GESTION AMBIENTAL DE EXCELENCIA EN: PROYECTOS

Anuncio
GESTION AMBIENTAL DE EXCELENCIA
EN: PROYECTOS, EJECUCIONES, MANTENCIONES, ADMINISTRACION,
EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA VERDES
MANEJO HÍDRICO ECOSISTÉMICO
AUTOSUSTENTABLE DE CUENCAS
Modelo de desarrollo económico, social y medioambiental rural
Luis Enrique Munita González
Diseño y Gestión de Ecosistemas acuáticos-terrestres
La campiña 1, lote 1B (Lamparaiso), Lampa, www.lamparaiso.cl
[email protected], [email protected], cel.091951529
Aclaraciones
“MANEJO HÍDRICO ECOSISTÉMICO AUTOSUSTENTABLE DE CUENCAS”, es
una versión complementaria creativa e innovativa, de lo que en ingeniería se
conoce como “MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS”
MANEJO HÍDRICO: Comprende el estudio de la pluviometría, fluviometría y
obras hidráulicas “naturales” en los cauces, para gobernar caudales, evitando
crecidas y erosiones, con recuperación de reservas naturales de agua dulce
MANEJO ECOSISTÉMICO: Se refiere a la creación de hábitats y ecosistemas
acuáticos- terrestres en los cursos de agua permanentes y superficiales que
se logran al recuperar reservas naturales de agua en el subsuelo
INNOVACIÓN ECOSISTÉMICA: Concepto moderno, que busca la intervención
coordinada de todos los actores involucrados para desarrollar los proyectos.
Considerando equipos de trabajo con privados, empresas, investigadores,
Universidades, fundaciones, emprendedores y el Estado; representado por
los Servicios, municipalidades, gobernaciones, otros
MANEJO AUTOSUSTENTABLE: Se refiere al escurrimiento permanente de
agua superficial en los cauces, con la creación, incremento y mantención de
glaciares, como también con precipitaciones artificiales en la cordillera.
Generación de energía eléctrica hidráulica de paso y energía solar locales,
pisciculturas innovativas de cadena alimentaria, cultivos y viveros, manejo
hidrobiológico, explotación de productos orgánicos, gastronomía local,
turismo especial. Formación integral de comunidades locales con educación,
capacitación, transferencia tecnológica, reciclajes y viviendas verdes
Introducción
El efecto invernadero, calentamiento global, cambio climático,
desforestación, desertificación, consumo excesivo de agua dulce y su
contaminación, han acelerado la disminución de este recurso vital. En este
devenir, el centro y norte de Chile empiezan a manifestar efectos
catastróficos con el avance de la desertificación, desaparición de especies
animales y vegetales, extinción de hábitats y ecosistemas, escasez de agua, y
freno al desarrollo de actividades económicas relacionadas con la industria, la
agricultura y la sustentabilidad de comunidades locales rurales.
La disminución de agua y su disponibilidad temporal, se ha tratado de
superar construyendo represas y embalses, considerados reservas de agua
artificiales, lo que multiplica su pérdida por evaporación y acelera la
desertificación, especialmente aguas abajo de estas obras.
Esta situación no solo se puede detener, se puede revertir, satisfaciendo la
necesidad, con recuperación de reservas naturales de agua, gracias a
recomendaciones y experiencias de visionarios, científicos y emprendedores.
La solución para Chile tiene como principio básico controlar y manejar las
precipitaciones de aguas lluvias y nieve, como también construir glaciares.
El control y regulación de las aguas lluvias (naturales y artificiales), con obras
hidráulicas “naturales”, permite gobernar las crecidas, la erosión, la
inundación, la recuperación de acuíferos subterráneos y escurrimientos
superficiales permanentes.
La recuperación de reservas naturales de agua en el subsuelo originará
caudales continuos superficiales, en cuencas adecuadas o preparadas con las
obras hidráulicas naturales, formando de manera ingeniosa, creativa e
inteligente hábitats y ecosistemas, creadores de naturalezas productivas.
Estos ambientes construidos o adecuados se diseñan para la vida natural de
especies ícticas, formar pisciculturas experimentales innovativas de cada
eslabón de una cadena alimentaria y realizar manejos hidrobiológicos,
logrando la auto sustentabilidad del medio acuático.
Esta adecuación hidro ecológica de las cuencas considera al medio terrestre
de los cauces, que también se diseñan con hábitats y ecosistemas naturales,
animales y vegetales, propios de la ubicación geográfica de los lugares.
Los proyectos tendrán presente la generación de energías limpias como la
eólica, la solar y la hidráulica de paso, la educación y capacitación, el turismo
con fines especiales, gastronomía orgánica, la Mantención y Administración
de los ecosistemas, manejo y control de los recursos hídricos para conservar
caudales ecológicos. Así se lograría la auto sustentabilidad humana.
Este modelo de desarrollo país debería remecer la conciencia de autoridades,
para iniciar el estudio de una ley que incentive su ejecución, especialmente
dirigido a la industria minera, siendo la más favorecida con la obtención de
derechos preferenciales de aprovechamientos de agua, imagen de
excelencia en lo social y ambiental, y un trampolín para la pronta aprobación
de los estudios de impacto ambiental. Más aún debería ser una exigencia
orientada a conseguir la autosustentabilidad integral en las cuencas
hidrográficas, con una economía verde en manos de las comunidades locales
dirigidas y capacitadas. Lo responsable sería que el Estado tomara la decisión
de actuar directamente con un equipo de todos sus Ministerios, poniendo en
acción, por ejemplo, al Cuerpo Militar del Trabajo.
Si los principios de este proyecto se aplicaran en la zona centro sur,
permitirían realizar trasvasijes entre cuencas, con nuevos ríos naturales,
siendo sus caudales, parte de los excedentes logrados.
Se requiere de proyectistas con diversidad de conocimientos e inteligencia
creativa verde innovativa, que se inspiren en lo que es la naturaleza, en los
hábitats y ecosistemas existentes, para reproducirlos y en algunos casos
replicarlos con fines productivos sustentables, originando una ingeniería
inteligente de la vida.
Ingeniería inteligente de la vida
Creatividad e innovación con diseño de obras hidráulicas
naturales en tierra, reguladoras de caudales, formadoras
de hábitats y generadoras de energía eléctrica:
Eco diques; limnichos; ecopozones; ecoespirales; fosos; contrafosos;
ecodrenes; ecoamortiguadores; enrocados; sondajes de infiltración;
limnismas o humedales; meandros; pisciculturas de cadena alimentaria;
arroyos y ríos ecosistémicos artificiales para trasvasije de cuencas, o para
captaciones de aguas superficiales y subterráneas antes de su uso.
Creación, mantención e incremento de glaciares:
De ladera, de avalancha, de rocas, de lago, de empréstito, de
precipitaciones artificiales, de bombeo
Creación y manejo de hábitats y ecosistemas:
Creación de hábitats con macrófitas(hidroseres) hongos y algas, fertilización
acuática(bentos, seston) con micro y macro plancton(perifiton), siembra de
especies de la cadena alimentaria(crustáceos, moluscos, insectos), siembra
de especies ícticas(para cadena trófica y de explotación). Repetición del
proceso en Pisciculturas innovativas experimentales semi extensivas y
naturales, para cada eslabón de cadena alimentaria. Manejo hidrobiológico
de los sistemas.
Formación y creación de hábitat terrestre en los bordes de los cauces, con
especies vegetales autóctonas de la localidad o región, de preferencia
productoras de frutos y semillas, alimento de fauna colonizadora espontánea
Resumen
Diseño y gestión de obras hidráulicas “naturales” para adecuar
subcuencas hidrográficas con manejo de aguas lluvias (naturales y
artificiales), nieves y formación de glaciares, obteniendo caudales
superficiales permanentes y reservas naturales de agua, que
permiten formar hábitats y ecosistemas acuáticos-terrestres, con
beneficios integrales sustentables, en lo económico, social y
ambiental, para el mundo rural.
Este modelo de desarrollo País, apunta a una autosustentabilidad
integral de cuencas desérticas, con soluciones en educación,
capacitación, transferencia tecnológica, explotación gastronómica
y turismo amplio especial, producción orgánica animal y vegetal,
energías eléctricas propias limpias, administración y mantención
autónomas, regulación y control de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos generados, varios usos del agua antes
de su consumo, recuperación de aguas servidas y RILEs con
biorremediación, proyectos habitacionales sustentables con
energía solar y fotovoltáica, emprendimientos y think tank
verdes para sub cuencas vecinas y otras no desérticas,
permitiendo trasvasijes entre ellas.
El modelo propone el logro de excelencia integral, formación de
conciencia ambiental y social, imagen medioambiental mundial y
la intervención Estatal, ya sea creando las condiciones para
desarrollarlo o interviniendo directamente con un sentido de
urgencia extremo.
Necesidad
La necesidad principal es contar con “flujos superficiales permanentes de
agua”, a partir de lo más alto posible, de las sub cuencas hidrográficas.
Satisfecha la necesidad principal, se origina la oportunidad que da paso a sub
necesidades:
“Formación de naturalezas autóctonas ecosistémicas productivas,
reguladas y mantenidas con cultivos naturales animales y viveros
vegetales”
“Educación de comunidades locales, formadora de conciencia ambiental,
del cambio climático, de la ecología, la biodiversidad, el manejo de
ecosistemas naturales y artificiales, el cuidado y vigilancia de las aguas”.
“Educación y capacitación para el desarrollo de emprendimientos
ocupacionales: gastronomía, alojamiento, diversidad turística, agricultura
orgánica, producción animal orgánica, reciclaje de residuos, artesanía”.
“Educación y transferencia tecnológica de energías limpias, con fines de
autosustentabilidad energética. Energía solar para, calefacción, cocinar,
termos, invernaderos; fotovoltaica para iluminación; hidráulica de paso.”
“Soluciones habitacionales rurales y de instalaciones necesarias para el
funcionamiento autónomo de villorrios, con arquitectura e inteligencia
verde, de autoconstrucción”.
“Lograr actuación conjunta en desarrollo de proyectos y emprendimientos
de: proyectistas, empresas, instituciones, municipios, ONG, ambientalistas,
el Estado representado por sus Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y
Servicios.”
Objetivos generales
 Recuperación de reservas naturales de agua, subterráneas y
superficiales
 Control de crecidas y erosión de suelos
 Formación de hábitats naturales y artificiales productivos
 Recuperación, creación de biodiversidad con cultivo de
cadenas alimentarias
 Manejo hidrobiológico y vegetal terrestre con especies
autóctonas
 Revertir desertificación, paisaje, cambio climático, con
arquitectura e ingeniería verdes
 Turismo integral de fines especiales, pesca con mosca en el
desierto(zonas preferenciales), ecoturismo, ecomuseos,
gastronomía orgánica, productos orgánicos locales,
“ambientes construidos autosustentables” de ejemplo
mundial
 Excelencia y autosustentabilidad: social, económica y
ambiental. Con creatividad, innovación, emprendimiento,
energías limpias, economía e inteligencia verdes
 Modelo de desarrollo integral para pueblos originarios o
locales
 Imagen verde y conciencia medioambiental empresarial
Objetivos específicos del Modelo
 Pisciculturas innovativas experimentales de cadenas tróficas o
alimentarias
 Manejo hidrobiológico de causes naturales y artificiales para
pesca recreativa, repoblación y biodiversidad
 Recuperación, réplica o nuevos humedales y su biodiversidad
 Producción orgánica de especies acuáticas animales y vegetales
con acuaponia natural
 By pass ecosistémico de embalses y represas, existentes o
proyectadas
 Trasvasije con nuevos ríos ecosistémicos entre cuencas
 Piscicultura de agua salada en el continente, para captaciones
de desaladoras o desalinizadoras.
 Manejo ecosistémico de obras en abandono, pozos, relaves,
acopios
 Manejo ecosistémico de escurrimientos y captaciones de agua
dulce antes de su uso
 Tratamiento biotecnológico experimental de aguas servidas,
RILES y relaves, con vegetales que absorben metales pesados y
detergentes, utilizando fitorreductores y fitoacumuladores o
Biorremedación con metodología Wetland
 Mantenciones de equilibrios ecológicos y de procesos
productivos orgánicos acuáticos
 Centros de pesca recreativa con ambientes construidos o
adecuados
 Formación de hábitats y ecosistémas terrestres con especies
vegetales y animales, ligados a cursos de agua
 Diseño y gestión de glaciares
 Gestión de Energías limpias, solar, fotovoltaica, eólica,
hidráulica de paso, golpe de ariete; iluminación LED o diodos
emisores de luz
 Arquitectura verde de viviendas rurales (villorrios) y
edificaciones comunitarias, ecotermia, bombas de calor, hornos
y cocinas solares, muros trombe, muros y techos verdes con
cultivos orgánicos, materiales ecológicos locales
 Gestión en tratamiento de aguas, agua potable
 Alcantarillado domiciliario económico rural con tratamiento
natural
 Reciclaje integral de residuos sólidos domiciliarios, compostaje
 Proyectos integrales verdes para la minería, con proyecto de
emplazamiento de las instalaciones y de aprovechamiento de
las obras de abandono
 Pronta aprobación de los estudios de impacto ambiental de las
empresas mineras
Análisis estratégico del Modelo con
dos métodos cualitativos
Triangulo de NOGE
Analiza coherencia y relación entre necesidades, objetivos y
sistema (subcuenca)
Análisis sistémico
Test de validación del Modelo
Triangulo de NOGE resumido
Sub cuencas desérticas
Falta de agua superficial permanente
Adecuación
CUENCA
Hábitats
Energías
limpias propias
ECOSISTEMAS
Agua y Vida permanente
Biodiversidad
productiva natural
Autosustentabilidad
económica social ambiental
capacitación mantención administración
Modelo sistémico
Autosustentabilidad
Agua Energía Reciclaje
Pronta aprobación EIA
Comunidades
Comunidades
locales
Locales
Industria
minera
Normas Control
Servicios
públicos
Agricultores
Empresarios
Población
urbana
Obras hidráulicas
creadoras de
caudales
superficiales
permanentes
Economía Verde
Turistas
integrales
Consumidores
Calidad de vida
Municipio
Intendencia
Gobernación
Emprendimientos
Empleos
Científicos y
ONG
Ecologistas
Ambientalistas
Validaciones Financiamientos
Estado
Gobierno
Ministerios
Incentivos Subsidios ejecuciones
Educación control
Iniciativas y emprendimientos de
validación creativas
 Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos
hídricos. Asesores del Banco Mundial
 Construcción de glaciares en el Himalaya. Ocho
glaciares construidos por ingeniero Indio: Chewang
Worphel
 Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de
Chile. Irma Vila, Facultad de Ciencias de la U. de Chile
 Laguna
ecosistémica
Lamparaiso.
Diseño,
construcción, administración y explotación, LE Munita
 Proyecto coto de pesca Vertiente Paine. Diseño y
proyecto, LE Munita
 Proyecto autosustentable complejo San Vicente de
Pirque. Diseño y proyecto, LE Munita
Planificación de los proyectos
 Ingeniería
 Conceptual
o Cartografía local
o Informe descriptivo del proyecto
 De perfil
o Hidrología
o Hidrogeografía
o Hidrogeología
o Especies acuáticas y terrestres
o Anteproyecto
 De detalles
o Proyecto definitivo de obras
o Diseño de hábitats y pisciculturas
 De la vida
o Procedimientos Manejo hídrico
o Formulación de ecosistemas
o Definición Cadena alimentaria
 Ejecución obras
o Supervisión
 Formación de ecosistemas
 En escurrimientos permanentes
 En pisciculturas innovativas
 Energías limpias locales
o Hidráulica de paso
o Fotovoltaica, solares
o Eólicas
 Mantención y administración
 Manejo hidrobiológico
 Recuperación de cauces
 Control y vigilancia
 Educación y transferencia tecnológica
 Conciencia medio ambiental
 Ecología
 Capacitación laboral
 Explotación comercial







Turismo de fines especiales
Gastronomía
Productos orgánicos animales y vegetales
Venta de energía
Venta y asesorías de la tecnología
Venta de especies animales y vegetales vivas
Manejos hidrobiológicos externos
 Propiedad, normas y aspectos legales
Advertencias actuales
El cambio climático, la desertificación, la disminución de agua dulce y su
contaminación, está siendo precipitada por el hombre. Una de las acciones
ha sido la construcción de embalses y represas que decantan y atrapan
minerales como la sílice, que es utilizada por microalgas en el mar, para
generar la mitad del oxígeno de la atmosfera al realizar la fotosíntesis,
absorbiendo el carbono presente en ella. Estudios recientes han
descubierto que en los últimos 50 años la microalga disminuyó un 40%,
trayendo como consecuencia una disminución del 50% en la absorción del
dióxido de carbono y de la emisión de oxígeno. Y como son el eslabón
primario de las cadenas tróficas marítimas, su disminución, repercute en el
tamaño y cantidad de las especies acuáticas de agua salada.
Por otra parte a mayor superficie embalsada más área de ecosistemas
devastada, más evaporación de agua (en promedio 1cm de altura de agua
por día), y mayor posibilidad de interrumpir el flujo superficial de las aguas,
aguas abajo de represas y embalses.
Las represas existentes se pueden adecuar con by pass ecosistémicos y se
debe considerar esta solución en futuras represas, que al parecer serán
inevitables.
Wallace Broecker recuerda, que hace 35 años predijo el calentamiento
global y que a la fecha se ha producido el 60% de los gases que genera el
calentamiento global.
Stephen Hawking señala, el hombre colapsará la tierra dentro de los
próximos 200 años, pensemos en repartirnos por el universo.
Conclusión
Se dispone de proyectistas con inteligencia creativa, talento,
ingenio, emprendimientos e innovaciones verdes. Se necesita una
política País que valide y precipite la ejecución de proyectos en
las cuencas hidrográficas, para el logro de la excelencia y
autosustentabilidad , en lo económico , social y medioambiental.
El cambio climático, la contaminación, falta de conciencia
ambiental y educación, desocupación, clamor de pueblos
originarios y los deteriores crecientes integrales lo ameritan. Hay
que construir naturalezas productivas, en la zona centro norte,
para la vida autosustentable en forma urgente. Las empresas y
particulares con capacidad económica pueden partir hoy,
satisfaciendo la necesidad principal, para luego con algunos sub
objetivos precipitar el desarrollo económico, social y ambiental.
La industria minera, si abordara este modelo, podría entregar una
imagen de excelencia ambiental y una real sustentabilidad de sus
procesos, con beneficios anexos indesmentibles y gravitantes para
las empresas, el comercio, las comunidades, el recurso agua, el
país y el mundo entero.
Al hablar de ingeniería inteligente, se engloba la ingeniería
“económica”, que se define como: diseño y construcción de algo
que funcione, realizado con el mínimo costo. A modo de ejemplo,
un ingeniero Indio construye glaciares en el Himalaya, con un
costo de U$ 5.000.-(cinco mil dólares), utilizando mano de obra
local comunitaria y tuberías de 40mm de diámetro.
Anexo 1
Lamparaiso ecosistémico
Región Metropolitana
Un ejemplo de adecuación de cauce natural
definitivamente seco y sin vegetación en el
entorno
Emprendimiento e innovación iniciado en el año
2002
Lamparaiso
Año 2002
Vista inicial
Lamparaiso
Año 2008
Ecosistema acuático-terrestre
Pesca con mosca en “Ambiente construido”
Lamparaiso
Año 2010
“Frutos del desierto”
Biodiversidad íctica
Truchas pejerreyes carpas carassius pochas gambusas
Anexo 2
Equipo profesional
Luis Enrique Munita González
Constructor Civil, U. de Chile. Ingeniería Civil incompleta, U. de Chile
Proyectista de ingeniería civil y ecosistemas. Consultor y Asesor Ambiental
María Pía Munita Corbalán
Médico Veterinario, U. Santo Tomás
Profesora de Zoología. Laboratorio de Histopatología Veterinaria
Procesos Biológicos, Ecología y Medioambiente
Luis Enrique Munita Corbalán
Sociólogo, U. Católica
Sergio Zapata Cerda
Biólogo, U. de Chile
Biología, Ecología, Antropología, Arqueología, Gastronomía campestre y Aymara
Fermín Inostroza Moller
Ingeniero forestal
Francisco Munita González
Constructor, Proyectista de ingeniería de obras civiles y minería
Matías Villanueva Collao
Arquitecto
Villorrios verdes autosustentables
Anexo 3
Noticias que validan el modelo
Diciembre 2010, el embalse Lautaro se encuentra al 1,4 % de su capacidad. La DGA
ejecuta un bypass del caudal afluente para que el agua no se pierda por evaporación y sea
aprovechada directamente por los agricultores y otros usuarios. Comentario: Confirma
que Embalses aceleran desertificación y pérdida de agua, por gran evaporación
Enero 2011, severa explotación puede agotar en 10 años reservas de aguas de Arica. El
agua salada del mar penetrará, originando una contaminación irreversible en el acuífero.
Tendremos un valle muerto, dice el Intendente Rodolfo Barbosa. Comentario: La
adecuación de cuencas, partiendo de las subcuencas, y las obras de infiltración recuperan
el acuífero subterráneo llegando a conseguir escurrimientos superficiales permanentes
La DGA prevé inyectar agua superficial a cursos subterráneos, que actualmente se pierden
al ir al mar sin ser utilizados. Debido a escasez hídrica declarada en Regiones IV y V, y
disminución de caudales superficiales. Comentario: Hay que adecuar las sub cuencas de
manera que la naturaleza produzca la infiltración y retenga temporalmente las aguas
CONAF adquirió helicóptero de fabricación Polaca, modelo W-3A Sokol, con capacidad de
10 brigadistas y 1.700 litros de agua. Estudia arrendarlo a otros países durante los meses
que no hay incendios en Chile, después de estar 6 meses inoperativo. Comentario: con
una política País, ¿no se podría coordinar los Servicios que correspondan para logra
lluvias artificiales y mantención de glaciares al utilizar la máquina individualizada?
Febrero 2011, “invierno altiplánico” en San Pedro de Atacama corta camino al Tatio.
Putre queda sin agua potable. El río “Purifica” habitualmente de 10 centímetros de
profundidad, ve incrementado su caudal destruyendo y erosionando terrenos
Aluvión arrasó con casas en Toconao y deja socavones de tres metros de profundidad en
calles. En Arica quedan sin agua potable 2.000 habitantes, aparición de agua en quebrada
Acha arrasa con viviendas, personas aisladas en Colchane, Laonsana, Mocha y los Aromos.
Se cortan caminos internacionales. Se prohíbe toda actividad en la costa, la crecida de los
ríos contaminaron las playas. El Ejército suministra agua potable y repara canales de
regadío. Comentario: Hay que adecuar las sub cuencas para controlar las crecidas de
manera que no se produzcan erosiones. El Cuerpo Militar del Trabajo, que
constantemente construye caminos en el sur de Chile, debería tener una rama
permanente actuando en la adecuación. Es iluso pensar que la iniciativa privada tome
cartas en el asunto. La intervención de las cuencas tiene que ser “innovativa ecosistémica”
con la participación integral de actores, Estado, gobierno de turno, universidades,
Servicios, investigadores, fundaciones, empresas, privados, ect.
El Gobierno decreta catástrofe agrícola, por escasez hídrica y sequía, en siete comunas de
la región de Valparaíso. MOP anuncia seis nuevos embalses (800 millones de m3) con
inversión de U$ 900 millones. Comentario: Se estima pérdida diaria, por evaporación, la
cantidad de 800.000 m3 (que barbaridad e ingenuidad, ¿y qué pasa aguas abajo de los
embalses?), sencillamente desertificación acelerada. En zonas desérticas no se pueden
solucionar estos problemas con embalses, hay que hacerlo con cuencas adecuadas y
donde sea posible(opino que siempre sería posible) producir lluvias artificiales y formar
glaciares, con 7 maneras diferentes para lograrlo
Comentario de economistas en El Mercurio: Urge reimpulsar el crecimiento, hay que
establecer un puente sólido entre las empresas, universidades, centros de investigación y
el Estado. El Gobierno no ha logrado definir una institucionalidad que asegure eficiencia,
efectividad y coherencia, para políticas y actores de un sistema de innovación del país.
Comentario personal: El Modelo de Desarrollo en las cuencas, gestiona la formación de
nuevas naturalezas productivas naturales autosustentables, con energías limpias e
hidráulicas de paso, producción orgánica animal y vegetal, turismo verde integral,
gastronomía única, construcciones verdes, reciclaje integral, educación y transferencia
tecnológica a los pueblos originarios y sus descendientes. Los Aymaras aún no reclaman
Reingeniería en Fundación Chile: la innovación en general y la tecnología en particular
requiere una multitud de actores que forman un “ecosistema de innovación”, que
incorpora a universidades, institutos de innovación, agencias gubernamentales y
emprendedores, entre otros. Esta mirada estratégica debe considerar sustentabilidad
(incluye el agua), medio ambiente, energía y cambio climático, o sea, todas las tecnologías
llamadas limpias, biotecnología y alimentos (procesos bioproductivos) y digitalización
(Informática). Además preservar un espacio de capital humano, educación y laboral.
Comentario: Sin comentario
En mayo del 2011, se da inicio en la cuarta región, a lluvias artificiales, con avionetas que
fumigarán yoduro de plata. Comentario: están equivocados, se contamina, el método es
otro, hay que ser innovadores en esta materia
Según la Asociación Estadounidense para la ciencia avanzada, se estima una migración
hacia el norte, de cincuenta millones de refugiados medio ambientales del mundo. Por la
gran escasez de alimentos productos del cambio climático. Comentario: El Modelo,
combate estos problemas en forma efectiva y directa
Informe ONU, del programa para el medio ambiente. La transición hacia una economía
verde sostenible en el tiempo y respetuosa con el medio ambiente es posible si se
invierte anualmente de aquí a 2050 el 2% del PIB mundial. La economía verde es un
catalizador esencial de crecimiento y de erradicación de la pobreza en los países en
desarrollo, donde cerca del 90% del PIB generado por las poblaciones más desfavorecidas
depende de la naturaleza. Comentario: El modelo erradica la pobreza con naturalezas
autosuficientes y una economía verde, todo esto a partir de adecuación de cuencas
Descargar