esquema sobre análisis entre empresas transnacionales y

Anuncio
1
SEMINARIO SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS
RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS RESPECTO DE LOS DERECHOS AMBIENTALES
PONENCIA: DR. FERNANDO GUTIÉRREZ VERA, DEFENSOR DEL PUEBLO DE ECUADOR
ANTIGUA, GUATEMALA
9 DE NOVIEMBRE DE 2011
1. ANÁLISIS SOBRE LA RELACION ENTRE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES,
AMBIENTE Y DERECHOS DE DERECHOS DE LA NATURALEZA.
Desde la época de la colonia, Latinoamérica fue el proveedor de materias primas,
siendo la despensa de un sin número de productos de los grandes países
industrializados, en donde el único fin es el de satisfacer las necesidades de los
grandes monopolios sin importar la afectación que se pueda crear en la naturaleza, el
ambiente y a las personas1.
El derecho a vivir en un ambiente sano, es considerado como lo que hasta hace poco
se determinaba como un Derecho de Tercera Generación y que surgió como respuesta
a la denominada “contaminación de libertades”, la misma que afecta transversalmente
otros derechos fundamentales.2 En otras palabras es el derecho que tenemos todos y
todas de manera individual o colectiva a gozar de ambiente libre de contaminación,
con agua y aire puro, a gozar de una buena alimentación y servicio de salud adecuados
y habitar en un sitio seguro, en paz y en armonía con la naturaleza.
Con la aprobación del Informe Brutland en 1987 en las Naciones Unidas, se toma
conciencia a nivel internacional que los denominados “recursos” son limitados y por lo
tanto se debe hacer un uso más mesurado de ellos, apareciendo el concepto de
desarrollo sostenible siendo aquel que “satisface las necesidades del presente, sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.
Dando paso posterior a una serie de eventos con la finalidad de preservar el medio
ambiente como la Cumbre de Río, la Convención sobre Biodiversidad Biológica
1
El Derecho a vivir en un ambiente sano en una perspectiva latinoamericana, Belizza Janet Ruíz
Mendoza y José Honorio Martínez Torres, pag 16.
2
Estudio Comparado de Derecho Ambiental, Ecuador, Perú, Bolivia, España, Wiltón Guaranda Mendoza,
Fundación Regional de Asesoría de Derechos Humanos INREDH, Serie de Investigación 15, pag.25
2
celebrada de 1992, la Convención Marco sobre Cambios Climáticos de 1992, la Agenda
21 de 1992, el Protocolo de Kioto y la Declaración de Copenhague en donde en la
mayoría de ellos apoya el concepto de derecho sostenible y sustentable, y por último
no podemos olvidar de Declaración de Cochabamba en el 2010 recalcando que este
última ya no solo se habla de derechos ambientales, sino de la madre tierra o
Pachamana.
Todos estos esfuerzos han tenido la finalidad de poner en marcha un nuevo modelo
desarrollo económico y social donde la explotación de los “recursos”, las inversiones y
las instituciones estatales deben ser acordes con la preservación de los recursos
futuros.
Sin embargo, paradójicamente, es preciso indicar que la globalización acentúo una
economía de carácter neoliberal donde predomina la concentración monopólica de
capitales, recursos, tierras y materias primas, estableciendo igualdades para las
empresas nacionales y transnacionales, y permitiendo que los capitales se trasladen a
naciones donde obtienen fuerza de trabajo baratas, se proveen directamente de
materias primas y mercados de consumo más cercanos3, existiendo mayor explotación
de los “recursos” y mayor contaminación por parte de las grandes empresas, con
tecnología que por lo general no es amigable con el ambiente, produciendo
contaminación y alterando los ecosistemas.
Proyección Jurídica a nivel latinoamericano. Ejm. Argentina, Costa Rica, Colombia,
Bolivia y Ecuador (Derechos de la Naturaleza)
Como ya se mencionó anteriormente, el actual modelo de globalización económica ha
influido para que los estados hayan adoptado políticas y modelos que tienden cada día
a monopolizar la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales. Esta
monopolización incluye la puesta en práctica de un conjunto de instrumentos jurídicos
y políticos que posibiliten y aseguren su funcionamiento conformando alianzas y
estructuras de violencia clasistas que penetran e invaden todos los planos económicos,
políticos, ideológicos, jurídicos, culturales y educativos, de la sociedad, basados en la
desigualdad económica social, y en los tratados comerciales injustos.
En este contexto, el sistema jurídico de los países y el derecho ambiental más
concretamente, cumple la función de minimizar o maximizar los límites de
aprovechamiento de los recursos e inclusive de establecer las condiciones de ese
33
Estudio Comparado de Derecho Ambiental, Ecuador, Perú, Bolivia, España, Wiltón Guaranda
Mendoza, Fundación Regional de Asesoría de Derechos Humanos INREDH, Serie de Investigación 15,
pag.25
3
aprovechamiento, que según la capacidad soberana de los estados puede ser eficiente
o permisible. Que según como esté configurada la relación estado-empresa puede ser
protectora de los derechos soberanos de los países o fijar condiciones absolutamente
favorables a las empresas.
Sin duda que uno de los elementos más importantes en un estado democrático, es
otorgar la suficiente capacidad legal a todas las personas que fueran o creyeran estar
afectados en sus derechos para que pueda interponer de forma directa e inmediata las
acciones jurídicas o administrativas a fin de obtener del estado la tutela efectiva de sus
derechos vulnerados o amenazados.
Por ejemplo en Argentina, esta legitimación presenta limitaciones para su ejercicio, a
pesar de que en la última década ha venido desarrollándose de forma muy
interesante, sobre todo por la injerencia positiva de las legislaciones autónomas y la
jurisprudencia de la Corte de Justicia que han ampliado el concepto de legitimación
activa para que no sea una facultad disponible exclusivamente para quienes
demuestren ser afectados directos o tengan un interés directo en la contaminación
ambiental4.
El establecimiento de un marco jurídico que permita la sanción del daño ambiental sin
que para ellos la administración o el afectado tenga que transitar por un camino
tortuoso de pruebas para obtener la reparación y restauración ambiental, ha sido
abordada de forma muy relevante por parte de la doctrina Argentina, la cual encuadra
al daño ambiental dentro del grupo de naciones afiliadas a la Responsabilidad
Objetiva, como tipo de responsabilidad sumada por la comisión de determinadas
agresiones al Medio Ambiente, esto es, que no se necesita demostrar un vinculo o
nexo entre la intensión de causar daño y la acción u omisión del operador, sino que se
valora el daño por sí mismo, lo cual obliga al responsable de efectuar las labores
inmediatas para descontaminar los espacios degradados y reparar a las víctimas de
dichas vulneraciones, además asigna un grado de responsabilidad compartida entre los
sujetos autores del daño y el Estado, solo cuando éste hubiese autorizado o
consentido la actividad degradante.
La injerencia de las trasnacionales en la vida económica del estado Argentino ha
generado que determinadas acciones de contaminación ambiental provocadas por
transnacionales no hayan sido abordadas desde la perspectiva de la protección del
ambiente y de la naturaleza, sino que su enfoque ha estado matizado por intereses de
4
En materia de derechos colectivos y especialmente en asuntos relativos al medio ambiente, la solución
dada por el nuevo texto circunscribió la legitimación activa al afectado, al Defensor del Pueblo (nuevo
artículo 86 CN) y a las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.
4
carácter económico. Por ejemplo en el caso las papeleras5, analistas del caso han
considerado que Argentina no sostuvo un argumento lo suficientemente fuerte en el
de cumplimiento de obligaciones internacionales en este tema, debido probablemente
a que dentro de su territorio mantiene industrias de este mismo tipo y a quienes
quería mostrar un rostro de seguridad jurídica.
Es preciso relevar el papel que ha desempeñado la Defensoría del Pueblo de ese país
quienes pueden promover las acciones judiciales tendientes a proteger y vigilar el
cumplimiento de los derechos resguardados por acto de autoridad estatal cuando se
trata de la protección de intereses difusos o colectivos, definidos como aquellos
intereses que no son atinentes a una persona en particular, sino a muchas o todas las
personas que conforman una comunidad
En cambio en Chile, en lo que se refiere a justicia ambiental o ecológica, debe
destacarse la actuación de los Tribunales Ordinarios de Justicia en materia ambiental.
En particular, el fallo que afectó al proyecto denominado “Central Termoeléctrica
Campiche”6, a raíz de un recurso de protección interpuesto ante la Corte de
Apelaciones de Valparaíso en contra de una Resolución de Calificación Ambiental, que
aprobó el proyecto. En esta sentencia la Corte a más de dejar sin efecto” la citada
resolución ambiental, debido al emplazamiento del proyecto y a la vulneración de una
Zona de Restricción Primaria de Riesgo para el Asentamiento Humano, estableció
aspectos importantes respecto a la importancia del disfrute del ambiente no sólo para
las personas que se benefician concretamente de él sino del conjunto de la
humanidad. Así, en términos de la resolución: “el ambiente nos pertenece a todos, su
dominio corresponde a la humanidad y, como tal, corresponde que todos los seres
humanos vivan en un medio ambiente libre de contaminación, por lo que no se
entiende que pueda ser derecho exclusivo de un individuo en cuanto a reclamar que
exista un ecosistema equilibrado sobre el aire, el suelo, las aguas, la biodiversidad, la
atmósfera, las especies bentónicas etc.; ello porque su contenido especial la hace de
interés colectivo. En efecto, la protección del medio ambiente no sólo es de interés de
los que vivimos actualmente, sino también es de utilidad o provecho para las
generaciones futuras”.
5
Demanda de Argentina contra Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia por la instalación de las
plantas de celulosa ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del Río Uruguay, en el
cual Argentina argumentaba que las actividades desarrolladas en dicha fábrica eran contaminantes y se
habían realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay 5 perteneciente a la empresa finlandesa UP,Kymmene (previamente propiedad de Metsa-Botnia)
6
sentencia de la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso, de 9 de enero de 2009 recaída en el Recurso de
protección "Correa Dubri Ricardo contra Comisión Regional del Medio Ambiental de Valparaíso", Rol 317
de 2008.
5
Otras legislaciones como la de los países andinos contienen la obligación del Estado de
proteger el medio ambiente como es el caso de Colombia que manifiesta que es deber
del estado el planificar el uso de los recursos naturales o de promover un
determinado uso de los mismos. En la peruana en cambio promueve el uso sostenible
de los mismos. Y en la venezolana se encuentra vinculada a la ordenación territorial7.
En el Ecuador se ha incorporado a la naturaleza como sujeto de derechos, dejando a
un lado la visión antropocéntrica que reduce a la naturaleza a una mera mercancía en
donde todos sus elementos eco sistémicos son tasados por la lógica de mercado y por
lo tanto, susceptibles de aprovechamiento, venta y concesión. Con la aprobación de la
Constitución del 2008, se dio un gran avance a la protección de los derechos
fundamentales, reconociendo a la naturaleza como susceptible de derechos,
independiente de las personas y el ambiente. El art. 71 reconoce a la naturaleza o
Pachamama como un sujeto y por lo tanto tiene derechos a que se respete su
existencia, la regeneración de ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.
Ante este tipo de conceptos novísimos a nivel nacional e internacional el reto del país
está precisamente en garantizar la preservación del ecosistema, no solo del Ecuador o
de Bolivia, sino que “ responden de varias décadas atrás respecto a la creciente
destrucción del medio ambiente provocada por procesos de producción y consumos
desmedidos e irracionales…La noción imperante de desarrollo ha sido sin duda el gran
argumento que ha justificado la apropiación de la naturaleza a costa del deterioro del
medio ambiente y por ende de la calidad de vida de un sinnúmero de personas
pueblos y comunidades.(…) A este concepto de desarrollo se han añadido conceptos y
calificativos que suponen un equilibrio entre el anhelado crecimiento económico y la
protección del medio ambiente ; aparecen entonces las nociones de “sustentabilidad”
y “sostenibilidad”, sin embargo luego de treinta años de la inclusión de estas nociones
la respuesta que el planeta la tierra está dando, demuestran un fracaso de las políticas
que bajo estos conceptos se intentan promover”8
2. TRANSNACIONALES Y LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL AMBIENTE SANO Y
DERECHOS DE LA NATURALEZA
Las Transnacionales y su relación con los Estados.
7
Estudio Comparado de Derecho Ambiental, Ecuador, Perú, Bolivia, España, autor Wilton Gauranda,
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. INREDH, Serie de Investigación 15.
8
Declaración de la Defensoría del Pueblo en la Cumbre de la Madre Tierra, “La Pachamama fuente de
vida” Cochabamba, Bolivia, 20 al 22 de abril del 2010. Aportes Defensoriales para la protección de los
Derechos Humanos y de la Naturaleza, Primer Semestre del 2010. Pág. 8
6
Las empresas transnacionales constituyen actualmente una de las mayores
expresiones de la interdependencia y la globalización crecientes en la sociedad
internacional, configurándose como uno de los principales agentes económicos tanto
por su volumen de actividades como por su influencia en los diferentes aspectos de la
vida económica y social. El problema fundamental es que muchas veces los propios
Estados, en los que estas empresas operan, son muy débiles y no cuentan con los
recursos suficientes y con posibilidades reales de “enfrentarse” a una transnacional,
principalmente por la amenaza de que estas abandonen el país, pues necesitan de
esas inversiones para de promover su desarrollo. Otras veces, sencillamente, los host
States tienen los mismos intereses que la empresa en determinada actividad y
caminan de la mano en ciertos proyectos, lo que hace muy difícil el que tengan la real
voluntad de controlar efectivamente a la empresa.
Por su parte, los críticos de las compañías multinacionales, argumentan que estas
compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se
establecen, donde los salarios de los trabajadores son bajos y los costos de producción
son menores, empleando tan sólo el 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la
mitad de estos empleados está en el Sur). Y mientras que las grandes corporaciones
utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los
mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
Por otro lado los defensores de las trasnacionales aseveran que son la auténtica
esencia de la economía global y por lo tanto crucial para el progreso de las poblaciones
del mundo en desarrollo.9
Al respecto Dalmo De Abreu, especifica: "el Tercer Mundo sufre actualmente
agresiones claramente contrarias al respeto del derecho de los pueblos a un desarrollo
equilibrado. Por ejemplo, el mundo económicamente desarrollado habla con
escándalo y con aparente preocupación de la destrucción del Amazonas, de
civilizaciones indígenas... Debemos subrayar que esta destrucción se realiza con la
participación de los gigantes de la economía mundial, que tienen su sede en el Primer
Mundo y que se llaman Volkswagen, United Steels, Elf, Mobil...”10
Médicos sin fronteras por su parte, también ha denunciado el papel de algunas
transnacionales en países “frágiles” o en conflicto, como Colombia, Ecuador, Birmania
o Guinea Ecuatorial.
Entre otros abusos, MSF ha documentado la militarización de determinadas zonas por
parte de las empresas para proteger sus instalaciones y poder proseguir con sus
9
Consenso de Washington.
10
…
7
actividades, con consecuencias graves para la población civil en Colombia y Ecuador e
importantes daños ecológicos.
Se debe tomar en cuenta que la explotación de recursos en los países
subdesarrollados, cuyas ganancias obtenidas no son reinvierten en el mismo país,
siendo enviadas a la compañía principal ubicada en el exterior, produce una fuga de
dinero que no contribuye a las economías nacionales.
EFECTOS:
 Desplazamiento Ambiental
Uno de los mayores efectos que producen las actividades de las transnacionales son
las migraciones humanas. la utilización de amplias zonas de territorio para la
explotación de recursos naturales, provoca que comunidades enteras sean
desplazadas de sus asentamientos originales, para ser reubicadas en otros sitios
donde probablemente no tienen acceso a los elementos fundamentales para llevar
una vida digna. Esta situación se vuelve mucho más preocupante, cuando se trata de
comunidades y pueblos indígenas que tienen una relación muy arraigada con la
naturaleza o pachamama, pues no solo se ponen en peligro la vida de esos pueblos,
sino la sobrevivencia de la cultura y un sinnúmero de derechos colectivos que forman
parte del patrimonio cultural mundial.
Los casos de pueblos indígenas como los de la Comunidad Indígena Yakye Axa y
Sawhoyamaxa en Paraguay o de las comunidades Mayagna (Sumo) Awas Tingni en
Nicaragua y Saramaka en Surinam, son ejemplos palpables que muestran como la
inacción del estado y los intereses de las transnacionales han llevado a una situación
de vulnerabilidad e impunidad tal, que han tenido que desplazarse forzadamente a
otros territorios, debido a que sus territorios ancestrales fueron concesionados o
vendidos a empresas privadas para el desarrollo de proyectos extractivos, forestales y
habitacionales, los mismos que ocasionaron afectaciones ambientales con
consecuencias irreversibles para dichos pueblos.
El desplazamiento tiene relación también al cambo climático, según el informe de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Sobre la Relación Entre el Cambio Climático y los Derechos Humanos, del 15 de enero
del 2009, expresa que en el año 2050, 150 millones de personas podrían haberse visto
desplazadas por fenómenos relacionados con el cambio climático como la
desertificación, la creciente escasez de agua y las inundaciones y tormentas. Se estima
que los desplazamientos relacionados con el cambio climático se producirán
principalmente dentro de los países y afectarán primordialmente a las regiones y
países más pobres.
8
 Calentamiento Global
Otra de las consecuencias terribles que tiene que ver con la irracional explotación de la
naturaleza es el calentamiento global. Esto afecta tanto al capitalismo como a los
países socialistas que han mostrado también signos terribles de contaminación
ambiental, sobre todo en las grandes ciudades. El planeta tiene una capacidad limitada
para soportar ciertos desarrollos industriales y muestra de ello son las afectaciones a la
capa de ozono, cuya disminución es gravísima pues amenaza con acabar la vida en la
tierra, por el aumento de la temperatura en el planeta con la posible consecuencia de
producir desertificación y el incremento de los niveles del mar por el derretimiento de
los polos, que producen inundaciones en varios países.
Desde hace años se hacen esfuerzos para que todos los gobiernos de las naciones del
planeta conozcan y valoren en la importancia del medio ambiente en el desarrollo de
la humanidad. De ahí que Naciones Unidas, realiza reuniones en todo el mundo para
alcanzar acuerdos entre la mayoría de Estados.
Entre esos convenios destacan las Declaraciones de las Conferencias de Medio
Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y de Medio Ambiente y Desarrollo (Río de
Janeiro, 1992) En esta última, los líderes mundiales adoptaron el Convenio Marco de la
ONU sobre Cambio Climático, en el cual se inscribe lo que se conoce como Protocolo
de Kyoto, documento legal aprobado el 11 de diciembre de 1997 en Japón, tras
intensas deliberaciones.
En el mencionado Protocolo se acordó que los países industrializados o desarrollados
deben ser los primeros en adoptar medidas para controlar las emisiones de gases de
efecto invernadero. Quienes deberán entre 2008 y 2012, reducir el 5% de las
emisiones de esos gases que contribuyen al calentamiento de la Tierra. Según el
protocolo, los países en vías de desarrollo no están legalmente obligados a cumplir esa
meta.
Para que el acuerdo entrara en vigor debía ser ratificado por los países industrializados
causantes del 55% de las emisiones de estos gases. Los Estados Unidos de
Norteamérica, país que produce más contaminación, se retiró del protocolo en el año
2001, bajo el argumento de que las medidas acordadas dañarían su economía; y que
países en vías de desarrollo, como India y China, también son grandes emisores de
gases efectos invernaderos.
Para el año 2002, en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, realizada en
Johannesburgo, África, se esperaban grandes avances. Lamentablemente, Estados
Unidos, Australia, Mónaco y Liechtenstein, 4 de los 34 países participantes en los
9
primeros debates del Protocolo insistieron en no ratificarlo. Posteriormente en el
2004, Rusia ratificó el Protocolo. Con esa posición favorable, el 16 de febrero de 2005,
el Protocolo de Kyoto, entró en vigor. El 7 de diciembre de 2004 Venezuela lo ratificó y
se unió así, a los pueblos comprometidos en la realización de aportes para garantizar
un planeta con menos contaminación.
El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido
a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno
al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano.
La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de
biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y
nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo
el planeta y conforman un marco de acción global.
3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:
Si tomamos en cuenta que la “Responsabilidad Empresarial es el compromiso
consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa,
tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas,
sociales y ambientales de todos sus participantes demostrando respeto por la gente,
los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la
construcción del bien común”11. Todas y cada una de las pequeñas empresas así como
las grandes corporaciones transnacionales deberían ser los principales protectores y
promotores de los derechos humanos y del ambiente, y por lo tanto enfocar todos sus
esfuerzos a
un desarrollo sustentable, tomando en cuenta los principios de
precaución12, prevención13 y reparación integral.
De hecho existen muchas
Transnacionales que de manera directa e indirecta fomentan la Responsabilidad Social
Empresarial y Corporativa,
por medio de ONGS, programas, donaciones, etc.
11
Cajiga Calderón Juan Felipe, RSE, Concepto de Responsabilidad Social Empresarial, Centro Méxicano
para la Filantropía, pág. 4
12
Declaración de Río de Janeiro, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Principio 15.
13
El principio de precaución en materia ambiental se distingue del principio de prevención porque el
primero exige tomar medidas que reduzcan la posibilidad de sufrir un daño ambiental grave a pesar de
que se ignore la probabilidad precisa de que éste ocurra, mientras que el principio de prevención obliga
a tomar medidas dado que se conoce el daño ambiental que puede producirse.
10
Existiendo la falsa percepción de que Responsabilidad Social, se traduce en donar o
invertir grandes sumas de dinero en beneficio de la gente pobre. Cuando la verdadera
responsabilidad social debe estar plasmada en las políticas, planes, programas y
prácticas permanentes en la producción con métodos amigables que respeten las
leyes, derechos, medio ambiente, naturaleza y sobre al buen vivir, esto generará un
valor agregado, competitivo, sostenible y sustentable.
En la Declaración Universal sobre Datos Genéticos Humanos, de 2003, en sus literales g
y h) se propone salvaguardar los intereses de las futuras generaciones y destacar la
importancia de proteger la biodiversidad en bien de la humanidad. Propiciando que
las empresas sirvan al interés de las personas, comunidades y pueblos, y garantice el
progreso de la ciencia y la tecnología,14 amigables con el medio ambiente y las
personas.
Claro está, que muchas veces esto no es más que una cortina de humo, que utilizan las
grandes empresas, para dar una visión empresarial más humana y solidaria, cuando en
la realidad sus prácticas están basadas en la explotación indiscriminada y devastadora
del ambiente, pues la ciencia y la tecnología amigable generalmente es muy onerosa y
por supuesto atenta contra los grandes intereses de unos pocos. Sin contar que es una
fuente de condonaciones y exenciones tributarias en muchos países, y representa una
gran campaña mediática publicitando productos como “amigables con el medio
ambiente”, cuando la realidad es otra.
4. CASOS RELEVANTES DE EMPRESAS QUE ATENTAN CONTRA EL MEDIO
AMBIENTE Y LOS DDHH.-
El papel que han desempeñado los jueces en Latinoamérica no es suficiente para
manifestar que el ambiente sano como bien jurídico protegido este siendo garantizado
por los estados, pues si bien por vía judicial se han establecido sentencias muy
importante de protección ecosistémica, en otras se ha reducido el campo de aplicación
14
www.biotech.bioética.org
11
del derecho ambiental, por lo que las comunidades y personas se han visto en la
necesidad de acudir a instancias supranacionales para obtener justicia.
Es lamentable observar como las instituciones encargadas del control ambiental no
hacen los esfuerzos necesarios para garantizar una relación armónica entre los
derechos personales de las comunidades y los derechos de la naturaleza con los
derechos patrimoniales de las empresas, desatando un panorama de violaciones a los
derechos fundamentales, que generalmente es abordado desde una visión económica
y de intereses para las personas antes que ambiental.
Dentro de los casos que nos pueden ilustrar este análisis tenemos el caso de la
Comunidad de San Mateo de Huanchor y sus miembros contra el Perú15, que fue
puesto a conocimiento de la Comisión Interamericana de derechos humanos debido a
la incapacidad del estado peruano en establecer medidas eficaces y oportunas que
detengan la afectación acusada con la actividad de la minería; concretamente, los
efectos que sufren los miembros de esa comunidad ocasionados por la contaminación
ambiental producida por la permanencia de una cancha de residuos tóxicos aledaña a
la Comunidad. La Comisión adoptó medidas cautelares para la protección de la vida e
integridad de los miembros de esa comunidad en razón de la contaminación ambiental
que había generado una crisis de salud pública en la comunidad de San Mateo de
Huanchor por el riesgo asociado a la exposición a los metales contenidos en los relaves
y por la exposición a residuos de plomo y otros minerales, lo que amenaza con daños
irreparables en las aptitudes neurológicas y en el desarrollo psicológico de la
comunidad. Igual situación se constata en el Caso de La Oroya (Perú), típico caso de
afectaciones a los derechos humanos por degradación ambiental, en particular por la
contaminación del aire derivada de la falta de control de un complejo metalúrgico que
opera en la ciudad, el cual emite tales cantidades de contaminantes que ha generado
un problema no sólo ambiental sino de salud pública severo.
En Ecuador varios casos demuestran la magnitud con que las transnacionales influyen
sobre la vida y bienestar de las comunidades, alterando de forma progresiva y
dramática el disfrute de los derechos humanos y el respeto a la naturaleza. Así
tenemos el caso Texaco, en el cual la empresa Texaco –hoy denominada Chevronaprovechó la falta de regulación ambiental existente en la época, no sólo para
beneficiarse económicamente de la actividad hidrocarburífera, sino para desarrollar
otras actividades que actualmente han sido demandadas civilmente por los
perjudicados, comunidades indígenas y colonas de las provincias de Orellana Y
Sucumbíos en el Norte del Ecuador. En este caso, las comunidades acusan a Chevron
15
CIDH, Caso Comunidad de San Mateo de Huanchor y sus Miembros c. Perú, Informe No. 69/04,
Petición 504/03, Admisibilidad, 15 de octubre de 2004.
12
de haber contaminado el ambiente y provocado daños a la salud de las personas por
la falta de tratamiento de los desechos tóxicos que fueron depositados sin tratamiento
a las fuentes hídricas de la selva amazónica.
Por otro lado tenemos el caso en contra de la Empresa Bosques Tropicales S.A.
BOTROSA, quienes en una labor de explotación indiscriminada forestal, han ido
adquiriendo grandes extensiones bosques en la provincia de Esmeraldas, y quienes
mantuvieron en su poder una extensa porción del Bosque Protector Pambilar, pese a
existir una sentencia de reversión a favor del Estado, mediante subterfugios legales,
por más de 10 años. Esta reversión finalmente se hizo efectiva en el mes abril del
presente año. La Defensoría tuvo un papel preponderante en el monitoreo y veeduría
del caso. Todavía se encuentra pendiente ante la justicia, la investigación sobre la
muerte de dos campesinos del sector, quienes eran defensores de estos bosques ante
las actividades de la empresa.
También tenemos el caso contra la Empresa Procesadora de Alimentos, PRONACA, en
donde se presume la existencia de contaminación de los cuerpos de agua, aíre y
suelo, debido al inadecuado manejo de desechos orgánicos e inorgánicos que
producen sus granjas avícolas y porcinas. En este caso la comunidad presentó una
Acción de Amparo, en el 2007 ante la administración de Justicia, en contra de la
Empresa, debido a que las granjas porcinas que tienen el sistema de biodigestores,
contaminan los ríos, y especialmente el aire por los malos olores que estas emiten,
esta acción fue resuelta en contra de las comunidades, sin embargo la Corte
Constitucional ordeno que la Defensoría del Pueblo, convocara a una Comisión de
Monitoreo y Control de manejo de desechos, a varias instituciones del Estado, con la
finalidad de monitorear el funcionamiento de los biodigestores y corroborar la
existencia de contaminación . Esta Comisión realizó varias inspecciones y en su informe
recomendó se realicen varios estudios técnicos de laboratorio y se ordene que la
Empresa corra con los gastos, ante su negativa de hacerlo. Actualmente se encuentra
en conocimiento y resolución de la Corte Constitucional.
Cabe mencionar también, el caso sobre minería ilegal en San Lorenzo y Borbón en la
provincia de Esmeraldas, que debido a un actividad indiscriminada e ilegal de la
minería, contaminando los ríos Santiago, Cayapas y Bogotá, obligando a la población
del sector a consumir para el uso doméstico esa agua, tomando en cuenta que además
vive de la pesca existente en los ríos, no teniendo otras fuentes hídricas limpias, esto
ha traído consecuencias muy graves a la salud de las comunidades, quienes tienen
graves problemas de salud, especialmente dermatológicos, canceres de piel,
neurológicos, abortos, mal formaciones, etc. La Defensoría del Pueblo ante esta
situación y en uso de sus facultades, presento una medida cautelar ante la
13
administración de justicia, para que el Estado provea de agua apta para el consumo
humano a todas las comunidades asentadas en el sector y además se regule la
actividad minera. Podemos asegurar que este fue el primer paso para que el Gobierno
Nacional posteriormente, mediante un Decreto de Excepción intervenga en la zona.
Actualmente estas medidas cautelares han sido prorrogadas por seis meses más,
siendo la Defensoría del Pueblo quien debe realizar el seguimiento.
Cabe mencionar como último ejemplo, la contaminación existente en las grandes
ciudades como Buenos Aires, México, Santiago, Quito, etc., quienes tienen grandes
problemas por la contaminación industrial, esta depende del proceso de producción, la
tecnología y las materias primas que se utilizan, contaminado la atmosfera, el agua y
el suelo con floruros , óxidos de hierro, amoníaco, ácidos y partículas, sin contar con el
manejo inadecuado de desechos orgánicos e inorgánicos y lixiviados, tanto domésticos
como industriales y hospitalarios, muchos de ellos tóxicos, que son un problema a
nivel mundial, ya que en la mayoría de países incluso los del primer mundo los
basurales y rellenos sanitarios son a cielo abierto, contaminado grandemente el
ambiente. Sin contar con el problema de los individuos, muchos de ellos niños que
viven de recolectar basura.
Descargar