biologia en la ub

Anuncio
Ciencias Biológicas
¿Por qué estudiar
Biología?
Empleabilidad
¿Qué hace un Biólogo?
¿Por qué estudiar
Biología en la UB?
Otras características
de la UB
La Biología es una parte esencial del
conocimiento humano, sus aportes son
tan importantes que casi no existe actividad que, en la actualidad no necesite
de los conocimientos de un biólogo. Por
ejemplo, las ciencias de la salud necesitan incluir al biólogo en la investigación en biología molecular y celular, en
genética y en biotecnología. La ingeniería necesita del análisis morfo-funcional de las especies para tomarlos como
modelos en el desarrollo de maquinarias y equipos. La arquitectura necesita
de los biólogos para poder desarrollar
emprendimientos inmobiliarios sin
dañar el ambiente. La neurociencia,
rama de la biología, está repercutiendo
con cambios increíbles en la educación
(neuroeducación), la economía (neuromarketing) y la psicología (psicología
cognitiva). La tecnología de ADN de la
biología forense se usa como evidencia en los enjuiciamientos criminales y
para estudiar animales extintos. La genética y la biotecnología, ramas fundamentales de la Biología, son necesarias
para mejorar la producción y calidad de
los alimentos. Por último, las continuas
amenazas a nuestro medio ambiente
hace necesario contar, ya mismo, con
biólogos que diseñen, inspiren y movilicen acciones que generen cambios
positivos y duraderos, promuevan comunidades más sustentables y reduzcan el impacto de la contaminación en
nuestro planeta.
Un biólogo egresado de la Universidad
de Belgrano se encuentra capacitado
para ser:
Porque el plan de estudios lo capacita para ejercer todas las actividades
profesionales asegurándole una mayor
empleabilidad.
•Contacto directo con el profesor durante y fuera del horario de clases.
Por todo lo expuesto, existe y existirá
cada vez más una demanda social de
profesionales biólogos.
Los invito a conocer nuestra carrera
de Biología, a contagiarse de la pasión
de sus docentes y a asombrarse a un
ambiente de creatividad, innovación,
ciencia y tecnología.
Un profesional de la investigación y
el desarrollo científico en centros de
investigación, empresas, industrias y
hospitales. Interviene en el avance de
la ciencia y en su repercusión social
(genómica, proteómica, biotecnología,
reproducción y sanidad humanas, experimentación animal, diversidad animal
y vegetal, medio ambiente, agricultura
y alimentación).
Egresa con conocimientos sólidos, una
excelente formación científica y técnica,
y un intenso entrenamiento práctico,
lo que constituye una característica
importante para el ejercicio profesional
de los licenciados en Ciencias Biológicas de Belgrano. La formación práctica
resulta una fortaleza de los planes de
estudio de la Universidad.
Un profesional que forma parte del
equipo de salud fundamental en un
laboratorio clínico, de reproducción
humana, de salud pública, de biología
forense, de nutrición y dietética, de
análisis clínicos, de microbiología y
parasitología, de inmunología, de radiofarmacia y farmacología, y de salud
animal y vegetal, entre otros.
•Las asignaturas tienen alrededor de
un 50 por ciento de actividades prácticas en laboratorios y se manejan
con los materiales y equipos en forma
autónoma.
Un profesional que participa en el
sector agropecuario en la optimización
de los cultivos de vegetales, animales
y hongos, y en la búsqueda de nuevos recursos vivos explotables. Deben
destacarse aspectos como la acuicultura o el cultivo de animales exóticos
o autóctonos con derivaciones comerciales, así como de especies animales,
vegetales fúngicas y microbianas con
fines de conservación o mejora. Algunas de las áreas especiales del biólogo
son la mejora genética por métodos
clásicos o por obtención de transgénicos, la optimización de las condiciones
de crecimiento, nutrición y mejora del
rendimiento reproductivo.
•Materias del ciclo superior en áreas
que permiten una mayor empleabilidad
(Biología Forense, Acuicultura, Administración y Gestión de Zoo y Parques,
Medicina Molecular, Toxicología Ambiental, Recursos Marinos, Biotecnología Ambiental, Ecoturismo y Neurociencia Aplicada).
Un profesional del medio ambiente
en sectores como la ordenación, conservación, control y restauración del
territorio, en la gestión de recursos –
animales, forestales, agrícolas, marítimos y de aguas continentales–, gestión
de residuos, evaluación de impactos y
restauración del medio natural. Planifica, asesora, dirige, ejecuta y evalúa
en la función pública y en empresas, y
trabaja en la organización y gerencia de
espacios naturales protegidos, jardines
y museos y en estudios de contaminación agrícola, industrial y urbana. Su
tarea conlleva también la recomendación experta para la sostenibilidad, la
planificación y la explotación racional
de los recursos naturales.
Un profesional capaz de administrar y
dirigir estaciones biológicas, áreas naturales protegidas, bancos y colecciones
biológicas, zoológicos, jardines botánicos, estaciones experimentales de cría
y de cultivo de organismos, museos de
ciencias naturales e instituciones afines.
Un profesional capaz de desarrollar
emprendimientos vinculados con empresas biotecnológicas, de servicios a
terceros y de turismo.
Un profesional de la educación ambiental y sanitaria y en materias relacionadas con el conocimiento científico,
específicamente con las ciencias de la
vida y experimentales.
•Materias específicas en los planes de
estudio denominadas: Práctica Profesional y Habilitación Profesional.
•Participación de alumnos en laboratorios que prestan servicios de análisis
a empresas.
•Participación de los alumnos en laboratorios de investigación.
•300 horas de Trabajo Final de Carrera
en un laboratorio específico.
•Cursos para aprender a diseñar un CV
y presentación en una entrevista para
acceder a un empleo profesional.
•El 80 por ciento del cuerpo docente
posee carrera de posgrado.
•Participación de alumnos en ayudantías docentes en actividades prácticas
de laboratorio.
•Movilidad internacional de los estudiantes a través de convenios de intercambio con 24 universidades del exterior (Australia, EEUU, Canadá, España,
Francia, Japón, México, Suiza, Italia)
para cursar algunas de las asignaturas del programa en universidades del
exterior.
•Importantes convenios con instituciones de investigación y de conservación
de fauna como: Fundación Temaiken,
Facultad de Ciencias Biomédicas de la
Universidad Austral, Instituto Leloir,
Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE-CONICET) y Centro de
Investigación en Porfirias y Porfirinas
(CIPYP-CONICET), entre otros.
Descargar