indicadores de calidad ambiental urbana

Anuncio
Indicadores de medio ambiente urbano. Breves reseñas
El antecedente más claro de los indicadores de sostenibilidad urbana lo encontramos en los
indicadores sociales. En este sentido destacan las aportaciones realizadas por miembros de la
incipiente Escuela de Chicago desde los años treinta en el marco de la ecología urbana.
El movimiento moderno de los indicadores sociales se inicia a mediados de los sesenta, con un
gran desarrollo en los setenta, configurándose como rechazo al dogma imperante hasta
entonces de medición del bienestar social mediante indicadores estrictamente económicos o
monetarios que dejan de lado muchas consideraciones importantes (externalidades) para
evaluar el verdadero coste/bienestar social.
Desde esta perspectiva, el interés primordial es conocer la naturaleza y el funcionamiento de
las ciudades, las grandes desconocidas, aportando para ello nuevas medidas de aspectos
sociales muy relacionados con la calidad de vida y el desarrollo.
Sin embargo, el enfoque de los indicadores sociales no ha tenido la proyección que se esperaba
en un primer momento.
Una serie de matices diferencian el actual uso de los indicadores de desarrollo sostenible del
enfoque originario de los indicadores sociales. Estas diferencias surgen a raíz de las necesidad
de nuevos instrumentos para la toma de decisiones capaces de “dar el salto” desde el
“paradigma desarrollista” al “paradigma ambiental” o sostenible.
En este sentido, no solamente se toman en consideración los aspectos sociales y distributivos tal y como se derivó en un primer momento del enfoque de los indicadores sociales-, sino
también se manejan nuevos conceptos como la equidad intergeneracional, la capacidad de carga
del ecosistema, la generación de efectos externos negativos (calentamiento global, agujero de
la capa de ozono) o el crecimiento incontrolado de la llamada huella ecológica del asentamiento.
En definitiva, se integran más dimensiones a la hora de valorar el desarrollo.
Durante los setenta se producen los más importantes avances en el desarrollo de indicadores
ambientales urbanos. Como síntesis de esta etapa es necesaria la referencia al informe de la
OCDE (1978) sobre indicadores de medio ambiente urbano, el cual se centra en la medición de
la calidad de vida urbana respecto a las condiciones de vivienda, servicios, mercado de trabajo
y la calidad del medio ambiente urbano. Este trabajo continúa con el siguiente informe sobre
indicadores urbanos (OCDE, 1997).
Algunos conceptos básicos sobre indicadores
En términos coloquiales, un indicador no es mas que una estadística (emisiones CO 2) que nos
ofrece información más allá del dato mismo, permitiendo un conocimiento más comprehensivo
de la realidad que pretendemos analizar (calentamiento global del planeta). En definitiva, el
indicador es una medida de una parte observable de un fenómeno que permite valorar otra
porción no observable de dicho fenómeno. Se convierte pues en una variable que “indica”
determinada información sobre una realidad que no se conoce de forma completa o directa: el
nivel de desarrollo, el bienestar, etc. El indicador ha de permitir una lectura sucinta,
comprensible y científicamente válida del fenómeno a estudiar.
Encontramos otras definiciones tales como la que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente en
su trabajo “Indicadores ambientales. Una propuesta para España” (1996):
1
“un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un
significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de
reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e
insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones”.
En la misma publicación se contempla el concepto de índice, que se define como la expresión
numérica, de carácter adimensional, obtenida de la fusión de varias variables ambientales
mediante criterios de ponderación específicamente definidos. Posee un carácter social más
acentuado debido a la intencionalidad con que se establece el proceso de ponderación.
Así mismo, el Instituto francés de Medio Ambiente (IFEN) define los indicadores como:
“... Un dato que ha sido seleccionado a partir de un conjunto estadístico más amplio
por poseer una significación y una representatividad particulares. Los indicadores
condensan la información y simplifican el acercamiento a los fenómenos
medioambientales, a menudo complejos, lo que les hace muy útiles para la
comunicación ...”
Como reglas básicas, e independientemente de la metodología seguida a la hora de diseñar el
conjunto de indicadores, los requisitos que un indicador debe cumplir son:

ser instrumentos de comunicación

estar basados, en la medida de lo posible, en conocimientos científicos y en datos
fiables,

contener una información que sea representativa,

ser capaces de señalar los cambios de tendencia,

proporcionar información de relevancia,

ser simples y claros,

proponer metas a alcanzar,


permitir comparaciones interterritoriales,
ser eficientes en términos de obtención de datos y de uso de la información.
Algunos de los problemas que pueden plantearse al utilizar indicadores son los siguientes:
 Ambigüedad en cuanto al significado del indicador o disociación entre el indicador y el
fenómeno a medir.
 Escasez de datos estadísticos.
 Heterogeneidad de las fuentes estadísticas.
 Dificultad práctica de incluir los indicadores subjetivos o de percepción.
 Problema para realizar comparaciones tanto intertemporales como interespaciales. El
seguimiento de un indicador a lo largo del tiempo puede dificultarse por variaciones en la
elaboración de los datos estadísticos de base, así como pérdida de representatividad del
mismo. Asimismo, no siempre es posible comparar el mismo indicador entre, por ejemplo,
ciudades cuya estructura, morfología o evolución son diametralmente opuestas.
De entre las innumerables utilidades que ofrece un sistema de indicadores, la principal sin duda
2
es resolver los problemas existentes de información urbana y ambiental que existen. Sin
embargo, no es suficiente con recoger información sino también es necesario homogeneizar
dichas técnicas para compatibilizar los sistemas de indicadores de diferentes núcleos urbanos,
salvándose así los problemas de comparabilidad interespacial e intertemporal.
Los indicadores ambientales surgen como resultado de la creciente preocupación por los
aspectos ambientales del desarrollo y el bienestar humano, proceso que requiere cada vez más
y mayor información y, a la vez, de información mejor organizada de cara a la toma de
decisiones. Esta doble vertiente es un campo de conflicto permanente pues los indicadores
deben recoger un cúmulo cada vez mayor de información compleja en un número cada vez
menor de componentes paramétricos. La inclusión de los efectos de las dimensiones social y
económica sobre el medio complica aún más esta tarea.
Como justificación del incremento de la demanda de este tipo de indicadores encontramos
cuatro razones fundamentales:
 Es necesario realizar medidas de las políticas ambientales.
 La integración de las cuestiones ambientales en las políticas sectoriales.
 La integración ambiental, más general, de la toma de decisiones (a través de la contabilidad
ambiental, por ejemplo).
 Elaboración de Informes del estado del medio ambiente.
Dentro de la amplia gama de indicadores ambientales, los llamados indicadores de
sostenibilidad han experimentado un considerable auge, sobre todo gracias al Programa Agenda
21. Reconociendo las limitaciones de los análisis globales, el interés de este tipo de indicadores
es cuantificar los impactos y los avances producidos en materia de desarrollo sostenible. Esta
finalidad plantea la problemática de evaluar el equilibrio entre el desarrollo económico, social y
ambiental.
La Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo
(UNCED) considera la función de estos indicadores en su capítulo 40: “Se han de implementar
indicadores de desarrollo sostenible para proveer de base sólida la toma de decisiones a todos
los niveles y contribuir a la sostenibilidad autoregulada de los sistemas que integran el
desarrollo y el medio ambiente.”
Se trata por tanto de unos indicadores claramente orientados a la toma de decisiones y a las
respuestas sociales derivadas de aquéllas, más que a la descripción exhaustiva del sistema
urbano.
Sin embargo, si lo que perseguimos es la aproximación a la medida de la sostenibilidad, nos
encontramos con el problema práctico de la inexistencia de una definición objetiva y
cuantitativa, lo cual obliga a hacer un considerable esfuerzo para referenciar el valor de cada
indicador a ciertos criterios o principios generales de gestión de los recursos naturales, que
sean además generalizables para otros entornos urbanos. El objetivo es aproximarnos a una
medida flexible y abierta de la sostenibilidad, de índole cuantitativa (o que al menos permita su
ordenación y el establecimiento de un sistema de ponderaciones) y trasladada a cada indicador
específico. La consideración del concepto de sostenibilidad como la suma de al menos tres
dimensiones (social, económica y ambiental), permite al menos la simplificación del análisis,
aunque complica la identificación de las interrelaciones entre, por ejemplo, los desequilibrios
sociales y los ambientales. El objetivo que queremos valorar: “la sostenibilidad”, se ha de
entender como el compromiso entre la consecución de los máximos niveles de equilibrio entre
los distintos subsistemas. La cuestión de la medida de la sostenibilidad se encuentra tras la
gran mayoría de aplicaciones de sistemas de indicadores ambientales.
3
No existe una metodología única en materia de indicadores de desarrollo sostenible. Hasta
ahora, en la esfera internacional, se están usando baterías de indicadores ambientales junto a
indicadores sociales y económicos.
Además, otras experiencias se están basando en la asignación de un único indicador simple con
disponibilidad de información a cada uno de los objetivos que delimitan la sosteniblidad (por
ejemplo, los apartados en la agenda 21). Esta alternativa es la utilizada por EUROSTAT y
Naciones Unidas. Sin embargo, este enfoque está orientado más hacia los “creadores de
información” que a los usuarios de la misma, por lo que se dejan aparte importantes cuestiones
acerca de las cuales no existen datos.
La mayoría de ciudades que cuentan con indicadores de sostenibilidad se decantan
principalmente por indicadores de sostenibilidad física (p.e.: consumo gasolina per cápita), sin
embargo, la aportación de los indicadores de disponibilidad de opciones de estilo de vida más
sostenibles (p.e.: nº de usuarios de bicicletas o nº de coches eléctricos) pueden resultar de
gran importancia a la hora de compaginar la sostenibilidad física con el bienestar social.
Lo verdaderamente relevante es que un sistema de indicadores distorsionado bien por la
escasa información existente, bien por el mal entendimiento de sus interrelaciones, puede
provocar concepciones erróneas de la sostenibilidad.
El proyecto de Indicadores comunes para la sostenibilidad local
Dada la enorme heterogeneidad de trabajos relacionados con el tema se vio necesario hacer
una puesta en común de los distintos indicadores que se usan en las ciudades, para así poder
realizar comparaciones más eficientes. Así, como resultado de la cuarta conferencia regional
de las Ciudades Sostenibles Europeas (La Haya, Junio 1999), comienza el proyecto
“Indicadores comunes para la sostenibilidad local” auspiciado por la DG XI de la Comisión
Europea. Los objetivos de este proyecto son:
 Facilitar la identificación de un conjunto de indicadores comunes de sostenibilidad local
ligados a la huella ecológica a través de un enfoque abajo-arriba.
 Fortalecer la adopción formal de los instrumentos resultantes (incluyendo una primera
generación de indicadores) en la Tercera Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles
en Hannover (Febrero 2000).
Los criterios clave para orientar este trabajo de selección de indicadores han sido:
 El enfoque sobre la sostenibilidad local implica la necesidad de indicadores integrados,
cada uno de los cuales ha de integrar varias dimensiones de sostenibilidad, más que
reflejar un aspecto puramente sectorial.
 La relación con procesos políticos, dado que el proyecto persigue motivar a las autoridades
locales a desarrollar e implementar el diseño de sus políticas, valorándolas en términos
realistas.
 El enfoque abajo-arriba a través del cual el proyecto se está realizando, con el nivel local
llevando a cabo un papel activo en la definición y consenso de los indicadores, asegurándose
el acuerdo con los usuarios finales de tales indicadores.
Tras una primera propuesta presentada, el Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano
de la Unión Europea ha trabajando con las sugerencias y comentarios recibidos por parte de las
autoridades locales, técnicos municipales e investigadores y profesionales. Finalmente, se ha
4
concluido en un conjunto de diez indicadores, cinco obligatorios y cinco voluntarios aplicables a
las ciudades que se acojan al proyecto europeo.
En la reunión celebrada en Sevilla en el mes de octubre del presente año, se han debatido
cuestiones relacionadas con el grado de incorporación y los problemas asociados al cálculo y
aplicabilidad/representatividad de los indicadores seleccionados.
Relación de indicadores obligatorios:





Satisfacción de los ciudadanos con la comunidad local
Contribución local al cambio climático
Movilidad local y transporte de pasajeros
Existencia de zonas verdes públicas y servicios locales
Calidad del aire exterior local
Relación de indicadores voluntarios:





Transporte escolar
Gestión sostenible de la entidad local y las empresas locales
Contaminación por ruido
Explotación sostenible del suelo
Sostenibilidad en la promoción de productos.
Indice de Sostenibilidad Europeo (ISE) y Modelo ABC.
Esta interesante metodología desarrollada por el Instituto Internacional para el Medio
Ambiente Urbano (IIUE) supone un buen ejemplo de sistema de indicadores urbanos de
desarrollo sostenible, estructurado según un modelo (ABC) y una tipología de indicadores (tres
dimensiones), mediante los cuales se crea un índice final (ISE), el cual mide el progreso hacia la
sostenibilidad urbana.
El ISE se determina a partir de una serie de indicadores de tres dimensiones:
FLUJO DE RECURSOS o serie de materiales, bienes, comida, energía y agua (y sus flujos de
polución y residuos)
PAUTAS de uso de la tierra, tráfico, transporte y su impacto en el ecosistema y el paisaje
CALIDAD AMBIENTAL URBANA, del agua, aire, acústica, seguridad del tráfico, condiciones
de vivienda, espacios verdes y abiertos.
Los indicadores principales seleccionados son:
Medio ambiente saludable. Número de días por año que a nivel local no se superan los
estándares para calidad del aire.
Espacios verdes. Porcentaje de población que tiene acceso a superficie verde a cierta
distancia.
Uso eficiente de los recursos. El consumo de energía total y de agua, y la producción de
residuos finales para verter al medio per capita y año. Ratio de renovable/no renovable de
fuentes de energía.
5
Calidad del medio ambiente urbanizado. La ratio de espacios abiertos relacionado con el área
usada por coches.
Accesibilidad. El número de kilómetros viajados por modo de transporte (coche, bicicleta,
transporte público, etc.) por año y per cápita.
Economía verde. Porcentaje de compañías que han participado en esquemas de auditoría
ambiental y eco-gestión o similares.
Vitalidad. El número de actividades y equipamiento socio-cultural.
Justicia Social. El porcentaje de personas viviendo por debajo de la línea de la pobreza.
Bienestar. Una muestra de la satisfacción de los ciudadanos sobre la calidad de vida. El
contenido de esta encuesta se determina localmente.
Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional
La recopilación de datos comparables sobre los asentimientos urbanos a nivel mundial resulta
increíblemente difícil.
El Centro de las Naciones Unidas para los Asentimientos Urbanos (Hábitat) es la única
institución internacional con un mandato específico de reunir información sobre las áreas
urbanas.
Este condicionante hace que los trabajos de recopilación y tratamiento de información sean
altamente difíciles. Los políticos y gestores locales necesitan información para tomar
decisiones de gestión sostenibles. Además, los políticos regionales, nacionales e internacionales
necesitan información sobre los problemas urbanos para establecer prioridades, asignar
recursos y ayudar a la obtención de soluciones de la problemática ambiental urbana.
A continuación se hace un repaso sobre algunas de las propuestas de indicadores de
instituciones tales como la ONU, OCDE, EUROSTAT, AEMA, etc.
Programa de Indicadores Urbanos. UNCHS/HABITAT
El sistema de indicadores urbanos propuesto por la Conferencia sobre Asentamientos Humanos
(HABITAT) dentro de su Programa de Indicadores Urbanos, tiene la intención de establecer
para la escala mundial una Red de Observatorios Urbanos que permita la evaluación y control
de la implementación de los Programas Hábitat y Agenda 21. Dichos indicadores iniciaron su
andadura en 1988 sobre la base de 53 ciudades (mayoritariamente de países en vías de
desarrollo) y con una propuesta de 49 indicadores esenciales y un total de 128 al incluir otras
dimensiones.
Datos básicos
Usos de la tierra.
Población urbana.
Tasa de crecimiento poblacional.
Hogares encabezados por mujeres.
Tamaño medio de los hogares.
Tasa de creación de hogares.
Distribución de rentas.
Producto urbano por persona.
Tipo de tenencia de la vivienda.
6
1. Desarrollo socioeconómico.
Hogares por debajo del umbral de pobreza.
Empleo informal o sumergido.
Camas de hospital.
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida al nacer.
Tasa de alfabetización adulta.
Tasa de escolarización.
Nº de aulas escolares.
Tasa de criminalidad.
2. Infraestructuras.
Conexiones a las redes de las viviendas.
Acceso a agua potable.
Consumo de agua.
Precio medio del agua.
3. Transportes.
Intercambio modal.
Tiempo de desplazamiento.
Gasto en infraestructuras viarias.
Parque automovilístico.
4. Gestión medioambiental.
Tratamiento de aguas residuales.
Generación de residuos sólidos.
Tratamiento de residuos sólidos.
Recogida regular de residuos sólidos.
Viviendas destruidas.
5. Gobierno local.
Principales fuentes de ingreso.
Gasto per cápita.
Intereses por préstamos.
Empleados en la administración local.
Capítulo presupuestario de salarios
Tasa de gasto contractual recurrente.
Departamentos administrativos que proveen servicios.
Control de los niveles superiores de gobierno.
6. Vivienda.
Relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.
Alquileres en relación con los ingresos.
M2 de la vivienda por persona.
7
Estructuras y suministros permanentes.
Vivienda en alquiler.
Multiplicador de desarrollo urbanístico.
Gasto en infraestructuras.
Relación entre hipotecas y créditos totales.
Producción de viviendas.
Inversión en vivienda.
EUROSTAT
Recientemente, Eurostat ha publicado los primeros resultados obtenidos en materia de
indicadores de presión ambiental “Hacia indicadores de presión medio ambiental” (EUROSTAT,
1999) dentro del proyecto TEPI. El medio ambiente urbano se incluye entre las áreas de
interés, por lo que se plantea la posibilidad de establecer un índice de presión ambiental en las
aglomeraciones urbanas como parte del sistema europeo de índices de presión ambiental.
La base de trabajo consiste en 60 indicadores de alta prioridad, agrupados en 10 ámbitos de
política medioambiental. Estos ámbitos son:
Polución del aire.
Cambio climático.
Pérdida de biodiversidad.
Medio ambiente marino y zonas costeras.
Agujero de la capa de ozono.
Agotamiento de recursos.
Dispersión de substancias tóxicas.
Medio ambiente urbano.
Residuos.
Contaminación del agua y recursos hídricos.
De esos indicadores, aproximadamente un tercio de los mismos han sido producidos con datos
actualmente disponibles en EUROSTAT. Otro tercio han sido creados a partir de información
procedente de otros institutos internacionales, tales como la Agencia Europea de Medio
Ambiente y otros. Los 20 indicadores aproximadamente restantes han sido calculados a partir
de cero.
En materia del ámbito referido al medio ambiente urbano los indicadores seleccionados han
sido:
Consumo de energía.
Residuos municipales no reciclados.
Aguas residuales no tratadas.
Participación del transporte en coche privado
Población afectada por emisiones de ruido.
Uso de la tierra.
Habitantes por áreas verdes.
Consumo de agua per cápita.
Emisiones de SO2 y NOx
8
Áreas abandonadas
Emisiones de COx
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
La aportación de la OCDE ha sido la de clarificar la distinción entre indicadores descriptivos y
de ejecución. Básicamente los primeros son derivados de las medidas de las condiciones
existentes y los de ejecución ayudan a identificar la correspondencia, o ausencia de ésta,
entre condiciones ambientales y una meta o política.
Otro aporte de la OCDE ha sido la adopción del esquema Presión-Estado-Respuesta.
La OCDE estableció en 1993 una serie de 30 indicadores ambientales agrupados de la siguiente
forma:
Cambio climático y destrucción de la capa de ozono
Emisiones de gas de efecto invernadero (CO2, CH4, CFCs, N2O)
Concentración de gases de efecto invernadero y destrucción de capa de ozono (CO 2, CH4, N2O,
CFC-11, CFC-12, Cloro gaseoso total).
Intensidad energética.
Eutrofización
Nitrógeno proveniente de abono y ganadería
Calidad de los ríos: Contaminación bioquímica (O2, nitratos, fosfatos) y tratamiento de aguas
residuales.
Acidificación
Emisiones de SOx
Emisiones de NOx
Lluvia ácida (pH, sulfatos, nitratos)
Contaminación tóxica
Consumo de pesticidas
Calidad de los ríos: metales tóxicos (Pb, Cd, Cu)
Precio y tasación de carburantes (diesel, gasolinas con y sin Pb)
Calidad del medio urbano
Densidad de la circulación
Calidad del aire (SO2, NO2)
Biodiversidad de paisajes
Especies amenazadas (animales vertebrados, plantas vasculares)
Zonas protegidas (reservas científicas, parque nacionales, monumentos naturales, reservas
naturales, paisajes protegidos)
9
Residuos
Producción
Residuos municipales
Residuos peligrosos
Porcentaje de reciclaje (papel, cartón, vidrio)
Recursos naturales
Utilización de recursos de agua
Utilización de recursos forestales
Precios del pescado (marinos y de interior)
Indicadores generales
Población
Utilización de suelos
Crecimiento de la actividad económica
Consumo final privado
Producción industrial
Aprovisionamiento de energía
Evolución del transporte
Gastos contra la contaminación
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
La AEMA emitió en 1995 el informe “Medio Ambiente en Europa” (The Dobris Assesment) con
el apoyo de la D.G. XI y del programa europeo Phare, en cooperación con la OCDE, las
Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la UICN, la OMS, Eurostat y los países europeos. En
su capítulo 10, “El medio urbano” se proponen 55 indicadores ambientales urbanos agrupados en
16 atributos urbanos y centrados en 3 temas: Diseño urbano, flujos urbanos y calidad
ambiental urbana.
El set de indicadores intenta identificar los mayores problemas urbanos en función de la
información y datos incluyendo aspectos sociales y económicos de los asentamientos humanos.
Un total de 72 ciudades europeas fueron incluidas (comunitarias y no comunitarias). Pero sólo
para 20 indicadores se contaba con los datos necesarios para la comparación: de estos,
únicamente 51 ciudades tenían esa información. Constatando una vez más la falta de
información y la dificultad de su obtención (dispersos entre agencias locales y niveles de
gobiernos).
INDICADORES PROPUESTOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDIO
AMBIENTE
INDICADORES PARA EL DISEÑO URBANO
Población urbana
Población
Nº de habitantes en la ciudad
Nº de habitantes en la conurbación
10
Densidad de población
Población por km2
Áreas por densidades
Suelo Urbano
Área total
Área en km2
Área total construida
Área en km2
Por usos
Área abierta
Área en km2
Porcentaje Áreas verdes
Porcentaje Agua
Redes de Transporte
Longitud de carreteras en km
Longitud de raíles de tren en km
Porcentaje total del área urbana
Áreas abandonadas
Área Total
Área en km2
Porcentaje total del área urbana
Áreas recuperadas urbanas
Área Total
Área en km2
Porcentaje Total del área urbana
Movilidad urbana
Desplazamientos modales
Nº desplazamientos en km. por hab. / modo de transporte/ día
Distancia recorrida en km. por habitante, por modo de transporte, por día
Diseño de conmutación
Número de conmutadores de entrada y salida de las conurbaciones
Porcentaje de población urbana
Volumen de trafico
Total en vehículo- km
Flujo de entrada/salida en vehículos –km
Número de vehículos en las principales rutas
INDICADORES DE FLUJO URBANO
Agua
Consumo de Agua
11
Consumo por habitante, litros por día
Porcentaje de aguas subterránea usada como recurso frente al total
Aguas Residuales
Porcentaje de emisarios conectados a sistemas de depuración
Número de plantas de tratamiento por tipo de depuración
Capacidad plantas de tratamiento por tipo de depuración
Energía
Consumo de energía
Uso de electricidad en GWh por año
Uso de energía por tipo de combustible y sector
Plantas de producción de energía
Número de plantas productoras en las conurbaciones
Tipo de plantas productoras en las conurbaciones
Materiales y Productos
Transporte de mercancías
Cantidad de mercancías movidas como salida y entrada de la ciudad en kg. por persona
y año
Residuos
Producción de residuos
Cantidad de RSU recogidos en toneladas por persona y año
Composición del residuo
Reciclaje
Porcentaje de residuos reciclados por fracción
Tratamiento de residuos y depósito
Número de incineradoras
Volumen incinerado
Número de vertederos
Volumen recibido por tipo de residuo
INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL URBANA
Calidad del agua
Agua potable
Días al año que los estándares de agua potable exceden los de la Organización Mundial
de la Salud
Aguas superficiales
Concentración de O2 en las aguas superficiales
Número de días con pH entre 6 y 9
12
Calidad del aire
Periodo largo de SO2 +TSP
Concentraciones medias anuales
Concentración en periodo corto de O3, SO2, PST
Exceso sobre los valores guías de OMS de O3
Exceso sobre los valores guías de OMS de SO2
Exceso sobre los valores guías de OMS de Part. Susp. Totales
Calidad Sonora
Exposición al ruido (hab. por período de tiempo)
Exposición superior a 65 dB
Exposición superior a 75 dB
Seguridad de Trafico
Fatalidades y causas de accidentes de tráfico
Nº de personas muertas en accidente de tráfico por 10.000 hab.
Nº de personas heridas en accidente de tráfico por 10.000 hab.
Calidad de Vivienda
Superficie edificada por persona
m2 por persona
Accesibilidad a zonas verdes
Proximidad a áreas verdes urbanas
Porcentaje de personas que tienen a 15 minutos andando una zona verde urbana
Calidad de Vida Salvaje urbana
Número de especies de aves
Número de especies de aves
Instituto de Bruselas para la Gestión del Medio Ambiente
De los estudios sobre indicadores ambientales urbanos más importantes y menos conocidos es
el realizado por este Instituto, que establece en febrero de 1995 en su división de
Planificación y Naturaleza, la metodología y el establecimiento de criterios para la obtención
de una "tabla de abordo" de indicadores. En el estudio se establece la problemática general de
los indicadores en función del equilibrio necesario de estar enclavado en el sistema económico
existente, viable económicamente, y su exhaustividad en función de su tipo, cualidad, niveles
de referencia, unidades, y técnica aplicada mediante la organización de un observatorio
ambiental.
Inicialmente se proponen 10 temas, caracterizados por un indicador cada uno, permitiendo una
primera aproximación a las ciudades sostenibles europeas:
1. Medio Ambiente Sano:
Número de días con calidad de aire buena
13
2. Verde Urbano:
Número de personas que disponen de una zona verde a menos de 5 minutos andando.
3. Recursos:
Número de contenedores por tipo de residuos
4. Medio Edificado:
% de superficie urbana ocupada por aparcamientos.
5. Economía Verde:
Diversidad de empleos por sectores y tipos de empresas
6. Vitalidad:
Número de actividades culturales por año.
7. Participación pública:
Número de personas que ejercen su derecho a voto a nivel local
8. Justicia social:
Número de personas que viven bajo el nivel de pobreza.
9. Bienestar:
Este criterio sintetiza la calidad de vida y no puede ser definido por un indicador simple.
Una vez efectuado esa valoración los indicadores son seleccionados en función de tres
criterios:
 Su presencia en estadísticas oficiales, validos y publicados, y que se encuentren disponibles
 Los datos presenten una continuidad en el tiempo y se puedan usar en una perspectiva
tendencial.
 La metodología aplicada basada en definiciones objetivas y claras.
El estudio termina con el listado temático de indicadores estadísticos, por bloques, disponibles
en la región de la capital de Bruselas:
Población
Empleo
Desempleo
Población Activa
Rentas y Gastos
Salud
Enseñanza y Cultura
Producción y Empresas
Energía
Transportes, Telecomunicaciones y turismo
Gestión del territorio, bienes e inmuebles, medio ambiente
Seguridad
Finanzas públicas
Y con un listado global de indicadores (364 indicadores), por temas, realmente interesante:
Población (21 indicadores)
Utilización de suelos (20 indicadores)
Energía: Aprovisionamiento y Consumo (37 indicadores)
14
Alimentación (3 indicadores)
Contaminación atmosférica: Emisión de gases de efecto invernadero con efecto directo e
indirecto; Inmisión de gases de efecto invernadero con efecto directo e indirecto; Emisiones
de SOx; Emisiones de NOx; Emisiones de partículas; Emisiones de CO; Emisiones de
hidrocarburos. (61 indicadores)
Agua: Consumo; Tratamiento de depuración; Calidad de aguas superficiales; Calidad de aguas
subterráneas. (21 indicadores)
Acidificación: Precipitaciones ácidas (pH, sulfatos, nitratos)
Metales Pesados: Plomo; Mercurio (6 indicadores)
Consumo de Pesticidas
Residuos: Por fuente; industriales y especiales; Urbanos; peligrosos; actividades de reciclaje;
Tratamientos de eliminación (18 indicadores)
Tráfico/Desplazamientos/Movilidad:

























Infraestructuras de tráfico (10 indicadores)
Gastos en infraestructuras (4 indicadores)
Desplazamientos (12 indicadores)
Repartición modal (2 indicadores)
Movimientos en las circunvalaciones (2 indicadores)
Volumen de tráfico (3indicadores)
Recursos naturales: utilización de recursos forestales
Calidad de la vida silvestre en la ciudad (3 indicadores)
Calidad acústica - exposición a ruidos (2 indicadores)
Calidad de los equipamientos urbanos (8 indicadores)
Vivienda (17 indicadores)
Medida de la actividad económica (4 indicadores)
Economía individual (4 indicadores)
Empresas (11 indicadores)
Estructuras socio-demográficas (2 indicadores)
Empleo (15 indicadores)
Desempleo (8 indicadores)
Pobreza/Suicidios (4 indicadores)
Salud (12 indicadores)
Seguridad personal (7 indicadores)
Criminalidad (5 indicadores)
Capacidad adquisitiva en bienes y servicios (7 indicadores)
Cultura/ocio (10 indicadores)
Tiempo libre (9 indicadores)
Enseñanza/Formación de capital humano (16 indicadores)
Gasto público:
 Gasto público
 Gasto público
 Gasto público
 Gasto público
en programas de empleo
en desempleo
en seguridad social
en enseñanza superior
15




Gasto
Gasto
Gasto
Gasto
público
público
público
público
por estudiante en enseñanza superior
en enseñanza
en medidas anti-contaminantes
en transporte público
Información /Comunicación:
 Receptores de radio
 Receptores de TV
 Visitas a museos
 Visitas a cines
 Inscritos en bibliotecas
 Tirada de periódicos
 Teléfonos
Opinión Pública:
 Medio ambiente local
 Medio ambiente nacional y mundial
Organización Mundial de la Salud (OMS)
La Organización Mundial para la salud (OMS) estableció en 1996 en la Oficina Regional Europea
de Copenhague, los indicadores de ciudades saludables, dentro del Programa “Salud para Todos
en el 2000”. Se contemplan cuatro apartados:
Salud (3 indicadores)
Servicios sanitarios (11 indicadores)
Medio ambiente (19 indicadores)
Socioeconómico (20 indicadores)
En total se establecen 53 indicadores.
El estudio realiza un análisis de 47 ciudades de 24 países comunitarios y no comunitarios. De
España se incluyen: Sevilla, Madrid y Barcelona.
El análisis centra su importancia en la forma que son comprendidos por los distintos países, la
disponibilidad del dato, la fiabilidad y la validez de la información suministrada y la posibilidad
de comparaciones internacionales.
Los 19 indicadores ambientales son los siguientes:
Contaminación atmosférica
Calidad microbiológica de las aguas de abastecimiento
Calidad química de las aguas de abastecimiento
Porcentaje de agua reciclada procedente de aguas residuales
Indice de calidad de tratamiento de R.S.U.
Indicador de calidad del sistema de recogida de R.S.U.
Indicador de nivel de contaminación percibido por la población
Cantidad de agua potable usada por habitante y día
Relación superficial de espacios verdes en la ciudad
16
Acceso público a espacios verdes
Áreas industriales abandonadas
Deporte y ocio
Calles peatonales
Carriles bici
Transportes públicos
Transportes públicos que cubren la ciudad
Espacio edificado
Confort e higiene
Servicios de emergencia ambiental
Indicadores de referencia de la Auditoría Urbana (Comisión Europea. DG. XVI)
La Auditoría Urbana trata de obtener información comparable sobre el estado de las ciudades
europeas. Para ello se proponen 33 indicadores de cinco ámbitos: aspectos socioeconómicos,
participación, educación y formación, medio ambiente, y cultura y ocio. Una vez finalizado el
proceso, promovido por la D.G. de Política Regional y Cohesión, sus resultados, las auditorías de
las ciudades seleccionadas así como un manual para su implementación en las demás, han sido
publicados durante el presente año.
Aspectos socioeconómicos
Población total. Distribución por sexo y edad.
Estructura familiar.
PNB per cápita.
Ingresos familiares y disparidades entre rentas.
Población viviendo por debajo de la línea de la pobreza (definición nacional).
Número de personas sin hogar.
Número de personas dependientes de la seguridad social.
Coste de la vivienda: alquileres comparados con ingresos.
Ratio de propietarios/inquilinos.
Ratio de no nacionales, residentes o emigrantes, EU y no ciudadanos EU.
Esperanza de vida al nacer.
Ratio de delitos.
Estructura de población activa asalariada por industria/sector.
Tasa de empleo como porcentaje de la población total.
Tasa de crecimiento de empleo.
Número de desempleados e inactivos.
Nivel de participación de la mujer en el mercado de trabajo.
Participación ciudadana
Ratio de participación en las últimas elecciones municipales.
Proporción de residentes no cualificados para votar.
Número de mujeres entre los representantes locales electos.
Niveles de Educación y Formación
Ratio de abandono de estudios primarios y secundarios.
17
Nivel de educación de la población, desglosada por sexo.
Cercanía a universidades y/o centros de educación superior.
Ratio de cobertura o provisión de guarderías.
Medio Ambiente
Calidad del aire y del agua y nivel de ruido en términos de los estándares comunitarios.
Consumo de energía y agua.
Reutilización de residuos sólidos y líquidos.
Patrones de transporte (viajes de pasajeros), transporte publico y privado.
Proporción de espacios verdes.
Densidad de población.
Cultura y ocio
Número de películas mostradas en cines y de actuaciones de teatro al año.
Número de museos y número de visitantes al año.
Número de infraestructuras deportivas.
Indicadores de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz (España)
La Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz (aprobada en Julio de 1998) define el modelo de desarrollo
sostenible de la ciudad a partir de un conjunto de indicadores agrupados en una serie de
temas. Estos indicadores son utilizados para verificar los progresos realizados en el marco de
la Agenda Local 21 de la ciudad.
Temas de interés ciudadano
Indicadores de Sostenibilidad
Contaminación urbana
1. Número de días al año en que se registran calidades de
aire “regular” y/o “mala”.
2. Número de veces al año que se supera el umbral de
información a la población para el Ozono.
3. Población expuesta durante las horas diurnas a niveles
de ruidos superiores a los recomendados por la
Organización Mundial de la Salud.
Tráfico y transporte
4. Número de viajeros que utilizan el autobús urbano.
5. Número de vehículos que circulan diariamente por las
principales calles de acceso al centro de la ciudad.
6. Consumo doméstico de agua por habitante y día.
Agua
7. Porcentaje de agua que se recicla.
8. Proporción de carga orgánica aportada al río Zadorra
por la ciudad.
18
Energía
9. Consumo doméstico de gas y electricidad por
habitante y año.
10. Número de conexiones a la red de gas natural.
Industria
11. Número de empresas de la ciudad que han conseguido
el certificado de gestión ambiental.
Residuos
12. Peso de residuos domésticos producidos por
habitante y año.
13. Porcentaje de residuos reciclados frente a los
producidos.
Urbanismo
14. Número de licencias concedidas para la rehabilitación
de viviendas.
15. Porcentaje de la población que tiene acceso a pie (1
km) a los servicios básicos.
16. Número de edificios que han conseguido el
certificado de eficiencia energética.
Naturaleza y biodiversidad
17. Número de especies de aves acuáticas reproductoras
existentes en el municipio.
18. Superficie (m2) de áreas degradadas recuperadas.
19. Superficie de terrenos agrícolas que se acogen a
algún programa de prácticas agrícolas ambientales.
Salud y riesgos ambientales
20. Porcentaje de fumadores.
Información, educación y participación ciudadana
21. Número de consultas de información ambiental
registradas en los Servicios de Información Municipales.
22. Porcentaje de la población escolar que accede a
programas de educación ambiental organizados por el
Ayuntamiento.
Asociación Finlandesa de Autoridades Locales
En Finlandia, la Asociación de Autoridades Locales integrada por 455 municipios (incluido
Helsinki), ha formulado una lista de 32 indicadores ambientales en áreas urbanas.
El listado incluye los indicadores en función de los siguientes parámetros:
19
Aire
Agua
Suelo
Biodiversidad
Consumo y producción de Energía
Ruidos
Residuos Sólidos
Aire
Emisión total de SO2
Emisión total de NOx
Nivel de SO2
Nivel de partículas en suspensión
Nivel de CO
Árboles cubiertos con líquenes
Agujas perdidas en pinos y estructuras forestales
Concentración de sulfuros en agujas
Concentración de impurezas en musgos
Agua
DBO en tomas de muestras
Sólidos en suspensión de las muestras
Fosfatos de las muestras
Nitrógeno de las muestras
Consumo de agua por persona
Calidad de las aguas subterráneas
Suelo
Limpieza de tierras en extracciones después de la extracción
Suelos contaminados
Metales pesados
Biodiversidad
Especies amenazadas
Edad de los bosques
Cantidad de especies y parejas de aves en nidos
Implementación de programas de protección de la naturaleza
Energía
Consumo doméstico de electricidad
Consumo energético de edificios de propiedad municipal
Producción de energía a partir de fuentes renovables
Ruidos
Ruido producido por el tráfico
20
Residuos
Cantidad y calidad de residuos
Cantidad y calidad de residuos peligrosos
Reciclaje de residuos
Calidad Ambiental en Ciudades Japonesas
A finales de los 80 varios gobiernos locales japoneses han desarrollado diversos índices de
calidad ambiental. Éstos están siendo utilizados por las administraciones para establecer los
presupuestos para las políticas ambientales y evaluar las mejoras conseguidas. Básicamente han
sido desarrollados cuatro tipos de índices:
Fuente de Utilización de indicadores de validez (RUSI)
Indice de Eco-vida (ELI)
Indice de Auto conservación y Auto-recuperación ambiental (ECRI)
Indicador externo de carga ambiental (OELI)
Ejemplo de ello es el RUSI:
Utilización de fuentes de agua
Eficiencia
Consumo de agua potable
Consumo de agua industrial
Esfuerzo Ecológico
Consumo de agua reciclada
Número de instalaciones de captación de agua de lluvia
Utilización de Energía
Eficiencia
Consumo eléctrico
Venta de gasolina
Esfuerzo Ecológico
Distritos con calefacción y refrigeración
Edificios de cogeneración
Sistemas solares de calefacción
Utilización de fuentes renovables
Eficiencia
Productos primarios agrícolas
Productos industriales
Edificaciones
Residuos municipales
Esfuerzo ecológico
Ratio de reciclaje de residuos municipales
Indicadores de Seattle Sostenible (Washington, EEUU)
21
Uno de los proyectos, que en su momento, tuvo mayor repercusión mundial al ser pionero del
proceso de toma de decisiones en el tema de los indicadores fue el Foro Cívico y Trabajo
Voluntario de "Seattle Sostenible". Fundado en 1991 con el deseo de aumentar la vitalidad
cultural, económica, ambiental y social, lo primero que desarrollaron fue un set de indicadores
mediante un amplio proceso participativo junto a la opinión de expertos. Se seleccionaron 99
indicadores iniciales y posteriormente el set quedó reducido a 40. Como resultado final se
elaboró una estrategia de actuación que está en funcionamiento y revisión permanente.
Los indicadores sostenibles de Seattle
MEDIO AMBIENTE
Salmones salvajes que circulan a lo largo de los canales locales
Biodiversidad en la región
Número de días con buena calidad del aire por año
Cantidad de suelo útil perdido
Acres de zonas húmedas que quedan
Porcentaje de calles puesta peatonales
POBLACION Y RECURSOS
Población total y ratio de crecimiento anual
Galones de agua consumida por persona
Toneladas de residuos sólidos generados y reciclados por persona y año
Millas recorridas en coche por persona y consumo de gasolina por persona
Energía renovable y no renovable consumida por persona.
Acres de tierra por persona y uso de ésta (residencial, comercial, espacios abiertos,
transportes...)
Cantidad de alimentos exportados e importados
Uso de salas de urgencia por casos de no emergencia
ECONOMIA
Porcentaje de empleos concentrados en los 10 empleos más comunes de la ciudad
Horas de empleo pagadas en sueldos para el soporte de necesidades básicas
Desempleo real, incluidos trabajadores infrautilizados, por diferenciación étnica y de edad
Ratio de cantidades ahorradas por casa
Dependencia en fuentes locales o renovables en la economía
Porcentaje de niños que viven en la pobreza
Intervalo de tiempo para montar una casa
Gastos en cuidados sanitarios por persona
CULTURA Y SOCIEDAD
Porcentaje de recién nacidos con bajo peso por etnias
Diversidad étnica del profesorado en letras para enseñanza primaria y secundaria
Porcentaje de padres y tutores que están involucrados en actividades extra-escolares
Ratio de delincuencia juvenil
Porcentaje de jóvenes que participan en algún servicio comunitario
22
Porcentaje de estudiantes que se gradúan por etnia, genero y nivel económico
Porcentaje de población que votan en las elecciones locales
Ratio de adultos con capacidad de leer y escribir
Cantidad de vecinos que conocen a los responsables del proyecto por su nombre
Tratamiento equitativo en el sistema de justicia
Ratio de gasto de dinero en prevención, tratamientos de alcohol y droga
Porcentaje de población con jardines
Ratio de uso de bibliotecas y centros de la comunidad
Participación pública en temas de cultura
Porcentaje de adultos voluntarios en servicios de la comunidad
Sentido individual del bienestar
Visión 2020 para Hamilton-Wentworth (Ontario, Canadá)
Una serie de programas y acciones han sido planeadas y desarrolladas en Hamilton-Wentworth.
Desde 1990, el proyecto conocido como "Señalización del camino: visión 2020" ha seleccionado
27 indicadores de una lista potencial de 80. El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar
que incluye representantes del departamento de planificación regional, de servicios
ambientales y de salud, la Universidad de McMaster y el ICLEI.
Una vez celebrada una puesta en común de todos los sectores sociales y del equipo
multidisciplinar se elaboró un libro de trabajo interactivo que se repartió por la ciudadanía
para recoger propuestas y críticas de los indicadores. Una vez efectuado el proceso se
eligieron los 27 indicadores que a continuación se relatan, y que han sido usados para formular
principios políticos y determinar prioridades de actuación.
Relación de indicadores por áreas temáticas:
ÁREAS NATURALES Y CORREDORES
Longitud total de caminos para paseos o caminatas
% Áreas Naturales Protegidas
FUENTES DE AGUA
Descarga de sólidos suspendidos en aguas contaminadas en el puerto marítimo
Consumo de agua en todos los usos (residencial, comercial, industrial,..)
Número de playas abiertas en los días de baño
Cantidad de sal usada en las carreteras en los días de nevada
CALIDAD DEL AIRE
Número de buenos o muy buenos días de calidad de aire por año
Número de quejas sobre la calidad del aire por año
RESIDUOS
Espacio usado anualmente por los residuos
Usuarios anuales de depósitos de residuos peligrosos
ENERGIA
23
Consumo de electricidad anual en el hogar
URBANISMO
% de oficinas vacías en el centro de la ciudad
% de edificios protegidos
TRANSPORTE
Tránsito anual de recorridos por persona en coche particular
Kilómetros de carril-bici
SALUD Y BIENESTAR
% de población que recibe asistencia de los servicios sociales
% de recién nacidos con bajo peso
Solicitudes anuales de casas sociales
Ratio de hospitalización de mayores de 65 años por caídas
Solicitud de libros en bibliotecas por joven
Ratio de criminalidad
AUTORIDAD DE LA COMUNIDAD
% votantes en las elecciones municipales
Solicitudes presentadas para centros de voluntarios
SUSTENTO
% de demandantes de empleo con educación post-secundaria
% población mayor de 15 años con empleo a tiempo completo
AGRICULTURA
Superficie anual cultivada
Recalificación de suelo de rural a urbano al año
Cantón de Ginebra (Suiza)
Para facilitar la labor a los gestores fue realizado un estudio sobre los componentes del medio
ambiente urbano en el Cantón de Ginebra en 1993, estableciéndose la relación entre seis
actividades principales (construcción, transporte, energía, residuos, agricultura y los
componentes de la economía local) y seis impactos principales asociados (aire, agua, tierra,
naturaleza, paisaje, ruidos y altos riesgos).
El estudio identificó 120 indicadores, de los cuales 75 fueron seleccionados agrupándose en 2
grupos:
Un grupo de 31 indicadores se tomaron como orientadores de la calidad ambiental del cantón,
relativos a bajas condiciones ambientales o posibles deficiencias en el futuro cercano.
Otros 44 indicadores fueron tomados como orientadores de actuación para las autoridades
públicas locales.
El proceso continuó con la elaboración de 12 estrategias y actuaciones prioritarias en temas,
como:
Contaminación atmosférica producidas por el tráfico
24
Ruidos procedentes de carreteras y trenes
Contaminación de aguas y ríos
Impactos de la agricultura y de los distintos tipos de uso del suelo.
Posteriormente, en 1995, el proceso continuó con la selección de indicadores para la salud
tendentes a reducir los riesgos en temas de salud y población.
Indicadores ambientales para Melbourne (Australia)
En la ciudad de Melbourne se ha desarrollado un proyecto dirigido a seleccionar un set de
indicadores que permitieran chequear el estado del medio ambiente urbano, y especialmente
sobre los efectos que habían tenido los cambios en el uso del suelo y los cambios de
comportamiento de la población. El primer paso fue la formulación de una lista de indicadores.
El segundo, la identificación de potenciales fuentes de información y datos. El tercero, la
evaluación de las distintas opciones en función del objetivo.
El proceso contó con tres requerimientos básicos:
 Los indicadores deben contar con los principios de bienestar y salud del ciudadano y con los
efectos de presión de éstos sobre el medio y las condiciones de éste.
 La información obtenida debe ayudar a los gestores y planificadores de sectores
específicos de forma no ambigua.
 Las aspiraciones sociales y sus metas deben ser tenidas en cuenta.
El proceso continuó con la selección de indicadores, una vez consultados los sectores industrial
y de servicios, consumidores, ecologistas, administraciones, gobierno local e investigadores y
profesionales. Cada indicador fue incluido en alguno de los siguientes temas: transporte,
mejora de la calidad ambiental, atmósfera, agua, vegetación, espacios abiertos, energía,
gestión de residuos, fauna, efectos sociales, microclimas y estética.
Bibliografía de interés








BAUER, R.A. (ed) (1966): Social Indicators. MIT Press. Cambridge, U.K.
BIDERMAN, A.D. (1966): Social Indicators and Goals. En Bauer, R.A. (ed): Social
Indicators. MIT Press. Cambridge, U.K.
CAREW-REID, J; R. PRESCOTT-ALLEN; S. BASS & B. DALAL-CLAYTON (1994).
Strategies for National Sustainable Development: A Handbook for their Planning and
Implementation. IIED and IUCN. Earthscan Publications. Feltham, England. U.K.
CARLEY, M. (1981): Social Measurement and Social Indicators. Contemporary Social
Research. George Allen & Unwin. London, U.K.
CASTELLS, M. (1989): The informational city. Oxford y Cambridge. MA. Basil Blackwell.
CASTELLS, M. (1991): El auge de la ciudad Dual. Revista ALFOZ, 6. pp 89-103.
CASTELLS, M. (1997): La sociedad red. Alianza Editorial.
CASTRO BONAÑO, J.M. (1995): Carta Verde sobre Medio Ambiente Urbano. Instrumento
para el Desarrollo Sostenible en Áreas Urbanas. El Caso de Málaga. I Congreso sobre
Derecho y Medio Ambiente. Universidad Carlos III y CIMA. Sevilla.
25



















CLAYTON A. & RADCLIFFE, N. (1993): Sustainability: A systema Approach. WWF.
Scotland.
CNUMA/UNCED (1992): Conferencia Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil - 92. Edit.
MOPT. Madrid.
CNUMA/UNCED (1992): Agenda 21. Naciones Unidas. New York.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1990): Libro verde sobre el Medio
Ambiente Urbano. D.G. XI. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1992): Hacia la sostenibilidad.
Programa comunitario de política y acción en relación al medio ambiente y el desarrollo
sostenible. COM(92) 23, Bruselas 27 Marzo.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993): Crecimiento, competitividad,
empleo - Retos y pistas para entrar en el siglo XXI - Libro Blanco COM(93)700, Bruselas,
5 Diciembre.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1994): Europa 2000+: Cooperación para
el desarrollo territorial europeo. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1994): Ciudades Europeas Sostenibles.
Primer Informe. Comisión Europea y Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano.
Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1995): La red de ciudadanos. Cómo
aprovechar el potencial del transporte público de viajeros en Europa - Libro Verde
COM(95) 601. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1995): Jornadas de Elaboración de
Agendas Locales 21. Instrumentos para la Sostenibilidad Urbana . DG. XI. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996a): European Sustainable cities.
Report by the Expert Group on the Urban Environment. D.G. XI Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996b): Vida Urbana Sostenible en las
próximas décadas. Jornadas Locales de Prospectiva (EASW): Programa Value II. DG XIII
en colaboración con DG. XI. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996c): Política futura de lucha contra
el ruido - Libro Verde COM(96)540. Bruselas
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1997): Towards an urban agenda in the
European Union. Communication from the Commission. COM(97)197. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1994): Directions for the EU on
Environmental Indicators and Green National Accounting. Communication from the
Commission. COM(94) 670. Bruselas.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1997). El medio Ambiente Urbano en Andalucía.
Junta de Andalucía. Sevilla.
DALY, H. & R. GOODLAND (1992): An ecological-economic assessment of deregulation of
international commerce under GATT. Washington DC. The World Bank.
DALY, H. (1990): "Toward some operational principles of sustainable development".
Ecological Economics, 2 (1).
DEELSTRA, T.; VAN EMDEN, H.N.; DE HOOP, W.H.; JONGMAN, R.H.G. (eds.) (1991): “The
resourceful city: Managemen Approaches to Efficient Cities Fit to Live in”. Proceedings of
the MAB-11 Workshop, Amsterdam, 13-16 September 1989. Netherlands MAB Committee.
Amsterdam.
26










EHRLICH, P. R. (1989):"The limits to substitution: meta resource depletion and new
economic-ecological paradigm". Ecological economics, 1 (1).
EHRLICH, P.R.; EHRLICH, A.H. (1993): La explosión Demográfica. El principal problema
ecológico. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona.
EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (1995): Europe´s Environment: The
Dobris´Assessment. Office for Official Publications of the European Communities,
Luxembourg.
EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (1998): Europe´s Environment: The second
Assessment. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (1999): Medio Ambiente en la Unión Europea en
el cambio de siglo. Office for Official Publications of the European Communities,
Luxembourg.
EUROSTAT(1997): Indicators of sustainable development : a pilot study following the
methodology of the United Nation Commission on sustainable development. Office for
Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
EUROSTAT (1999): Toward environmental Pressure Indicators for the EU. Office for
Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
FERNANDEZ DURAN Ramón (1993): La explosión del desorden. La metropoli como espacio
de la crisis global. Ed. Fundamentos. Madrid.
GIRARDET, H. (1992): The Gaia Atlas of Cities. New directions for sustainable urban
living. Gaia Books Limited. London.
HAMMOND, A.; ADRIAANSE,A.; RODENBURG, E.; BRYANT, D.; WOODWARD,R. (1995):
Environmental indicators. A systematic Approach to measuring and reporting on
environmental policy Performance in the Context of Sustainable Development. World










Resources Institute.
HORN, R.V. (1993): Statistical Indicators for the Economic & Social Sciences . Cambridge
University Press. Cambridge, U.K.
ICLEI (1998) Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Ed. Bakeaz.
Bilbao.
IUCN, IIED (1994): Carew-Reid, J; Prescott-Allen, R; Bass, S; Dalal-Clayton, B. Strategies
for National Sustainable Development: A Handbook for their Planning and Implementation.
Earthscan Publications. Feltham, England. U.K.
KUIK, O.; VERBRUGGEN, H. (Eds): (1991): In search of Indicators of Sustainable
Development. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Germany.
LYNCH, K. (1965): “La ciudad como medio ambiente” Scientific American.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE(1996): Indicadores ambientales. Una propuesta
para España. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Madrid, España.
MOPTMA (1996): Primer Catálogo Español de Buenas Prácticas. Comité Hábitat II España.
Madrid.
MORRIS, D. (1996): Cities of Opportunity. Nature & Resources, 32 (2). UNESCO.
Parthenon Publishing, pp. 8-9.
NAREDO, J.M. (1990): El crecimiento de la ciudad y el medio ambiente. en Las grandes
ciudades: debates y propuestas. Alfoz. Madrid.
NAREDO, J.M. (1994): “El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio”.
Ciudad y Territorio, 100-101. MOPTMA.
27


















NAREDO, J.M. y J. Frías (1988): Flujos de energía, agua, materiales e información en la
Comunidad Autónoma de Madrid. Consejería de Economía. CAM. Madrid.
NIJKAMP, P.; PENELS, A. (1994): Sustainable cities in Europe. Earthscan Publications Ltd.
London.
OCAÑA OCAÑA, C. (1998): Áreas Sociales Urbanas. Observaciones sobre las ciudades
andaluzas. Serie Estudios y Ensayos. SPICUM. Universidad de Málaga.
OECD (1978): Urban Environmental Indicators. Paris.
OECD (1993): OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews .
Environment Monographs Nº 83. Paris.
OECD (1994): Environmental Indicators. Paris.
OECD (1997): Better understanding our cities. The role of urban indicators . Paris.
REES, W. E. (1996): Indicadores Territoriales de Sustentabilidad. Ecología Política, 12.
Editorial FUHEM/ICARIA. Pp. 27-41.
SALVO TIERRA, A. E. et al. (1993): Dictamen Sectorial sobre calidad de vida y medio
ambiente. Plan Estratégico de Málaga. Fundación CIEDES. Málaga.
SHELDON, E.B. & W.E. MOORE (1968): Indicators of Social Change: Concepts and
Measurement. Russell Sage Foundation. New York, USA.
TERRADAS, J.; PARÉS, M.; POU, E. (1985): Descobrir el Medi Urbá. Ecología d’una ciutat:
Barcelona. Centre del medi urbá. Ayuntamiento de Barcelona.
UNCHS / Hábitat (1984): Enfoque sistemático y amplio de la capacitación para los
Asentamientos Humanos. Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
UNCHS. Nairobi.
UNCHS / Hábitat (1991): Directrices Ambientales para la Planificación y Gestión de
Asentamientos. Ed. MOPT. PNUMA. UNCHS. Madrid.
UNCHS / Hábitat (1994): Report of international conference on re-appraising the Urban
Plannig process as an instrument of Sustainable Urban Development and Management.
United Nations Centre for Human Settlements Habitat. Nairobi.
UNCHS/ Hábitat (1996): The global Report on human Settlements. An urbanizing world.
Oxford University press. Oxford.
UNITED NATIONS DEPARTMENT FOR POLICY COORDINATION AND SUSTAINABLE
DEVELOPMENT (1996): Indicators of Sustainable Development: Framework and
Methodologies.
WHO (1993): Global Strategy for health and environment. World Health Organization.
Geneva.
ZARZOSA ESPINA, P. (1996): Aproximación a la medición del Bienestar Social .
Universidad de Valladolid. Valladolid.
28
GRUPO DE TRABAJO DE AGENDAS LOCALES 21
MATERIAL PARA LAS SESIONES DE TRABAJO. AGENDAS LOCALES VERSUS
INDICADORES AMBIENTALES
Indicadores de medio ambiente urbano para ciudades de Andalucía (España)
El esfuerzo teórico y práctico por definir indicadores de medio ambiente urbano por parte
de numerosos Organismos Internacionales y Comunitarios hace que la bibliografía sobre los
mismos sea hoy en día bastante abundante.
Sin embargo, la elaboración de dichos indicadores responde en cada caso a una finalidad
diferente. Resulta evidente que la medición de los problemas urbanos a escala mundial o
europea no es la misma que a escala nacional, regional o local. Esta disparidad de intereses ha
de ser tenida siempre en cuenta.
Comenzando por la escala espacial más amplia, la de carácter mundial, el principal Organismo
que publica periódicamente información sobre indicadores urbanos es el Centro de Naciones
Unidas para los asentamientos humanos (UNCHS/HABITAT), a través del Banco Mundial.
El set de indicadores utilizados por este Organismo responde a la intención de establecer a
escala mundial un Observatorio Urbano Global, que permita conocer como evolucionan y cuáles
son los principales problemas de las ciudades y los grupos sociales que viven en ellas en las
diferentes partes del Planeta.
Por ello, en la batería de indicadores confeccionados se incluyen módulos dedicados a
aspectos no estrictamente ambientales tales como: pobreza, empleo, productividad, educación
y salud, finanzas locales o integración social. Todos estos temas han de ser resueltos de
manera prioritaria incluso a los problemas estrictamente ambientales en muchos países del
Tercer Mundo, en tanto que constituyen requisitos indispensables para el desarrollo
sostenible.
Además, se incluyen otros módulos directamente vinculados con lo que entendemos por
medio ambiente urbano tales como: agua potable y aguas residuales, transporte público, calidad
del aire o residuos.
El siguiente escalón significativo para Andalucía lo constituye la experiencia de los países
europeos, que ha sido objeto de la elaboración de indicadores sobre ciudades por parte de
Eurostat (Oficina de estadística de la Comisión Europea), la OCDE y la Agencia Europea de
Medio Ambiente.
El modelo de indicadores propuesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente muestra de
forma clarividente una intencionalidad bien diferente a la de los Organismos Mundiales.
En Europa se encuentra posiblemente el más amplio grupo de países y regiones con mayores
niveles de desarrollo económico del Mundo; países con una antigua industrialización y un tejido
urbano muy maduro. Los problemas no residen tanto en conseguir un nivel de calidad de vida
mínimo para las poblaciones urbanas como en disminuir el impacto ambiental de las ciudades
sobre el medio ambiente global del Planeta y sobre los recursos naturales y el medio rural y
natural que rodea a las urbes.
Esta preocupación se concreta en la presencia de tres tipos de indicadores generales que
hacen referencia al diseño urbano de las ciudades, a los flujos urbanos y a la calidad ambiental
urbana.
29
Los indicadores para el diseño urbano están dirigidos a evaluar los problemas de las grandes
ciudades y regiones urbanas europeas, tales como su excesiva densificación, y la presencia de
zonas verdes, espacios libres y áreas con agua suficientes como para paliar los problemas de
contaminación y habitabilidad, inherentes a ciudades de grandes tamaños. Para el caso de
regiones como Andalucía (u otras de características similares en lo concerniente a su sistema
de poblamiento o de su nivel de desarrollo económico) dichos indicadores son válidos en
general, aunque revisten un mayor interés en las grandes ciudades y las conurbaciones litorales
que en las ciudades medias del interior.
Volviendo a Europa hay que señalar que, existiendo en la mayoría de los países un nutrido
grupo de ciudades de vieja industrialización actualmente en proceso de reconversión hacia
nuevas funciones, resulta coherente que se dedique un indicador específico al tema de “áreas
urbanas abandonadas y recuperadas”. Este indicador resulta actualmente poco útil para el caso
de regiones en las que no sea tan importante la existencia de grandes ciudades o regiones
urbanas de antigua industrialización.
Un último aspecto que preocupa en el ámbito comunitario es la gran extensión real que
llegan a ocupar las grandes ciudades en tanto que el uso masivo de vehículos privados posibilita
un mayor número de desplazamientos desde áreas cada vez más alejadas. A evaluar el posible
impacto ambiental de esta tendencia se dedican los indicadores relativos a: superficie ocupada
por las infraestructuras en el suelo urbano y movilidad urbana. Este indicador es especialmente
útil en el caso de regiones como la andaluza para evaluar el funcionamiento de las grandes
ciudades y las conurbaciones litorales.
Un segundo bloque temático de la Agencia Europea de Medio Ambiente es el de indicadores
de flujo urbano.
En el mismo se miden los parámetros más básicos de los ciclos del agua, los residuos y la
energía. En general, todos estos indicadores son aplicables a cualquier ciudad andaluza; las
únicas excepciones son dos indicadores: plantas productoras de energía de abastecimiento
local, frecuentes en muchas ciudades europeas, pero que en Andalucía son muy escasas y
forman parte de una red regional y nacional intercomunicada. Y, en segundo lugar, número y
volumen de incineradoras de residuos, método no empleado en la CCAA de Andalucía.
El tercer bloque temático de la Agencia Europa de Medio Ambiente es el de calidad
ambiental urbana.
Dentro del mismo se distinguen apartados relativos a la calidad del agua, del aire, sonora,
de vivienda y de la vida salvaje urbana. Y otro que mide indirectamente la calidad de las zonas
verdes en función de la accesibilidad a las mismas de la población urbana.
Todos estos indicadores son útiles para las ciudades andaluzas. Sin embargo, hay que
señalar que además de estos indicadores existen otros previos referidos a la presencia de
niveles mínimos de dotación (por ejemplo, de agua o de zonas verdes) que son prioritarios de
evaluar en Andalucía, ya que todavía no se han alcanzado los umbrales deseables.
Los indicadores anteriores presentan también, para el caso de las ciudades andaluzas, el
problema de la ausencia de datos o de series temporales para los mismos (para emisiones a la
atmósfera, calidad sonora, número de especies de aves urbanas,…), aspectos que vienen siendo
investigados desde hace mayor tiempo en otras ciudades europeas.
Los anteriores comentarios vienen a poner de manifiesto dos realidades: Andalucía, para
evaluar el estado ambiental de sus ciudades y cooperar internacionalmente con redes de
ciudades sostenibles asumiendo la responsabilidad de trabajar en la resolución de los
problemas ambientales de escala planetaria desde el ámbito local, debe elaborar la batería de
30
indicadores urbanos habitualmente empleados por Organismos como la USCN-HABITAT, la
Agencia Europea de Medio Ambiente, o la Comisión Europea (reciente experiencia de
indicadores comunes europeos).
Pero, a la vez, la Comunidad Autónoma de Andalucía debe dotarse de una gama de
indicadores urbanos que sea la más útil para identificar los problemas específicos de sus
ciudades y, a la vez, servir para diseñar las políticas ambientales a escala regional y local que
los solucionen.
Dos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de diseñar la propuesta de indicadores de
medio ambiente urbano en Andalucía:
La disponibilidad de información periódica (series temporales) acerca de los diferentes
temas, elaborada por distintos Organismos de ámbito local, regional o nacional.
La aptitud de dichos indicadores para servir como instrumentos que midan el grado de
eficacia de las políticas ambientales urbanas que llevan a cabo las administraciones locales, la
Junta de Andalucía y la Administración Estatal.
Respecto a la disponibilidad de información en Andalucía los Organismos gestores de la
mayor parte de la información disponible son:
Instituto de Estadística de Andalucía.
Consejería de Medio Ambiente.
Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Otros organismos que permiten elaborar indicadores de medio ambiente urbano a escala
regional son:
ENDESA-Compañía Sevillana de Electricidad.
ENAGAS.
SODEAN (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía).
Además, a escala nacional existen otras fuentes complementarias de información. Los
principales Organismos productores de dicha información son:
Instituto Nacional de Estadística (Censos de Población y Vivienda; Padrones
municipales, etc.).
Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Fomento.
Instituto Tecnológico Geominero de España (aguas subterráneas).
Instituto Nacional de Meteorología.
Otros Organismos públicos y privados que elaboran información relacionada con el medio
ambiente urbano, especialmente en el sector de reciclaje de residuos, tales como:
Club Español de Residuos.
Asociación Nacional de Fabricantes de Vidrio (ANFEVI).
Reciclaje de papel/cartón.
Reciclaje de plásticos.
Reciclaje de metales.
Finalmente, la información disponible sobre las ciudades por la Administración Local, con
ser muy numerosa e interesante, es la más difícilmente comparable. De hecho, los métodos de
recogida de la información no están coordinados por ningún organismo central como en los
casos anteriores (autonómico y estatal). Solamente, que conozcamos, el Ayuntamiento de
Sevilla viene publicando un “Anuario Estadístico de la Ciudad”, donde se coordina la información
aportada por las distintas áreas del Gobierno municipal.
31
Asimismo, a diferencia de lo que sucede a escalas territoriales superiores, ninguna ciudad
andaluza realiza anualmente publicaciones del estilo de “Medio Ambiente en Andalucía.
Informe Anual” (Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía), o “El Medio Ambiente en
España” (Ministerio de Medio Ambiente).
No obstante, cada 8 o 10 años la mayoría de las ciudades andaluzas se dota con un
Documento (el Plan General de Ordenación Urbana), que puede aportar información muy válida
para la elaboración de indicadores referidos al diseño urbano (superficie urbanizada, zonas
verdes, superficie según usos, etc.).
Junto a la anterior fuente de información se hace preciso recurrir a otras, no siempre
publicadas, que tienen el carácter de “Memorias Anuales” de las distintas Áreas o Concejalías
del Gobierno Municipal. Algunas de estas memorias aportan datos valiosos para el conocimiento
de parámetros del medio ambiente urbano tales como el ciclo del agua, la gestión de los
residuos, los parques y jardines o el transporte urbano.
Sin embargo, adolecen de varios defectos comunes:
La falta de homogeneidad de los datos recogidos por las diferentes ciudades.
La ausencia de diagnósticos globales sobre la situación medioambiental, que vayan más
allá de los resultados de gestión del servicio municipal en cuestión.
El énfasis puesto en las cuentas de resultados empresariales y en la gestión de la
empresa, que va en detrimento de estudios e investigaciones más amplias, que permitan un
diagnóstico acertado de los problemas existentes, el análisis de sus tendencias, y la evaluación
del grado de eficacia de las políticas que se llevan a cabo.
En concreto, las principales fuentes informativas para elaborar indicadores urbanos son las
Memorias anuales de Empresas municipales de Gestión de Aguas, de Limpieza y Gestión de
Residuos y de Transportes Urbanos. Normalmente se trata de empresas autónomas que
efectúan anualmente un seguimiento de sus actuaciones.
A ello habría que añadir las Memorias anuales de Áreas municipales como las de Medio
Ambiente, Tráfico o Parques y Jardines, que efectúan algunos Ayuntamientos, no todos.
En el ámbito provincial, las Diputaciones pueden aportar información complementaria sobre
indicadores urbanos, si bien la realización de Anuarios Estadísticos es desigual de unas
provincias a otras.
Reflexión teórica acerca de las fuentes de información para calcular indicadores
ambientales para las ciudades andaluzas
Teniendo en cuenta estos antecedentes se detallan a continuación los problemas y
oportunidades para la confección de indicadores de medio ambiente urbano en las ciudades
andaluzas para cada bloque temático en que puede estudiarse este fenómeno.
Para ello se distinguen dos secciones; la primera se dedica al análisis de los indicadores
relacionados con los ciclos de recursos naturales en las ciudades (los del agua, la energía y los
residuos). Y la segunda a otros indicadores de la calidad del medio ambiente urbano (paisaje,
zonas verdes y espacios libres, flora y fauna urbanas, calidad del medio atmosférico, ruido y
transporte urbano).
SECCION I. EL CICLO DE RECURSOS NATURALES EN LA CIUDAD.
Aguas.
32
El ciclo del agua urbano puede evaluarse mediante un conjunto de indicadores que hacen
referencia a las distintas fases de dicho ciclo en la ciudad: captaciones, distribución, vertido y
reutilización.
La cantidad del agua suministrada a cualquier ciudad (medida en m 3/año o litros/día) es el
indicador más fácil de obtener (Memorias Municipales de Empresas de Aguas).
La calidad del agua suministrada puede calcularse en aquellas ciudades donde existen
laboratorios de microbiología que analizan dichas aguas de manera continuada (indicadores de
la misma son, por ejemplo, la presencia de DBO5, de sólidos en suspensión, o el número de días
en que se superan los estándares de agua potable fijados por la Organización Mundial de la
Salud para la presencia de pH entre 6 y 9 o las concentraciones de CO 2 en p.p.m.).
En el caso de que el abastecimiento proceda de aguas subterráneas los datos relativos a la
calidad de las fuentes de suministro pueden ampliarse, indicando si se trata de acuíferos
vulnerables a la contaminación por nitratos (existe una lista de municipios elaborada por la
Consejería de Agricultura y Pesca), o de acuíferos contaminados y con problemas graves de
sobreexplotación y salinización (existen sendos listados de dichos acuíferos en el Mapa
Hidrogeológico de Andalucía. Instituto Tecnológico Geominero de España, 1998).
Debido a que la mayoría de las ciudades se abastecen actualmente de embalses, los datos de
la calidad de las aguas superficiales fluyentes (Red ICA del Ministerio de Medio Ambiente) o
de la calidad de las aguas litorales (Redes de Inmisión y Emisión de la Consejería de Medio
Ambiente) no sirven para medir la calidad del agua suministrada, sino para evaluar el impacto
de la contaminación sobre dichas aguas y su posible repercusión sobre la flora y la fauna
acuática.
La persistencia de periódicas situaciones de sequía en Andalucía hace que los datos de
suministro puedan completarse con otros indicadores tales como el número de días en que los
embalses de abastecimiento están por debajo del 30 % de su capacidad.
Otros indicadores que pueden obtenerse de las Memorias Anuales de las Empresas
Municipales de Gestión del Agua son:
 el porcentaje de pérdida de agua en la red de suministro y distribución.
 el porcentaje de aguas residuales que son tratadas en depuradoras (diferenciando
sistemas de tratamiento primario, secundario y terciario).
 el porcentaje de aguas residuales que son recicladas para otros usos consuntivos
(diferenciando si se trata de riego agrícola, de zonas verdes, de campos de golf, etc.) y
 el porcentaje de lodos de las aguas residuales tratadas que son reciclados para otros
aprovechamientos (diferenciando si se dedican a la obtención de biogás o compost).
Otros indicadores de la calidad de las aguas utilizados en Europa como las precipitaciones
ácidas no son de utilidad para Andalucía por no afectarle este fenómeno ni ser objeto de
evaluación y control en la actualidad.
Residuos.
El ciclo de materias primas y residuos en las ciudades andaluzas sólo es conocido en su
última etapa, la de producción y generación de residuos. Al día de hoy todavía no se han
realizado estudios e investigaciones que permitan conocer las entradas de materias primas en
las ciudades, entendidas éstas como ecosistemas de entrada y salida de recursos naturales.
El indicador más frecuentemente utilizado es la cantidad de residuos producidos por
habitante y año.
Dicho indicador, obtenible de las Memorias Municipales de las Empresas de Limpieza y
Gestión de Residuos, puede completarse con otros relativos a:
33
Composición de los residuos producidos por tipo de materiales.
Recogida selectiva de residuos normales (vidrio, papel/cartón y plásticos): Toneladas
recogidas por habitante y contenedores por habitante.
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía proporciona datos
complementarios, que figuran en los Planes Provinciales Directores de Residuos Urbanos,
relativos a:
 Porcentaje de vertederos incontrolados que han sido eliminados dentro del Plan Regional
de Sellado y Clausura de vertederos incontrolados.
 Porcentaje de residuos que van a parar a vertederos controlados.
 Porcentaje de residuos que van a parar a plantas de recuperación y compostaje.
 Residuos recuperables en las plantas de recuperación y compostaje (compost, vidrio,
plásticos, productos férricos, etc.).
Energía.
El indicador más comúnmente empleado para conocer el ciclo de la energía urbano es el
consumo de electricidad en el municipio (dato aportado anualmente por la Compañía Sevillana
de Electricidad).
A partir de la información existente en dicho Organismo se podría conocer con mayor
detalle el desglose por sectores de dicho consumo eléctrico, diferenciando entre el sector
doméstico, el alumbrado público y los usos industriales, terciarios y el consumo de
distribuidores.
Con carácter decenal el Censo de Población y Vivienda (Instituto Nacional de Estadística)
informa todos los años finalizados en uno sobre los siguientes datos complementarios para
cada municipio sobre:
 Porcentaje de edificios con energía eléctrica.
 Porcentaje de edificios con calefacción y refrigeración central.
 Porcentaje de edificios con energía solar.
No existe información disponible para cada municipio sobre otros indicadores tales como el
porcentaje de energía consumida distinguiendo tipos de energías renovables y no renovables,
edificios de cogeneración, distritos con calefacción y refrigeración, número de viviendas
bioclimáticas, venta en gasolinas o gasto público en ahorro energético.
Asimismo, el indicador utilizado en Europa relativo a número y tipo de plantas productoras
de energía en las ciudades no tiene en Andalucía la misma aplicación. Ello se debe a que el
Sistema Eléctrico andaluz y español forma parte de una red de ámbito supramunicipal a la que
se conectan los principales centros productores. Por el contrario, en Europa es frecuente que
muchas ciudades se abastezcan directamente de plantas o centrales energéticas próximas.


SECCION II. LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO.
Paisaje urbano.
El paisaje urbano permite obtener dos indicadores relativos a:
 Ciudades que poseen conjuntos histórico-artísticos catalogados o con expediente
incoado.
 Porcentaje de conjuntos histórico-artísticos con estudios-diagnósticos y planes
especiales de protección.
Por el contrario, no todas las ciudades tienen un inventario detallado de sus edificaciones
que permita obtener otros indicadores de mayor detalle, tales como:
 Porcentaje de edificios protegidos.
34
Número de edificios, calles y plazas de especial protección dado su carácter histórico o
arqueológico.
Por su parte, el paisaje rural de los términos municipales de las ciudades tiene un desigual
tratamiento en la actualidad por los planes urbanísticos locales. Algunos protegen
genéricamente todo el suelo no urbanizable sin más. Otros clasifican dentro del mismo
determinados espacios de protección especial por sus valores naturales o paisajísticos.
La fuente de información más fiable y homogénea para todas las ciudades andaluzas es, por
ello, los Planes Especiales de Protección del Medio Físico (1987), en que figura un catálogo de
espacios sobresalientes a proteger especialmente por sus valores naturales o paisajísticos.
Además, en los Planes Territoriales de ámbito subregional en elaboración por la Consejería
de Obras Públicas y Transportes -Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio
(aún no existen para todas las ciudades de más de 30.000 habitantes)- figura un diagnóstico y
una propuesta de ordenación de los paisajes más relevantes. Con dicha información se podría
estudiar la posibilidad de elaborar en el futuro nuevos indicadores de la presencia y grado de
protección de paisajes sobresalientes.
Zonas verdes y espacios libres.
A partir de la información que figura en los Planes de Ordenación Urbana se puede calcular
la dotación estándar de las mismas:
 m2/habitante de zonas verdes.

 Porcentaje de zonas verdes/área urbanizada.
No obstante, debido a que estos planes sólo se redactan cada 8-10 años dicha información
se puede completar con la aportada por las áreas municipales responsables de la gestión de las
zonas verdes (urbanismo, parques y jardines o medio ambiente).
Otros indicadores que se podrían elaborar mediante trabajo de campo por los
Ayuntamientos, pero que no suelen figurar en sus estadísticas habituales son los relativos a:
 Porcentaje de personas que tienen a una distancia temporal dada (5 o 15 minutos) una
zona verde.
 Porcentaje de zonas verdes con especies autóctonas.
 Gasto municipal en verde urbano.
En el entorno de las ciudades se pueden calcular, al menos, dos indicadores, a partir de
información de ámbito regional suministrada por la Consejería de Medio Ambiente:
 Superficie ocupada por parques periurbanos declarados o previstos.
 Porcentaje del término municipal ocupado por usos forestales (a partir de la cartografía
regional de usos y coberturas del suelo. Dirección General de Planificación).
Para otros indicadores empleados en Europa para medir la contaminación de las zonas
verdes urbanas por sustancias emitidas a la atmósfera no existen datos en la actualidad en
ninguna ciudad ni a escala regional.
Vegetación y fauna urbanas.
Las únicas informaciones disponibles son las elaboradas a escala regional por la Consejería
de Medio Ambiente referidas a:
 Superficie ocupada por espacios naturales protegidos y porcentaje del término
municipal.
 Superficie ocupada por hábitats de flora y fauna declarados lugares de interés
comunitario (L.I.C).
Por el contrario, sólo algunas ciudades que disponen de inventarios relativos a:
 Número de árboles (total y por habitantes).
35
 Número de especies vegetales con edad superior a 100 años.
 Número de especies de aves y parejas de aves en nidos.
 Especies de fauna amenazadas.
El medio atmosférico.
Los indicadores actualmente disponibles son los aportados por la Red de Vigilancia y Control
de la Calidad del Aire (Consejería de Medio Ambiente-Ayuntamientos), referidos a:
 Número de días en que se superan los valores guías y admisibles para distintas
sustancias contaminantes emitidas a la atmósfera (SO 2, NO2, NO, CO, HC, O3 y
partículas en suspensión).
 Contaminación media mensual por estaciones (mg/m3) para cada tipo de sustancia.
A diferencia de lo que sucede en otras ciudades europeas no existen datos suficientes para
evaluar otros indicadores, tales como:
 Emisión total y por sectores de actividad de sustancias contaminantes a la atmósfera,
distinguiendo fuentes móviles y fijas. La Consejería de Medio Ambiente ha realizado
sendos inventarios de emisiones contaminantes atmosféricas (años 1992 y 1995) que
solamente tienen un desglose provincial, no para las ciudades.
 Número de quejas sobre la calidad del aire por año.
El índice de renovación de la atmósfera urbana no se ha calculado aún para las ciudades
andaluzas, aunque podría conocerse tratando la información disponible en los centros
provinciales del Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M ) referidos a:
 Media de días de viento al año (nº de días) en cada ciudad.
 Media de días de lluvia al año (nº de días) en cada ciudad.
Un último índice del estado de la atmósfera es el confort ambiental urbano. Para el cálculo
del mismo se pueden utilizar (como en el índice anterior) los datos disponibles en los centros
provinciales del Instituto Nacional de Meteorología, relativos a:
 temperatura media anual.
 Oscilación térmica media anual.
 Humedad relativa media.
 Altitud sobre el nivel del mar.
 Media de días con vientos fuertes al año.
 Media de días con heladas al año.
 Media de días soleados al año.
 Precipitaciones medias anuales.
El ruido.
En Andalucía existe un estudio disponible para elaborar indicadores sobre el ruido
(Consejería de Medio Ambiente: Análisis de las repercusiones sociales y económicas de los
niveles de ruido de las principales ciudades de Andalucía. Junta de Andalucía. 1996),
recientemente actualizado (1998). De los mismos se puede conocer para todas las ciudades de
más de 50.000 habitantes el siguiente indicador:
 Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido (más de 65 dB, de 55 a 65 dB y
menos de 55 dB) en horario diurno, nocturno y para el conjunto del día.
El resto de indicadores habitualmente empleados en las ciudades europeas no está
actualmente disponible para las ciudades andaluzas. La única excepción es el relativo al número
de multas o retirada de licencias por incumplimiento de las ordenanzas municipales sobre ruido,
que podría calcularse a partir de los datos aportados por la Policía Local.
Transporte urbano.
36
El indicador más fácilmente obtenible es el nivel de motorización de cada ciudad, que figura
en el Sistema de Información Municipal del Instituto de Estadística de Andalucía. A partir del
mismo se puede conocer:
 Número de vehículos por habitante y km2 (desglosable por tipo de vehículos:
automóviles, motocicletas, etc.).
A partir de los documentos de Planeamiento urbanístico de cada ciudad (que se renuevan
cada 8-10 años) se podría conocer otros datos relativos a:
 Porcentaje de superficie urbana ocupada por infraestructuras.
Mediante información aportada por cada Ayuntamiento se podrían conocer otros datos,
tales como:
 Superficie y número de plazas de aparcamientos públicos por habitante y km 2.
 Kilómetros de carriles bici (total y por habitante y km2).
 Porcentaje de kilómetros de carriles bici/kilómetros de carriles bus.
El tratamiento de los datos de las Delegaciones municipales de tráfico (Policía Local) y de la
Dirección General de Tráfico permitiría calcular para cada ciudad:
 Número de puntos negros por accidentes de tráfico.
 Número de personas muertas y heridas en accidentes de tráfico por 10.000 habitantes.
Los Planes Intermodales de Transporte (Consejería de Obras Públicas y Transportes) en
elaboración para las aglomeraciones urbanas de Almería, Granada, Málaga, Bahía de Cádiz y
Sevilla) y los estudios de movilidad (Córdoba y Jaén) permite conocer para diversas ciudades
andaluzas otros indicadores, tales como:
 Desplazamientos por modos de transportes en el conjunto de cada área urbana.
 Número de desplazamientos en km. por habitante por modo de transporte por día.
 Distancia recorrida en km. Por habitante por modo de transporte por día.
 Total en vehículos-km de tráfico generado por cada área urbana.
 Número de viajeros hacia dentro/fuera de la aglomeración urbana en vehículos-km.
 Modo de transporte para ir al trabajo o al estudio.
 Calles y avenidas de cada ciudad con mayores niveles de tráfico.
 Movimientos de tráfico en las circunvalaciones.
 Volumen de tráfico en los accesos a los centros urbanos y en sus principales calles y
avenidas.
 Cantidad de mercancías movidas salidas y entradas de la ciudad. Kilogramos por persona.
 Evolución de la intensidad media de tráfico en las principales rutas de acceso a las
ciudades.
Actualmente no hay información disponible para el conjunto de ciudades andaluzas para
elaborar otros indicadores tales como:
 Número de vehículos en el centro urbano: Congestión.
 Total de desplazamientos (ida y vuelta) en vehículo al centro.
 Cantidad de bienes transportados dentro y fuera de la ciudad en kg. Per capita y año.
 Número de semáforos por cada km2 en áreas de centralidad urbana.





Longitud de caminos y áreas peatonales.
Consumo de gasolina por persona.
Kilómetros recorridos en coche por persona.
Longitud de carreteras y raíles de tren en kilómetros.
Longitud total del viario urbano y porcentaje de autovías y vías de doble calzada.
37
El trabajo de definición de indicadores de medio ambiente urbano para ciudades de
Andalucía mayores de 30.000 habitantes
Una vez efectuado el análisis teórico previo de las áreas temáticas y la información susceptible
de ser empleada para el cálculo de posibles indicadores ambientales se optó por recopilar
previamente la información disponible en los diferentes ayuntamientos de las ciudades objeto
de estudio (mayores de 30.000 habitantes) con el fin de identificar la información estadística
básica que era necesaria para abordar el seguimiento y la evaluación comparativa del
funcionamiento y la situación ambiental de estas áreas urbanas que realmente existía en las
ciudades y que las mismas estaban en disposición de poder recopilar y proporcionar. Además, la
información recopilada y los indicadores que se definieran iban a permitir realizar un
diagnóstico ambiental de las ciudades andaluzas seleccionadas.
La metodología de trabajo empleada para establecer los indicadores ambientales urbanos fue
la misma que la utilizada en el diseño del sistema de indicadores ambientales de Andalucía
(CMA, 1999), que en resumen, y para el caso que nos ocupa, parte siempre de identificar y
conocer ampliamente los problemas y oportunidades del medio ambiente de las ciudades y
posteriormente definir indicadores específicos para las mismas.
Con tal finalidad se diseñó un formulario o encuesta de detalle que fue suministrado a todos los
Ayuntamientos de las ciudades objeto de estudio no sin antes aclarar todas las cuestiones
técnicas necesarias para abordar su cumplimentación. La buena acogida dispensada a esta
iniciativa nos permitió disponer de una información esencial para el desarrollo de buena parte
de los contenidos necesarios para abordar algunos capítulos de indicadores y datos básicos
sobre medio ambiente urbano en las ciudades de Andalucía mayores de 30.000 habitantes.
Sin embargo, una vez efectuadas las encuestas se comprueba lo siguiente:
 No existe un sistema de recogida de datos unificado por lo que los resultados obtenidos no
son homogéneos.
 Siempre que fue posible, estas encuestas fueron realizadas mediante entrevistas
personales. Sin embargo, en otros casos, la cumplimentación de la información se hizo a
través de cuestionarios en papel (donde no se especifica cómo se calcula el dato numérico).
 Otro factor que condiciona la validez de la información es la existencia de diferentes
niveles de profesionalización de la gestión ambiental en los Ayuntamientos objeto de
estudio. En algunas ciudades, y para determinados temas (ej: residuos), existen algunas
empresas profesionales que se dedican a producir información con criterios homogéneos,
pero en otros lugares la información se produce de una manera más "improvisada".
Por ello, buena parte de las veces, lo que pretenden los indicadores una vez cuantificados, es
representar la proporción en que se están incorporando determinadas políticas y mejoras
ambientales.
Por ejemplo, el conocer si se dispone o no de una determinada infraestructura (punto limpio
para la recogida selectiva de residuos, planta de tratamiento y depuración de aguas residuales
urbanas, etc.) tiene un valor en sí mismo, ya que el interés radica en medir lo cualitativo.
Los indicadores seleccionados han sido los siguientes:
POBLACIÓN Y TERRITORIO
38
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Densidad demográfica y de viviendas:
1. Densidad demográfica y de viviendas
2. Distribución de la población por edad y sexo, según tipología de ciudades
2. Evolución de la población:
Evolución de la población que vive en ciudades
3. Evolución del número de edificios:
Evolución de los edificios existentes entre 1900-1991
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
1. M2 de vivienda por persona (HABITAT, AEMA, CSD)
2. Porcentaje de superficie abandonada o contaminada (HABITAT, AEMA, CSD)
3. Área cubierta por insfraestructuras de transporte (HABITAT, AEMA)
4. Áreas verdes y espacios abiertos respecto a la superficie urbana (HABITAT, AEMA, UA)
EL CICLO DEL AGUA
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Consumo de agua:
1. Consumo anual de agua per cápita según tipología de ciudades
2. Consumo anual de agua por usos según tipología de ciudades
3. Porcentaje de pérdidas teóricas de agua urbana
2. Depuración y tratamiento de agua residual urbana:
Grado de cobertura de las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas.
3. Reutilización de aguas residuales urbanas:
Porcentaje de reutilización de aguas residuales urbanas por tipología de destino.
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
1. Consumo de agua:
Consumo de agua subterránea sobre el total de consumo. Porcentaje (AEMA, CSD)
2. Calidad del agua:
Número de días al año que los estándares de agua potable de la OMS no son cumplidos (aguas
superficiales y subterráneas) (AEMA, CSD, UA)
LOS RESIDUOS URBANOS
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Generación de residuos:
Desviación de la generación de residuos urbanos respecto a la media provincial
2. Composición de residuos:
39
Desviación respecto a la media provincial del porcentaje según tipos de residuos en la
composición de las basuras
3. Sistemas de tratamiento de residuos:
1. Porcentaje de población servida por vertederos incontrolados respecto a la media regional
2. Porcentaje de población que utiliza plantas de recuperación y compostaje
4. Recogida selectiva de residuos:
1. Grado de cobertura del parque de contenedores para la recogida selectiva por tipologías de
residuos
2. Porcentaje de municipios mayores de 50.000 habitantes con puntos limpios
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
Porcentaje de residuos tratados (por tipo de tratamiento). Volumen incinerado (HABITAT,
AEMA)
Porcentaje de residuos recuperados que son reciclados o reutilizados (AEMA, CSD, UA)
EL CICLO DE LA ENERGÍA
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
Consumo de energía eléctrica:
1. Consumo eléctrico por mil habitantes, según tipología de ciudades. Incremento.
2. Porcentaje de ciudades que poseen concesiones para la implantación de gas natural.
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
Eficiencia energética:
1. Consumo de gasolina (por habitante) (CSD).
2. Porcentaje de energías alternativas sobre el total de consumo energético de la ciudad
(CSD).
PAISAJE URBANO
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
Paisajes de alto valor histórico:
1. Grado de conservación de edificios antiguos.
2. Porcentaje de edificios antiguos sobre el total de edificios.
ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Dotación de zonas verdes:
1. Metros cuadrados de zonas verdes por habitante en las ciudades (de más de 30.000
habitantes).
40
2. Desviación respecto al estándar legal de 5 m2/habitante de la dotación de zonas verdes de
las ciudades (de más de 30.000 habitantes).
3. Metros cuadrados de zonas verdes respecto al número total de viviendas.
2. Dotación de parques periurbanos:
Porcentaje de ciudades (de más de 30.000 habitantes) que poseen parques periurbanos.
3. Dotación de jardines históricos:
Porcentaje de ciudades (de más de 30.000 habitantes) que poseen jardines históricos.
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
1. Dotación de zonas verdes:
1. Porcentaje de personas a quince minutos caminando de una zona verde (AEMA, UA)
2. Porcentaje del término municipal ocupado por usos forestales (HABITAT)
FAUNA Y FLORA URBANAS
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Densidad de arbolado urbano:
Número de árboles por habitante en las ciudades (de más de 30.000 habitantes).
2. Instalaciones relacionadas con la conservación de la flora:
Porcentaje de instalaciones para la conservación de la flora según tipologías.
3. Instalaciones relacionadas con la conservación de la fauna:
Porcentaje de instalaciones para la conservación de la fauna según tipologías.
4. Superpoblación de especies:
Porcentaje de ciudades con problemas de superpoblación de especies.
5. Grado de protección de la flora y fauna urbanas:
Porcentaje del término municipal ocupado por LICs (flora y fauna).
EL MEDIO ATMOSFÉRICO
Indicadores ambientales con información disponible (al cuarto trimestre de 1999)
1. Grado de cobertura de la red de calidad del aire:
1. Porcentaje de ciudades con estaciones de vigilancia y control de la calidad del aire.
2. Porcentaje de población que cuenta con vigilancia de la calidad del aire, según tipología de
ciudades.
2. Valoración global de la calidad del aire:
Número de puntos con calificaciones admisible, regular, mala o muy mala en la valoración global
de la calidad de la atmósfera en las ciudades.
3. Calificación de la calidad del aire según contaminantes:
1. Número de puntos con calificaciones regular o mala de diversas sustancias contaminantes en
las ciudades.
2. Días al año que el municipio no supera los estándares de calidad del aire establecidos (en
relación al índice de calidad del aire de la CCAA).
41
RUIDO
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Actuaciones contra la contaminación acústica:
1. Porcentaje de ciudades con declaración de zonas de saturación acústica.
2. Porcentaje de ciudades mapas acústicos.
2. Regulación municipal para la prevención de ruidos y vibraciones:
Porcentaje de ciudades con ordenanzas sobre ruidos y vibraciones.
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido superior a 65 dB y 75dB (AEMA).
EL TRANSPORTE URBANO
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Nivel de motorización:
Número de vehículos por habitante en las ciudades (de más de 30.000 habitantes).
2. Dotación con autobuses públicos:
Número de autobuses públicos por habitantes en las ciudades (de más de 30.000 habitantes).
3. Dotación con carriles-bici:
Número de kilómetros de carriles-bici por mil habitantes en las ciudades (de más de 30.000
habitantes).
4. Implantación de medidas para el fomento de modos de transporte sostenible:
Porcentaje de ciudades de más de 30.000 habitantes con implantación de medidas para
fomentar modos de transporte sostenible.
Indicadores ambientales de utilización habitual en Europa cuya información no está disponible
1. Infraestructuras de transporte y movilidad:
1. Número de desplazamientos cortos diarios (en kilómetros por habitante y en porcentaje de
modos de transporte) (HÁBITAT, AEMA, UA).
2. Longitud total del viario y porcentaje de autovías y vías de doble calzada respecto al total
del área urbana (AEMA).
3. Intensidad media del tráfico en las principales rutas de acceso a la ciudad y en el centro
urbano (AEMA).
EDUCACIÓN AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Indicadores ambientales con información disponible (al primer trimestre de 1999)
1. Actividades de educación ambiental y comunicación:
1. Porcentaje de ciudades de más de 30.000 habitantes con equipamientos dedicados a la
educación ambiental y la comunicación.
42
2. Porcentaje de ciudades de más de 30.000 habitantes con programación estable y continuada
de educación ambiental y comunicación.
2. Participación ambiental en temas ambientales:
Porcentaje de ciudades con Consejo Local de Medio Ambiente.
43
GRUPO DE TRABAJO DE AGENDAS LOCALES 21
MATERIAL PARA LAS SESIONES DE TRABAJO. AGENDAS LOCALES VERSUS
INDICADORES AMBIENTALES
Cuestiones y reflexiones para el debate
Considero de interés plantear, en el esquema general de las sesiones del taller de trabajo, dos
cuestiones previas:
1. Las necesidades locales de definición de indicadores ambientales.
2. El problemas de las fuentes de información para calcular indicadores ambientales urbanos.
1. Las necesidades locales de definición de indicadores ambientales.
Por mi experiencia, creo poder afirmar que es aún elevado el número de ciudades (por lo menos
en los que se refiere a España) que aún no poseen un sistema de indicadores ambientales
establecido, es decir, aún no tienen definido un mínimo de indicadores ambientales para su área
urbana que les ayude a desarrollar instrumentos locales (y/o regionales) específicos, evaluar
las tendencias del estado del medio ambiente, etc.
Por otro lado, buena parte de las mismas se encuentran aún en la fase de definición de sus
objetivos de política ambiental y de resolver estándares de dotaciones y servicios ambientales
básicos. De ahí que la definición o el manejo de indicadores que reflejen problemas comunes y
globales, de alcance continental, e incluso intercontinental o global, puedan parecerles poco
representativos de los problemas que afectan a la gestión diaria de sus Ayuntamientos y a sus
ciudadanos. Y no sólo de los problemas, sino de la manera de “medirlos” en función de unos
objetivos previos de cara a la toma de decisiones.
Dentro del esquema del desarrollo sostenible es esencial pensar en “global”, pero no deja de
ser un condicionante a la hora de trabajar con indicadores. Además, resulta realmente difícil
comparar indicadores (y resultados) entre ciudades, dado, por un lado, la enorme
heterogeneidad existente, y por otro, la falta de experiencia que aún existe entre ciudades de
una misma región.
Otros problemas añadidos que agravan la situación son los siguientes:
1. El establecimiento del concepto de lo “urbano”. No existe un criterio uniforme entre
regiones, países, etc. en lo relativo a límites físicos, número de habitantes, etc.
2. La identificación de unos objetivos comunes de política ambiental claros sujetos a análisis.
3. La falta de información. La obtención de datos homogéneos y comparables entre ámbitos
urbanos (y en la gran parte de los casos para la propia ciudad) es extremadamente difícil.
4. Deficiencias de la información disponible. Cuando existe información ésta suele ser
heterogénea y su recogida y tratamiento no suele responder al uso de una metodología
común. Este problema agrava la incapacidad de efectuar comparaciones espaciales y
temporales.
5. Incorporación de factores subjetivos en los datos utilizados. Los que estamos
acostumbrados a manejar información ambiental podemos afirmar aquello de que “dos y dos
44
no siempre son cuatro”. En este sentido, cada vez se está trabajando más con datos
porcedentes de estudios de percepción, donde saber establecer los criterios de
ponderación y medida será esencial de cara al manejo de los mismos.
2. El problemas de las fuentes de información para calcular indicadores ambientales
urbanos.
En este apartado, el verdadero debate está en qué hacer cuando hay que pasar a calcular los
indicadores ambientales una vez definidos y adoptados, y una vez se asumen las limitaciones
comentadas en el apartado anterior.
Hechas estas reflexiones:
Qué cuestiones plantearía al Grupo:
1. Los problemas ambientales regionales y locales son de distinta índole que los de ámbito
nacional, continental y planetario, así como también lo es la manera de medirlos a través de
indicadores. Por ejemplo, el problema de la calidad del aire exige unos indicadores y unas
políticas de intervención específicas a escala local, o para la red de ciudades de una región,
caracterizadas por su mayor detalle. Estos indicadores se complementan en los ámbitos
nacional e internacional con políticas de intervención o indicadores más globales.
En experiencias de creación e intercambio entre redes de ciudades:
 ¿Es posible encontrar indicadores comunes que sirvan para todos los contextos descritos,
y aún entre distintas culturas, nacionalidades, etc?.
 ¿Cómo se resuelve el problema de la obtención de información cuando la misma está
basada en la existencia de estudios técnicos complejos y caros (ej. Estudios de movilidad,
control local de la calidad del aire, etc.), en análisis de percepción a través de encuestas
(diferencia de: culturas, modelos de crecimiento urbano, políticas ambientales, tamaño de
las ciudades, etc...), de datos procedentes del sector privado (ej. Empresas del sector
energético), etc.
 ¿Cómo se resuelve, por tanto, el problema de la fiabilidad de los datos, la comparabilidad
de los mismos, y los costes económicos que se derivan del desarrollo de una buena
metodología de trabajo?.
2. Sí parece evidente que existen determinados problemas ambientales comunes a las ciudades,
independientemente de las diferencias planteadas en el punto 1. Ej. El problema de la calidad
del aire se podrá medir, según los casos (evolución de las emisiones de CO2 en las ciudades que
posean una política energética local y dispongan de los datos reales de emisiones, o con
indicadores del estilo de los que se han definido para Andalucía). ¿Estamos de acuerdo en que
se debe avanzar en?:
 Cálculo de los indicadores que ya se hayan definido de manera teórica para la
ciudad
 Intercambio de ideas, métodos, problemas, buenas prácticas sobre esos
indicadores (¿sirven, no sirven?).
45



Búsqueda de ideas e iniciativas para que los ayuntamientos de las ciudades medias y
pequeñas puedan contar con más medios (capacidad técnica en cuanto a
asesoramiento de profesionales, disponibilidad cotidiana de uso de nuevas
tecnologías de la información, etc.).
Avances crecientes y rápidos en lo relativo a procesos que clarifiquen los métodos
de recogida de la información, las unidades de medida, la forma y métodos de
cálculo de los indicadores que se estén empleando en las ciudades.
Siempre que se empleen indicadores comunes avanzar hacia procesos lo más claros
y simples posible y homogéneos y comparables.
3. Es muy importante y a la vez muy difícil definir claramente los conceptos que manejamos:
conceptos básicos (palabras clave), estándares y umbrales, unidades, mediciones, etc.. Así,
y en el caso de intentar avanzar hacia una lista común de indicadores ambientales de
aplicación a ciudades, es necesario:
 Dotar a cada indicador de condiciones básicas y esenciales tales como:
a) Explicación clara de todos y cada uno de los elementos del indicador y la forma
de proceder a su cálculo (conceptos, fuentes, fórmula, etc.).
b) En relación con lo anterior, clarificar todo lo relativo a la necesidad de
efectuar estudios técnicos, y de contar con profesionales expertos para la
obtención de la información y el posterior uso en el cálculo de indicadores.
c) Tiempo mínimo de realización.
 Realización de un estudio de costes reales (monetarios) del cálculo del indicador.
4. Es fundamental afianzar los trabajos de definicón de indicadores particularmente
diseñados para nuestras ciudades. A través de:
 Análisis de la situación y de los problemas ambientales de cada área urbana
 Revisión de los modelos y de la información de partida a escala internacional
 Revisión del estado de las estadísticas nacionales
 Reflexión colegiada e interdisciplinar de la información de la que dispone la CCAA,
la provincia y la ciudad.
La experiencia comparada puede servir para el establecimiento de modelos teóricos,
definición de grandes áreas temáticas, e incluso orientar sobre determinados indicadores a
incorporar en los sistemas o listas de indicadores. Sin embargo, para pasar a la definición
de los indicadores ambientales o de sostenibilidad urbana, habrá que trabajar con la
información disponible y pensar en clave de los problemas y oportunidades propios de cada
ciudad, donde el uso de modelos y de indicadores ya definidos para otros contextos, puede
no adecuarse a la particularidad de la misma, y no reflejar suficientemente la realidad
(diagnóstico), los efectos de la gestión (producto en muchos casos de las situaciones de
partida) y las actuaciones efectuadas en la misma.
El papel que pueden jugar los institutos de estadística en estos procesos

Trabajo conjunto de colaboración entre organismos estadísticos,
responsables locales, autonómicos y estatales y profesionales en procesos
generales:
46
1.
Diseño de proyectos para apoyo directo a los ayuntamientos que quieran poner en
marcha (o ya lo tengan) sistemas de indicadores ambientales y Agendas locales 21.
2. Asegurar la difusión amplia de las experiencias y de los resultados obtenidos por las
ciudades y a otras escalas.

Trabajo conjunto de colaboración entre organismos estadísticos,
responsables locales, autonómicos y estatales y profesionales en procesos
de normalización y tratamiento de información ambiental:
1. Incorporación de items ambientales en el Censo de Población. Experiencia andaluza
2. Colaboración técnica para la confección de encuestas y cuestionarios comunes entre
ciudades.
3. Creación de Unidades de Estadística. Como propuesta, adelantaría la de la creación de
unidades estadísticas en los Ayuntamientos, por lo menos de las ciudades mayores de
100.000 habitantes, que fueran las encargadas de coordinar a los diferentes
departamentos productores de información. Esta iniciativa, a impulsar por los
Institutos de Estadística regionales, posibilitaría el uso de la información heterogénea
de carácter ambiental existente en los Ayuntamientos y que resuelve el cálculo de
indicadores ambientales. Finalmente, los institutos recopilarían los datos procedentes
de las diferentes unidades estadísticas y los procesarían a nivel provincial y de la
CCAA. Esta última fase haría más fácil el trabajo con indicadores comunes y resolvería
gran parte de los problemas de comparabilidad interterritorial.
47
Descargar