Alvear - colegiofrondizi

Anuncio
COLEGIO “PRESIDENTE ARTURO FRONDIZI”
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: MARTA PILASZEK
CURSO: 5° “B”
Actividades:
1) Revisión de últimos contenidos trabajados en clase:
Teniendo en cuenta el texto “El Proceso de Centralización Política. Los Triunvirato
y la Asamblea del Año XIII”, y recurriendo a la pregunta sobre la Asamblea del Año XIII,
realiza un cuadro. A continuación les dejo un modelo:
ASAMBLEA DEL AÑO XIII
Medidas Económicas
*
*
Medidas Sociales
*
*
Medidas Políticas
*
*
* El propósito por el cual se reúne la Asamblea era………………………………………
¿Por qué no se cumple?.......................................................................................................
“Desde la instalación de la Asamblea, ésta mantuvo una superioridad política sobre el gobierno, pero
a fines de 1813, ésta dejó de reunirse casi por completo, y toda la iniciativa quedó en manos del
gobierno. Si bien tuvo inicios provisionales, con el tiempo aparecieron los problemas: Fernando VII
retomó la corona y crecieron las amenazas de una invasión realista. La suma de dificultades alcanzó
su momento de mayor zozobra tras las derrotas de Manuel Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma. Fue
entonces cuando Alvear, apoyado por la Logia Lautaro, animó a elegir un poder ejecutivo
unipersonal. La crisis culminó con la disolución del Triunvirato y la elección del primer Director
Supremo, Gervasio Antonio de Posadas”.
Este texto nos permite introducirnos en otra etapa del proceso de centralización
política en el Río de la Plata: surge así el Directorio Supremo de las Provincias Unidas del
Río de la Plata.
2) Recurriendo a lo investigado para el trabajo práctico “Camino a la Independencia”,
completa:
Directores Supremos
Posadas
Alvear
Rondeau (sustituido por:
Alvarez Thomas)
Pueyrredón
Rondeau
Período de gobierno
Hechos destacados
El hecho más destacado de los años de gobierno del Directorio Supremo fue la
convocatoria al Congreso de Tucumán, realizada por Alvarez Thomas, y en consecuencia, la
Declaración de nuestra independencia.
3)
“La independencia Argentina finalmente se concretó el 9 de julio de 1816. En ese momento
presidía el cuerpo, el representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. Ningún país
reconoció, en ese entonces, la independencia nacional. Las discusiones posteriores giraron en torno
de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. Aunque no se logró hacer
prevalecer un sistema federal (y de este modo una Constitución), reivindicó la casi totalidad de lo
declarado en el llamado Congreso de Oriente reunido a pedido por José Gervasio Artigas en Arroyo
de la China cuya intención era proclamar independencia argentina respecto de España y (tras una
semana) de toda otra dominación extranjera.
Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar en 1817, y
donde sancionó la Constitución Argentina de 1819. El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota
del Directorio en la batalla de Cepeda, que marcó el inicio de la anarquía del Año XX”.
“La Constitución Argentina de 1819 fue un proyecto de constitución aprobado en 1819 por el
Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires dos años antes. Por su naturaleza unitaria,
centralista y autoritaria, provocó el rechazo de las provincias, y los caudillos federales se enfrentaron
al Directorio de José Rondeau, batiéndolo finalmente en la Batalla de Cepeda en 1820”.
“En la Historia Argentina, se llama Anarquía del Año XX al proceso político y militar
ocurrido entre los años 1819 y 1823, que va desde la descomposición del Directorio hasta, una vez
desaparecido el gobierno nacional, la estabilización de los gobiernos de las provincias argentinas”.
“En sentido estricto, este nombre ha sido aplicado al mismo proceso, pero limitado al año
1820, en la provincia de Buenos Aires”.

Luego de leer atentamente estos fragmentos de texto, realiza el siguiente crucigrama:
1) _ _ _ _ _ A
2) _ _ _ _ _ _ N
3)
_ A_____
4)
R______
5)
___ _ Q___
6) _ _ _ _ _ _ _ U_ _ _ _
7)
I____________
8)
A______ ______
1) Nombre de la Batalla en que los federales derrocaron al Director Supremo Rondeau en 1820.
2) Congreso en el que se declaró la independencia argentina en 1816.
3) Apellido del representante de San Juan quien presidía el Congreso de Tucumán cuando se declaró la
Independencia.
4) Apellido del Director Supremo derrotado en la batalla de Cepeda en 1820.
5) Proceso político y militar ocurrido entre los años 1819 y 1823, y limitado al año 1820 en el caso
específico de Buenos Aires.
6) Proyecto político aprobado por el Congreso de Tucumán en 1819, rechazado por las provincias por
su carácter unitario y centralista.
7) ¿Qué consiguió la Argentina el 9 de julio de 1816?
8) Apellido del Director Supremo que convoca el Congreso en 1816.
ACLARACIÓN:
LOS TEMAS SERÁN EVALUADOS EN CLASE.
LOS ALUMNOS QUE NO ENTREGARON EL TP “CAMINO A LA
INDEPENDENCIA” TIENEN TIEMPO HASTA LA PRIMERA SEMANA DE CLASES.
Descargar