1- EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA INMOVILIZACIÓN

Anuncio
1- EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA INMOVILIZACIÓN
(MANIFESTACIONES CLÍNICAS)
1. Sistema nervioso: Neuropatías por atrapamiento. Deprivación sensorial. Incoordinación
Alteraciones en el SNC: coordinación, equilibrio y percepción.
2. Sistema muscular: Atrofia muscular. Debilidad muscular, disminución a la tolerancia al
ejercicio. Pérdida de fuerza, se fatiga antes, rigidez muscular. Resistencia a la insulina .Disminución
ATP. Disminución de la síntesis proteica.
3. Sistema esquelético:. Articulaciones, el cartílago articular se nutre mejor moviendo la
articulación que dejándola en reposo. La sinovial, cápsula y ligamentos pierden elasticidad y fijan
las articulaciones. Fibrosis y anquilosis articular. Tendones, disminuye su resistencia. Osteoporosis,
pérdida rápida a las 6 semanas (16%), de la 8ª a la 12ª recupera y luego continúa lentamente hasta la
30' semana (30-50%) y se mantiene.
4. Sistema cardiovascular: Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo . Disminución volumen
de eyección Atrofia músculo cardíaco. Hipotensión ortostática. Flebotrombosis
5. Sistema respiratorio :Disminución de la capacidad vital .Disminución de la ventilación
voluntaria máxima .Alteración del mecanismo de la tos .Incoordinación neumofónica .Atelectasias.
Hipoxia. Neumonías. Sobreinfección. Embolismo
6. Sistema gastrointestinal: Constipación (estreñimiento). Anorexia
7. Sistema genitourinario, nefrológico: Aumento de la diuresis. Hipercalciuria. Litiasis renal.
Incontinencia por rebosamiento .Aumento infecciones urinarias .Disminución filtración glomerular
8. Sistema endocrino: Intolerancia a la glucosa .Alteración ritmo circadiano .Disminución
hormona paratiroidea .Aumento de la actividad de la renina plasmática .Aumento de la secreción de
la aldosterona.
9. Metabolismo y nutrición: Aumento de la excreción de nitrógeno., de calcio y de fósforo.
Ostoporosis.
10.Sistema tegumentario ,piel :Ulceras por presión .Edema. Bursitis subcutánea.
11.Neuropsicológico : Alteración patrón del sueño .Tendencia a la depresión. Pérdida memoria
inmediata.
2-PROFILAXIS (TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE ENCAMADO)
1.A. Locomotor: prevenir alteraciones cartilaginosas y retracciones, raquis recto, pelvis horizontal
estabilizar y alinear EEII, EESS libres, aliviar el dolor, evitar posturas anormales reflejas.
2. Piel: cambios de posición.(*4-GIROS),Cronograma postural
3. A. Respiratorio: drenajes, decúbitos laterales.
4. SNP: evitar lesiones por presión. (UPP?)
http://www.youtube.com/watch?v=_nWPGYFdiic&feature=related
*primeros auxilios,cuidados espalda,p. correcta en la cama (5⁾ )
http://www.youtube.com/watch?v=npr6NnhgCMI&feature=related
3-COLOCACION DEL ENFERMO
4-GIROS (CAMBIOS POSTURALES)
http://www.youtube.com/watch?v=UhmGGa3oQ7Y&feature=player_embedded
Decúbito supino: cabeza alineada, almohada casi plana bajo el cuello, tronco recto, cinturas bien
equilibradas, caderas y rodillas en extensión, tobillo a 90 grados y apoyado, hombros a 90 grados
de abducción, alternando las rotaciones, codos alternando 90 grados de flexión con extensión
completa, antebrazos alternando pronación con supinación. Muñeca y mano en posición
funcional.
Decúbito lateral: cabeza alineada, almohada bajo el cuello, tronco recto, cinturas bien
equilibradas, cadera y rodilla en contacto con la cama en extensión, tobillo en flexión de 90
grados, hombro en antepulsión de 60-80 grados y rotación externa, codo en ligera flexión y
antebrazo en supinación; la otra cadera y rodilla en flexión de 90 grados con una almohada entre
ambas piernas hombros en antepulsión, codo ligera flexión, muñeca y mano funcional.
Decúbito prono: no suele ser bien tolerado, se consigue extensión de cadera, controla bien el
estado de la región sacra y los talones. Contraindicado en hidrocefalia, problemas cardiorespiratorios y si hay mal control cefálico. Rodillos bajo los hombros, cara lateralizada, codos
extendidos, rodillos en las manos; EEII en extensión de caderas y rodillas con tobillos a 90
grados.
-Frecuencia de los cambios posturales: cada dos horas, por la noche cada 3-4 h.
-Material necesario: almohadas, rodillos, cojines, sacos de arena. cuñas, dispositivos antiequino,
colchones consistentes.
5-ZONAS
VULNERABLES
6-CINESITERAPIA PROFILACTICA (TERAPIA FÍSICA DEL PACIENTE INMOVILIZADO)
I - DEBILIDAD Y ATROFIA MUSCULAR.
1- Prevención: isométricos, estimulación eléctrica, estiramientos musculares mantenidos.
2- Tratamiento: isotónicos, isocinéticos, hidrocinesiterapia.
II.- RIGIDECES ARTICULARES Y CONTRACTURAS MUSCULARES.
1- CP
http://www.youtube.com/watch?v=lVOai68AXvs
CAA 6-10 por articulación dos veces al día. Aparatos de movilización pasiva continua (MPC).
Electroestimulación.
2- Tratamiento: Estiramiento suave, progresivo y lento con calor 43-45 grados.
III- OSTEOPOROSIS.
1.- Prevención: isométricos, isotónicos, bipedestación.
2. Tratamiento: marcha, carrera, taloneo.
IV. PERDIDA DE CONTROL MOTOR E INCOORDINACIÓN.
1. Prevención: ejercicios activos y si no se puede pasivos.
2. Tratamiento: hidrocinesiterapia, isocinéticos, Kabat, Bobath etc.
V.- ULCERAS POR PRESION.
1. Prevención: cambios posturales, estimulación eléctrica de baja frecuencia en glúteos,
bipedestación si se puede.
2. Tratamiento: descargar la zona, láser, UVA.
VI.- PROBLEMAS CARDIOCIRCULATORIOS.
1.- Tromboembolismo: CP, CAA, MPC, (bomba AVI)
2-Tratamiento: ejercicios isotónicos.
VII.- PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
Drenaje Postural, Clapping, EDIC (Expansión costal) y
Respiración Diafragmática.
VIII.- TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.
http://www.youtube.com/watch?v=OwGcj7PXuWM&feature=related
Isotónicos: este tipo de ejercicio implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia
baja a lo largo de un recorrido largo ( correr, nadar, etc.) Este ejercicio es apropiado para el sistema
cardiovascular al aumentar la capacidad del corazón para bombear sangre y la creación de pequeños
vasos para llevar el oxígeno a todos los músculos. Es la categoría aeróbica llevando la cualidad
diferenciadora a la resistencia en lugar de al consumo de oxígeno.
Tipos de ejercicios isométricos: este tipo de ejercicio implica la contracción de grupos musculares
contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto o incluso sin movimiento (tirar o
empujar de un objeto inamovible). La finalidad de este tipo de ejercicio es aumentar la fuerza
muscular. Al igual que con el ejercicio isotónico, este tipo de ejercicios equivale a la categoría
anaeróbica(resistencia en lugar de consumo de oxígeno). Existen tres técnicas concretas:
1-Técnica de Troisier:





Fuerza: Máxima
Tiempo de contracción: 6 segundos
Tiempo de reposo: 3 segundos
Repeticiones: 25-30
Frecuencia: 2 veces por día
2-Técnica de Muller Hettinguer





Fuerza: 50% de la Fuerza máxima
Tiempo de contracción: 3 segundos
Tiempo de reposo: 3 segundos
Repeticiones: 30-45
Frecuencia: 3 veces por día
3-Técnica de Coulter





Fuerza: Sub Máxima
Tiempo de contracción: 5 segundos
Tiempo de reposo: 5 segundos
Repeticiones: 40
Frecuencia: 2 veces por día
Método de trabajo isocinético: se utiliza por regla general series de 6 a 20 repeticiones para
cada grupo muscular, realizando esfuerzos musculares máximos de cada ángulo de movimiento
para que se pueda obtener ventajas, aprovechando lo mejor de este método de entrenamiento, que
es suministrar resistencia proporcional a la fuerza aplicada de cada ángulo del movimiento, hecho
que no ocurre en los métodos isotónicos e isométricos. Es importante decir que el entrenamiento
de fuerza con el método isocinético tiene por finalidad mejorar la “fuerza muscular” de manera
general y la resistencia de fuerza. en programas primarios de entrenamiento de fuerza, son
encontradas contracciones que inician con el músculo alargado y el esfuerzo muscular es ejercido
para acortar el músculo. Estas contracciones son denominadas concéntricas. La contracción
muscular es del tipo excéntrica cuando el músculo se alarga durante la contracción. Esto es, durante
el desarrollo de tensión activa. (bicicleta estática, máquinas de remo, natación, etc)
 La contracción isocinética es un tipo de contracción menos común, generalmente se hace
uso de un equipamiento especial. Diferente de la contracción isotónica porque combina las
características tanto de la isometría como del entrenamiento con pesas, a fin de proporcionar
una sobrecarga muscular con una velocidad.
 Los ejercicios isocinéticos son aquellos en los cuales se impone una resistencia al
movimiento, sin permitir que este ocurra. Son iniciados con un mínimo de resistencia, que es
aumentada gradualmente. Son indicados para relajación y oxigenación muscular, y para su
coordinación, favorecen la resistencia muscular; y puede ser efectuado a través de
equipamientos que puedan ofrecer diversos grados de resistencia. En este tipo de ejercicio,
el practicante puede ajustar la velocidad exacta del ejercicio, así como aumentar o disminuir
la tensión del ejercicio, con la finalidad de nivelar su propia fuerza muscular. Una de las
ventajas es el hecho de nunca alcanzarse el agotamiento total del músculo trabajado, como
frecuentemente acontece a través del ejercicio isotónico.
Método Bobath se ejecuta mediante un entrenamiento que reproduce patrones del neurodesarrollo
normal e inhibe patrones anormales musculares (como las reacciones asociadas y las sinergias en
masas), utilizando esquemas normales para facilitar los movimientos automáticos voluntarios .
Desarrollado por Bertha y Karel Bobath desde 1940, .
Los tres pilares básicos del tratamiento serían:
1) disminuir la espasticidad, las sinergias y los patrones anormales de movimiento utilizando
técnicas de inhibición;
2) desarrollar patrones normales de postura y movimiento mediante técnicas de facilitación;
3) incorporar el lado hemipléjico en todas las actividades terapéuticas, desde las fases más iniciales,
para evitar su olvido, restablecer la simetría e integrarlo en movimientos funcionales.
Trabajamos en base al contacto manual a través de los puntos claves de control mejorando de esta
forma la calidad del movimiento. En este método no se incluyen ejercicios específicos dirigidos a
fortalecer la musculatura ya que sostiene que la aparente debilidad del paciente en ciertos grupos
musculares es provocada por la constante oposición que ejercen los antagonistas espásticos. Por
ende, controlando el grupo espástico principal, el hipotono del antagonista puede trabajarse y
mejorar. Es por este motivo, que este método rechaza los ejercicios contra resistencia, y lo
argumenta del siguiente modo:
"El problema del paciente no es la falta de potencia muscular, sino su incapacidad para orientar los
impulsos nerviosos hacia sus músculos de las múltiples maneras y en las distintas combinaciones de
modalidades funcionales que emplea la persona que tiene el sistema nervioso central intacto. Todos
nos movemos de acuerdo con modalidades de acción muscular. Jamás empleamos músculos
aislados para ejecutar cualquier movimiento y nuestras modalidades posturales son tan múltiples
como nuestras modalidades de movimiento.
La mira del tratamiento tiene que consistir en modificar las modalidades anormales de movimiento,
por esta razón, no se deben reforzar ni perpetuar con el esfuerzo que requiere el fortalecimiento de
los músculos. Es imposible superponer modalidades normales sobre las anormales. Por lo tanto,
tenemos que suprimir las modalidades anormales, antes de introducir las normales. Los
movimientos que el paciente realiza con o sin la ayuda del terapeuta, no deben hacerse con un
esfuerzo indebido. El esfuerzo acrecienta a la espasticidad y produce reacciones anormales
asociadas de orden general".
http://www.youtube.com/watch?v=gwulOv_Plrs&feature=related (D.S)
http://www.youtube.com/watch?v=u0OhCFejmnA&feature=related (colchoneta)
Método KABAT : La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (Kabat) se basa en utilizar
estímulos periféricos de origen superficial como el tacto, o profundo como la posición articular,
estiramientos de músculos y tendones para estimular el sistema nervioso, con el fin de aumentar la
fuerza y la coordinación muscular. Esta teoría parte del concepto de que los músculos no trabajan
aisladamente sino en estrecha y mutua colaboración para realizar cualquier acto motor. El
rehabilitador no solicita al músculo o músculos débiles de forma aislada o analítica, sino
integrándolos dentro del conjunto muscular en el que están acostumbrados a trabajar. Asi mismo se
utilizan patrones de movimientos en diagonal y en espiral, en cuya ejecución el músculo o músculos
débiles son ayudados por agonista o sinérgistas más fuertes, y siempre que sea posible, se solicita el
esfuerzo voluntario del paciente. La voz y las manos del terapeuta modulan y dirigen el
movimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=-PyOK6M8Jpg&feature=player_embedded
7-ENTRENAMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA A LA POSTURA ERECTA
DESPLAZAMIENTO DE TUMBADO BOCA ARRIBA A SENTADO
1- Situamos previamente al enfermo de lado y nos colocamos laterales a éste, con la pierna
adelantada semiflexionada y la de atrás estirada. Sacamos las piernas del enfermo fuera del borde de
la cama y le sujetamos por un lado la mano que no apoya y por otro, el omóplato más elevado.2
2- Traccionamos para conseguir que el paciente quede sentado, desplazando el peso de nuestro
cuerpo hacia la pierna más atrasada.
3- El paciente se queda más seguro en la posición de sentado colocando una mano a cada lado de su
cuerpo o ligeramente hacia atrás..
http://www.youtube.com/watch?v=M5qvtSRqejo&feature=related
PASO DE SENTADO A DE PIE
Y VICEVERSA
1- El enfermo, entrelaza los dedos de las manos y dirige los miembros superiores en dirección al
suelo. Nosotros nos colocamos en frente de la persona, con nuestros pies y rodillas contra los suyos,
sujetándolo por los omóplatos o por la cintura del pantalón.
2- Atraemos a la persona hacia nosotros en una primera maniobra.
3- Posteriormente hacemos un empuje de la misma hacia arriba, consiguiendo que se ponga de pie,
derecha. Para sentarlo haremos la maniobra al contrario.
http://www.youtube.com/watch?v=e4_zRZ96-ok&feature=related
Documentos relacionados
Descargar