puede hacer el descarte de paternidad ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA Nº 13 CICLO CELULAR: MITOSIS I. OBJETIVO: Se estudiará la mitosis y el ciclo de división celular en las células meristemáticas de la raíz de Allium cepa (cebolla). En este sistema la población celular esta en equilibrio dinámico y los cromosomas son relativamente grandes, con un número diploide ( 2n =16 ). II. MATERIALES: III. PROCEDIMIENTO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 35 Bulbos de cebolla Placas Petri Estiletes y pinzas Papel de Filtro Portaobjetos Cubreobjetos Aceite de inmersión Mechero de Alcohol Orceína acética- clorhídrica Aceite de inmersión Papel lente Microscopios Cultivar los bulbos de cebolla en vasos pequeños conteniendo agua corriente, la que deberá cambiarse cada 24 horas, mantener los bulbos en oscuridad a 25°C y sometidos a aireación constante. Después de 48 a 72 horas, arrancar con ayuda de una pinza 2 a 3 raíces del bulbo, cortar 2 cm. de la parte apical y colocarla sobre una placa Petri que contenga Orceína. Calentar la placa en la llama de un mechero de alcohol hasta aproximadamente 60°C y se observe la emisión de vapores blancos, evitar la ebullición del colorante. Dejar enfriar y repetir esta operación cuatro veces. Enfriar y dejar reposar durante 15 minutos. Colocar la raicilla en la lámina portaobjeto, cortar 2 mm de la punta, añadir una agota de Orceína fría, cubrir la preparación con laminilla. Con la punta de un lápiz golpear suavemente la preparación describiendo círculos concéntricos para permitir la extensión del tejido meristemático. Eliminar el exceso de colorante usando una tira de papel filtro. Observar la preparación a mayor aumento y lente de inmersión. IV. PROTOCOLO: Esquematizar las diferentes fases que se observan: Interfase:Los cromosomas no se observan al microscopio debido a que son demasiados delgados y no puede absorber suficiente colorante para ser visible. Profase:Fase en la cual los cromosomas se observan con sus dos cromátidas. Metafase:Se observa el huso acromático, los cromosomas están mas condensados y cortos. Anafase:Los cromosomas se dirigen a los polos Telofase:Los cromosomas están en los polos, empieza la formación de la membrana nuclear V. CUESTIONARIO: 1. Que es mitosis. 2. Que hay de común entre mitosis y meiosis. 3. Que es Indice mitótico 4. Que es Indice interfásico 5. Que es cariocinesis y citocinesis REALIZAR ESQUEMAS: FASE DE LA MITOSIS 36 ESQUEMAS 37