FERTILIDAD Y FERTILIZANTES - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Carrera de Ingeniería Agronómica
QUINTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
FERTILIDAD Y FERTILIZANTES
Elaborado por: Ing. Agr. Addo Wunder Canido.
Gestión Académica II/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Agosto de 2014
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Fertilidad y Fertilizantes
Código:
FIT-516
Requisito:
ING-414
Carga Horaria
80
Horas Teóricas:
40
Horas Prácticas:
Créditos:
40
4
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Identificar los fundamentos de la nutrición vegetal.
 Determinar la calidad del suelo según sus índices de fertilidad.
 Conocer el uso apropiado del suelo en función de la especie a cultivar.
 Determinar las condiciones que contribuyen a evitar la perdida de la fertilidad del suelo.
 Aplicar la tecnología adecuada para conservar la fertilidad del suelo.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: INTRODUCCION
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
Generalidades. Conceptos de fertilidad de suelos.
Factores que afectan el crecimiento de los cultivos.
Elementos requeridos en la nutrición de las plantas.
Perspectiva histórica de la fertilidad de suelos.
Factores de producción.
La nutrición de las plantas.
Concepto de esencialidad.
Nutrientes esenciales.
Funciones de los nutrientes en las plantas.
Movimiento de los nutrientes en el suelo.
Flujo masa, difusión e intercepción radicular.
Absorción de nutrientes.
Modelo de Barber.
UNIDAD II: LOS MACROELEMENTOS – NITRÓGENO- CICLO Y FERTILIZANTES
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Dinámica de nitrógeno.
Fertilizantes nitrogenados.
Transformaciones del N en el sistema suelo-planta-atmósfera.
Modelización del ciclo del N:
La subrutina N del modelo CERES y el modelo SUNDIAL.
Balances de nitrógeno en cultivos anuales y pasturas.
Diagnóstico de la fertilidad nitrogenada.
Fertilizantes nitrogenados: producción y características.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD III: FOSFORO: CICLO Y FERTILIZANTES
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Dinámica del fósforo.
Fertilizantes fosfatados.
Transformaciones del P en el sistema suelo-planta-atmósfera.
Ciclo de fósforo en cultivos anuales y pasturas.
Diagnóstico de la fertilidad fosfatada.
Fertilizantes fosfatados: producción y características.
UNIDAD IV: POTASIO, CALCIO, MAGNESIO Y AZUFRE: CICLOS Y FERTILIZANTES
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
Formas de K, Ca y Mg en los suelos.
Factores que afectan la disponibilidad.
Diagnóstico de deficiencias y fertilizantes utilizados.
Ciclo del S en el sistema-suelo-planta-atmósfera.
Diagnóstico de deficiencias de S.
Estado actual del conocimiento de disponibilidad de S en suelos.
UNIDAD V: LOS MICROELEMENTOS
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
Lo microelementos, disponibilidad en el suelo.
Hierro, zinc, cloro, molibdeno, manganeso, boro y cobre.
Deficiencias de micronutrientes:
Síntomas y posibles soluciones.
UNIDAD VI: ACIDEZ Y ALCALINIDAD DEL SUELO: EVALUACION Y CORRECCION
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Materiales y reacciones responsables de la acidez.
Relación pH. Factores que afectan las medidas de pH.
Requerimientos de encalado.
Desórdenes fisiológicos inducidos por la acidez del suelo.
Manejo de suelos salinos y/o alcalinos
UNIDAD VII: EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
Desarrollo de métodos de diagnóstico.
Evaluación de la disponibilidad de nutrientes.
Muestreo y análisis de suelos y plantas.
Aspectos económicos del uso de fertilizantes.
UNIDAD VIII: MANEJO DE FERTILIZANTES
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
8.7.
8.8.
8.9.
Los abonos naturales.
Recursos naturales fertilizantes.
Reacciones de los fertilizantes en el suelo.
Fertilizantes líquidos y gaseosos, mezclas sólidas.
Métodos de aplicación.
interacciones con la disponibilidad de agua y el manejo de suelos.
Efecto residual.
Abonos orgánicos.
La agricultura de precisión y el manejo de la fertilización
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
III. PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR.
Institución o
Empresa
CIAT
Investigación o trabajo a realizar
Parcelas de fertilización
CIAT
Parcelas de fertilización
Agripac
Parcelas de fertilización
Interagro
Parcelas de fertilización
SEDAG
Laboratorio de fertilidad
TAJIBO
Parcelas de fertilización
PROYECTO
Fecha
Rentabilidad de los fertilizantes
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, control de lectura,
resolución de cuestionario de work paper trabajos de investigación y grupales, (resolución de casos y
Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
las actividades teórico practico realizadas fuera del recinto universitario y de trabajo social en el
proyecto “Mejora de la Huerta Familiar con especies frutales de alto valor nutritivo”.Mediante trabajos
coordinados y dirigidos. Vinculando los contenidos de la asignatura al proyecto mediante la selección
de las especies frutícola, introducción de las especies y cursos de capacitación a estudiantes de
secundaria y profesorado.
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades
realizadas por cada alumno.



Participación. 10%
Calidad del trabajo y/o contenido. 20%
Instrumentos y/o medios utilizados. 20%
 RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 50% de la nota.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Gratez, H. Suelos y fertilización. Ed. Trillas. México. 1996. (631.42 G75)
 Lorente, Juan. Biblioteca de la agricultura. Ed. Idea Books. s/a (630 l88 v 1 y 2)
 Sánchez, Cristian. Abonos organitos y lombricultura. Ed. Ripalme. México. 2003. (631.86 S55)
BIBLIIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Berlijn, Johan D. Maquinaria para fertilización. Edit. Trillas. México, 1987
 Canedo E. Edafología. U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia. 1992.
 FAO. Fertisuelos, Manejo de Suelos y Nutrición Vegetal en Sistema de Cultivos. Santa Cruz,
Bolivia.
1995.
 FAO. Principales Factores Limitantes de la Producción Vegetal, Identificación y
Recomendaciones.
Santa Cruz, Bolivia. 1996.
 García, A. Sintomatología de las deficiencias nutricionales en cacao. ICA, Colombia. 1993
 INDICE AGRARIO. En http://agrarias.tripod.com/fertilizacion.htm
 Ortega, Enrique. Química de suelos Edit. Univer. México, 1987.
 Tisdale, S.L. y L.M. Werner. Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Ed. Hispanoamericano. México
D.F.
1998.
 Vivanco, Domínguez. Fertirrigación Edit. Mundi prensa. Zaragoza, España, 1993
 Worthen y Adrich. Suelos agrícolas Edit. Mc Graw Hill Panamericana. México, 1980
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Presentación asignatura.
UNIDAD I: 1.1 – 1.6
2da.
Avance de materia
UNIDAD I: 1.7 – 1.13
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II: 2.1 – 2.4
4ta.
Avance de materia
UNIDAD II: 2.5 – 2.8
5ta.
Avance de materia
UNIDAD III: 3.1 – 3.6
6ta.
Avance de materia
UNIDAD IV: 4.1 – 4.3
Primera Evaluación
7ma. Avance de materia
UNIDAD IV: 4.4 – 4.6
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
UNIDAD V: 5.1 - 52
9na.
Avance de materia
UNIDAD V: 5.3 - 5.4
10ma. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.1 – 6.3
11ra. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.4 - 6.5
12da. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.1 – 7.2
Segunda Evaluación
13ra. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.3 – 7.4
Segunda Evaluación
14ta. Avance de materia
UNIDAD VIII: 8.1 – 8.2
15ta. Avance de materia
UNIDAD VIII: 8.3 – 8.4
16ta. Avance de materia
UNIDAD VIII: 8.5 – 8.6
17ma. Avance de materia
UNIDAD VIII: 8.7 – 8.9
18va. Avance de materia
Repaso general
Evaluación Final
19va Avance de materia
Repaso general
Evaluación Final
20va
Segundo turno
VII. WORK PAPER´s y DIF´s.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 1
UNIDAD O TEMA: NITRÓGENO: CICLO Y FERTILIZANTES
TITULO: Ciclo del Nitrógeno
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
El Nitrógeno (N), el ladrillo que construye la vida, es un componente esencial del ADN, del ARN, y
de las proteínas. Todos los organismos requieren nitrógeno para vivir y crecer. A pesar que la
mayoría del aire que respiramos es N2, la mayoría del nitrógeno en la atmósfera no está al alcance
para el uso de los organismos. La razón reside en que debido al fuerte enlace triple entre los
átomos N en las moléculas de N2, el nitrógeno es relativamente inerte. En realidad, para que las
plantas y los animales puedan usar nitrógeno, el gas N2 tiene primero que ser convertido a una
forma química disponible como el amonio (NH4+), el nitrato (NO3-), o el nitrógeno orgánico (e.g.
urea - (NH3)2CO). La naturaleza inerte del N2 significa que el nitrógeno biológico disponible es, a
menudo, escaso en los ecosistemas naturales. Esto limita el crecimiento de las plantas y la
acumulación de biomasa.
El Nitrógeno es un elemento increíblemente versátil que existe en forma inorgánica y orgánica, a
la vez que en muchos y diferentes estados de oxidación. El movimiento del nitrógeno entre la
atmósfera, la biosfera y la geosfera en sus diferentes formas está descrito en el ciclo del
nitrógeno. Éste es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes. Al igual que el ciclo
carbónico, el ciclo del nitrógeno consiste en varios bancos o bolsas de almacenamiento de
nitrógeno y de procesos por los cuales las bolsas intercambian nitrógeno.
Los procesos principales que componen el ciclo del nitrógeno que pasa por la biosfera, la
atmósfera y la geosfera son cinco: la fijación del nitrógeno, la toma de nitrógeno (crecimiento de
organismos), la mineralización del nitrógeno (desintegracion), la nitrificación y la denitrificación.
Los microorganismos, particularmente las bacterias, juegan un importante papel en todos las
principales transformaciones del nitrógeno. Como procesos de mediación microbiales, estas
transformaciones de nitrógeno ocurren generalmente más rápido que los procesos geológicos,
tales como los movimientos de placas que es un proceso puramente físico que hace parte del
ciclo carbónico. En el caso de los procesos de mediación microbianas, la velocidad se ve afectada
por factores ambientales como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de recursos que
influyen la actividad microbiana.
La Fijación del Nitrógeno
N2
NH4+
La fijación del nitrógeno es un proceso en el cual el N 2 se convierte en amonio. Éste es esencial
porque es la única manera en la que los organismos pueden obtener nitrógeno directamente de la
atmósfera. Algunas bacterias, por ejemplo las del género Rhizobium, son los únicos organismos
que fijan el nitrógeno a través de procesos metabólicos. Esta simbiosis ocurre de manera bien
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
conocida, en la familia de las legumbres (por ejemplo, fríjoles, arbejas y tréboles). En esta
relación, la bacteria que fija el nitrógeno habita los nódulos de las raíces de las legumbres (Figura
2) y reciben carbohidratos y un ambiente favorable de su planta anfitriona a cambio de parte del
nitrógeno que ellas fijan. También hay bacterias que fijan el nitrógeno que existe, sin plantas
anfitrionas. Éstas son conocidas como fijadores de nitrógeno libre sin límites. En ambientes
acuáticos, las algas azules verdosas (en realidad una bacteria llamada cianobacteria) es una
importante fijadora de nitrógeno libre sin límites.
Además del nitrógeno que fija la bacteria, eventos de alta energía natural, tales como los
relámpagos, fuegos forestales, y hasta flujos de lava, pueden causar la fijación de pequeñas, pero
significativas cantidades de nitrógeno. (Figura 3). La alta energía de estos fenómenos naturales
puede romper los enlaces triples de las moléculas de N 2, haciendo alcanzables átomos
individuales de N para la transformación química.
En el curso del último siglo, los humanos se han convertido en fuentes fijas de nitrógeno, tan
importantes como todas las fuentes naturales de nitrógeno combinadas: quemando combustible
de fósiles, usando fertilizantes nitrogenados sintéticos y cultivando legumbres que fijan nitrógeno.
A través de estas actividades, los humanos han duplicado la cantidad de nitrógeno fijada que se
dispersa en la biosfera cada año (Figura 3). En seguida se discute las consecuencias de este
proceso.
La toma del Nitrógeno
NH4+
N Orgánico
El amonio producido por el nitrógeno que fija la bacteria es usualmente incorporado rápidamente
en la proteína y otros compuestos de nitrógeno orgánico, ya sea por la planta anfitriona, por la
misma bacteria, o por otro organismo del suelo. Cuando los organismos más cercanos a lo alto de
la cadena alimenticia (como nosotros) comen, usan el nitrógeno que ha sido inicialmente fijado por
el nitrógeno que fija la bacteria.
La Mineralización del Nitrógeno
El N Orgánico
NH4+
Después de que el nitrógeno se incorpora en la materia orgánica, frecuentemente se vuelve a
convertir en nitrógeno inorgánico a través de un proceso llamado mineralización del nitrógeno,
también conocido como desintegración. Cuando los organismos mueren, las materias de
descomposición (como la bacteria y los hongos) consumen la materia orgánica y llevan al proceso
de descomposición. Durante este proceso, una cantidad significativa del nitrógeno contenido
dentro del organismo muerto se convierte en amonio. Una vez que el nitrógeno está en forma de
amonio, está también disponible para ser usado por las plantas o para transformaciones
posteriores en nitrato (NO3-) a través del proceso llamado nitrificación.
Nitrificación
NH4+
NO3
Parte del amonio producido por la descomposición se convierte en nitrato a través de un proceso
llamado nitrificación. Las bacterias que llevan a cabo esta reacción obtienen energía de sí misma.
La nitrificación requiere la presencia del oxígeno. Por consiguiente, la nitrificación puede suceder
solamente en ambientes ricos de oxígeno, como las aguas que circulan o que fluyen y las capas
de la superficie de los suelos y sedimentos. El proceso de nitrificación tiene algunas importantes
consecuencias. Los iones de amonio tienen carga positiva y por consiguiente se pegan a
partículas y materias orgánicas del suelo que tienen carga negativa. La carga positiva previene
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
que el nitrógeno de amonio sea barrido (o lixiviado) del suelo por las lluvias. Por otro lado, el ión
de nitrato con carga negativa no se mantiene en las partículas del suelo y puede ser barrido del
perfil de suelo. Esto lleva a una disminución de la fertilidad del suelo y a un enriquecimiento de
nitrato de las aguas corrientes de la superficie y del subsuelo.
La Denitrificación
NO3-
N2+ N2O
A través de la denitrificación, las formas oxidadas de nitrógeno como el nitrato y el nitrito (NO 2-) se
convierten en dinitrógeno (N2) y, en menor medida, en gas óxido nitroso. La denitrificación es un
proceso anaeróbico llevado a cabo por la bacteria que denitrifica, que convierte el nitrato en
dinitrógeno en la siguiente secuencia:
NO3-
NO2-
NO
N2O
N2.
El óxido nítrico y el óxido nitroso son gases importantes para el ambiente. El óxido nítrico (NO)
contribuye a formar smog, y el óxido nitroso (N2O) es un gas de invernadero importante, por lo que
contribuye a los cambios globales climatológicos.
Una vez que se convierte en dinitrógeno, el nitrógeno tiene pocas posibilidades de reconvertirse
en una forma biológica disponible, ya que es un gas y se pierde rápidamente en la atmósfera. La
denitrificación es la única trasformación del nitrógeno que remueve el nitrógeno del ecosistema
(que es esencialmente irreversible), y aproximadamente balancea la cantidad de nitrógeno fijado
por los fijadores de nitrógeno descritos con anterioridad.
TAREA DEL DIF´s:
Esquematizar el movimiento del nitrógeno entre la atmósfera, la biosfera y la geosfera en sus
diferentes formas (ciclo del nitrógeno), e indicar los procesos por los que pasa de un estado a otro.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 2
UNIDAD O TEMA: FÓSFORO: CICLO Y FERTILIZANTES
TITULO: El Fósforo
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
El fósforo (P) es esencial en todas las formas de vida conocidas, dado que constituye un elemento
clave en muchos procesos fisiológicos y bioquímicos. Se trata de un componente presente en todas las
células de todos los organismos vivos y es un elemento indispensable que no puede ser sustituido por
ningún otro elemento. El fósforo aparece en estructuras complejas de ADN y ARN que, al contener y
codificar la información genética, controlan todos los procesos biológicos en las plantas, los animales y
el hombre. Además, el fósforo es un componente fundamental del sistema de transporte de energía en
todas las células.
El fósforo no aparece aislado en la naturaleza, sino que se encuentra siempre combinado con otros
elementos con los que forma los fosfatos que pueden ser muy complejos y presentarse bajo distintas
formas en los suelos, el agua, las plantas, los animales y el hombre. Por tanto, se utilizará la palabra
“fósforo” de forma genérica en lugar de identificar el fosfato concreto, aunque en la mayoría de los
casos, se ofrecerán valores numéricos como P2O5 (2,29 Kg de P2O5 equivalen a 1 Kg de P).
El fósforo desempeña un papel fundamental en la fotosíntesis, proceso por el que las plantas absorben
la energía del sol para sintetizar moléculas de carbohidratos, es decir, de azúcares, que son
transportados a los órganos de almacenamiento de las plantas, como la raíz en la remolacha azucarera
o el grano en el trigo, el arroz, el maíz y el tubérculo de la patata, donde esos azúcares se convierten
en almidón. Este proceso es esencial para todas las formas de vida y constituye el primer paso en la
cadena para producir alimentos, piensos y fibras.
IMPORTANCIA PARA EL VEGETAL
 Estimula el desarrollo del sistema radicular
 Favorece la floración y el cuajado
 Esencial en la fotosíntesis y en la formación de compuestos orgánicos
 Interviene en el transporte, almacenamiento y transferencia de energía
 Forma parte de sustancias complejas como fosfolípidos, enzimas, etc.
 Acorta el ciclo del cultivo, adelantando la maduración
DEFICIENCIA DE FÓSFORO (P)
 Funciones del fósforo (p) en la planta
 Coloraciones moradas. Hojas onduladas, que acaban secándose
 Floración tardía y deficiente
 Fallos en la fecundación y cuajado
 Retraso en la maduración
 Escaso vigor
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
GRADOS DE ASIMILABILIDAD DEL FÓSFORO
 P2O5 disponible por la planta
 P2O5 hidrosoluble
 P205 citrosoluble
 P2O5 no disponible por la planta
 P2O5 insoluble (En combinaciones minerales y algunas orgánicas)
EFICACIA DEL FÓSFORO DE LOS FERTILIZANTES
 TIPO DE APLICACIÓN (Localizado junto a las raíces)
 GRANULOMETRIA (Tamaño de las partículas de los fertilizantes)
GRADO DE SOLUBILIDAD DEL FÓSFORO
 Soluble al agua
 Soluble al agua y citrato amónico*
 Soluble en ácidos minerales
El fósforo aportado por los fertilizantes complejos que no contienen fosfato natural, que es soluble en
su totalidad en citrato amónico neutro, se considera completamente asimilable por las plantas, porque
los microorganismos del suelo producen distintos ácidos (láctico, cítrico, fórmico, etc.), en el entorno de
las raíces, que hacen posible la solubilidad del fósforo aplicado y por tanto, permiten su absorción por
el cultivo.
Tipos de abonos fosfatados
Hoy en día, existe toda una variedad de fertilizantes fosfatados al alcance de los agricultores. Algunos
contienen solo fósforo, otros, dos o más nutrientes. Los fabricantes suelen producir toda una gama de
fertilizantes que contienen nitrógeno, fósforo y potasio en distintas proporciones. Dichas proporciones
se ajustan en base a las necesidades de cada cosecha en concreto y también en cuanto al nivel de
nutrientes disponibles para las plantas en el suelo.
PRODUCTOS
SÓLIDOS
CONCENTRACIÓN(%
P2O5)
Del 18
SUPERFOSFATOS
FOSFATOS AMÓNICOS
LÍQUIDOS
Del 46 hasta el 60
(Contienen, también, una
parte
importante
de
nitrógeno amoniacal)
Del 52
ÁCIDO FÓSFORICO
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo, por medio de la revisión bibliográfica y la discusión grupal deberá elaborar un
documento en el que indique las recomendaciones en la aplicación de fertilizantes fosforados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: POTASIO, CALCIO, MAGNESIO Y AZUFRE: CICLOS
Y FERTILIZANTES
TITULO: Ciclo del Azufre
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas
funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera
es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.
El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el
paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los
animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este
azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos
gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la
atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del
dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre. Cuando está presente en el
aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las
proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (gas de olor a
huevos en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (CH 3SCH3) son los productos principales. Cuando
estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre. La
oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido
sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas
terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido
de azufre a la atmósfera.
Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los
siguientes:
 El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus
funciones vitales.
 Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.
 El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2),
ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica.
 Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido
sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
Deberá esquematizar el movimiento del azufre entre la atmósfera, la biosfera y la geosfera en sus
diferentes formas (ciclo del azufre), e indicar los procesos por los que pasa de un estado a otro.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 3
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN
TITULO: Principios de Fertilización
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Los rendimientos que puede alcanzar un cultivo que se establece en una condición dada,
generalmente no son predichos con gran exactitud. Dicha imprecisión se debe, en parte, a la
escasa comprensión que tenemos de la manera como los rendimientos son determinados por los
diferentes componentes del sistema planta-suelo-clima. La falta de exactitud en la predicción de
los rendimientos afecta la calidad de la recomendación de fertilización que se hace para un cultivo.
Esto se debe a que las necesidades nutrimentales de los cultivos son función de los rendimientos
que éstos puedan alcanzar. Si el agroecosistema tiene un potencial de rendimiento elevado, las
necesidades nutrimentales serán consecuentemente más elevadas y viceversa (Rodríguez, 1993).
Este hecho, aunque bien entendido en los círculos técnicos, es escasamente reconocido por
ciertos sectores. Su aceptación se considera importante, particularmente cuando se aspira a que
el manejo que se haga de los fertilizantes sea conducente a una agricultura sustentable.
NUTRICIÓN ÓPTIMA
Un especialista en nutrición de cultivos se preocupa de que ninguno de los elementos esenciales
para el crecimiento de las plantas sea o se vaya a constituir en un factor limitativo para que las
plantas alcancen los rendimientos máximos posibles en un ambiente dado.
Ello exige conocer cuál es el rendimiento máximo posible (Galvis et al., 1993). Es obvio, desde un
punto de vista agronómico, que la demanda nutrimental de un cultivo aumentará a medida que
aumentan el rendimiento y la producción de biomasa asociada con éste.
Consecuentemente, el primer paso en el diseño de un plan de manejo nutrimental de un cultivo
debe ser definir los rendimientos máximos posibles.
El segundo aspecto que debe ser dilucidado al estructurar el plan de manejo nutrimental es: qué
proporción de dicha demanda puede ser cubierta por el suelo, es decir, el suministro nutrimental
en las condiciones en que se encuentra el suelo. Es conocido que la demanda de muchos de los
elementos esenciales puede ser satisfecha por la fertilidad intrínseca de los suelos,
particularmente cuando los rendimientos esperados son bajos, así como, que el abastecimiento
que hace el suelo de varios elementos esenciales, particularmente de los macronutrimentos
primarios, no es suficiente para satisfacer la demanda de los cultivos. Entre los elementos que con
mayor frecuencia se encuentra en déficit en los suelos, están: el nitrógeno, el fósforo, el potasio y
con menor frecuencia el boro y el magnesio. En los suelos de carácter alcalino es común observar
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
problemas de abastecimiento de algunos micronutrientes. El calcio sólo es deficiente en
ambientes ácidos. En el caso específico de las hortalizas, flores y frutales, además de los
aspectos de rendimientos relacionados con la nutrición, debe considerarse el efecto que tiene la
nutrición en la calidad de los productos.
Gran parte del esfuerzo en el área de nutrición de cultivos, en el pasado, ha sido dedicado a
evaluar la capacidad de abastecimiento nutrimental que poseen los suelos y los requerimientos
nutrimentales de los cultivos (Westerman, 1990). Esta tarea cae dentro del área llamada
diagnóstico de la fertilidad del suelo y estado nutrimental de los cultivos. En la actualidad, además
de medir esa capacidad de abastecimiento, es común que en la agricultura de altos insumos, de
carácter empresarial, se haga un seguimiento del estado nutrimental de los cultivos a lo largo del
ciclo de crecimiento, para evitar que la nutrición pudiese ser un factor limitativo para la producción
(Reuter y Robinson, 1986).
Si el diagnóstico señala que el abastecimiento nutrimental es deficiente, es necesario balancear
dicho abastecimiento mediante la aplicación de substancias denominadas fertilizantes o corregir
directamente el desabasto con aplicaciones al cultivo. Las relaciones entre producción y calidad, y
la cantidad y tipo de fertilizante que se debe aplicar, son parte del dominio de lo que se llama la
fertilidad cuantitativa. En ocasiones, como en la ferti-irrigación, se da la oportunidad de calcular y
abastecer día a día las necesidades de nutrimentos que tendrá la planta aumentando
dramáticamente la eficiencia de uso y disminuyendo las probabilidades de contaminación que se
generan cuando todo el fertilizante es aplicado en una o dos exhibiciones.
Se sabe que las aplicaciones de fertilizantes no son cien por ciento efectivas. Esto quiere decir
que la planta sólo puede utilizar una parte de lo aplicado. De aquí que haya la necesidad de
conocer la eficiencia de uso de los distintos fertilizantes en los diferentes cultivos. Esta eficiencia
depende de la naturaleza de los fertilizantes, del tipo de cultivo, del suelo y de la tecnología de
aplicación. Los aspectos relacionados con la aplicación de fertilizantes se abordan en el ámbito de
la tecnología de uso de fertilizantes.
En resumen podemos decir, que el plan de manejo nutrimental de un cultivo depende de la
demanda nutrimental de éste, del suministro que pueda hacer el suelo y de la eficiencia de uso de
fertilizante. Todo lo cual se expresa en un modelo simplificado (Rodríguez, 1993), que dice:
Demanda del cultivo – Suministro del suelo Dosis de fertilizante = Eficiencia de recuperación del
fertilizante. Si la demanda del cultivo es menor o igual al suministro, la dosis de fertilizante a
aplicar sería cero, aunque, en estos casos agronómicamente es aconsejable aplicar una
fertilización de mantenimiento equivalente a la exportación de nutrientes por el producto de la
cosecha más una pequeña cantidad.
Si la demanda nutrimental es mayor que el suministro por el suelo, será necesario fertilizar. La
dosis de fertilizante que se aplicará será proporcional a la magnitud del déficit encontrado.
Ley del mínimo (Liebig)
El rendimiento de una cosecha siempre depende del elemento nutritivo más débilmente
representado
Ley de la asimilación decreciente (Mitscherlich)
Un aporte mineral es tanto más eficaz mientras en cuanto que la carencia en ese elemento sea
más acusada”.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá realizar a través de graficas en dos planos la interpretación de la ley del
mínimo y la ley de asimilación decreciente.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 4
UNIDAD O TEMA: LOS MICRONUTRIENTES
TITULO: Micro nutrientes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Además de los conocidos, N, P, K Mg y S, los micros son también nutrientes esenciales para la vida
tanto animal como vegetal, ya que intervienen en variados procesos fisiológicos. Unos dieciséis
nutrientes cumplen los tres criterios para la condición de esencial: 1) Su ausencia impide a la planta
alcanzar su ciclo vital 2) La deficiencia es específica para el elemento en cuestión; es decir no es
reemplazable por otro y 3) El elemento está directamente implicado en la nutrición de la planta. Por
ejemplo como constituyente de un metabolito esencial requerido para la acción de un sistema
enzimático.
Macro y micro nutrientes es una división habitual entre los nutrientes vegetales. Las plantas necesitan
los macro nutrientes en cantidades relativamente elevadas. El contenido de N en los tejidos de las
plantas por ejemplo, es superior en varios miles de veces al contenido del micro nutriente Zinc. Bajo
esta clasificación, basada en la cantidad del contenido de los elementos en el material vegetal pueden
definirse como micro nutrientes al: Fe, Mn, Cu, Zn, Mo, B y Cl. Esta división es algo arbitraria y en
muchos casos las diferencias entre los macro y micro nutrientes son irrelevantes. El contenido de
magnesio y hierro en los tejidos de las plantas por ejemplo, es tan alto como el contenido de azufre y
magnesio. Muchas veces la concentración de micro nutrientes está en exceso a sus requerimientos
fisiológicos, (por Ej. manganeso), contradiciendo lo que se acepta generalmente en cuanto a que los
contenidos de nutrientes en las hojas u otros órganos de las plantas (pecíolos, frutos y raíces) proveen
alguna indicación de las cantidades necesarias de éstos para cumplir sus procesos fisiológicos y
bioquímicos. Las plantas aún contienen grandes concentraciones de elementos no esenciales algunos
de los cuales pueden ser tóxicos (Aluminio, Níquel, Selenio y Flúor).
Los gastos en micro nutrientes son proporcionales a las cantidades que se aplican y no se comparan
con el uso masivo de macro nutrientes.
Sin embargo, es vital la consideración de un buen sistema de aplicación. Las fertilización foliares son
recomendadas en casi todos los casos, y aun en esos casos, el costo de la aplicación debería
mitigarse con la aplicación de otros productos, sean insecticidas, herbecidas o funguicidas.
Las aplicaciones al suelo duran muchos años, pero precisan de una excelente distribución
considerando las escasas cantidades que se aplican.
A continuación se detallan algunos de los cambios que se pueden apreciar en la ausencia o exceso de
estos elementos:
Deficiencia: Crecimiento anómalo de la raíz y disminución de la superficie foliar, con hojas quebradizas,
deformes, pequeñas y en las hojas juveniles se presenta un color amarillo y esclerosis intervenal
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
(vasos de color verde contrastando con el amarillo de las hojas). También se pueden observar grietas y
hendiduras en los tallos, así como la curvatura en estos, puede doblarlos completamente.
Exceso: Los síntomas son parecidos en todas las plantas, cuyos signos visibles aparecen en las hojas,
surgiendo un amarillamiento característico en las puntas. Esta clorosis se extiende con una coloración
amarillo anaranjada a los bordes y entre los nervios. Posteriormente, los bordes sufren necrosis,
surgen exudaciones resinosas y, para casos agudos se produce una fuerte defoliación e incluso la
muerte de la planta.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá interpretar y socializar en el aula los síntomas de deficiencias de micro
nutrientes que presentan los cultivos anteriormente mencionados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: ACIDEZ Y ALCALINIDAD DEL SUELO
TITULO: Encalado
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Importancia del pH
El pH tiene una gran importancia dentro de los suelos ya que por medio del el se determinaran las
propiedades de los suelos.
En la química el ph se define como la concentración de iones hidrógeno y se expresa:
pH = -log [H+] = log 1 /(H+)
Esto fue propuesto por un químico llamado Sörensen la formula que el descubrió se ha adoptado en
todo el mundo para determinar fácilmente el pH sin incurrir en notaciones extensas y complicadas.
El pH lo determina la cantidad de iones H+ que están presentes en una solución.
Al hablar de suelos debemos considerar que algunos factores que influyen o no en la presencia de
acidez en el suelo son la presencia de iones liberados por elementos como el Al principalmente, Fe, Mg
y manganeso además de otros elementos que liberan cantidades importantes de iones y que estos
iones los observe el suelo.
El pH se define por medio de valores que van del 1 al 14, la neutralidad del ph está en el 7, la acidez de
una sustancia está debajo de ese valor hasta el 1 y las sustancias alcalinas se consideran a partir del
7.1 hasta el 14.
En los suelos el ph no se considera esos rangos al pie de la letra ya que es muy difícil que se presente
un suelo totalmente alcalino o ácido.
En el suelo los valores que se toman son:
Valores del 3 - 5 son suelos ácidos siendo el mas ácido el de pH = 3
5.1 - 6.9 son valores que indican que el suelo es ácido moderado o ligero
7.1 - 9 son valores que indican un pH con alcalinidad ligera a moderada.
9.1 - 11 son suelos con alcalinidad fuerte o muy fuerte
7 nos indica que es un suelo neutro en donde los ácidos y los suelos alcalinos están neutralizados uno
por el otro. El pH en los suelos se determina por el resultado de reacciones químicas complejas, al
contener el suelo diferentes minerales y elementos estos no tiene de a reaccionar de igual forma pero
los principales factores que intervienen para la determinación del pH en un suelo son:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La materia orgánica que contribuye considerablemente en la liberación de iones H+ de diferentes
formas dependiendo de la materia orgánica que contiene el suelo.
Los minerales aluminosilicatados: estos contribuyen a la liberación de Fe, Al, Mg, Ca, K que son
factores decisivos para la medición en un suelo de su pH . el aluminio así como e Fe y el Mg son
principales factores para la evolución de los organismos en el suelo ya que determinan la perdida o
retención de fósforo.
Óxidos hidratados: realiza en una de sus etapas la hidrolización del aluminio y el Fe principalmente.
CO2: influye sobre todo en los suelos próximos a la neutralidad, debido a su presión parcial.
Los factores que tienen que ver en la reacción del suelo y como se transforma son:



La naturaleza o mineralogía del mineral arcilloso
El porcentaje de la saturación de bases
Relación en que se encuentran entre si los cationes básicos adsorbidos
El pH de los suelos influye para que la microfauna y la microflora y por consecuencia la flora y la fauna
prevalezcan ya que:
En la flora influye mucho si un suelo es ácido o no, ya que las plantas se desarrollan mejor en medios
de neutros a alcalinos debido a la actividad de los microorganismos, hongos y bacterias que se
desarrollan mejor en estos medios y hacen proliferar a todos los demás organismos vivos.
El suelo también puede ser modificado por el hombre perjudicialmente pero también puede influir de
gran forma para rehabilitar zonas en las que los suelos se están perdiendo. Se puede contribuir
haciendo un estudio del pH en suelos para así determinar que mineral se podrá utilizar para
rehabilitarlos, uno de estos procedimientos es el encalado.
Como se puede observar el estudio de los suelos nos conlleva forzosamente al estudio del pH que s
demasiado importante, y sin este no se podrían estudiar de manera satisfactoria ya que obtendríamos
pocos resultados.
Su importancia se refleja en la obtención de nutrientes de las plantas, los organismos que se
desarrollan mejor en un medio que en otro. Si no conocemos estos conceptos es difícil entender
completamente la edafología.
PREGUNTAS DEL WORK PAPER´´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
En suelos con pH 8.5 ¿Qué nutrientes se encuentran faltantes para los vegetales?
Indique tres razones por la que se realiza el encalado en los suelos agrícolas
¿Cuáles son las características físicas analizables en campo que indican un suelo ácido?
¿Un suelo de pH = 6.5 es adecuado para el cultivo de arroz?
¿Qué elementos estarán deficientes y por qué a un pH de suelo de 5.1?
¿En que consiste la clorosis férrica y cuáles son sus causas?
¿Cuáles son las medidas correctivas más usadas para elevar el pH de un suelo y que cuidados se
deben tener en cuenta?
8. ¿Un suelo alcalino es sinónimo de suelo Sódico? ¿Cuando un suelo es alcalino y cuando es
sódico?
9. ¿El pH del suelo es un indicador del % de Saturación de Bases? ¿Por qué?
10. ¿La textura del suelo es un indicador del pH del suelo? ¿que suelos registran una mayor acidez
del suelo?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 5
UNIDAD O TEMA: EVOLUCIONES Y DIAGNÓSTICOS DE LA
FERTILIDAD DEL SUELO
TITULO: Mediciones del estado nutrimento
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Para verificar que el estado nutrimental de un cultivo sea el ideal en cada momento de su ciclo de
desarrollo, se cuenta con herramientas analíticas químicas que sirven para medir concentraciones
nutrimentales en los tejidos vegetales y en el suelo.
Las herramientas de diagnóstico que requieren de laboratorios se refieren a los análisis químicos
de suelo, solución de suelo, tejido vegetal, savia, agua de riego (Reuter y Robinson, 1986;
Westerman, 1990).
Análisis de Tejido
Los valores medidos en la planta pueden ser transformados en índices o utilizados directamente y
comparados con criterios previamente establecidos como: niveles críticos, rangos de
concentración, valores DRIS, y otros índices de distinta naturaleza deben ser determinados con
anterioridad a la aplicación del instrumento de diagnóstico indicado (Westerman, 1990). Hoy sólo
se conocen algunos de estos valores, pero cada día se agregan más a la lista; por lo general, la
información disponible se refiere a concentraciones que se deben satisfacer en ciertos órganos de
la planta en momentos muy específicos de su desarrollo. La determinación de estas
concentraciones de referencia puede hacerse directamente en el campo o en el laboratorio por
diversos procedimientos claramente establecidos, pero que requieren de un buen control de la
calidad de los análisis. El principal órgano observado es la hoja, de ahí que a la técnica se le llame
diagnóstico foliar, sin embargo, es posible analizar cualquier otro órgano para el que se cuente
con información sobre sus concentraciones de referencia o la savia.
El segundo enfoque, es decir, la estimación de las cantidades de nutrientes requeridas para
alcanzar cierto rendimiento (establecido por las condiciones particulares de suelo y clima del sitio
y por la planta y manejo en cuestión) precisa ciertos conocimientos teóricos y el empleo de
técnicas análisis químico de suelo y planta. Estas últimas se emplean para medir los contenidos
totales de nutrientes en la planta al momento de la colecta (cualquiera que éste sea), y son
análisis que se realizan con anterioridad y sus valores son conocidos. Este dato, junto con los
rendimientos esperados o posibles y los índices de cosecha respectivos, se emplea para calcular
la demanda nutrimental, esto es, los kilos por hectárea de un nutrimento que la planta debe poder
extraer desde el suelo e incorporar a sus tejidos para alcanzar los rendimientos indicados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El análisis de tejido vegetal tiene tres variantes bien definidas, cuyos objetivos son, en general,
distintos. Estas variantes son: el análisis del total de la parte aérea de la planta, el análisis de
hojas u otros órganos de referencia y el análisis de savia.
Análisis de la parte aérea de la planta. Los análisis de la parte aérea de la planta proporcionan
información acerca de la concentración de los nutrientes en ésta y, cuando debidamente
relacionados con la producción de materia seca, sobre la cantidad de cada nutriente en ella.
Existen dos variantes, el análisis secuencial o en varias etapas del crecimiento y el análisis al final
del cielo de crecimiento.
Análisis secuencial. El análisis secuencial se hace periódicamente desde el inicio del crecimiento
hasta su madurez de la planta. Se emplea para establecer la dinámica de la absorción, esto es,
cuáles son las concentraciones nutrimentales que se observan en distintas fases del desarrollo de
la planta y las demandas particulares de nutrientes (cantidades de nutrientes presentes en la parte
aérea) en los diversos estados fisiológicos de la planta. Esta última información sirve para
determinar los momentos más adecuados para la adición de fertilizantes dentro del ciclo de
desarrollo del cultivo. Al estudio secuencial de nutrientes también se le conoce con el nombre de
marcha de absorción nutrimental.
Análisis al final del ciclo de crecimiento. Los resultados de este análisis se emplean para obtener
información sobre la cantidad total de elementos absorbida por la planta (exportación de nutrientes
desde el suelo) y también para determinar el requerimiento interno, esto es, la concentración
mínima de nutrientes que se requiere para alcanzar el rendimiento máximo posible. También se
usa como indicador primario de la necesidad de fertilizantes que tiene un cultivo determinado. En
general, la demanda nutrimental así medida menos la cantidad de nutriente que puede
proporcionar el suelo, considerando un apropiado factor de eficiencia de uso de fertilizante,
debería ser lo que se agregase como complemento nutrimental, es decir, la dosis de fertilización.
El análisis del total de la parte aérea de la planta es impráctico para frutales, especies forestales y
otros cultivos similares de naturaleza perenne, por lo que el uso de órganos de referencia ha
ganado popularidad con el fin de diagnosticar el estado nutrimental.
Análisis de hojas u otros órganos de referencia. El análisis foliar se emplea para evaluar el estado
nutrimental de las plantas e indirectamente la disponibilidad de nutrimentos por el suelo. Se puede
medir la concentración total de un elemento en la planta o una fracción de ésta. El análisis de
plantas se emplea principalmente para diagnosticar deficiencias nutrimentales y como base para
formular recomendaciones de fertilización. El órgano que se usa con mayor frecuencia con el
propósito de diagnosticar el estado nutrimental de los cultivos es la hoja, de ahí que también se le
llame análisis foliar. Otros órganos pueden prestar igual utilidad, como por ejemplo: los tejidos
meristemáticos nodales, los frutos, etc. El análisis foliar requiere de definiciones precisas en
cuanto a la edad de la hoja a observar, orientación, altura, posición, cultivar y, en ciertos casos,
hasta de la hora del día en que se hace el muestreo. La interpretación de los resultados requiere
de una investigación previa para establecer niveles de referencia. De estos aspectos hablaremos
en detalle cuando tratemos este tema más adelante.
El fundamento del análisis foliar es la relación que existe entre la concentración de un nutrimento
en un órgano específico de la planta, colectado en un momento también específico de su
desarrollo y el rendimiento de ésta. En la Figura 1 se muestra la naturaleza de esta relación y las
distintas zonas en que se ha dividido la curva de asociación. De esta división se derivan los
criterios interpretativos del análisis químico vegetal.
Los principales criterios para la interpretación de los análisis de tejido vegetal son el nivel crítico
de deficiencia y toxicidad y los rangos de concentración.
Se define como nivel (valor o concentración) crítico de deficiencia de la parte especificada, la
concentración de un nutriente en particular, determinada en condiciones experimentales, donde
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
todos los factores de crecimiento se encuentran en un nivel óptimo, que se asocia con un valor
predeterminado del rendimiento (o calidad) máximo.
Este valor predeterminado corresponde a 90 ó 95 % del rendimiento máximo y está comprendido
dentro del rango bajo o marginal. La concentración nutrimental de un cultivo siempre debería
mantenerse ligeramente arriba del nivel crítico.
El nivel (valor o concentración) crítico de toxicidad es él que se asocia con una reducción, por
exceso nutrimental, de 5 a 20 % del rendimiento máximo.
Los rangos de concentración se han dividido en deficiente, bajo o marginal, adecuado o suficiente,
alto y tóxico o excesivo. A continuación se define cada uno de ellos.
Deficiente. Es el rango de concentración, en la parte especificada, que se asocia con síntomas
visibles de deficiencia en plantas y con una severa reducción del crecimiento y la producción.
Cada vez que se encuentren valores en este rango es preciso tomar medidas correctivas
inmediatas.
Bajo o Marginal. Este es el rango de concentraciones, en la parte especificada que se asocia con
una reducción del crecimiento o producción, pero en el cual la planta no muestra síntomas visibles
de deficiencia. Cuando se observan niveles de este tipo, es preciso efectuar algunos cambios en
las prácticas de fertilización. Sin embargo, para ciertos cultivos pudiera ser conveniente operar en
este nivel, por ejemplo en el caso de las flores.
Adecuado o Suficiente. Dentro de este rango de concentración, en la parte especificada, los
cambios que ocurren no provocan aumentos o disminución del crecimiento o producción. Esta
clase también se conoce como intermedia, normal, o satisfactoria. Si los valores de un análisis de
planta caen en esta clase
Alto. Esta clase representa el rango de concentración, de la parte especificada, comprendido entre
los rangos adecuados y tóxicos o excesivos. En algunos cultivos esta clase puede definirse
objetivamente por su asociación con una tendencia hacia la producción de calidad o vigor
indeseables. El uso de fertilizantes en las plantas que muestren concentraciones nutri-mentales en
este rango debe reducirse o suspenderse hasta que éstas se establezcan en el rango adecuado o
suficiente.
Tóxico o Excesivo. La presencia de concentraciones tóxicas de un nutriente, en la parte
especificada, se asocia generalmente con síntomas de toxicidad y algunas veces con reducción
en el rendimiento y casi siempre con reducción de calidad y vigor excesivo. Cuando se encuentran
valores en este rango, es preciso tomar medidas correctivas inmediatas.
Existen otras formas de interpretar los resultados de los análisis químicos de planta, como son el
DRIS (Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación), los Índices de Balance, las
Relaciones Ternarias, que no discutiremos aquí.
El análisis químico de planta es de particular ayuda para diagnosticar el estado nutrimental de
cultivos permanentes (frutales, forestales, viñedos), pero su utilidad para cultivos anuales es
limitada. La razón fundamental es que los ciclos de crecimiento de estos últimos son muy cortos y
el diagnóstico ocurre muy tarde en la vida de la planta. Sin embargo, el análisis químico de plantas
en especie anuales tiene amplio empleo, pero con otros propósitos, como son medir la eficiencia
de uso de los fertilizantes, indicadores de calidad, etc.
TAREA DEL DIF´s
El grupo deberá revisar la literatura sobre el tema y determinar cuáles son los métodos para
determinar la deficiencia nutricional de los vegetales e indique los principios que cada uno de ellos
utiliza
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 6
UNIDAD O TEMA: EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD
DEL SUELO
TITULO: Interpretación de un Análisis de Suelo
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Las unidades que comúnmente se utilizan para expresar los resultados de los Análisis de Suelos
pueden ser convertidas con facilidad a cualquier otro sistema siempre y cuando se utilicen los factores
de conversión adecuados.
Para ayudar a entender mejor estas unidades y su correcto significado, se hacen las siguientes
precisiones.
VOLÚMEN DE SUELO
Cuando se habla de un volumen de suelo a nivel de campo se entiende el volumen de suelo “in-situ” y
a nivel de laboratorio se entiende el volumen de la pasta saturada de suelo, es decir una vez
eliminados los vacíos grandes y saturado con agua los poros pequeños.
Generalmente 1 Ha de suelo es un volumen 2000 mt3 (100 mt x 100 mt x 0.2 mt), esto para cultivos de
ciclo corto: arroz, hortalizas, etc. Para frutales, el modelo de volumen de suelo es diferente y depende
de la densidad de siembra y de la profundidad radicular.
Cuando hablamos de un volumen de suelo seco en pasta saturada o suelo compactado, este es igual
a un volumen de suelo húmedo. (Excepción en los suelos con arcillas expansivas)
Modelo Tabloide = 2.000.000 mt3/Ha. Cultivos semestrales.
Modelo Árbol
Árbol.
= El volumen explorado por cada árbol es función del Radio y depende de la edad del
Ej: Palma Africana, árboles frutales, etc.:
V = 1/2 πH ( R2 + 1/3H2 )
Para H = 1/4R; V = 0.40 R3
Para H = 1/2R; V = 0.85 R3
Para H = 1 R ; V = 2.10 R3
SUELO SECO
Muchos Laboratorios expresan el contenido de elementos en base a peso de Suelo Seco. En este
caso es necesario precisar las condiciones de secado, ya que el contenido residual de humedad
depende de las condiciones de secado. (Ventilación y Temperatura).
Usualmente se toman las alícuotas de suelo en base a peso de suelo seco al aire. Este puede
contener hasta un 20% de Humedad Residual (a 105 ºC).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PASTA SATURADA
Suelo saturado con agua mediante un procedimiento de amasado mecánico, durante el cual se
eliminan los vacíos y los poros grandes y medianos hasta un tamaño aproximado de 2 μm (0.002 mm).
Se suele aceptar la condición de brillo de la pasta como punto final de saturación de humedad.
Aunque esta condición es bastante subjetiva, para un método dado de saturación, sus resultados
suelen ser bastante reproducibles.
EXTRACTO DE SATURACIÓN (E.S.)
Líquido que se puede extraer a una pasta saturada mediante filtración a presión ó al vacío. (Ver
extractores de solución del suelo).
NIVELES CRÍTICOS
Los Niveles Críticos son unos niveles o valores que definen rangos, los cuales permiten clasificar los
valores de cada elemento encontrados en un análisis en rangos de suficiencia.
Existen tablas de Niveles Críticos para cada clase de análisis bien sea foliar o de suelos y dentro de
los de suelos, para cada clase de metodología utilizada en la extracción del elemento. Estos niveles
suelen ir agrupados en las siguientes categorías:
Deficiente
Bajo
Medio
Alto
Excesivo
A su vez cada tabla de Niveles Críticos puede estar establecida en diversas clases de unidades.
NITRÓGENO
El Nitrógeno se expresa usualmente de las siguientes formas:
N-Amoniacal (NH4+): Se suele expresar como ppm referidas al suelo en volumen (ppm.S p/v) o sea
gr/mt3 de suelo. También se expresa como ppm referidas al suelo en Peso (ppm.S p/p)
N-Nítrico (NO3-): Se expresa como ppm en el Extracto de Saturación (ppm.E) gr/mt3 de Extracto.
También se puede expresar como ppm referida al suelo en Peso (ppm.S p/p)
N-TotaL (N): Este elemento se expresa como % en suelo seco; puede ser referido a peso (% p/p) o
referido a volumen (% p/v).
Para convertir de un sistema de unidades a otro es necesario tener en cuenta si el suelo se analizó por
volumen o por peso y en cada caso es necesario conocer la densidad aparente para convertir de un
sistema a otro.
Ej: N-NO3- soluble referido a Suelo seco ppm.S p/p =
(N-NO3- ppm E.S.) x Fr. Sat / d. aparente, donde:
Fr. Sat = Fracción de Saturación de Humedad = % Sat/100
d.aparente = Densidad Aparente en gr/cm3
Es importante tener en cuenta que no es lo mismo N-NO3- que NO3- ; en el primer caso el Nitrógeno,
presente en forma Nítrica, se esta expresando directamente como elemento N y en el segundo caso
se esta expresando como Anión Nitrato.
Su relación de pesos moleculares es de 14 a 62 es decir de 1 a 4.43. Para convertir N a NO3debemos multiplicar por 4.43 y para convertir NO3- (Nitratos) a N-NO3- debemos dividir por 4.43
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
FÓSFORO
El fósforo se expresa usualmente en las siguientes formas:
Partes por millón (ppm.S p/v) referidas al suelo en volumen es decir Fósforo (P), en gr/mt3 de suelo.
Partes por millón (ppm.S p/p) referidas al suelo en peso es decir Fósforo (P), en gr/ton de suelo.
Para convertir unas a otras es necesario conocer la densidad aparente (d.ap) del suelo:
ppm.S(p/p) = ppm.S(p/v)/d. ap.
Kg P/Ha=ppm p/v x 2 (Laboratorios Calderón)
Nota: Para Laboratorios Calderón este método (ppm p/v) aplica para N-NH+4 (N Amoniacal), P, Fe,
Mn, Cu y Zn.
En la terminología de fertilizantes, el Fósforo se suele expresar como P2O5, sin embargo en términos
de Análisis de Suelos se puede expresar como P. Por lo anterior es importante tener en cuenta el
respectivo factor de conversión de una forma de expresión a otra:
P2O5 = P x 2.29
POTASIO, CALCIO, MAGNESIO, SODIO Y ALUMINIO
Estos elementos usualmente se expresan en miliequivalentes por 100 cc de suelo en Pasta Saturada
(meq/100 cc suelo) Algunos Laboratorios expresan el contenido de bases en meq/100 gr de suelo
(debe entenderse de suelo seco al aire)
También se expresan como ppm referidas tanto al suelo en Peso como a suelo en Volumen. (ppm.S
p/p ó ppm.S p/v).
Para convertir de meq/100cc a meq/100 gr, se hace así:
meq/100 gr = meq/100cc/d.ap.
Donde a.ap. = Densidad Aparente
Ej: Conversión de meq/100cc a ppm.S p/v y ppm.S p/v a kg/Ha del elemento.
Ej.: K = 0.45 meq/100cc
= 0.45 x 390 = 175.5 ppm x 2 = 351 Kg/Ha K
= 351 Kg/Ha K x 1.2 = 421.2 Kg/Ha K2O
CONVERSIÓN DE MEQ/100 CC.S A PPM.S P/V
Potasio (K)
1 meq/100cc.S
390 ppm
Calcio (Ca)
1 meq/100cc.S
390 ppm
Magnesio (Mg)
1 meq/100cc.S
390 ppm
Sodio (Na)
1 meq/100cc.S
390 ppm
1 meq/100cc.S = 1 meq/100cc de Suelo (en Pasta Saturada)
Igual que con el P, los anteriores elementos en terminología de fertilizantes suelen ir expresados como
Óxidos, mientras que en términos de Análisis de Suelos se expresan como elementos. Los factores de
conversión, en la tabla así:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CONVERSIÓN DE ELEMENTOS A OXIDOS
Multiplique por
Para obtener
K
1.20
K2O
Ca
1.40
CaO
Mg
1.66
MgO
Na
1.35
Na2O
P
2.29
P2O5
B
3.10
B2O3
HIERRO, MANGANESO, COBRE Y ZINC
Usualmente estos elementos se expresan en ppm (partes por millón) referidas al suelo en volumen, es
decir gramos del elemento por mt3 (gr/mt3).
Algunos laboratorios expresan el contenido en ppm referidas al suelo en peso, es decir gramos del
elemento por tonelada de suelo (gr/ton).
ppm.S.p/v = (ppm.E.S.) x Fr. Sat; gr/mt3
ppm.S.p/p = (ppm.E.S.) x Fr. Sat / d. ap.; gr/ton
Ej: P = 78 ppm p/v. Cuantos Kg/Ha P ?
78 x 2000 = 156.000 gr/Ha/1000
= 156 Kg/Ha de P X 2.29
= 357 Kg/Ha de P2O5.
Ej: Fe = 69 ppm p/v. Cuantos Kg/Ha Fe ?
69 x 2000 = 138.000 gr/Ha/1000
= 138 Kg/Ha de Fe.
BORO
Se suele expresar de dos maneras:
Partes por millón en el extracto de saturación (ppm.E.S) ó partes por millón referidas al suelo, bien sea
en peso o en volumen. ppm.S (p/p ó p/v)
AZUFRE
Se suele expresar de dos maneras:
Partes por millón en el extracto de saturación (ppm.E.S)
Partes por millón referidas al suelo, bien sea en peso o en volumen. ppm.S (p/p ó p/v)
Nota: Para Laboratorios Calderón este método (ppm p/p) aplica para N-NO3- (N Nítrico), B y S, en
los A.S.
C.I.C.: CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓINICO
Miliequivalentes referidos al suelo en 100 cc de suelo en pasta saturada.
También se utilizan las unidades de cmol/Kg, las cuales son numéricamente iguales a mmol/100 gr. La
CIC es una forma de expresar el número de puestos de carga negativa que posee un suelo, en los
cuales se pueden retener Cationes.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Por tanto es necesario expresarla de alguna forma que la haga independiente de la valencia de los
elementos que pueda retener.
Es más adecuado expresarla en miliequivalentes (meq) que no en milimoles (mmol) o centimoles
(cmol). Ej: Si decimos que un suelo tiene una CIC de 40 cmol/Kg, queda la duda de si puede retener
40 cmol de Sodio ó 40 cmol de Calcio, ya que el Ca tiene valencia +2 y el Sodio +1.
Lo correcto es entonces hablar de que el suelo tiene por Ej. una CIC de 40 meq/100cc. Así sabemos
que 100 cc de suelo pueden retener 40 meq de elementos, los cuales en el caso del Na = 40 x 23 =
920 mg y en el caso del
Ca = 40 x 20 = 800 mg.
C.I.C.E.: CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO EFECTIVA
Se llama así a la suma de Cationes Intercambiables de un suelo, incluyendo la Acidez titulable (Al +
H).
Difiere de la CIC, en que esta evalúa el número total de puestos de carga negativa y la CICE evalúa
solamente los puestos que están ocupados. Generalmente su valor es inferior a la CIC
SATURACIÓN HUMEDAD %
Saturación de Humedad es el peso de agua por 100 volúmenes de suelo.
Ej.: 50% = 50 kg de agua en 100 dm3 de suelo.
Esta humedad corresponde a un nivel en el cual la totalidad de los poros pequeños están llenos de
agua y los poros grandes han sido eliminados.
TRABAJO DEL DIF
Realizar la interpretación del siguiente resultado de análisis de un suelo del Departamento:
Resultados (0 – 20 cm)
Características
FISICAS
Arena %
Limo %
Arcilla %
Textura
QUIMICA
Ph (1:5) agua
CE Micromohos/Cm
Carbonatos libres
M.O. %
N. Total %
P. (pp)
K. (meq/100 gde suelo)
Ca (meq/100 g de suelo)
Mg (meq/100 g de suelo)
Na (meq/100 g de suelo)
C.I.C.E- (meq/100 g de suelo)
Sat. De Bases %
U N
I V E
R S
I D A D
68
12
20
FyA
6.6
63
A
1.5
0.11
4
0.32
4.4
1.2
0.07
6.2
97
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: MANEJO DE FERTILIZANTES
TITULO: Requerimiento nutricionales de los cultivos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Cuando se diagnostican las necesidades de fertilización de los cultivos es importante conocer el
requerimiento de nutrientes para alcanzar un determina- ambiente, por lo que debe tenerse en cuenta
que estos requerimientos son solamente orientativos ya que la bibliografía indica valores variables
según la fuente consultada. Para maíz, trigo, arroz, soja y girasol también se indican los índices de
cosecha de los nutrientes (proporción del nutriente absorbido que es particionado a grano), que
permiten estimar la cantidad de nutriente exportada del sistema.
Para estos cinco cultivos se muestran ejemplos de necesidades y extracción en grano para
rendimientos específicos.
Los requerimientos se expresan en términos de kg o g de nutrientes que deben ser absorbidos por el
cultivo para producir una tonelada de grano o materia seca.
Los requerimientos nutricionales de los cultivos varían de acuerdo al nivel de producción y el
rendimiento del cultivo.
Tabla 1. Requerimientos nutricionales de Maíz
Nutriente
Nutriente
Requerimiento
kg/ton grano
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Boro
Cloro
Cobre
Hierro
Manganeso
Molibdeno
Zinc
U N
I V E
R S
22
4
19
3
3
4
0.020
0.444
0.013
0.125
0.189
0.001
0.053
I D A D
Índice de
Cosecha
0.66
0.75
0.21
0.07
0.28
0.45
0.25
0.06
0.29
0.36
0.17
0.63
0.50
D E
A Q
28
U I N O
Rendimiento de 9000 kg/ha
Necesidad
Extracción kg/ha
kg/ha
198
131
36
27
171
36
27
2
27
8
36
16
0.180
0.045
3.996
0.240
0.117
0.034
1.125
0.405
1.701
0.289
0.008
0.005
0.477
0.239
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Tabla 2. Requerimientos nutricionales de Trigo
Nutriente
Requerimiento
Índice de
Cosecha
kg/ton grano
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Boro
Cobre
Hierro
Manganeso
Zinc
30
5
19
3
3
4.5
0.025
0.010
0.137
0.070
0.052
0.66
0.75
0.17
0.14
0.50
0.25
0.75
0.36
0.44
Nutriente
Tabla 4. Requerimientos nutricionales de Soja extracción
Nutriente
Requerimiento
Índice de
Cosecha
kg/ton grano
Nitrógeno #
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Boro
Cloro
Cobre
Hierro
Manganeso
Molibdeno
Zinc
80
8
33
16
9
7
0.025
0.237
0.025
0.300
0.150
0.005
0.060
0.75
0.84
0.59
0.19
0.30
0.67
0.31
0.47
0.53
0.25
0.33
0.85
0.70
Tabla 3. Requerimientos nutricionales de Arroz
Nutriente
Requerimiento
Índice de
Cosecha
kg/ton grano
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Boro
Cloro
Cobre
Hierro
Manganeso
Zinc
Silicio
22.2
3.1
26.2
2.8
2.4
0.94
0.016
9.700
0.027
0.350
0.370
0.040
51.700
0.66
0.84
0.10
0.04
0.42
0.64
0.50
0.43
0.92
0.57
0.16
0.50
0.19
Rendimiento de 5000 kg/ha
Necesidad
Extracción kg/ha
kg/ha
150
99
25
19
95
16
15
2
15
8
23
6
0.125
0.050
0.038
0.685
0.350
0.126
0.260
0.114
Rendimiento de 4000 kg/ha
Necesidad
Extracción kg/ha
kg/ha
320
kg/ha
32
240
132
27
64
78
36
12
28
11
0.100
19
0.948
0.031
0.100
0.446
1.200
0.053
0.600
0.300
0.020
0.198
0.240
0.017
0.168
Rendimiento de 6000 kg/ha
Necesidad kg/ha Extracción
kg/ha
133
88
19
16
157
16
17
1
14
6
6
4
0
0.048
58
25.026
0
0.149
2
1.197
2
0.355
0
0.120
310
59
#. La mayor parte del requerimiento puede ser cubierto por fijación biológica de nitrógeno.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Tabla 5. Requerimientos nutricionales de Girasol
Nutriente
Requerimiento
kg/ton grano
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Boro
Cobre
Hierro
Manganeso
Molibdeno
Zinc
Índice de
Cosecha
40
5
28
18
11
5
0.165
0.019
0.261
0.055
0.029
0.099
0.60
0.80
0.25
0.08
0.28
0.38
0.22
0.68
0.13
0.25
0.21
0.48
Rendimiento de 3500 kg/ha
Necesidad kg/ha Extracción
kg/ha
140
84
17.5
14
98
25
63
5
38.5
11
17.5
7
0.578
0.127
0.067
0.045
0.914
0.119
0.193
0.048
0.102
0.021
0.347
0.166
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
Para el suelo del DIF anterior determinar las deficiencias nutricionales para los siguientes
cultivos con sus respectivos rendimientos:
1. Cultivo de Arroz con 5 t/ha.
2. Cultivo de Soya con 3 t/ha.
3. Cultivo de Girasol con 2. t/ha.
4. Cultivo de Maíz con 4 t/ha.
5. Cultivo de Trigo con 2 t/ha.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 7
UNIDAD O TEMA: MANEJO DE FERTILIZANTES
TITULO: Plan de Fertilización
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
El objetivo de una fertilización es satisfacer los requerimientos de nutrientes del cultivo en las
situaciones en las cuales el suelo no puede proveerlos en su totalidad.
Forma de aplicación de fertilizantes
Es posible clasificar los diferentes sistemas de fertilización de la siguiente manera:
a) Al Voleo o Cobertura Total
Este método implica la colocación de fertilizante en la totalidad del terreno antes o después de la
siembra.
a.1) Antes de la siembra: Conviene incorporarlo con arado, equipos gasificadores o con las labores
previas a la implantación.
1. Incorporación Profunda: Es muy adecuada cuando se implantan cultivos de importantes sistemas
radiculares –girasol-, o en praderas –en la siembra de alfalfa y lotus- y en aquellos programas de
fertilización de base –suelos pobres o empobrecidos- en los cuales se hacen correcciones de Ph y de
nutrientes con fertilizantes fosfatados y/o potásicos o en aplicaciones de nitrógeno anhidro.
2. Incorporación superficial: Se utiliza en la implantación de pasturas nuevas y en cualquier cultivo,
incorporando con rastra de disco o de vibrocultivador.
Es muy importante en siembra directa, *en bastidores se adaptan discos o timones finos y cajones
fertilizadores) con el fin de aumentar el nivel de nitrógeno del suelo presiembra.
3. Sin incorporación: Se emplea en las mismas situaciones que la incorporación superficial. El ideal es
aplicar este sistema antes de que nazcan las plantas para que éstas dispongan de nutrientes desde el
inicio.
a.2) Después de la siembra:
1. Con incorporación: Se realiza cuando falta nitrógeno en los cultivos de escarda –girasol, maíz, sorgo,
algodón- y se incorpora con el escardillo. Este método es complementario de 1, 2 y 3.
2. Sin incorporación: Se aplica en las pasturas viejas, en las recién sembradas y en los trigos de
macollaje.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
b) En bandas laterales
Este método consiste en aplicar el fertilizante al costado (5-10 cm.) y por debajo (7-15 cm.) de la
semilla en el momento de la siembra.
Este es el sistema más aconsejable para la implantación de los cultivos. Permite incorporar dosis más
elevadas de abono que en la aplicación en el surco y hace más eficiente el aprovechamiento de los
nutrientes, sobre todo cuando se aplican fertilizantes nitrogenados (Urea, Nitrato y Sulfato de Amonio),
fosfato-nitrogenados (DAP y MAP) o nitrogenados-potásicos (Nitrato de Potasio).
c) En el surco
c.1) Junto con la semilla
1. Cuando se aplican fertilizantes nitrogenados, fosfatados-nitrogenados y nitrogenados-potásicos en
altas dosis es posible que se presenten plantas "quemadas". Ante posibles movimientos de agua en el
suelo, las sales pueden afectar las semillas en germinación o por contacto, produciéndose efectos que
restringen la humedad en las plántulas, secándolas: en otras situaciones retrasan el nacimiento o
reducen las producciones (sales amonio) por toxicidad.
2. Se recomienda cuando se aplican dosis bajas (menos de 60 Kg. por ha) de Fosfato de Amonio (1846-0) o nitrogenados como "arrancadores" en la siembra.
c.2) Debajo del surco (15 cm.).
1. No hay inconvenientes cuando se aplican fosfatos.
2. Si utilizamos fosfatados-nitrogenados, nitrogenados-potásicos o nitrogenados en dosis que no
superen los 50-100 Kg./ha. según cultivo. Esto es preventivo pues según las lluvias o sequías puede
afectarse la implantación.
Todas las formas de aplicación en el surco deben complementarse con aplicaciones al voleo,
dependiendo de los requerimientos, pues en general se aplican dosis que no satisfacen al cultivo.
d) Entre líneas.
Es la aplicación de fertilizantes sobre cultivos establecidos, entre los surcos de siembra.
En agricultura convencional y siembra directa, con este sistema es posible incorporar los abonos
nitrogenados en dos formas: Como gas (Amoníaco anhidro) –empleando equipos especiales- o como
granulados incorporándolo cuando la distancia entre líneas lo permite, con equipos adaptados al
efecto.
Este es un sistema complementario de la fertilización en el surco, en bandas laterales y al voleo,
porque permite complementar las dosis de nitrogenados necesarios al cultivo y superar imprevistos: por
ejemplo las deficiencias de nitrógeno causadas por abundantes lluvias.
Tipos de fertilizantes
Los fertilizantes contienen N, P, K, bien por separado, o en productos formados por mezclas de
diversos elementos. Pueden ser minerales (inorgánicos) u orgánicos.
En función de los nutrientes contenidos se les denomina: simples (con uno sólo de los elementos
primarios) o compuestos (con 2 o los 3 elementos primarios). Se habla de fertilizantes complejos
cuando contienen elementos mayoritarios junto a algunos minoritarios.
a) Fertilizantes nitrogenados
El N es absorbido por las raíces generalmente bajo las formas de NO3- y NH4+. Su asimilación se
diferencia en el hecho de que el ión nitrato se encuentra disuelto en la solución del suelo, mientras que
gran parte del ión amonio está adsorbido sobre las superficies de las arcillas. El contenido de nitrógeno
en los suelos varia en un amplio espectro, pero valores normales para la capa arable son del 0,2 al
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
0,7%. Estos porcentajes tienden a disminuir acusadamente con la profundidad. El nitrógeno tiende a
incrementarse al disminuir la temperatura de los suelos y al aumentar las precipitaciones atmosféricas.
La forma de lograr la optimización en el uso de los nutrientes por parte de la planta es realizando un
plan de fertilización (fuente de fertilizante, dosis, oportunidad de fertilización, tecnología de aplicación,
etc.) que permita maximizar el aprovechamiento de los elementos esenciales y al mismo tiempo
reduzca al mínimo las pérdidas de nutrientes fuera del sistemas suelo-planta. Para ello es fundamental
conocer con la mayor precisión posible los factores que afectan cada mecanismo de pérdida de
nutrientes, y a partir de ese conocimiento se deberían realizar estrategias de fertilización que
propendan a minimizar la incidencia de los mismos.
Un plan de nutrición de cultivos incluye dos etapas: el diagnóstico de las necesidades de fertilización
(que nutrientes y cuanto aplicar), y el manejo de la fertilización (que fuentes utilizar, cuando y como
aplicar).
El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que
depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluada a partir del análisis
del suelo, las condiciones de suelo y clima y el manejo del suelo y del cultivo.
El análisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos, ya sea para
determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución
de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados. Un análisis de suelos completo, incluyendo
todos los nutrientes esenciales para los cultivos, es el punto de partida para la formulación del plan de
fertilización.
El análisis foliar constituye una metodología sumamente eficiente para evaluar la nutrición del cultivo ya
que integra todos los factores de suelo, ambiente y manejo, especialmente para los nutrientes
menores. Debe ser considerada tanto para la corrección inmediata de deficiencias como también para
evaluar los resultados del manejo de la nutrición.
. Cubiertas las necesidades de N y P, debemos evaluar las necesidades de los otros nutrientes (los
nutrientes "no convencionales") para alcanzar los máximos rendimientos económicos. Entre estos
nutrientes "no convencionales" se destaca el azufre (S).
En la aplicación del fertilizante hay que considerar factores como la dosis y la oportunidad de aplicar
esta tecnología, pues los requerimientos de nutrientes de cada cultivo varían a lo largo de su ciclo vital.
Un cultivo de maíz, por ejemplo, para una productividad de 120 qq/ha tiene mayores necesidades de N,
P y K entre los 30-35 y hasta los 60-65 días, por lo que en este período, la planta debe contar con los
nutrientes. La aplicación de fertilizantes en otro momento es menos provechosa y, en el caso del
nitrógeno, se pierde, con el agravante de la contaminación de suelos y aguas. Si la dosis de fertilizante
aplicado no cubre las necesidades del cultivo los rendimientos bajan; si las exceden el suelo se
acidifica y el exceso del agroquímico contamina las napas freáticas. Por ello, antes de fertilizar, es
conveniente realizar un análisis del suelo.
TRABAJO DEL DIF´s:
En base de los principios mencionados, el grupo, realizará un plan general de fertilización para corregir
deficiencias de nutrientes, puntualizando los pasos a ser realizados, indiferente del cultivo a ser
producido.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: MANEJO DE FERTILIZANTES
TITULO: Criterios para la aplicación de Fertilizantes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
FERTILIZACION DE CULTIVOS
El principio fundamental de la fertilización es "conocer la fenología del cultivo de interés" con la
finalidad de establecer con cierto nivel de detalle, la distribución y el momento cuando se presentan
los picos altos de demanda nutricional.
CRITERIOS PARA LA FERTILIZACIÓN EN CULTIVOS ANUALES
“No existe una formula única de fertilización ...
Premisa del extensionista: La aplicación de nutrientes que no produce una respuesta positiva,
constituye un desperdicio de recursos que podría causar desordenes nutricionales y contribuir a la
contaminación ambiental.
“Criterios que el extensionista deberá poner en práctica para formular la recomendación de
fertilizantes mas acertada a la realidad”.
1. Cantidad de nutrimentos disponibles el suelo
Se estima por medio del análisis químico de suelo, el cual indica el nivel de nutrimentos, y nos da las
bases conceptuales para desarrollar de un programa de fertilización o encalado.
2. Requerimiento nutricionales del cultivo
Conocer las demandas nutricionales del cultivo para el cual se hará la recomendación de fertilizantes
en base a una producción determinada, esta es la base principal para establecer las demandas de
nutrimentos que habrá de restituirle al suelo para lograr un balance equilibrado de fertilidad del suelo.
3. Producción Esperada Se define el rendimiento del cultivo a establecer, y se conoce la cantidad de
nutrientes que existen en el suelo, se puede determinar el balance entre lo que se exportará con la
cosecha y la existencia de los nutrientes en el suelo, lo cual permitirá definir el tipo y la cantidad de
nutrimento que habrá que aplicar.
4. Costo del fertilizante puesto en la parcela El costo de los fertilizantes (el precio del fertilizante, más
el transporte a la parcela y la aplicación del mismo), se debe considerar en función del incremento del
valor de la cosecha. Emplear recursos escasos sin esperar un beneficio significativo, no tiene ningún
sentido.
5. Experiencia local de los productores con el empleo de fertilizantes
Es importante conocer la experiencia que tienen los productores con el empleo de fertilizantes.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
6. Historial productivo de la parcela ¿Cuantos años tiene de cultivarse la parcela?
 ¿Qué cultivos se han establecido?
 Qué tipo y cantidades de fertilizantes aplicado?
 ¿Qué rendimientos se han obtenido en las dos últimas épocas de siembra?
 ¿Cuáles son los principales problemas que persisten parcela?
7. Identificar las principales limitantes en la producción Muchas veces la principal limitante para
obtener buenos rendimientos no está relacionada con el uso de fertilizantes, si no con la escasez de
agua, plagas, enfermedades, malezas, mala calidad de la semilla, etc
El INTA ha evidenciado que por el hecho de cambiar la variedad e incrementar la densidad de
siembra, la producción se ha incrementado hasta en un 100% en los cultivos de frijol y maíz.
8. Resultados de investigación con fertilizantes.
Basados en los resultados de investigación con fertilizantes (N-P-K) se elaboraron tablas de
recomendación de fertilizante, sirven de consulta al extensionista para orientarse para
la
recomendación de fertilización de cultivos.
MÉTODOS DE RECOMENDACIONES PARA LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS.
1. Cuando no se dispone de análisis de suelo
El Método se basa en la extracción de nutrientes de una cosecha esperada, la recomendación es que
el aporte de nutrientes vía fertilizantes, cubra la extracción de nutrientes, ocasionada por la cosecha
de los cultivos.
Ejemplo para el MAIZ:
 El primer paso: es definir una producción esperada. En este ejemplo lo cuantificamos en 50 qq/mz.
 El segundo paso: consultar con el Cuadro 15 para conocer la extracción de nutrientes por la
cosecha y así establecer los aportes de nutrientes vía fertilizantes.
 El Tercer paso: consistirá en el establecimiento de las cantidades de fertilizantes a aplicar.
-
“Fertilizantes nitrogenados enfrentan pérdidas en su manejo. Para efectos prácticos, el
extensionista puede manejar un 20% de nutrientes nitrogenados para añadir, a la fert. Nitrogenada:”
 Un promedio de 10% de pérdidas por volatilización mas
 Una proporción adicional de 10% para aumentar la reserva de Nitrógeno del suelo.
2. Cuando si se dispone de análisis de suelo
Cuando la disponibilidad de P y K sea mayor de lo señalado, no aplicar fertilizantes que contengan
estos nutrientes.
3. La Cuarta Aproximación Brasileña para la fertilización de Granos básicos.
Cuadro 23.Pérdida de nitrógeno de los fertilizantes
Fertilizante
Aplicación Superficial (%)
pH 4- 6.9
pH 7 - 9
UREA (46-0-0)
Sulfato (21-0-0)
Nitrato (33.5-0-0)
DAP (18-46-0)
Amoniaco
20-40
<5
<5
5-10
25
Incorpo
%
40-50
40
5-10
40
5
Aplicación por riego (%)
PH<6.9
pH>7.0
5-20
5-10
<5
5-10
<5
<5
5-10
<5
5-10
Fuente : Ellsworth y Miramontes 1998
CO(NH4)2
Urea
U N
NH4+ + OH- = NH3+
gránulo { pH > 12 }
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
35
+ H2O
U I N O
B O
L I V I A
5-10
40
5-10
20
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES MINERALES
Algunas sugerencias para el manejo y aplicación de los fertilizantes.
Para maíz, arroz de secano y sorgo, variedades de 120 días
NITRÓGENO
- Preferible 3 momentos de aplicación entre los 20 y 55 días después de la germinación. Si esto no es
posible, se puede fraccionar en 2 momentos dentro del mismo intervalo.
- El uso de sulfato de amonio 21% es preferible en las aplicaciones tardías, alrededor de los 55-60 días
después de la germinación (ddg), porque el sulfato de amonio es de acción más rápida que la urea.
FERTILIZANTES COMPLETOS
La aplicación de 18 – 46 – 0, del 12 –30 –10, del 15 – 15 – 15 u otro fertilizante completo, se debe
realizar todo a la siembra procurando depositarlo al fondo del surco, al fondo del hoyo (o a un lado de
él), si es al espeque, cubriendo con tierra el fertilizante evitando que entre en contacto directo con la
semilla.
PARA FRIJOL, VARIEDADES DE 60 DÍAS
- Las variedades de fríjol de nuestro país son de ciclo corto (45 días) generalmente criollas y las de
ciclo intermedio (60 días) generalmente mejoradas.
- En las variedades mejoradas, la floración inicia alrededor de los 25 – 30 días después de la
germinación y la formación de vainas alrededor de los 35 días y continúan ambas en simultáneo hasta
poco antes de la madurez.
Este comportamiento fisiológico, justifica una fertilización de la siguiente manera:
FERTILIZANTES COMPLETOS
En ausencia de análisis de suelo, es preferible un fertilizante completo que contenga Fósforo.
Cualquier fertilizante completo debe ser aplicado en toda la dosis, antes de la siembra, al fondo del
surco o al fondo del hoyo (o a un lado de él) si es al espeque, cubriendo con tierra el fertilizante,
evitando que entre en contacto directo con la semilla.
NITRÓGENO
- En variedades criollas, se recomienda realizar una sola aplicación al momento de la siembra
mezclado con el fertilizante completo.
- En las variedades mejoradas, en caso de fraccionamiento, las aplicaciones de Nitrógeno deben de
realizarse poco antes de los 30 días después de la germinación para que la planta aproveche este
nutriente durante la floración que inicia. Además, después de 30 días, el cultivo de fríjol “cierrra calle”
rápidamente dificultando cualquier labor cultural.
USO DE FERTILIZANTES FOLIARES
Muchos de los medianos y pequeños productores de arroz de secano de las planicies de Jalapa y
Chinandega usan fertilizantes foliares.
De acuerdo con los análisis recientes de laboratorio, el Zinc y el Boro son dos microelementos
deficitarios en muchos de estos suelos arroceros. El azufre es otro elemento escaso en los suelos
arenosos.
Sin embargo, el uso de foliares debe ser entendido como un complemento y no como un sustituto de
los fertilizantes al suelo, especialmente con los elementos primarios como el Nitrógeno, Fósforo y
Potasio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Las aplicaciones Foliares,




Mejorar la calidad del la cosecha,
Los cultivos adquieran mayor resistencia a condiciones adversas de sequía o enfermedades,
Muy pocos casos de aumentar del rendimiento
Los costos se elevan, la productividad es
El extensionista no debe olvidar que la “boca” de las plantas es la raíz, el órgano especializado para la
absorción de la mayor cantidad de nutrientes
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de fréjol.
2. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de maíz.
3. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de soya.
4. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de papa
5. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de trigo.
6. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de arroz.
7. Determinar la cantidad de fertilizar para el cultivo de girasol.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 8
UNIDAD O TEMA: MANEJO DE FERTILIZANTES
TITULO: Los Quelatos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
USO DE QUELATOS FÉRRICOS EN AGRICULTURA
LA CLOROSIS FÉRRICA
El hierro es un elemento esencial para los cultivos. Esto es, las plantas no pueden realizar su ciclo
vital su ausencia, ya que está involucrado en el metabolismo de la planta de una manera
específica. Está involucrado en la síntesis de clorofilas, y participa de un buen número de
sistemas enzimáticos importantes para el metabolismo de las plantas. Su deficiencia se denomina
clorosis férrica y se caracteriza, de forma visual, por un amarillamiento intervenal de las hojas
jóvenes. Como consecuencia de la clorosis férrica, las plantas se desarrollan peor, teniendo
menor vigor y una menor producción. La clorosis es consecuencia del efecto que distintos factores
tienen sobre la absorción y distribución de hierro por las plantas y que es debido a la suma de
varios procesos. Estos procesos, se han de dar a una velocidad suficiente como para suplir las
necesidades férricas de la planta y son:

Solubilización de los oxihidróxidos de hierro de los suelos, por lo general muy insolubles, tanto
más cuanto más elevado es el pH del suelo.

Transporte de Fe soluble hacia las raíces: Este transporte viene ralentizado por las bajas
concentraciones de Fe y por las retenciones que este elemento sufre sobre distintos
materiales edáficos. La presencia de transportadores sería muy beneficiosa.

Absorción de hierro por las raíces jóvenes de las plantas. Este proceso está muy influenciado
en por el pH, el bicarbonato y presencia de caliza del suelo. De manera general las plantas
son capaces de reducir el Fe (III) en la superficie de la raíz y formar Fe(II) que es la especie
química que las plantas pueden tomar. Existen variedades denominadas eficientes o
resistentes con un mecanismo de absorción mucho más eficaz que las variedades
susceptibles. En deficiencia de hierro, plantas eficientes dicotiledóneas y monocotiledóneas no
gramíneas (plantas de la estrategia I) son capaces de incrementar el poder reductor de las
raíces, se liberan ácidos y reductores, a la vez que la morfología de las raíces cambia. En
gramíneas eficientes se liberan fitosideróforos, quelantes específicos de hierro que lo toman
del suelo para luego entrar de nuevo en la planta.

Transporte hacia la parte aérea de la planta y su posterior distribución, también impedido por
elevados contenidos de bicarbonato en el suelo. En presencia de bicarbonato o de altos
contenidos de nitrato el Fe se inmovilizaría en la planta, de manera similar a la del suelo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
38
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El mecanismo de entrada en las células estaría impedido. En estos casos el Fe total puede ser
elevado (incluso más que en hojas verdes) pero la planta sufriría de clorosis. Es lo que se
denomina la paradoja del hierro.
Por tanto la clorosis no es consecuencia de la falta de hierro en el suelo, donde es uno de los
elementos más abundantes (3,8% de media), sino que es producida por su baja movilidad.
Los factores que más inciden en esta baja movilidad son los elevados pH y presencia de
bicarbonato, mantenida por la caliza activa del suelo.
Las soluciones a la clorosis férrica que han sido ensayadas son las siguientes:
a.- Genética: selección de variedades más resistentes que sean capaces por sí mismas de extraer
el abundante Fe presente en suelos, o inclusión de los genes que regulan los mecanismos de
eficiencia. En el futuro será la solución más definitiva, pero los procesos de selección son lentos, y
a veces las nuevas variedades presentan otros inconvenientes.
Además la regulación de la resistencia a la clorosis implica varios genes y aún no se conoce que
factores son necesarios para su expresión.
b.- Mejora de las condiciones del suelo para que se facilite el transporte de hierro. § Mejor manejo
de suelos y cultivos: Cualquier técnica de cultivo que favorezca la aireación permitirá que se
desarrollen mejor raíces jóvenes. La adición de materia orgánica estabilizada, a la vez que mejora
la estructura del suelo puede complejar el Fe. Igualmente el uso de acidificantes en zonas
localizadas del suelo puede favorecer puntualmente una mejora de la nutrición férrica. Así, se
recomienda incrementar la nutrición amoniacal sobre la nítrica en la medida de lo posible.
USO DE FERTILIZANTES
1.- Inorgánicos: No es eficaz porque precipitan y sólo vienen a incrementar el ya
abundante hierro del suelo.
2.- Acomplejantes, con efecto muy dudoso o irregular. Serían moléculas, principalmente
orgánicas, capaces de aislar al hierro de la influencia de los agentes adversos del suelo (pH y
bicarbonato). Destaca el uso de complejantes orgánicos (quelatos naturales).
3.- Quelatos sintéticos, como caso especial de los acomplejantes en que las uniones con el hierro
son múltiples y de elevada estabilidad.
LOS QUELATOS
En la actualidad es el uso de quelatos la forma más eficaz de corregir la clorosis y esto es así por
su especial forma de acción, diferente al del resto de los fertilizantes. Mientras que en cualquier
otro tipo de fertilizante el principio activo es el propio elemento que van a aportar, en los quelatos
férricos esto no es así. Ya hemos comentado que en el suelo hay suficiente hierro, por lo que es el
agente quelante que lo acompaña el responsable principal de su acción.
Los quelatos deben: 1º incrementar la solubilización de hierro, 2º transportarlo hacia la raíz de la
planta, 3º ahí deben ceder el Fe y 4º la parte orgánica del quelato debe volver a solubilizar más
hierro. Es aquí donde el quelato actúa de modo bien diferente al resto de los fertilizantes. Así, por
ejemplo un potasio añadido al suelo será aprovechado o no, pero un quelato no sólo aportará el
hierro que con el se aplica al cultivo, sino que puede aumentar el aprovechamiento del hierro
nativo del suelo. La eficacia de un quelato dependerá, por tanto de la capacidad que éste tenga en
realizar estos cuatro procesos y de resistir a los factores contrarios como el alto pH, bicarbonato,
competencia por otros metales, adsorción sobre los materiales del suelo y resistencia a la
degradación de la molécula orgánica. De los quelantes existentes, EDTA, HEDTA y DTPA,
recogidos en la directiva Europea de fertilizantes complejas más adecuadamente Zn y Mn, por lo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
39
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
que no son efectivos para el hierro. o,o-EDDHA, o,o-EDDHMA, o,o-EDDCHA, también recogidos
en la directiva CE sobre fertilizantes, y EDDHSA (aceptado en las legislaciones Francesa e
Italiana) formarían los quelatos más estables, ya que rodean al hierro perfectamente y lo aíslan del
medio (figura 3). La molécula de EDDHA se sintetiza con varias posibilidades de isómeros ortoorto, orto-para y para-para, de los cuales únicamente la forma orto-orto sería la estable. La
estructura del o,o-EDDHA, más concretamente la presencia en la molécula del grupo fenolato con
el hidroxilo en orto respecto de la cadena de carácter aminocarboxílico, determina la estabilidad
de su quelato férrico a pH elevados y en presencia de numerosos iones interferentes.
En resumen la clorosis férrica no es un problema de falta de hierro sino de su baja movilidad en el
suelo. Su solución pasa por aumentar esta movilidad y el mejor método es el uso de quelatos. De
los disponibles en el mercado, sólo aquellos que tienen alta afinidad por el hierro y que serían
capaces de movilizar el hierro nativo del suelo transportándolo hasta la rizosfera serían eficaces.
Estos productos son los Fe-ooEDDHA y sus homólogos EDDHMA, EDDCHA y EDDHSA. Un
problema es que la síntesis de estos productos conlleva la aparición de otros compuestos sin valor
agronómico y que reducen en gran manera la riqueza de los productos y por tanto su eficacia en
el campo.
Es, por tanto, muy importante considerar la riqueza de los quelatos, únicamente en sus isómeros
activos. En nuestro laboratorio hemos diseñado una técnica de HPLC de fácil utilización que
permite cuantificar la cantidad de Fe unido a los agentes quelantes que presentan la posición orto
orto y que comentaremos en el siguiente apartado.
TRABAJO DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá especificar cual es la ventaja de los quelatos férricos en comparación
de los fertilizantes normales de hierro.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
40
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
MONOGRAFÍA O PROYECTO.
UNIDAD O TEMA: FERTILIZANTES
TITULO: Calcular la rentabilidad de la fertilización en siembra directa o
convencional, con maquinaria alquilada o propia, en 100 ha de un cultivo agrícola.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Metodología:
PROYECTO: Calcular la rentabilidad de la fertilización de base en Siembra directa, con
maquinaria alquilada, en 100 ha de soya. (2 alumnos por proyecto).
Caratula
I. Índice
II. Introducción
1. La fertilización química y orgánica, mundial, nacional y departamental
2. Objetivos General
3. Objetivos Específicos
III. Revisión de literatura de Instrumentos
1. Tipos de suelos
2. Métodos de muestreo de suelo
3. Métodos de análisis de suelo
4. Tipos de fertilizantes
5. Descripción del fertilizante a aplicar
IV. Materiales y métodos utilizados
1. Ubicación geográfica de la propiedad
2. Análisis de suelo y su interpretación
3. Calculo del requerimiento de fertilizante para aplicar
V. Desarrollo del proyecto, “Fertilización con maquinaria alquilada”
1. Preparación de suelo
2. Siembra
3. Fertilización sólida y fitohormonas
4. Control de malezas
5. Control de plagas
6. Aplicación Desecante
7. Cosecha
8. Transporte al silo
VI. Resultados
1. Costo de Producción
2. Rentabilidad
3. VAN
4. TIR
VII. Conclusión
VIII. Recomendación
IX. Anexos
X. Bibliografía
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
41
U I N O
B O
L I V I A
Descargar