Desglobalización: ideas para una nueva economía mundial; Walden Bello

Anuncio
La estructura general de DESGLOBALIZACIÓN, ideas nuevas para una nueva economía mundial se basa en
la sucesión de seis capítulos basados en diversas muestras de actuales contrariedades económicas y las
consecuencias que estamos recogiendo de la mezquindad sembrada años atrás; una tanda de duras críticas al
capitalismo global con base y fundamento suficientes. El último capítulo lo destina a dar como elección la
desglobalización, intentando encauzar las economías. Con lenguaje didáctico, con cultura y conocimientos
como pilar a sus acusaciones y, con voz cáustica, corrosiva, aguda e inteligente presenta la crisis del
capitalismo; el origen y la evolución.
En alusión a las ideas principales y conclusiones a las que llega W. Bello en su obra, las desarrollaré de forma
organizada por capítulos, prólogo inclusive. El prólogo habla del nacimiento de la OMC en 1995 como único
cuerpo supranacional siendo de igual peso los votos de los diferentes países. Sus objetivos, según los países en
desarrollo, eran incumplidos. Da una muy buena definición de la Globalización: es la integración acelerada
del capital, de la producción, y de los mercados a nivel mundial, en un proceso dirigido por la lógica de la
rentabilidad corporativa. Ésta tiene dos fases: desde s. XIX hasta 1914 IGM y desde los '80 hasta hoy. La
parte intermedia está basada en la dominación de las economías capitalistas con intervención estatal y
represión sobre el comercio y circulación de flujos de capital por la lucha entre clases y la competencia. El
conflicto del proyecto global tiene tres momentos: la crisis asiática ('97), la inolvidable reunión de la OMC
EN Seattle ('99) recaudando descontentos y conflictos y la caída de la bolsa de valores y final de Clinton.
Señala la política de Bush como unilateralista, globalista y nacionalista. Su actual política se basa en:
controlar el petróleo de O.M., proteccionismo ofensivo en comercio e inversión, estrategias sucias ante el
intercambio, manipulación del dólar, manejar agencias multilaterales y olvidando la crisis medioambiental.
Como desenlace no cree en un futuro aunque se cambiara a una presidencia republicana democrática o
liberal. Gracias a voces como George Soros, se critican las maniobras de Bush que implícitamente muestra
señales de debilidad. En el primer capítulo, como introducción, habla de una evolución. Que la crisis ('95) se
sabe gracias a los movimientos que surgen en contra. Se analizan seis aspectos de la crisis: el multilateralismo
que se reemprende con la posguerra recurriendo a BW, ONU, G−7, pero al interponerse en los intereses de
EEUU, se recurre otra vez al unilateralismo; el orden neoliberal entra en crisis (formados por el FMI y el BM)
cuando sus programas acentúan pobreza, estancamiento y desigualdad; las multinacionales que pasan por una
etapa de rechazo gracias a sus malas actuaciones; la crisis de la hegemonía militar porque su objetivo es
asegurar la supremacía empresaria utilizando l aintervención como lucha anti/en contra (Los invulnerables son
más que vulnerados con la masacre del 11−S); La democracia liberal (Locke, s.XVII) sufre una degeneración
por la polarización, rigidez y desigualdad que Bush administra desde el poder; los grupos de interés se
percatan de la plutocracia(pág.34) su libertad estaba antepuesta por políticas económicas empresariales
favoreciendo lo privado y juntando a Europa en esta sumida crisis; la deflación global viene por la creación
del G−7 para los ricos, las fusiones empresariales, eliminación de competencia, excedente de casi todo(pág.
38); Kondratieff y su teoría de superciclos data la explotación tecnológica (años '50) con curva ascendente,
cúspide ('80−'90) y descendente (a partir de años '90) siendo previo a la larga deflación; tanto Europa como
EEUU están en proceso de recesión y estancamiento. La reunión de la OMC en Seattle fue una hecatombe,
pero fue en Génova que se hizo patente la crisis. Ya sólo queda decir los dos golpes que Bush&company
recibieron tras el 11−S: Enron (7ªmayor empresa de EEUU) y Argentina (fraude fiscal por ser tan
proglobalización). En el segundo capítulo vemos la marginación del Sur de diferentes organismos que no
cumplen sus teóricas intenciones iniciales. Se acusó al BM de no solucionar pobreza y al FMI de agravar los
problemas del sistema financiero. La OMC se creó para ser la cumbre del sistema multilateral mundial. El
futuro que se esperaba era simultanear las políticas del BM, del FMI y la OMC para conseguir la economía
global (libre comercio y flujos financieros). Mientras las economías capitalistas son dominantes, el Tercer
Mundo avanzaba para que se redistribuyera el poder económico del planeta. En el '64 se constituye la
UNCTAD (una de las acciones que Bello defiende) y 10 años más tarde se convierte en la salvación de
reestructurar el Tercer Mundo. Antes, '44 se creó Bretton Woods. El Norte no contento crea la AID
(conexionada con el BM) con sus condiciones (conceder créditos pero controlando ellos). Luego se creó la
PNUD, como Fondo Especial de la ONU. La OPEP era, para EE UU, el Sur simbólico lucrándose de ser
1
monopolio. En este capítulo cabe mencionar a McNamara ('70) presidente del BM y hombre clave de la
libertad. También Reagan ('81) que con tal de supeditar o relegar al Sur, utilizó el BM y el FMI. En el tercer
capítulo recoge circunstancias contrarias a la democracia en tres distintos organismos: el BM, el FMI y la
OMC. Respecto al BM, se explica que EEUU posee un peso descomedido en la junta directiva y induce la
vigorización de intereses estadounidenses en contra de los otros socios o más directamente influir sobre los
países menos desarrollados; impidiendo, así, la concesión de créditos al Tercer Mundo. La ausencia de
democracia en el FMI sigue la equivalente línea del BM con un tipo de votación por consenso, provocando
falta de criterio u objetividad. Con la OMC, nos señala su quehacer turbio debido a que en distintas ocasiones
ha habido exclusión de componentes a la hora de votar. En el cuarto capítulo podríamos decir que la idea
general es el mal funcionamiento de las organizaciones estimulando poca ayuda. El coste de oportunidad es
que la ayuda es invisible. Tal vez lo más representativo de este mal funcionamiento, según el autor, es la
ausencia de conciencia medioambiental. El BM aventaja la política monetaria ante los problemas
medioambientales. También es destacable la falta de dualidad patente entre mercado internacional i países
menos desarrollados. Este axioma no se cumple y es un objetivo inminente de diferentes organismos. El
quinto capítulo datado por el 1998−2002 extraemos que el fracaso más evidente es la incapacidad en este caso
por parte del G−7 de crear dispositivos que ayudan a subsanar la quiebra de las economías de países en
desarrollo (recordemos que fue creado para la ayuda a los ricos). Además de esta idea, los estrictos
requerimientos a cumplir por los países adscritos al FMI dificultan aún más la erradicación de la pobreza. Una
de las medidas de mayor controversia sería la liberación comercial. Tampoco benefició el hecho de excluir la
opinión de distintos representantes sociales prevaleciendo las ong's grandes antes que grupos reducidos. En
este período se ratifica la no democratización del FMI y el BM, aunque hay mayores esperanzas que un lustro
antes. En la Reunión Ministerial de Doha se adoptaron estrategias que fueron desventajosas, una vez más, a
los países en desarrollo; como cita el autor literalmente intimidaciones, amenazas y sobornos,...(pág.112) con
el fin que aceptasen el acuerdo yendo en contra de sus intereses. En el sexto capítulo expone propuestas para
reformar la OMC y las instituciones de Bretton Woods, creándose ESC equivalente al Consejo de Seguridad;
y, consistiendo en el eje central de la dirección económica mundial. Quisieron disolver la UNCTAD, hecho
que los países en desarrollo estaban en contra porque había sido un organismo que defendió sus intereses. El
informe Meltzer corroboró las críticas al FMI y BM, como: promover el estancamiento, no eliminar pobreza,
guiándose por los intereses del G−7 y establecer un imperio burocrático. Este informe propone un Programa
para una estrategia de reducción de la Pobreza con diferentes propuestas. Una de ellas es para el FMI, la otra
para el BM. Tienen fallos, pero no se deben subestimar. Otra idea a destacar es la reforma del sistema de
Bretton Woods por parte del sector izquierdas o centro−izquierdas: pidiendo medidas para la desmesurada
libre circulación de capitales y no creyendo en la creación de más instituciones. Hay una alternativa planteada
por George Soros (que gusta a Bello): los prestamistas se fijan más en la cuantía de la ayuda que en las
condiciones y el porqué, le da gran importancia a la movilización de la sociedad civil. Algo en que discrepan
Bello y Soros es que el segundo defiende el FMI, debido a que el problema es de raíz no de funciones. Bello
está convencido que el Fondo seguirá por el mismo camino. El séptimo y último capítulo da como propuesta
una alternativa a todo este séquito de problemas (es decir la actual economía): la DESGLOBALIZACIÓN
para volver al equilibrio. Propone quitar poder al FMI y al BM para dárselo a pequeñas instituciones de la
zona. El principal objeto de esta deconstrucción es cambiar el proceso que la OMC ha llevado a cabo. Ésta ha
sido culpada de ser un ultimátum mortal del desarrollo, del equilibrio, de la justicia social y del
medioambiente. El autor indica que el concepto de desglobalización se basa en la reorganización de la
producción más ecuánime y más localizada. La deconstrucción propuesta por W.Bello sería reduciendo
multinacionales y descentralizando el poder institucional. Sabe cómo dar mayor importancia con una frase de
Polanyi como: reinsertar la economía en la sociedad, en lugar de que la economía guíe a la sociedad
Podemos identificar sin deteriorar la realidad diversas cuestiones que nos acompañan a la reflexión. El
entorno de estas gravita en la inoperancia, en general, de los organismos internacionales en relación a
deficiencias sociales de los países en vía de desarrollo. A lo largo de la narración, los organismos denunciados
como inefectivos son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del
Comercio. Así como la arrolladora pasividad de quienes deberían generar una justa y merecida actuación en
favor de los anteriormente nombrados. Otra cuestión inquietante es la continua denuncia que aparece en el
2
libro a la falta de una conciencia medioambiental. Según la exposición del autor se desprecia esta legítima
conciencia en beneficio de las potentes industrias de explotación de recursos naturales. El texto también hace
hincapié en la relación entre el centro y la periferia lo cual es un eufemismo en toda regla, de ricos y pobres.
Lo que se pretende, sin lugar a duda, es que el lector lo identifique. Como por ejemplo, la falta de
transparencia que existe en los organismos internacionales. Es tal vez uno de los temas tratados más
abrumadores que el autor trata con objetividad aunque según qué frase o párrafo se tiene que releer y analizar
de lo sorprendente e inverosímil que parece.
Al escoger el libro de Bello desglobalización después de barajar entre los otros títulos me figuré un esquema
mental en el que suponía los temas que se tratarían. Es cierto que me ha sorprendido gratamente el tratamiento
del autor ante las injusticias y irregularidades que denuncia a lo largo de la narración. Sin embargo, tal vez
porque el libro esta centrado estrictamente en las consecuencias nefastas de la globalización por los países no
desarrollados, esperaba la inclusión de diferentes − 1 Pero, según mi más que humilde parecer de aspirante a
licenciada en economía, no profundiza en las empresas multinacionales. Aunque hay un apartado que
sorprende como es el de la empresa Enron y demás. Sabemos que éstas, que están amparadas y defendidas por
lobbys y/o grupos de interés, median a favor de la globalización. Éstas luchan por el control absoluto del
mercado, creando monopolios, que dominan diferentes sectores especialmente terciarios. También esperaba
una amplia puntualización sobre la influencia negativa en la cultura de las sociedades. La tendencia neoliberal
marca unas pautas culturales muy homogéneas que se imponen como una fuerza imperante ante influencias
culturales más regionales. Este punto, a mi modo de entender, es muy destacable puesto que es un
inconveniente que afecta también a países del Centro. Ya que la cultura predominante es la que podemos
llamar como americana , que introduce elementos como los fast food, grandes cadenas de hipermercados, e
incluso en automoción la tendencia de comercializar grandes todoterreno con consumos desorbitados ,
alegando seguridad.
Esta obra de crítica constructiva me ha parecido convincente y adecuada ante los temas expuestos. Entre
líneas se puede entender la impotencia y la desidia que tiene el autor al escribirla. Hay connotaciones donde
puedes imaginar a Walden Bello interlocutor con el lector intentado convencerle que el sistema que tanto
reluce no es mas que los intereses de unos, casualmente de los mas poderosos. De todos modos es difícil no
entender esta obra de forma partidista, lo que implica que quienes tendrían que tomar nota de estas
constructivas anotaciones, la interpretaran como una cruzada contra ellos
A la hora de hacer un resumen global como ya he comentado he tenido un percepción muy buena. Me ha
parecido muy interesante como dice Bello las vicisitudes le la globalización. Aunque es cierto que el ultimo
capitulo referente ala concepción que cree que debería adquirir la economía mundial non me ha convencido.
Si que creo que es de agudeza introducir la desconstrucción tal como la entiende y la explica. No obstante se
percibe como más teórico o ideológico que pragmático. El pragmatismo a menudo se impone a las ideas y es
un hecho cuestionable pero en economía diría que es un concepto estructural que tiene que existir . Igual sería
más sencillo introducir un conocimiento de deconstrucción y de desglobalización más tangible y conseguir
una mejora, aunque minúscula o ínfima, pero una mejora de la forma propuesta obtenemos una situación
utópica pero no real.
En referencia a contextualizar el libro y al autor podemos mencionar a grandísimos y pobres rasgos motivos y
orígenes. En la parte de la dedicatoria y agradecimientos con una frase explica un pequeño porqué del libro, o
así lo entiendo: Parte de este libro procede de un informe preparado por la Comisión sobre globalización del
parlamento de la República Federal de Alemania. (). Walden Bello es el fundador de Focus on the Global
South, un instituto de investigación política situado en Bangkok, Tailandia. Anteriormente, fue director
ejecutivo de Instituto para políticas alimentarias y de desarrollo (Food First) en Oakland, California. Educado
en Princeton, donde realizó el doctorado en sociología en 1975, dio clases en la Universidad de California,
Berkeley, donde fue investigador asociado con el Centro de estudios del Sudeste asiático. Ha participado en
numerosas campañas por la Justicia internacional y el desarrollo y es uno de los líderes independientes más
críticos en el Sur con los acuerdos de política global. En el 2003 recibió el Right Livelehood Award.
3
Buscando información del autor en internet sólo salen halagos y alabanzas por su palabra. He querido coger
un fragmento literal que Oxfam le dedica: Oxfam valora mucho el trabajo de Walden Bello. Él ha jugado un
papel clave al desafiar la legitimidad de las instituciones globales que anteponen los beneficios de las
corporaciones y el interés de los gobiernos del Norte frente al imperativo de reducir la pobreza. Así mismo,
reconocemos la enorme contribución de Focus al movilizar apoyo para el cambio. En su crítica a la campaña
de Oxfam (), Walden concluye observando que sólo con el debate y el diálogo entre contrapartes y aliados
podemos trazar una ruta sólida hacia delante. Esta respuesta es escrita con ese mismo espíritu.
4
Descargar