Independencia y formación del Estado nacional – republica

Anuncio
Independencia y formación del Estado nacional – republica autoritaria
Para resolver con ayuda de monitores ___________,___________
Abrazo de Maipú, pintura de Pedro Subercaseaux (1908) que inmortaliza el encuentro entre José
de San Martín y Bernardo O’Higgins tras la victoria en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.
Unidad 3: Independencia y formación del Estado nacional
Instrucciones
■ La prueba tiene 32 preguntas.
■ De ellas, 30 son de alternativas y 2 de desarrollo.
■ Debes marcar en el texto, con lápiz grafito, la alternativa que consideres correcta.
Preguntas de alternativas
I. Responde las siguientes preguntas.
1. La Ilustración fue un movimiento intelectual muy importante durante el siglo XVIII en Europa.
¿De qué manera influyó en la Independencia de Chile y América?
A. Contribuyó entregando asesoría militar a las colonias.
B. Nombrando cónsules que representaban su pensamiento.
C. Propagando las ideas republicanas y la libertad personal.
D. Entregando apoyo político directamente a los criollos.
E. Financiando activamente el proceso de independencia.
2. En el proceso de independencia existieron factores o causas externas e internas. Entre las
internas se encontraba el descontento criollo. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones
representó (aron) las principales insatisfacciones de los criollos al respecto?
I. Descomposición moral de la Corona española.
II. Excesivo centralismo político de la monarquía.
III. La llegada del contrabando a las costas de América.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 y 4.
El Contrato Social
Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos y cuál es el objetivo de cualquier
legislación, encontramos que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la
igualdad, y sin esta última la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar al
hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
Rousseau, Jean Jacques. El Contrato Social, 1792.
3. Luego de leer el documento, ¿qué podemos concluir?
I. La libertad y la igualdad son esenciales al ser humano.
II. La libertad es independiente de la igualdad.
III. El ciudadano puede renunciar a sus deberes.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
4. El pensamiento ilustrado del siglo XVIII difundió ideas que se materializaron en los procesos
más importantes de fines del siglo XVIII. Estos fueron la Revolución francesa y la
Independencia de los Estados Unidos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas
respecto del impacto que provocaron en los criollos americanos?
I. La Revolución francesa impactó por su violencia y crudeza.
II. La Independencia de Estados Unidos fue vista como un ejemplo.
III. Los criollos americanos nunca tuvieron conocimiento de estos procesos.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
5. La instalación de Napoleón Bonaparte en la península española provocó una crisis de poder
de la monarquía. ¿Cuál fue la consecuencia de esta crisis?
A. El inicio de la guerra franco ─ española.
B. La destitución del monarca Fernando VII.
C. La sucesión al trono de la Corona española.
D. La alianza política entre España y Portugal.
E. El matrimonio de Fernando VII con la heredera británica.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 6.
Catecismo político cristiano
¡Chilenos hermanos! Nosotros hemos sido colonos y nuestras provincias han sido colonias
miserables. Se ha dicho que no; pero esta infame condición no se borra con bellas palabras,
sino con la igualdad perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por un procedimiento
malvado, la autoridad, los honores y las rentas han sido el patrimonio de los europeos. Los
americanos han sido destituidos de los estímulos que invitan a la virtud. Han sido condenados
al trabajo de las minas y a vivir como esclavos bajo el yugo déspota de gobernadores
extraños. La metrópoli ha hecho el comercio de monopolio. Ha prohibido que los extranjeros
vengan a vender o a comprar a nuestros puertos, que nosotros podamos negociar en los
suyos. Esta prohibición ha producido a la más espantosa miseria. La metrópoli manda todos
los años bandadas de españoles que vienen a devorar nuestra sustancia y a tratarnos con
insolencia y una altanería insoportable…
José Amor de la Patria.
6. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones justifica(n) la independencia respecto a España?
I. Los únicos beneficiados han sido los españoles.
II. Los privilegios, derechos y prerrogativas que gozan los criollos.
III. La condición de desmedro en que vivían las colonias en relación a la metrópoli.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y III.
E. I, II y III.
7. Entre los historiadores y estudiosos del proceso de independencia no existe un consenso, o
una sola interpretación, en relación con los factores que llevaron a consolidar nuestra
emancipación. Entre ellos, Gabriel Salazar señala: “La legitimidad del Estado imperial (de los
Borbones) se había construido cercenando la soberanía de los pueblos, pero sin eliminarlos. De
modo que, al consumarse el eclipse de la legitimidad imperial, la soberanía popular recobró en
todas partes su antiguo brillo. Fue entonces cuando todos miraron al Cabildo, domicilio perpetuo
en el subconsciente de todos, de la verdadera soberanía”. Según Salazar, ¿qué factor fue
trascendental para llevar a cabo la Independencia?
A. La Revolución francesa.
B. El absolutismo monárquico.
C. La supervivencia de los cabildos.
D. La Independencia de Estados Unidos.
E. La legitimidad imperial de los Borbones.
8. La Primera Junta de Gobierno, formada el 18 de septiembre de 1810, tras la reunión del
Cabildo abierto, estuvo constituida por varios integrantes. De las siguientes relaciones, ¿cuál de
ellas es correcta entre personaje y cargo?:
A. Presidente: Gaspar Marín.
B. Vocal: Juan Martínez de Rozas.
C. Secretario: José Antonio Martínez.
D. Vocal: Mateo de Toro y Zambrano.
E. Vicepresidente: Fernando Márquez de la Plata.
9. José Miguel Carrera fue uno de los patriotas más sobresalientes durante el período de la
Independencia de Chile, específicamente en la etapa de la Patria Vieja. Durante su gobierno se
aprobaron importantes obras. ¿Cuál de las siguientes perteneció a su gobierno?
A. La ley de libertad de vientre.
B. La creación de la “Aurora de Chile”.
C. La proclamación de la Independencia.
D. La creación de los primeros emblemas patrios.
E. La organización del Primer Congreso Nacional.
Lee las siguientes disposiciones del Reglamento Constitucional de 1812 y responde las
preguntas 10, 11 y 12.
Reglamento Constitucional de 1812
Artículo III. Su rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el mismo modo que
la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la
Capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores.
Artículo VI. Si los gobernantes (lo que no es de esperar) diesen un paso contra la voluntad
general declarada en esta Constitución, volverá al instante el poder a las manos del pueblo,
que condenará tal acto como un crimen de lesa patria.
Reglamento Constitucional de 1812.
10. ¿Qué afirmación(es) es (son) cierta(s) respecto de estos artículos del Reglamento de 1812?
I. Declaran la Independencia de Chile respecto a España.
II. Reconocen a Fernando VII como gobernante legítimo.
III. Se basan en la teoría de la soberanía popular.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.
11. Las constituciones establecen el régimen de gobierno de un país. ¿Qué régimen establecía
el Reglamento de 1812?
A. Republicano parlamentario.
B. Republicano democrático.
C. Republicano autoritario.
D. Monárquico constitucional.
E. Monárquico absolutista.
12. Después de su cautiverio, en 1814, Fernando VII asumió nuevamente como monarca de
España. Desde ese momento combatió las reformas liberales emprendidas por el pueblo
español durante su ausencia. Su actitud hacia los criollos americanos fue similar. ¿Cuál fue la
consecuencia para Chile de esta política?
A. La restauración del absolutismo después de 1814.
B. Concedió a los criollos americanos algunas libertades políticas.
C. Los gobernadores españoles reconocieron algunas de las obras.
D. El poder colonial español no volvió a ser restaurado en Chile.
E. Los patriotas no sufrieron las consecuencias de la restauración.
Observa el mapa y responde las preguntas 13 y 14.
13. ¿De dónde provinieron las expediciones realistas en contra de los patriotas chilenos?
A. Estados Unidos.
B. Río de la Plata.
C. Inglaterra.
D. Bolivia.
E. Perú.
14. ¿Cuál fue el recorrido de las expediciones realizadas por las tropas realistas en territorio
chileno?
A. Desde el Norte Chico en dirección a Concepción.
B. Atacaron desde Valdivia, proclive a los realistas.
C. Desembarcaron en Valparaíso con rumbo a Santiago.
D. Desembarcaron en Concepción con rumbo a Santiago.
E. Se desplegaron desde la pampa del Río de la Plata.
Observa el mapa y responde las preguntas 15 y 16.
15. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto de la campaña de la
Expedición Libertadora?
I. El Ejército debió cruzar la cordillera de los Andes.
II. El primer enfrentamiento con los realistas se realizó en Chacabuco.
III. Desde el virreinato del Perú arribaron refuerzos para asistir a los patriotas.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
16. El proceso independentista de América se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX.
¿Qué batalla marcó la culminación de dicho proceso?
A. Maipú.
B. Pudeto.
C. Chacabuco.
D. Ayacucho.
E. Bellavista.
17. El período de Reconquista española se instaló en Chile entre 1814 y 1817. ¿Qué
situaciones caracterizaron a este período de la Independencia?
I. Predominio del sector criollo en la sociedad y la política.
II. Persecución de los patriotas por todo el territorio.
III. Robustecimiento de los deseos de independencia.
A: Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.
18. De las siguientes obras realizadas entre 1817 y 1823, ¿cuál de ellas no perteneció al
gobierno de Bernardo O’Higgins?
A. Adopción del sistema educativo lancasteriano.
B. Fundación de las ciudades de Illapel y Coquimbo.
C. Suspensión de los títulos de nobleza.
D. Reapertura de la Biblioteca Nacional.
E. Creación de la Escuela Militar.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 19.
La abdicación de O Higgins
Si no me ha sido dado dejar consolidadas las nuevas instituciones de la república, tengo al
menos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de
gloria por sus armas victoriosas. Doy gracias al cielo por los favores que ha dispensado al
gobierno y le pido que proteja a los que hayan de sucederme.
Ahora soy un simple ciudadano. En el curso de mi gobierno, que he ejercido con gran amplitud
de autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme que ellas habrán sido resultado de las
difíciles circunstancias en las que me ha tocado gobernar […]
Discurso de Bernardo O’Higgins en el Consulado, 28 de enero de 1823.
19. Según la lectura, ¿qué manifestó O’Higgins al pronunciar su renuncia en enero de 1823?
I. Satisfacción por entregar estabilidad institucionalidad a Chile.
II. Satisfacción por haber consolidado la Independencia de Chile.
III. Evaluación negativa de su desempeño como Director Supremo.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 y 21.
Las consecuencias de la Independencia
Las guerras de independencia provocaron la sistemática destrucción de las estancias y haciendas
localizadas entre Santiago y Concepción, en tanto que en el norte no hubo grandes combates ni
desplazamientos de tropas, por lo que la economía agrícola y minera de la región, en especial la
producción de plata y cobre, continuó proporcionando recursos para el comercio con otros países.
Los enormes gastos bélicos, incrementados por las inversiones en la Expedición Libertadora,
obligaron a aumentar los impuestos, a imponer por decreto contribuciones especiales y
empréstitos forzosos a personas acaudaladas.
Silva, Osvaldo. Historia Contemporánea de Chile. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
20. A partir de lo leído, ¿cuál de las siguientes no fue una consecuencia económica de la
Independencia?
A. Inestabilidad financiera.
B. Endeudamiento del Estado.
C. Disminución de la producción.
D. Colapso general de la minería.
E. Alzas de impuestos y contribuciones.
21. ¿Cuál(es) de los siguientes hechos fue (ron) efecto(s) de la Independencia en la población
chilena?
I. Relajamiento del orden social.
II. Hambrunas en la provincia de Concepción.
III. Adquisición de onerosos empréstitos extranjeros.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 22.
La Constitución de 1828
La Constitución de 1828 fue, en sus disposiciones esenciales, la base fundamental de la de
1833, sin el espíritu autoritario y centralizador de la última. La república sería gobernada por el
Presidente, designado en votación indirecta de electores, a razón de tres por cada miembro
de los cuerpos legislativos. El Poder Legislativo contaba con dos cuerpos: el Senado se
constituía con dos representantes de cada provincia, elegidos por la respectiva asamblea
provincial, y se renovaba cada cuatro años. La Cámara de Diputados se componía de
representantes, elegidos por dos años en votación popular directa, a razón de uno por cada
quince mil habitantes.
Encina, Francisco A y Castedo, Leopoldo. Historia de Chile. Vol. IV. Santiago: Editorial Santiago, 2004.
22. De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)
acerca de la Constitución de 1828?
I. Era de tendencia liberal.
II. Sirvió de base para la Constitución de 1833.
III. Establecía un Poder Legislativo de dos cámaras.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 23.
Diego Portales
La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían servido
de base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho
era la existencia de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la
fuerza de una facción; el sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto,
por el poder legítimo establecido, con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era
nueva de puro vieja: lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su
principio dinástico, pues ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos
espirituales como fuerza conservadora del orden y de las instituciones.
Edwards Vives, Alberto. La Fronda Aristocrática en Chile. 1928.
23. Según el texto, ¿en cuál(es) de los siguientes elementos radicó el éxito de la obra de
Portales?
I. La restauración del orden monárquico.
II. Gobiernos fuertes y centralizados.
III. La fuerza conservadora de las instituciones.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y III.
E. I, II y III.
24. Los decenios conservadores abarcaron el período entre 1830 a 1860, aproximadamente. De
las siguientes obras, ¿cuál de ellas no se realizó en esa etapa?
A. Código Civil.
B. Registro Civil.
C. Explotación de Chañarcillo.
D. Fundación de Punta Arenas.
E. Inicio de la colonización alemana.
Lee los versos y responde la pregunta 25.
Canción de Yungay
Cantemos la gloria
del triunfo marcial
que el pueblo chileno
obtuvo en Yungay.
Del rápido Santa
pisando la arena
la hueste chilena
se avanza a la lid.
Ligera planta,
serena la frente
pretende impaciente
triunfar o morir.
Cantemos la gloria
del triunfo marcial
que el pueblo chileno
obtuvo en Yungay.
Letra de Ramón Rengifo y música de José Zapiola. Canción de Yungay. 1839.
25. La guerra contra la Confederación Perú-boliviana tuvo importantes repercusiones en Chile.
¿Qué elemento contribuyó a generar un Estado-nación emergente?
A. La grandeza económica.
B. El triunfo de la democracia.
C. El sentimiento de nacionalismo.
D. La incorporación de territorios.
E. La creación de un Estado eficiente.
Lee los siguientes artículos de la Constitución de 1833 y responde la pregunta 26.
Capítulo IX. Del gobierno y administración interior
Artículo 115. El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en
departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos.
Artículo 116. El gobierno superior de cada provincia, en todos los ramos de la
administración, residirá en un intendente, quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a las
órdenes e instrucciones del Presidente de la República, de quien es agente natural e
inmediato. Su duración es por tres años; pero puede repetirse su nombramiento
indefinidamente.
26. ¿Cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correcta(s) respecto al régimen territorial
que planteó la Constitución de 1833?
I. Es centralista, pues no hay autonomía en las provincias.
II. Las autoridades provinciales están sometidas al gobierno central.
III. El Presidente actúa en las provincias a través de los intendentes.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
27. El sufragio durante el siglo XIX estuvo restringido por factores económicos. ¿Qué
condiciones debían tener las personas para sufragar según la Constitución de 1833?
I. Debían saber leer y escribir.
II. Debían contar con una renta o con bienes inmuebles.
III. Podían votar los varones solteros mayores de 25 años.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 28 y 29.
El predominio conservador
Neutralizados los o’higginistas y alejados de la administración Portales junto con sus
estanqueros, los conservadores o pelucones tomaron las riendas del gobierno que colaboraron
a implantar, y para ello utilizaron todos los medios para mantenerse en él y evitar cualquier
modificación que pudiera alterar la estructura de un sistema claramente oligárquico. Los
conservadores obtuvieron facultades extraordinarias en 1833, 1836, 1837, 1838, 1851 a 1853 y
1859 a 1861. Además, decretaron estado de sitio en 1840, 1846 y 1858, suspendiendo las
garantías constitucionales.
Silva, Osvaldo. Historia Contemporánea de Chile. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
28. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto del texto?
I. Los conservadores desplazaron a los liberales del poder.
II. Los conservadores usaron las herramientas constitucionales contra la oposición.
III. Los conservadores gobernaron usando el consenso con los otros sectores políticos.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
29. ¿Con qué suceso se asoció a la suspensión de las garantías constitucionales en 1851 y en
1859?
A. Las guerras contra España.
B. Las batallas de la Guerra del Pacífico.
C. Los conflictos entre el Estado y la Iglesia.
D. Los enfrentamientos contra la Confederación.
E. Las insurrecciones contra el autoritarismo presidencial.
30. La “cuestión del sacristán” fue el suceso que inició un fuerte conflicto entre el Estado y la
Iglesia, unidos bajo un régimen patronatista establecido en la Constitución de 1833. ¿Cuál(es)
de los siguientes hechos fue (ron) consecuencia de este proceso?
I. La formación de los partidos políticos.
II. La separación de Iglesia y Estado.
III. La revolución constituyente de 1859.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Preguntas de desarrollo
Lee y analiza el documento y responde las preguntas 31 y 32.
El legado de la organización
La falta de experiencia política, donde una monarquía absoluta había impuesto desde
arriba las autoridades y la ley, tenía que manifestarse también con todos sus
inconvenientes. Y el problema más grave, por cuanto dos de los más poderosos
sectores de la sociedad, la aristocracia y la Iglesia, habían sido desplazados,
enajenándose un apoyo que resultaba esencial.
Los esfuerzos por buscar una institucionalidad no fueron del todo infructuosos y hubo
muchos aspectos en que los resultados fueron satisfactorios. Numerosos conceptos
jurídicos básicos se afianzaron entonces y fueron transmitidos a la posteridad, que los
acogió en nuevos códigos.
Es cierto que el problema institucional no fue resuelto; pero aun en ese campo los
afanes no fueron del todo inútiles.
El mayor logro fue el afianzamiento del sistema republicano, que en la perspectiva del
tiempo aparece como necesario, pero que entonces era solo una posibilidad.
Conjuntamente con el espíritu republicano echaron profundas raíces los conceptos de
soberanía popular y régimen representativo, que quedaron como los fundamentos
indispensables de cualquier tipo de organización.
Otro aspecto importante fue la consagración de los derechos individuales, consignados
en las diversas constituciones con ligeras variaciones. Entre otros se establecieron:
libertad e igualdad, habeas corpus, propiedad, inviolabilidad de la casa y de la
correspondencia, libertad de conciencia relativa, petición y libertad de imprenta.
También se afianzó el concepto de división de los poderes y su independencia,
aparecieron los congresos bicamerales y dos organismos anexos, uno de ellos ligado
al Ejecutivo, el Consejo de Estado, y el otro ligado al Parlamento, conocido
posteriormente como la Comisión Conservadora. El Poder Judicial adquirió también la
organización y las características generales con que se le ha conocido hasta hace
pocos años.
Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 2. Santiago: Aguilar ediciones, 2007.
31. ¿Cuáles fueron los factores que impidieron la consolidación de una nueva institucionalidad
en Chile tras la Independencia y su influencia en ese proceso?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
32. ¿Qué conceptos jurídico-constitucionales lograron instalarse en la década de 1820?, ¿cuál
fue su importancia?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Mi estado
Marca con un √ la cantidad de respuestas correctas por contenido y evalúa tus aprendizajes.
Respuestas correctas
Ejes
I
Aprendizajes
II
Todas.
Aprendí mucho.
Más de la mitad.
Aprendí, pero puedo
mejorar.
La mitad o menos.
Debo repasar.
Revisa tus respuestas a las preguntas de desarrollo. Puede que estén escritas de manera
diferente a como se señala a continuación, pero lo importante es que incluyan las ideas
destacadas con color.
31. El tipo de gobierno que tuvieron las colonias españolas en América fue uno de los factores
fundamentales, pues en la medida que la monarquía era absoluta, concentraba funciones en
ella y cerraba el acceso de los criollos a los cargos públicos e impedía que los americanos
tuviesen experiencia en autogobierno. Por otra parte, la marginación de la aristocracia y de la
Iglesia de la emancipación le restó al proceso de organización posterior un apoyo necesario.
32. Aunque el tema de las instituciones no fue resuelto en forma definitiva en esa etapa, varios
conceptos político-jurídicos lograron asentarse al menos de manera teórica en las
constituciones y en las prácticas de gobierno. Entre ellas, las más importantes fueron la
consolidación del sistema republicano, que fue escogido por la mayor parte de los países
americanos en la época (con la excepción de México y Brasil), y la consagración del concepto
de soberanía popular, como base del ordenamiento político. Otros avances importantes fueron
la división de poderes del Estado y los derechos políticos individuales, que permitieron
contrapesar, aunque de manera parcial, los abusos de poder y el despotismo de los propios
gobiernos en tiempos republicanos.
Mi estado
Marca con un √ el nivel de ejecución correspondiente a tu respuesta y evalúa tus aprendizajes.
Pregunta
31
32
Criterios
Interpreté en forma incorrecta el documento,
ya que no entregué la información solicitada o
lo hice de manera errónea o confusa.
Interpreté en forma parcial el documento, ya
que identifiqué los factores que impidieron la
consolidación institucional en la década de
1820, pero no logré determinar su influencia.
Interpreté correctamente el documento, pues
identifiqué los factores que impidieron la
consolidación institucional en la década de
1820 y logré determinar su influencia.
Analicé en forma incorrecta el documento,
pues no entregué la información solicitada o lo
hice de manera errónea o confusa.
Analicé en forma parcial el documento, pero
no logré determinar la importancia de todos
los principios jurídicos que se instauraron en
la década de 1820.
Analicé en forma correcta el documento,
pues logré determinar la importancia de todos
los principios jurídicos que se instauraron en
la década de 1820.
Nivel de
ejecución
(marca con
una X)
Incorrecta.
√
Aprendizaje
Debo
repasar.
Parcialmente
correcta.
Aprendí,
pero puedo
mejorar.
Correcta.
Aprendí
mucho.
Incorrecta.
Debo
repasar.
Parcialmente
correcta.
Aprendí,
pero puedo
mejorar.
Correcta.
Aprendí
mucho.
Si tu respuesta es parcialmente correcta o incorrecta, vuelve a responderla en tu cuaderno.
Descargar