Celulas madre - ENVIA - Universidad Autónoma Metropolitana

Anuncio
Casa abierta al tiempo
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Integrantes:
De Uriarte Ortega Sharon Atenea
Montes Felipe Jazmin Areli
Ortega Zamora Marian Paulina
Ramírez Jiménez Jessica Ivonne
Reyes Aguilar Fabiola Jacqueline
TI 72
Modulo I “Conocimiento y sociedad”
Reporte de investigación
“Células madre contenidas en el cordón umbilical”
1
ÍNDICE
I. Planteamiento del problema
4
1. Hipótesis
4
2. Objetivos
4
3. Metodología de la investigación
4
II. Introducción
5
III. Marco Teórico
8
1. Primera clasificación de células madre
8
1.1 Célula madre embrionaria
8
1.2 Desarrollo embrionario
9
1.3 Célula madre somática
11
2. Segunda clasificación de células madre
12
2.1 Células madre totipotentes
12
2.2 Células madre pluripotentes
12
2.3 Células madre multipotentes
13
3. Procesos de recolección de células madre
14
3.1 Lugares de obtención de las células madre
14
3.2 Recolección de las células madre
15
3.2.1 Aféresis
15
3.2.2 Recolección de la sangre del cordón umbilical
16
3.2.3 Procedimiento de Recolección
16
3.2.4 Recolección de médula ósea
18
2
4. Proceso de criopreservación
19
4.1 Criopreservación
19
4.1.1 Cámara de Congelación Controlada
19
4.1.2 Sistema de Almacenamiento
20
4.1.3 Suministro de Nitrógeno Líquido
20
4.2. Costos de Criopreservación en Bancos
De cordón umbilical en México
21
5. Usos de las células madre
22
5.1 Transplante de células madre
22
5.2 Aplicación de las células madre contenidas
En el cordón umbilical
24
6. Marco Histórico
25
7. Utilización de células madre en la actualidad:
25
8. Patologías que se pueden tratar
Con estas células hematopoyéticas.
30
IV. Contexto Socioeconómico
43
V. Entrevistas
48
VI. Conclusiones
56
VII. Bibliografía
58
VII. Glosario
60
3
I. Planteamiento del problema
1. Hipótesis
Las células madre contenidas en el cordón umbilical funcionan como tratamiento para
enfermedades degenerativas.
2. Objetivos
>Conocer:
¿Qué son las células madre?
¿Para qué enfermedades se utilizan?
¿Cómo se criopreservan las células madre contenidas en el cordón umbilical?
¿Cuáles son los costos de la criopreservación?
¿Cómo se realiza el transplante de las células?
¿Qué tanto conocimiento se tiene de su aplicación, en México?
>Saber si se han dado casos de aplicación de células madre en México
>Ubicar la investigación en un contexto socioeconómico
3. Metodología
>Recabar información acerca del tema en distintas fuentes (libros, Internet, revistas de
divulgación científica, etc.)
>Acudir a bancos de cordón umbilical para obtener información al respecto de la
criopreservación
>Entrevistar a especialistas en criopreservación
>Realizar encuestas a Médicos (Generales, Residentes, Especialistas) con el fin de saber
que tanto se ha difundido este tema.
>Entrevistar a Médicos que nos puedan informar si se han realizado transplantes en
hospitales mexicanos
4
II. Introducción
Las células madre son únicas, y a diferencia de todas las demás células son capaces de
generar cualquier tipo celular, cualquier órgano y cualquier tejido del organismo. Si se
estimulan adecuadamente, son capaces de ejecutar cualquier función vital: sintetizar insulina,
formar conexiones sinápticas, metabolizar grasas e hidratos de carbono, detoxificar, producir
anticuerpos o eliminar células tumorales. Además, se dividen sin límite, manteniendo
indefinidamente su capacidad de diferenciación; son atemporales, no envejecen y,
consecuentemente, los tejidos generados a partir de ellas tienen todas las características de
tejidos jóvenes.
En los últimos años ha surgido una nueva rama de la medicina denominada medicina
regenerativa, basada fundamentalmente en los nuevos conocimientos sobre las células
madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Las células madre
se clasifican en embrionarias y somáticas o adultas.
Quizás la mayor promesa y utilidad de las células madre está en el futuro de la Medicina
Regenerativa, que tiene sólidas bases experimentales y varios ensayos clínicos publicados o
en desarrollo. Como ejemplo, en una publicación conjunta de las universidades de Nevada,
USA, y Dusseldorf, Alemania, describe células pluripotenciales del cordón capaces de
diferenciarse
en
cardiomiocitos,
osteoblastos,
condroblastos,
neuronas,
astrocitos,
hepatocitos, adipocitos, etc, las que reconstituyen tejidos en modelos animales. También se
reportan casos y series clínicas utilizando células dendríticas a partir de células madre en
inmunoterapia de melanomas metastáticos con regresión parcial o total de la enfermedad.
Existe por otra parte, evidencia anatomopatológica reportada de que las células madre
hematopoyéticas pueden transformarse en neuronas en el cerebro humano, así como bases
experimentales que fundamentan el probable uso de estas células en infartos cerebrales,
comprobando actividad de neuro y angioneogénesis.
A pesar que se han encontrado células madre en diferentes tejidos, lo concreto es que la
única fuente que permite extraer gran cantidad de células madre de forma inocua,
aprovechando un material biológico normalmente descartado, con evidencias de contener
además de células madre hematopoyéticas, células pluripotenciales es el cordón umbilical.
La obtención y utilización de estas células tiene además la ventaja de no tener ningún reparo
ético, por lo que ha sido decididamente apoyada y estimulada por la Santa Sede.
5
La Sangre del Cordón Umbilical es la oportunidad única en la vida, para obtener y guardar
células madre, sin poner en peligro al bebé. La recolección de las Células Madre de la
Sangre de Cordón Umbilical no involucran riesgo en su recolección. Es una técnica sencilla e
indolora, es más fácil de recolectar, sin anestesia ni dañar la médula ósea; está disponible
cuando se necesite y tiene menor costo de recolección y almacenamiento, en comparación
con la adquisición de un trasplante de médula ósea que sea compatible.
Aunque las células madre se pueden obtener del cordón umbilical, no es sino gracias a la
tecnología de la Criopreservación (almacenamiento de células en frío extremo), que estas se
pueden guardar para su uso futuro, brindándonos así la oportunidad de utilizarlas en el
tratamiento de muchas enfermedades.
Hoy en día, gracias a un revolucionario avance tecnológico se puede lograr la recuperación y
preservación de células madre de la sangre del cordón umbilical, mismo que habitualmente
es
desechado
luego
del
parto.
Aprovechando la oportunidad única e irrepetible que brinda el parto, los padres pueden
decidir la recuperación y conservación de las Células Madre ó “Stem Cells”, las cuales se
encuentran en la sangre contenida en el cordón umbilical del bebé.
Estas células, similares a las que se encuentran en la médula ósea, tienen una
compatibilidad genética exacta con el bebé, ya que fueron producidas por él mismo.
En el futuro podrían ayudarlo a combatir graves enfermedades que puedan amenazar su
salud y su vida, y hasta la de otros miembros de la familia, según el grado de compatibilidad
que
exista
entre
ellos
y
las
células
que
serán
criopreservadas.
Las células madre, contenidas en la sangre del cordón umbilical de un bebé, tienen la
capacidad de dividirse indefinidamente y también de diferenciarse para producir células
especializadas, de tal modo que pueden regenerar los principales componentes de la sangre,
como son: glóbulos blancos que combaten infecciones e intervienen en las funciones
inmunitarias, glóbulos rojos que conducen oxígeno a los tejidos del organismo y plaquetas
que intervienen en la coagulación de la sangre para evitar las hemorragias; inclusive pueden
regenerar completamente la médula ósea y el sistema inmunológico cuando éstos están
seriamente afectados por una enfermedad, por situaciones de toxicidad accidentales ó por
tratamientos médicos para otras afecciones como por ejemplo radioterapia ó quimioterapia.
6
Los estudios efectuados determinaron que, una vez trasplantadas, las células madre se
reproducen formando nuevas células en la médula ósea, sin riesgo de ser rechazadas por el
organismo cuando son de la misma persona. También se determinó que cuando se utilizan
en otro individuo, familiar o no, que es histocompatible total o parcialmente, se logra un
efecto similar.
7
III. Marco Teórico
1. Primera clasificación de Células madre
Célula madre
Se denomina así a aquella célula que es capaz de diferenciarse para producir otras células
más especializadas. Una célula madre es capaz de generar una célula igual a sí misma y
otra diferente, especializada (división asimétrica).
Son células indiferenciadas capaces de auto regenerarse y dar origen a células de igual o
distinto linaje.
Es común que en documentos especializados se les denomine “Stem Cells”.
Una característica fundamental de las células madre es que pueden mantenerse (en el
cuerpo o en una placa de cultivo) de forma indefinida. Puesto que al dividirse siempre forman
una célula idéntica a ellas mismas, siempre se mantiene una población de células madre.
Existen dos tipos de células madre: embrionarias y adultas ó somáticas; y existe otra
clasificación de células madre que las divide en tres tipos: totipotentes, pluripotentes, y
multipotentes.
1.1 Célula madre embrionaria
Deriva del embrión de los mamíferos en su etapa de blastocisto y posee la capacidad de
generar
cualquier
célula
diferenciada
en
el
organismo
(Fig.
1).
La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto
y a la parte embrionaria de la placenta.
Conforme el embrión se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad
(totipotencia) de forma progresiva, llegando a la fase de blástula o blastocisto en la que
contiene células pluripotentes (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en
cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta. Conforme
avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una
potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida.
8
Fig. 1 Célula madre embrionaria
1.2 Desarrollo embrionario
El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz
de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de
producir un espécimen completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose
en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de
producir un individuo completo. Son también células totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocisto, formado por
dos tipos de células y una gran cavidad interior: La capa externa (trofoblasto) forma la
placenta y las envolturas embrionarias; y la masa celular (embrioblasto) formará todos los
tejidos del cuerpo humano.
Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya
no es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del
9
blastocisto son células pluripotentes. Estas células pluripotentes del interior del blastocisto
son las células madre embrionarias, y tienen la capacidad de originar cualquier tipo de tejido.
Un aspecto que debe quedar bien esclarecido es que las células de la masa interna no
mantienen indefinidamente in vivo su capacidad de generación de cualquier tipo celular, pues
estas se van diferenciando progresivamente en los diversos tipos celulares durante la fase
intrauterina del desarrollo. Sin embargo, cuando se extraen de su ambiente embrionario
natural y se cultivan in vitro, sí son capaces de proliferar ilimitadamente y a su vez mantener
su potencial de generar células capaces de diferenciarse en cualquiera de los tejidos del
organismo. En este estado es que se califican como células madre embrionarias.
Las células germinales no inician la diferenciación sexual hasta la mitad de la gestación; se
conoce que hasta ese momento mantienen capacidad de diferenciación hacia diferentes
líneas celulares.
Las células madre germinales se han aislado a partir de esas células
germinales primordiales, embrionarias y fetales, y tal como ocurre con las células madre
embrionarias, poseen una gran capacidad proliferativa que se hace evidente cuando se
someten a cultivo.
10
1.3 Célula madre somática o adulta
Clásicamente se ha definido como una célula especializada dentro de la organización de las
células de un tejido específico de un organismo ya formado, que está restringida en su
capacidad de diferenciación y es capaz únicamente de generar células del tejido que
representa,
a
las
que
debe
recambiar
de
forma
natural.
El caso más destacado es el de las células madre hematopoyéticas capaces de
diferenciarse en diversos tejidos, entre ellos endotelio, músculo cardíaco, músculo estriado,
hepatocitos, neuronas, piel e intestino. Diversas informaciones han señalado la existencia de
células madre adultas en varios sitios del organismo que incluyen médula ósea, sangre
periférica, sangre del cordón umbilical, cerebro, médula espinal, grasa, pulpa dentaria, vasos
sanguíneos, músculo esquelético, piel, tejido conjuntivo, córnea, retina, hígado, conductos
pancreáticos, folículo piloso, tejido gastrointestinal y pulmón.
Todos estos hallazgos han ampliado los conocimientos sobre las células madre adultas, y
particularmente los relacionados con el mayor potencial generativo de algunos de sus tipos
que lo acercan al de las células embrionarias.
Fig. 2 Esquema simplificado de la generación de células madre embrionarias
Y somáticas.
11
2. Segunda clasificación
2.1 Células madre totipotentes
Son aquellas que en las condiciones apropiadas son capaces de formar un individuo
completo, pues pueden producir tejido embrionario y extra-embrionario. Así en el ciclo
evolutivo posfecundación, el cigoto u óvulo fertilizado se considera una célula totipotente,
capaz de dar origen a todo el organismo. Igual sucede con la etapa siguiente de mórula, en
que todas las células son totipotentes.
Son capaces de producir un individuo completo,
incluidos placenta y cordón umbilical, necesarios para el desarrollo fetal.
Fig. 3 Esquema representativo de los tipos de células madre y la hematopoyesis
2.2 Células madre pluripotentes
Las células pluripotentes son las que tienen la habilidad de diferenciarse a tejidos
procedentes de cualquiera de las 3 capas embrionarias. Aunque estas células por sí solas no
pueden producir un individuo, ya que necesitan el trofoblasto, sí originan todos los tipos de
células y tejidos del organismo. En esta categoría estarían las células provenientes de la
masa celular interna del blastocisto.
No puede formar un organismo completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula.
Son células del embrión que se encuentran en las dos primeras semanas después de la
fecundación. Pueden dar origen a cualquier tipo de célula excepto las de la placenta y cordón
umbilical.
12
2.3 Células madre multipotentes
Las multipotentes pueden formar sólo un tipo de célula particular. Son las obtenidas del
adulto, se encuentran en la médula ósea.Son fundamentales para la reposición de elementos
sanguíneos. Pueden diferenciarse en distintos tipos celulares procedentes de la misma capa
embrionaria, lo que las capacitaría para la formación de tipos celulares diferentes, pero no de
todos. Se evidenció que pueden diferenciarse en tejidos derivados de cualquiera de las
capas embrionarias, señalándose como el caso más típico el de las células madre
hematopoyéticas.
13
3. Procesos de recolección de células madre
3.1 Lugares de obtención de las células madre
Las células madre pueden obtenerse de cuatro niveles diferentes:
 Del cigoto, que es la primera fase del desarrollo tras la fecundación del óvulo por el
espermatozoide. Estas células se reproducen por mitosis y cada una de las células
hijas tienen las mismas características que sus progenitoras. Tienen la capacidad de
especializarse en todo tipo de células, incluso de la placenta y el cordón.
 Del blastocisto, periodo del cigoto comprendido entre los 7 y 13 días de su existencia.
Estas células son pluripotente,
ya que pueden generar células con una función
concreta, como son células de la piel; pero, no son capaces de especializarse en
células de la placenta o del cordón umbilical.
 De la médula ósea del adulto, son órgano-específicas. A partir de ellas pueden
obtenerse células sanguíneas como eritrocitos ó leucocitos, y del sistema linfático.
Estas son células multipotentes (Fig 4).
 Del cordón umbilical, inmediatamente después del alumbramiento del producto, se
debe extraer la sangre de la vena de mayor calibre, antes de que corte el cordón
(Fig.5).
Fig. 4 Cuando el cuerpo necesita reemplazar glóbulos rojos, plaquetas para la coagulación de la
sangre o células inmunes, las células madre localizadas en la médula ósea maduran en un proceso
conocido como hematopoyesis.
14
Fig. 5 Extracción de células madre contenidas en la sangre del cordón umbilical
3.2 Recolección de las células madre
3.2.1 Aféresis
Las enfermeras recolectan células madre sanguíneas de la sangre periférica de un(a)
donador(a) utilizando un proceso conocido como aféresis (Fig. 5). Este proceso involucra la
remoción de sangre completa del donador. A medida que se extrae la sangre del donador,
las células madre circulantes (y algunas veces células inmunes maduras) se extraen. Una
máquina tipo centrífuga entonces separa los componentes. La sangre misma, menos las
células madre, se regresa al donador. La aféresis no requiere anestesia pero puede tomar
varias horas.
Fig. 5 Recolección por Aféresis
15
3.2.2 Recolección de la sangre del cordón umbilical
Las células madre más primitivas del cuerpo humano se forman en el saco vitelino fetal y se
movilizan al hígado fetal antes de entrar a la médula ósea del bebé durante el tercer trimestre
del embarazo. Cuando nace un bebé, la placenta y el cordón umbilical aún contienen una
provisión rica de células madre inmaduras en el proceso mismo de migración. Estas células
madre son capaces de reconstruir todos los tres tipos de células sanguíneas en el cuerpo
(glóbulos rojos, células inmunes y plaquetas). Primero utilizado en 1989 para ayudar a los
niños con leucemia, los trasplantes de sangre de cordón umbilical también han comprobado
ser efectivos para adultos.
Fig. 6 Transplante en hígado, de células madre obtenidas del cordón umbilical
3.2.3 Procedimiento de Recolección
1. En el caso de que la embarazada no tenga realizados sus exámenes serológicos (VDRL,
Hepatitis B y C, HTLV 1-2, HIV, y Chagas), se procederá a realizar la extracción de 10 ml de
sangre en el momento de colocación de la vía venosa en pabellón.
2. Esa muestra de sangre se colocará un tubo.
16
5. Una vez que se ha seccionado el cordón umbilical y separado al recién nacido, se limpia el
cordón con alcohol para evitar contaminar la recolección con sangre materna.
6. Se desinfecta también con alcohol el sitio donde realizará la punción en la vena umbilical.
Ese sitio estará cercano al extremo seccionado del cordón.
7. Se toma la bolsa de recolección, se desplaza el clamp plástico que se encuentra en la
bajada a una posición bien cercana a la bolsa, y se hacen un par de lazos flojos en la bajada;
finalizada la recolección servirán, completando y ajustando los nudos, para cerrar
herméticamente la bolsa.
8. Se canaliza la vena umbilical en la zona desinfectada, insertando la aguja en el sentido de
los vasos del cordón. Por la gravedad fluy la sangre dentro de la bolsa, ayudada por las
contracciones uterinas; normalmente bastan menos de tres minutos para completar la
recolección.
9. Se mezcla bien la sangre con el anticoagulante mediante una continua agitación de la
bolsa.
Se realiza ya en el laboratorio un cuidadoso proceso de selección por diferencias de
densidad, para separar y concentrar las células mononucleares que contienen las células
madre. Estas células son tratadas con los crioprotectores Dimetilsulfóxido y Dextran 40 y
almacenadas en bolsas plásticas especiales que se guardan a -196ºC después de ser
sometidas a un sofisticado sistema de enfriamiento y congelación con un proceso
computacional que garantiza su viabilidad posterior cuando sean descongeladas.
17
3.2.4 Recolección de médula ósea
Las células madre de la sangre, conocidas como células madre hematopoyéticas, residen
principalmente en la médula ósea, la porción interior esponjosa de los huesos. Estas células
"iniciadoras" reabastecen tres tipos de células sanguíneas: eritrocitos, comúnmente
conocidos como glóbulos rojos; plaquetas, también conocidas como células coaguladoras de
la sangre; y leucocitos, los glóbulos blancos del sistema inmunológico (Fig. 6 y Fig. 7)
Fig. 6 Células hematopoyéticas
Fig. 7 Recolección de médula ósea
18
4. Proceso de criopreservación
4.1 Criopreservación
La sangre del cordón umbilical y placentaria se recupera en un procedimiento individual
inmediatamente después de que un bebé nace. Las enfermeras remueven la mayoría de los
glóbulos rojos y el plasma (los cuales no son necesarios para el trasplante) y concentran las
células madre inmunes. Entonces, ellas añaden un agente para proteger a estas células del
daño durante el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas. Esto ayuda a
asegurar que suficientes células madre formadoras de sangre sean criopreservadas con
éxito para la infusión más tarde en un(a) paciente (Fig. 8)
Fig. 8 Recolección de células madre y criopreservación
4.1.1 Cámara de Congelación Controlada
Esta unidad permite "criopreservar" muestras, es decir congelar muestras biológicas
preservando su viabilidad, por medio de un proceso controlado por computadora.
El enfriamiento es llevado a cabo con vapor de nitrógeno líquido. La velocidad con la cual
cambia la temperatura es finamente controlada para evitar el deterioro de la muestra por la
cristalización del agua, por fenómenos osmóticos o por toxicidad de los aditivos de
criopreservación.
19
El proceso de congelación debe tomar en cuenta tanto el tipo de muestra, como su volumen
y el medio en el cual se encuentra.
4.1.2 Sistema de Almacenamiento
Una vez que la muestra ha alcanzado una temperatura de -90ºC, se transfiere la muestra
rápidamente al tanque de almacenamiento, donde se colocan en gradillas adecuadas para el
tipo y volumen de muestra. Posteriormente se registran los datos de la muestra y la posición
en el tanque en una base de datos.
4.1.3 Suministro de Nitrógeno Líquido
Las muestras en el tanque de almacenamiento se mantienen a temperaturas inferiores a 160ºC con ayuda de nitrógeno líquido (Fig. 9). Para compensar la evaporación del nitrógeno
líquido del tanque de almacenamineto, se dispone de un tanque de respaldo con una
capacidad de 160 l de nitrógeno líquido. De esta manera, se asegura que en caso de alguna
contingencia se pueda mantener la temperatura inferior a -160ºC durante por lo menos un
mes.
Fig. 9 Almacenamiento en tanques con nitrógeno líquido
20
4.2. Costos de Criopreservación en Bancos de cordón umbilical en México
El costo de la criopreservación de embriones va desde $4000 de inicio y $1800 por el
mantenimiento anual (se realiza mediante contrato), a $8000 de inicio y $800 anualmente.
Esto es principalmente para personas con altos recursos económicos, ya que los costos
llegan a ser muy altos tan solo por la criopreservación, a esto debemos agregarle el costo del
transplante (en caso de ser requerido).
Estos costos incluyen la recolección de la sangre y la transportación, las pruebas serológicas
y el almacenamiento.
Se realizan las siguientes pruebas en cada caso:
1. A la sangre materna se le hacen pruebas de VDRL, antígenos de superficie de la Hepatitis
B, anticuerpos para hepatitis C, HTLV 1 -2, anticuerpos para HIV y determinación de Chagas.
Este grupo de pruebas identifica la existencia de enfermedades infecciosas potencialmente
transmisibles por la sangre y permite a la sangre del cordón su potencial uso para la familia y
no sólo como uso autólogo. En caso de que alguna de las pruebas resultara positiva,
automáticamente se realiza una segunda prueba para confirmar la anterior.
2. Se realiza un hemocultivo a la muestra a congelar para descartar contaminación
bacteriana.
3. Se determina la proporción del antígeno CD34 + lo que indica la cantidad de Células
Madre presentes en la muestra.
4. El estudio de histocompatibilidad (HLA) no se realiza rutinariamente en el momento del
procesamiento, ya que ello no es necesario para uso autólogo., sim embargo también se
congelan 2 viales de plasma y 2 de glóbulos rojos en caso de que la muestra se requiera
para uso alogénico
En México existen varios bancos de cordón umbilical dedicados a la criopreservación de las
células madre, todos ellos privados ya que hasta el momento, sólo existen bancos públicos
en países europeos.
Hay que considerar también que criopreservar la sangre de cordón en un banco privado
puede extender los beneficios posibles a hermanos y familiares directos, con mayor
probabilidad de compatibilidad. De hecho la mayoría de los trasplantes de células madre de
cordón umbilical provenientes de bancos privados han sido realizados hasta ahora con un
hermano, dada su alta probabilidad de compatibilidad y menor riesgo de mortalidad
relacionada al tratamiento.
21
5. Usos de las células madre
5.1 Transplante de células madre
Estas células se han utilizado desde hace más de 50 años en el trasplante de médula ósea y
han mostrado su efectividad en el tratamiento de diversas enfermedades.
En los primeros tiempos, su fuente casi exclusiva era la médula ósea; posteriormente se
extrajeron de la sangre periférica, tras su movilización de la médula ósea mediante factores
de crecimiento, y también de la sangre del cordón umbilical. Ocasionalmente se ha usado
como fuente tejido hepático fetal.
Para muchos pacientes que están en espera de ser apareados con un donador apropiado o
para aquéllos que no pueden encontrar uno, la sangre de cordón umbilical es ahora una
alternativa fácilmente disponible y fácil de almacenarse.
Aún con 1 ó 2 fallas de apareamiento de antígenos, los trasplantes de sangre de cordón
umbilical tienen éxito en un mayor porcentaje de casos que lo que ocurre con trasplantes de
médula ósea igualmente mal apareados. Este descubrimiento aumenta grandemente las
opciones de trasplante para las minorías que tienen una baja representación en el grupo
conjunto de donadores.
La sangre del cordón umbilical es improbable que albergue un virus conocido como el
citomegalovirus que puede causar infecciones que ponen en peligro la vida y que contamina
alrededor de un 10 por ciento de las donaciones de médula ósea.
Por otro lado, hay un riesgo leve de que las células maternales o enfermedad genética en el
bebé podrían contaminar la donación de sangre del cordón umbilical. Y los trasplantes de
cordón umbilical contienen sólo alrededor de 1/10 del número de células que se pueden
recolectar de un trasplante de médula ósea. Otra preocupación es que los trasplantes de
sangre de cordón umbilical requieren más tiempo para que "agarren" en la médula ósea del
receptor, dejando al paciente vulnerable a la infección por un periodo más extenso de tiempo.
Se recolectan las células madre de una fuente donadora y son "criopreservadas", lo cual
significa que se congelan en nitrógeno líquido. En un momento posterior, ellas se pueden
descongelar e infundir en un(a) paciente.
Una vez colectadas, las células madre por lo general se infunden inmediatamente al (a la)
paciente, en donde ellas migran a la médula ósea y se "establecen" o se injertan. Una vez
ahí, las células madre pueden repoblar el torrente sanguíneo con glóbulos rojos normales y
22
células inmunes que "rescatan" al (a la) paciente. Para algunos tipos de cáncer, esta proeza
es curativa.
Las células madre que se infunden en el paciente pueden regenerar los principales
componentes de la sangre: glóbulos blancos que combaten infecciones e intervienen en las
funciones inmunitarias, glóbulos rojos que conducen oxígeno a los tejidos del organismo y
plaquetas que intervienen en la coagulación de la sangre para evitar las hemorragias.
Inclusive pueden regenerar completamente la médula ósea y el sistema inmunológico
cuando éstos están seriamente afectados por una enfermedad, por situaciones de toxicidad
accidentales o por tratamientos médicos para otras afecciones como por ejemplo radioterapia
o quimioterapia.
Además, según recientes investigaciones, se comportan como si tuvieran la potencialidad de
regenerar otras células vitales para el organismo tales como neuronas, células cardíacas,
hepáticas, del páncreas, etc.
Las investigaciones científicas permitieron descubrir las múltiples posibilidades que brinda el
trasplante de “células madre” para combatir diferentes patologías que pueda padecer una
persona a lo largo de su vida.
Los estudios efectuados determinaron que, una vez trasplantadas, las “células madre” se
reproducen formando nuevas células en la médula ósea, sin riesgo de ser rechazadas por el
organismo cuando son de la misma persona.
También se determinó que cuando se utilizan en otro individuo, familiar o no, que es
histocompatible total o parcialmente, se logra un efecto similar. Se han realizado con éxito
trasplantes de células madre recuperadas del cordón umbilical para el tratamiento de:
Leucemias, Linfomas, Mielomas, Neuroblastomas, Osteopetrosis, Anemia aplástica,
trastornos hematológicos heredados y ciertas enfermedades inmunológicas entre muchas
otras.
La posibilidad de recibir un trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas es de 74
por cada 200.000 (1 en 2703), en individuos de menos de 20 años (8); pero a los 70 años
esta posibilidad, en los EEUU, habrá alcanzado a 1 en 400, (9).
23
5.2 Aplicación de las células madre contenidas en el cordón umbilical
Se usan para regenerar (Fig.10 ):
>Células madre del sistema nervioso central (capaces de diferenciarse en neuronas,
astrositos y oligodendrocitos)
>Células madre hematopoyéticas (se diferencian en adipositos, condorcitos, osteocitos,
fibroblastos, mioblastos y estroma de la médula ósea)
>Células madre musculares
>Células madre epiteliales
>Células madre indiferenciadas
Fig.10Aplicación de las células madre, difereciación.
24
6. Marco Histórico
La primera evidencia de que la sangre de cordón umbilical podría ser utilizada fue en 1972
cuando los Doctores Norman y Milton Ende reportaron con éxito una transfusión de sangre
de cordón umbilical en un paciente de 16 años con Leucemia, sin embargo no fue hasta 1988
que el interés surgió cuando un médico en Francia realizó con éxito un trasplante de células
madre del cordón umbilical. Las células fueron tomadas de un bebé recién nacido y
transplantadas a su hermano de 5 años que sufría de un grave síndrome de anemia
denominada de Fanconi que le ocasionaba defectos en el esqueleto. Simultáneamente en el
mismo año el Dr. Hal Broxmeyer y sus colegas en Estados Unidos demostraron que la
sangre del cordón umbilical contenía tantas células madre corno la médula ósea.
7. Utilización de células madre en la actualidad:
La utilidad y utilización de las células madre es un proceso en investigación desde hace
muchos años. Según recientes investigaciones, se comportan como si tuvieran la
potencialidad de regenerar otras células vitales para el organismo tales como neuronas,
células cardíacas, hepáticas, del páncreas, etc.
Ante una situación de un paciente concreto lo primero que precisamos es saber la
enfermedad que deseamos curar y por tanto qué tipo de células precisamos para ello, y de
dónde debemos obtenerlas. En el caso de que sean embrionarias, es decir, provenientes del
cigoto o del blastocisto, nos encontramos con un problema ético legal que en nuestro país
actualmente no está claro ni legislado.
Tomar células del embrión implicaría la destrucción del mismo, cosa que desde el punto de
vista científico la muerte del embrión sería razonable porque lo que persigue es un beneficio
consistente en la curación de una enfermedad grave pero, desde el punto de vista religioso y
ético no es correcto puesto que sacrificas un ser vivo con un alma única que le hace único.
Por eso, el mayor número de investigaciones se llevan a cabo con células madre
desechadas de forma natural en el momento del parto (nos referimos a la placenta y el
cordón umbilical que no son necesarios para el crecimiento del ser humano una vez nacido).
También se pueden obtener de la medula ósea de los niños y adultos, aunque con mayor
dificultad, debido a su menor concentración. Lo malo de usar estas células es que son
25
pluripotentes y multipotentes respectivamente, por ello no pueden dar lugar a células de la
placenta, o en el caso de una célula de la medula ósea de un adulto, no se puede crear tejido
muscular.
Las células madre que se usan para la experimentación son las provenientes del cigoto
recién fecundado, ya que poseen la totipotencia. Pero si tomamos estas células, destruimos
al embrión. Por esta razón, se utilizan las células sobrantes de los procesos de fecundación
In-Vitro, o sea óvulos fecundados en el laboratorio. Como se fecundan muchos óvulos y solo
unos pocos se implantan en la mujer, los demás se conservan congelados para su posterior
utilización.
Tras la obtención de las células madre se lleva a cabo una especialización de las mismas
hacia el tejido que precisamos; en la especialización, las células madre sufren una serie de
transformaciones morfológicas y fisiológicas hacia una función específica concreta. Es
importante remarcar que dicha diferenciación es irreversible, por lo que una célula madre ya
especializada nunca podrá comportarse nuevamente como célula originaria capaz de
producir otro tipo de tejido. La especialización es inducida y dirigida en el laboratorio. El
proceso evolutivo de diferenciación celular es estricto y rigurosamente controlado para lograr
un determinado tipo de tejido. De ésta forma conseguimos multitud de células que se
organizarán dando origen a un tejido concreto
(histogénesis) y que posteriormente, constituirá un órgano (organogénesis) que realizará la
función encomendada en el receptor.
A veces, nuestro sistema inmunológico se activa al detectar un cuerpo extraño en el
organismo, por lo que puede producirse un rechazo del órgano recibido. También es verdad
que las células madre reducen mucho éste riesgo. Una vez conseguido el órgano deseado
se implanta en el paciente. El transplante nos permite tratar mas de 40 enfermedades graves
como: leucemias, parkinson, diabetes, afecciones miocárdicas ... En la medicina regenerativa
se ha llegado a reparar el músculo cardiaco.
Algunos países en los que se halla más avanzada y legislada la utilización de células madre
son Japón, Estados Unidos, algunos europeos. En el año 2000 el gobierno británico intentó
reformar la ley de 1990 para hacer posible la realización de clones a partir de células madres
con fines terapéuticos. El parlamento europeo le pidió que considerara que “hay otros
métodos, además de la clonación de embriones para curar enfermedades”, como, por
ejemplo, la utilización de células totipotentes.
26
Las células madre son muy abundantes en los periodos iniciales del desarrollo del embrión
(células madre embrionarias), conforme avanza este desarrollo su número va disminuyendo
y la última oportunidad de obtener gran cantidad de ellas (sin dañar o manipular el embrión),
se da en el momento del nacimiento. Aunque también abundan en la propia sangre del recién
nacido, la sangre del cordón es la forma más segura, sencilla y confiable de obtenerlas. Las
células madre también se encuentran en el adulto pero en menor cantidad y su recuperación
requiere métodos de mayor complejidad y costo.
En muchos individuos que sufren de la diabetes, la producción de la insulina por las células
pancreáticas especializadas, se interrumpe. Hay evidencia de que el trasplante del páncreas
entero o las células especializadas aisladas podía atenuar la necesidad de inyecciones de la
insulina. Las líneas de células especializadas derivadas de las células madre pluripotent
humanas se podían utilizar para la investigación de la diabetes y en última instancia, para el
trasplante.
La Sangre de Cordón Umbilical, es la que se obtiene de las venas y arterias del cordón
umbilical y de la placenta después del nacimiento del bebé y de la separación de este del
cordón umbilical. Normalmente la placenta y el cordón umbilical son desechados, pero se ha
demostrado que la sangre del cordón y la de la placenta contienen un gran número de
células
progenitoras
hematopoyéticas
(Células
Madre
Adultas).
Una vez que se corta el cordón umbilical, el recién nacido se traslada a una mesa de
examinación para el control por parte del pediatra. El cordón sigue unido a la placenta y
cuando esta se expulsa en la fase final del parto, tanto la placenta como el cordón umbilical
son desechados. La sangre que queda en el cordón umbilical que se desecha contiene
células y componentes sanguíneos normales, pero además contiene una cantidad importante
de Células Madre que ayudan a curar enfermedades debido a su capacidad de convertirse
en diferentes tipos de células (como glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, células del
hígado, células de la piel o neuronas).
Hoy en día la fuente principal de obtención de células madre, por costo, facilidad, carencia de
riesgos y problemas legales, son las procedentes de la sangre de cordón umbilical (SCU),
actualmente tejido de desecho. Estas células tienen mayor capacidad de convertirse en otros
tejidos y también poseen una mayor capacidad de proliferación que las células del adulto.
Son usadas en el tratamiento de enfermedades de la sangre y tumores infantiles. Hay un
amplio grupo de enfermedades que son potencialmente tratables con SCU, como diabetes,
27
hepáticas, infartos, de columna, Alzheimer, parkinson... además de los tratamientos que ya
se realizan con la SCU.
Las Células Madre de la sangre del cordón umbilical son la clave para combatir
enfermedades que pueden poner en peligro la vida. La obtención de sangre de cordón es
inofensiva, indolora, sencilla y segura. Se obtiene de la misma manera si el parto es natural,
inducido o por cesárea. A la fecha son más de 45 enfermedades que pueden tratarse con
dichas células.
El adecuado procesamiento de las células madre contenidas en el cordón umbilical, brinda
una importantísima cantidad de células madre.
Su gran utilidad es que se pueden usar para reparar o regenerar tejidos dañados. Así por
ejemplo se utilizan para reparar la médula ósea luego de un tratamiento de un cáncer, para
regenerar una región dañada del corazón después de un infarto, para producir nueva piel
luego de grandes quemaduras o para regenerar células nerviosas para reparar un daño en el
cerebro o la médula espinal.
Gracias a la creación de diversos bancos de sangre de cordón umbilical a nivel mundial,
miles de personas tienen la oportunidad de utilizar sus propias células madre para combatir
no solo males que atacan el sistema inmunológico y hematológico, sino que los avances
científicos van más allá estudiando en la actualidad la posibilidad del tratamiento de daños en
el sistema nervioso y enfermedades degenerativas e incurables. Además de poder estas
personas brindar la oportunidad de donación de sus células madre a algún familiar
consanguíneo o a cualquier persona genéticamente compatible con él. Los costos de
almacenar la sangre de cordón umbilical varían dependiendo de la calidad de cada banco.
Los bancos de sangre de cordón umbilical que están acreditados por la AABB (Asociación
Americana de Bancos de Sangre) generalmente cobran entre $8000 y $18000 por los
servicios del primer año y posteriormente alrededor de $1000 al año por el almacenamiento
anual.
Las células madre de cordón umbilical son consideradas uno de los tratamientos médicos
más prometedores del futuro. La mayoría de las familias lo hacen para sentirse tranquilos,
sabiendo que las células madre pudieran tener usos actuales y futuros muy valiosos para su
familia. El guardar la sangre de cordón umbilical aumenta las probabilidades de que si
alguien en su familia requiere de un transplante de células madre, pueda utilizar las células
28
madre de un pariente cercano. Esto es importante ya que algunos estudios han revelado que
los transplantes de células madre de un pariente "relacionado" cercano, resultan en un índice
del doble de supervivencia comparados con aquellos de donadores "no relacionados".
En 1989 se realizó el primer transplante usando células madre de SCU.
Desde entonces se han practicado más de 5000.
En la actualidad se han registrado más de 3500 transplantes de células madre de la sangre
del cordón umbilical, de los cuales el 75% de los mismos han sido de donantes sin
parentesco, obteniendo un 85% de éxito en los transplantes.
Las células madre de la sangre del cordón umbilical crío preservadas se han transplantado
con éxito total en pacientes dueños de las mismas después de 8 años de guardadas y
muestras de sangre del cordón umbilical crío preservadas por más de 1.9 años han mostrado
viabilidad.
El tratamiento de enfermedades con células madre provenientes de la sangre del cordón
umbilical, forman parte de los avances de la medicina genética, los cuales permiten contar
con una esperanza de vida para los seres humanos y la posibilidad de curar una enorme
cantidad de enfermedades que hasta los momentos se consideran irreversibles.
La utilización de las células madre en el tratamiento de patologías en humanos, es ya una
realidad. Asimismo, existen ya ensayos clínicos con la utilización de células madre
hematopoyéticas para el tratamiento del Parkinson, y en un futuro próximo se contempla su
utilización en la enfermedad de Alzheimer. Además, las células madre han abierto una
posibilidad para el tratamiento de enfermedades como las autoinmunes y aquéllas que
necesitan urgentemente de trasplantes de órganos. La posibilidad de obtener una fuente
ilimitada de células madre en cultivo o bien derivarlas del propio receptor hace de las células
madre una terapia de futuro de infinitas posibilidades.
29
8. Patologías que se pueden tratar con estas células hematopoyéticas.
> La anemia de Fanconi
Esta enfermedad se manifiesta principalmente en niños a través de anemias y episodios
infecciosos y hemorrágicos que suelen ser persistentes y severos. La causa por la cual
aparecen estos síntomas es la desaparición progresiva de las células sanguíneas que
participan en estos procesos, los enfermos de anemia de Fanconi poseen también una
elevada predisposición al cáncer, principalmente leucemias.
A pesar de su gravedad, esta enfermedad hereditaria es muy poco conocida entre la
sociedad, ya que son pocos los casos descritos en la población.
> Hemoglobinuria paroxística nocturna
Es un trastorno adquirido y poco común de los glóbulos rojos en el cual una molécula
anormal de la superficie celular lleva a la destrucción prematura intermitente (paroxística) de
las células.
> Aplasia
Desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido. || Atrofia, agenesia.
Se caracteriza por anemia y reticulocitopenia a consecuencia de deficiente producción de los
precursores de los eritrocitos por la médula ósea, con cuentas normales de leucocitos y
plaquetas en sangre periférica.
Puede ser de carácter hereditario o bien adquirida; esta última se asocia a diversos tipos de
neoplasias, enfermedades de la colágena, enfermedades virales y al efecto de
medicamentos y drogas; incluye también la denominada eritroblastopenia transitoria de la
niñez
30
> Policitemia vera
Es un incremento anormal de las células sanguíneas, principalmente de los glóbulos rojos,
como resultado del aumento en la producción por parte de la médula ósea.
La policitemia vera es un trastorno de la sangre en el cual hay un incremento de todas las
células de la sangre, especialmente de los glóbulos rojos. El incremento de las células
sanguíneas hace la sangre más viscosa (espesa), provocando derrames cerebrales, y daño
en los tejidos y en los órganos.
Es un tipo de trastorno mieloproliferativo (su sigla en inglés es MPD). En la MPD, un clon
anormal de PHPC tiene la capacidad de multiplicarse excesivamente y renovarse a sí mismo
de forma más efectiva que los clones normales de PHPC. En la policitemia vera, hay un
incremento de la cantidad de células sanguíneas, tanto de glóbulos rojos como de glóbulos
blancos, o de los glóbulos rojos y blancos, y las plaquetas.
La causa de este clon PHPC es desconocida.
> Trombocitemia Esencial
Es una enfermedad hematológica rara caracterizada por el aumento del número de
plaquetas, que pertenece al grupo de los síndromes mieloproliferativos.
Las plaquetas se forman a partir de la fragmentación de los megacariocitos (células de la
médula ósea, precursoras de las plaquetas) de la médula ósea y pasan a la sangre
circulante. Una vez allí, un tercio de las mismas se albergan en el bazo, estando en continuo
intercambio con el resto de las plaquetas circulantes, fenómeno normal, al que se le llama
secuestro; y solamente un pequeño porcentaje de plaquetas se consume en los procesos de
coagulación, por lo que la mayoría de las plaquetas están circulando hasta que envejecen y
son eliminadas por el bazo o por fenómenos de fagocitosis (fenómeno por el que ciertas
células engloban y eliminan microorganismos y restos celulares).
La trombocitemia esencial o trombocitosis esencial clínicamente se manifiesta por un número
de plaquetas muy elevado, superior a 400.000 por centímetro cúbico que incluso puede
llegar a 3 ó 4 millones.
31
> Los linfomas no Hodgkin (NHL por sus siglas en inglés)
Son tumores de los ganglios linfáticos periféricos, el timo o los órganos abdominales, como
los intestinos, aunque pueden presentarse en otros sitios. Estos tumores difieren
substancialmente de los linfomas observados en los adultos. En los niños, el NHL puede
comportarse de manera similar a la leucemia aguda, ya que ambos tipos de cáncer pueden
comprometer la médula ósea, la sangre, la piel y el sistema nervioso central.
> La enfermedad de Hodgkin
Es un cáncer caracterizado por el agrandamiento progresivo de los ganglios linfáticos, el
bazo y el hígado, y por anemia progresiva.
> El síndrome de Chediak Higashi
Es una enfermedad hereditaria rara, del grupo de las inmunodeficiencias primarias,
caracterizado por infecciones crónicas, disminución de la pigmentación, enfermedad
neurológica y muerte prematura. Se debe a la alteración de los neutrófilos (un tipo de
glóbulos blancos) que tienen granulaciones intra citoplasmáticas gigantes por la fusión de
varios lisosomas normales; existe una reducción de la quimiotaxis (propiedad de ser atraído
o rechazado por algunas sustancias del protoplasma celular), fusión de los fagolisosomas
(células engloban y eliminan microorganismos y restos celulares), incremento de la actividad
de peroxidación de la membrana y salida defectuosa de la médula ósea, esto dificulta la
destrucción de las bacterias fagocitadas.
En la mayor parte de los casos, cerca del 85%, se desarrolla la llamada "fase acelerada", que
parece una reacción a las infecciones virales y evoluciona con fiebre, ictericia (coloración
amarilla anormal de la piel), hepatoesplenomegalia (hígado y bazo anormalmente grandes),
adenomegalias (crecimiento anormal de los ganglios) y tendencia a las hemorragias, debido
a la infiltración masiva de diferentes órganos con células mononucleares no malignas. Dicha
infiltración provoca hiperesplenismo (cuadro debido a una actividad excesiva del bazo, que
está aumentado de tamaño por lo que atrapa y destruye las células sanguíneas) que a su
32
vez agrava la neutropenia (niveles anormalmente bajos de neutrófilos, un tipo de células
blancas de la sangre) y el riesgo de infecciones.
Clínicamente el síntoma principal son las infecciones de repetición, que se asocian a
deficiencias inmunitarias, los individuos afectados tienen una susceptibilidad a las infecciones
recurrentes graves, por bacterias Gram positivas como el estafilococo aúreus y el
estreptococo beta hemolítico y a ciertos cánceres; se acompaña de hepatoesplenomegalia,
albinismo óculo cutáneo parcial, el color del cabello varía desde el rubio al café oscuro, pero
siempre con un tinte plateado que se puede observar muy bien bajo la luz, enfermedad
periodontal, fotofobia (sensibilidad anormal a la luz, especialmente en los ojos), nistagmus
(movimientos rápidos y repetidos del ojo) y neuropatía (término general para las afecciones
nerviosas) periférica progresiva. Puede existir retraso mental en algunos pacientes.
> Disgenesia reticular
Es una enfermedad rara originada por la ausencia de la célula comprometida en la
diferenciación mielo-linfoide. Se caracteriza por neutropenia grave asociada con linfopenia
que aparece desde el nacimiento. La médula ósea, los órganos linfoides (ganglio, amígdalas,
placas de Peyer, bazo y timo), muestran una ausencia de células mieloides y linfoides. Existe
un número normal de eritrocitos y plaquetas.
El riesgo de infección bacteriana y viral, de evolución fatal, es muy elevado. El único
tratamiento eficaz es el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Algunas inmunodeficiencias presentan neutropenia en algún momento de su evolución. La
ocurrencia de infecciones es variable, así como su severidad.
33
> El síndrome de Hurler (MPS1)
Es un trastorno hereditario y progresivo que resulta de la incapacidad del organismo para
fabricar una enzima denominada alfa-L-ioduronidasa lisosómica que ayuda a descomponer
los mucopolisacáridos. Los mucopolisacáridos están hechos de un material similar a la
gelatina y se encuentran en todo el cuerpo, a menudo en las secreciones mucosas y en los
líquidos que rodean las articulaciones.
La deficiencia enzimática que se encuentra en el síndrome de Hurler hace que los
mucopolisacáridos se acumulen en el cuerpo y el resultado es un trastorno multisistémico
con síntomas que van de leves a graves. Esta enfermedad causa daño en muchos órganos,
incluyendo el corazón.
Clasificación:
Hurler como MPS1 grave
Hurler Scheie como MPS1 intermedio
Scheie como MPS1 leve
El síndrome de Hurler se hereda como un rasgo autosómico recesivo y aproximadamente 1
de cada 115.000 individuos resultan afectados.
> El síndrome de Scheie
Es
una
de
las
numerosas
enfermedades
hereditarias
por
almacenamiento
de
mucopolisacáridos y se caracteriza por la ausencia de la enzima a-L-iduronidasa y la
excreción de niveles elevados de dermatán sulfato y heparansulfato en la orina.
Se transmite como un rasgo autosómico recesivo y presenta el mismo defecto enzimático
que el síndrome de Hurler, pero usualmente es más leve. Es la forma más leve de las
enfermedades por almacenamiento de mucopolisacáridos.
Es posible que los síntomas no aparezcan hasta los cuatro o cinco años de edad,
manteniéndose un estado mental normal. Las características clínicas son limitaciones
articulares, hernias inguinales, boca ancha de labios gruesos y nubosidad de la córnea, que
34
aparecen de manera temprana. Los niños afectados también desarrollan rigidez articular de
inicio juvenil con manos en forma de garras y pies deformes.
> Síndrome de Morquio
Es una enfermedad hereditaria que pertenece al grupo de las enfermedades de
almacenamiento de mucopolisacáridos, de la cual se reconocen dos formas llamadas tipo A y
tipo B.
El tipo A está caracterizado por ausencia de la enzima galactosamina-6-sulfatasa y excreción
de queratosulfato en la orina; mientras que el tipo B resulta de una deficiencia de la enzima
beta galactosidasa.
En ambos tipos, se presenta una acumulación de grandes cantidades anormalmente grandes
de una sustancia llamada mucopolisacárido en el cuerpo y en el cerebro.
> Síndrome de Hunter
Enfermedad
hereditaria
de
almacenamiento,
en
la
cual
la
acumulación
de
un
mucopolisacárido en los tejidos corporales causa daño.
El síndrome de Hunter es heredado como enfermedad ligada al cromosoma X. Las mujeres
con un cromosoma X normal y un cromosoma X defectuoso están libres de la enfermedad,
pero los hombres con un cromosoma X defectuoso desarrollan el síndrome de Hunter. La
anomalía metabólica que causa el síndrome de Hunter es la falta de la enzima sulfatasa de
sulfoiodurodinato. Al estar esta enzima ausente, los mucopolisacáridos se acumulan en
varios tejidos causando daño.
Los niños afectados pueden desarrollar un inicio temprano tipo (A) poco después de los 2
años, que produce un cráneo grande, rasgos faciales toscos, retardo mental profundo,
espasticidad, rigidez y comportamiento agresivo. El inicio tardío tipo (B) causa síntomas
mucho más leves.
35
> Síndrome de Sanfilippo
Es una de las enfermedades hereditarias de almacenamiento de mucopolisacáridos (una
sustancia que se encuentra por fuera de las células) que se caracteriza por la ausencia de
una de varias enzimas, las cuales, en condiciones normales, ayudan al cuerpo a librarse de
dicha sustancia.
Se transmite como un rasgo autosómico recesivo y es posible que sea la más común de las
enfermedades de almacenamiento de mucopolisacáridos.
Al igual que en la mayoría de las enfermedades de almacenamiento de mucopolisacáridos,
los individuos afectados presentan rasgos faciales toscos, retardo en el desarrollo mental que
progresa hasta convertirse en retardo mental severo, articulaciones rígidas, problemas de la
marcha, trastornos del habla y problemas de comportamiento.
A diferencia del síndrome de Hurler, la córnea de las personas con el síndrome de Sanfilippo
es clara, la condición no es tan implacable y las expectativas de vida son mayores, con
frecuencia 20 años o más.
> El síndrome de Maroteaux-Lamy
Es causado por una deficiencia de la enzima N-acetilgalactosamina 4-sulfatasa y tiene un
espectro variable de síntomas graves. Las complicaciones neurológicas incluyen córneas
nubladas, sordera, espesamiento de la dura máter (la membrana que rodea y protege el
cerebro y la médula espinal) y dolores causados por la compresión o traumatismo de los
nervios y las raíces nerviosas.
El crecimiento es normal al comienzo y se detiene repentinamente alrededor de los 8 años
de edad. A la edad de 10 años los niños presentan un tronco acortado, postura encorvada y
restricciones generalizadas del movimiento. En casos más graves, los niños también
presentan una espina dorsal curva y un abdomen protuberante. Los cambios esqueléticos
(particularmente en la región pélvica) son progresivos y limitan el movimiento. Muchos niños
también presentan hernias umbilicales o inguinales. Casi todos los niños tienen algún tipo de
enfermedad cardiaca, generalmente asociada al mal funcionamiento de las válvulas.
36
> Síndrome de Sly,
Es una de las formas menos comunes de mucopolisacaridosis, estimándose que puede
ocurrir en menos de uno por cada 250 mil nacimientos. El trastorno es causado por la
deficiencia de la enzima beta-glucuronidasa.
En su forma menos común, los niños afectados con el síndrome de Sly nacen con hydrops
fetalis, donde el cuerpo retiene grandes cantidades de líquido. La supervivencia es
generalmente de algunos meses o menos. La mayoría de los niños con el síndrome de Sly
son afectados en forma menos grave.
Los síntomas neurológicos pueden incluir retraso mental leve o moderado a la edad de 3
años, hidrocefalia comunicante, compresión de los nervios, córneas nubladas y una cierta
pérdida de la visión periférica y nocturna. Otros síntomas incluyen baja estatura, algunas
irregularidades esqueléticas, rigidez generalizada y restricciones en el movimiento y hernias
umbilicales e inguinales. Algunos pacientes pueden presentar ataques recurrentes de
pulmonía durante sus primeros años de vida. La mayoría de los niños con el síndrome de Sly
viven hasta la adolescencia o un poco más.
> La adrenoleucodistrofia
Describe cualquiera de varios trastornos hereditarios estrechamente relacionados de la
descomposición (metabolismo) de ciertas grasas (ácidos grasos de cadena larga), que afecta
las glándulas suprarrenales, el sistema nervioso y los testículos.
La adrenoleucodistrofia se trasmite como un rasgo ligado al cromosoma X (la forma neonatal
se presenta por transmisión autosómica recesiva) y su incidencia se estima en 1 por cada
20.000 a 1 por cada 50.000 personas y afecta a todas las razas.
El defecto metabólico es la acumulación de ácidos grasos de cadena larga en el sistema
nervioso, en las glándulas suprarrenales y en los testículos, en donde el material acumulado
interrumpe la actividad normal. Existen varias formas de la enfermedad (siete de ellas
reconocidas).
La forma neonatal aparece poco después del nacimiento e incluye convulsiones y retraso en
37
el desarrollo neurológico. La muerte se presenta en la niñez o en la primera infancia. La
forma cerebral infantil (alrededor 4-8 años) aparece en la mitad de la etapa de la niñez y las
otras formas aparecen durante la adolescencia. Alrededor de un 33% de las personas
afectadas desarrollan síntomas neurológicos y un 50% desarrollan un mal funcionamiento
suprarrenal.
En la forma infantil, los primeros síntomas comprenden hiperactividad, dificultades en la
escuela, dificultades para comprender la comunicación verbal, deterioro en la escritura, ojos
cruzados o bizcos (estrabismo) y posibles convulsiones. A medida que la enfermedad
avanza, aparecen nuevos signos de daño a la materia blanca del cerebro que incluyen
cambios en el tono muscular, rigidez y deformidades por contractura, dificultades para
deglutir y coma.
El otro componente principal de la forma infantil y de todas las otras formas de
adrenoleucodistrofia es el desarrollo de un deterioro muy significativo de la función
suprarrenal similar a la enfermedad de Addison. En este caso, se presenta una deficiencia
muy significativa de hormonas esteroides que puede tratarse en forma adecuada con
corticosteroides.
> La enfermedad de Krabbe
Es un trastorno hereditario caracterizado por una deficiencia de la enzima galactocerebrósido
beta-galactosidasa (galactosilcereamidasa). La deficiencia de esta enzima causa la muerte
de las células cerebrales, un proceso que sustenta los síntomas vistos en la enfermedad de
Krabbe.
La enfermedad de Krabbe se hereda como un rasgo autosómico recesivo , es más común
entre los descendientes de escandinavos y afecta generalmente alrededor de 1 cada
150.000 niños. La ausencia de la enzima galactocerebrósido beta-galactosidasa causa un
aumento en la destrucción de las neuronas mielínicas, lo cual provoca la destrucción
progresiva del sistema nervioso.
La enfermedad de Krabbe tiene una manifestación de inicio temprano y otra de inicio tardío.
38
En su manifestación temprana, los síntomas se presentan durante el primer mes de vida con
problemas de alimentación y retraso en el desarrollo , fiebres inexplicables y vómito.
Los cambios en el tono muscular son frecuentes y las convulsiones son intensas y pueden
comenzar muy temprano. La pérdida de la visión y la audición son progresivas. Los niños
afectados finalmente asumen una postura corporal rígida e inusual llamada postura de
descerebración. La muerte llega poco después y ocurre generalmente antes del segundo año
de vida.
La manifestación tardía de la enfermedad aparece a finales de la infancia o principios de la
adolescencia. Los problemas visuales , que progresan hasta la ceguera , pueden ser el
primer síntoma. El trastorno de la marcha ( ataxia ) y la rigidez muscular llevan a una
discapacidad progresiva.
> La Enfermedad de Gaucher (EG)
Es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva del metabolismo de los esfingolípidos
que se caracteriza clínicamente por hepatoesplenomegalia, anemia, trombocitopenia y
lesiones óseas con una gran variedad de grados de severidad en los pacientes (Beutler
1995).
Su incidencia aproximada en la población general es de 1/100.000 habitantes y entre los
judíos de origen Ashkenazi, la población de mayor incidencia, es de 1/500-1/1000, siendo los
portadores de 1 entre 10 ó 12 (Grabowski 1993). No obstante, la frecuencia de la EG en
nuestro medio es baja, estimamos que del orden de 1 en 200.000, en base a nuestro propios
datos de la comunidad de Aragón (Giraldo 1994)
De los datos que poseemos podría inferirse una frecuencia de 1/200.000 - 400.000 en
España. No obstante, la alta proporción de sujetos asintomáticos (un 14% en nuestra
experiencia) y los resultados publicados por el grupo de Sa Miranda en Portugal (Lacerda
1994) hacen muy verosímil la hipó tesis de una frecuencia, al menos doble de la observada
39
> La enfermedad de Niemann-Pick
La enfermedad de Niemann-Pick es causada por mutaciones genéticas específicas. Las
cuatro formas de la enfermedad de Niemann-Pick se caracterizan por una acumulación de
esfingomielina y colesterol en las células, particularmente en las células de órganos
importantes como el hígado y el bazo. Las tres formas más conocidas de la enfermedad son
los tipos A, B y C.
Todos los tipos de Niemann-Pick son enfermedades genéticas que se heredan de forma
autosómica recesiva.
Los tipos A y B de Niemann-Pick son causados por la deficiencia de la actividad de una
enzima específica, la esfingomielinasa ácida (ASM), si esta no está o no funciona de manera
adecuada, la esfingomielina no puede ser metabolizada de manera adecuada y se acumula
dentro de la célula provocando eventualmente la muerte celular y el mal funcionamiento de
sistemas orgánicos importantes.
En el tipo D de Niemann-Pick, se acumulan cantidades excesivas de colesterol dentro del
hígado y el bazo y se acumulan cantidades excesivas de otros lípidos en el cerebro. El
defecto del metabolismo ocasionalmente conduce a reducción secundaria de la actividad de
la esfingomielinasa ácida en algunas células.
> Enfermedad de Wolman
Es un síndrome de lipidosis debido a la deficiencia de una lipasa leucocitaria y de los
fibroblastos que ocasiona una acumulación de triglicéridos (hígado, bazo). Los síntomas en
las primeras semanas de vida son vómitos, esteatorrea, distensión abdominal, anemia y
hepatosplenomegalia. También son características las calcificaciones suprarrenales y el
deterioro mental progresivo. El fallecimiento sobreviene generalmente entre los 3-6 meses
40
> La leucodistrofia metacromática (LDM)
Es una enfermedad genética que afecta los nervios, los músculos y otros órganos, y
empeora progresivamente con el tiempo.
La LDM es generalmente ocasionada por la ausencia de una enzima importante denominada
arilsulfatasa A. Debido a la ausencia de esta enzima, unos químicos llamados sulfátidos se
acumulan en el sistema nervioso, los riñones, la vesícula biliar y otros órganos, causando
daño en todos ellos. En particular, causan daño a las vainas de mielina que rodean las
células nerviosas.
Existen tres formas, basadas en el momento cuando comienzan los síntomas:
Infantil tardía: los síntomas usualmente comienzan a la edad de 4 años y abarcan
problemas para caminar, pérdida del control muscular y pérdida de las funciones mentales.
Juvenil: los síntomas comienzan entre los 4 y los 6 años de edad. El niño tiene problemas
para caminar y pierde logros fundamentales de su desarrollo. El primer signo puede ser el
deterioro del rendimiento escolar.
Adulta: las formas juvenil tardía (de 6 a 16 años) y adulta (de más de 16 años) progresan
lentamente. Los primeros signos pueden ser problemas de comportamiento, pérdida de las
funciones mentales, desempeño deficiente en la escuela o el trabajo, convulsiones y pérdida
del control muscular.
Es una enfermedad causada por una mutación en el gen que produce arilsulfatasa A y se
hereda como rasgo autosómico recesivo. Esto significa que una persona afectada hereda
una copia del gen defectuoso de ambos padres.
> Histiocitosis X
La histiocitosis es el nombre genérico que se le da a un grupo de síndromes caracterizados
por un aumento anormal en el número de ciertas células inmunes denominadas histiocitos.
Estos incluyen a los monocitos, células dendríticas y células macrófagas.
41
La histiocitosis se clasifica ampliamente en tres clases, pero en este artículo sólo se trata la
histiocitosis de las células de Langerhans también llamada histiocitosis X.
Las otras dos clases son la histiocitosis de células no- Langerhans (también conocido como
síndrome hemofagocítico) y el síndrome de histiocitosis maligna (conocido como linfoma de
las células-T).
Las células extra inmunes pueden formar tumores que pueden afectar varias partes del
cuerpo. En la niñez generalmente la histiocitosis X compromete los huesos (80%) y puede
consistir de uno o múltiples sitios, siendo la cabeza frecuentemente afectada.
Los tumores producen una imagen de lesión en sacabocado en la radiografía del hueso;
además, los tumores en los huesos que soportan carga pesada como, por ejemplo, las
piernas o la columna vertebral se pueden fracturar de manera espontánea. Frecuentemente
se presenta compromiso sistémico (en todo el cuerpo) que ocasiona erupciones, problemas
pulmonares, infiltración de encía, inflamación de glándula linfática, problemas hormonales,
agrandamiento del bazo y del hígado y anemia. No es de sorprenderse que, siendo una
enfermedad que afecta tantos órganos y sistemas, la histiocitosis pueda ser mortal.
42
IV Contexto socioeconómico
Ubicando este tema en la atención de la salud en el país nos lleva a reflexionar como vamos
a ubicar esta técnica en México para elevar el nivel de bienestar de la salud
El perfil de las enfermedades en el país ha cambiado: a principios de 1900, predominaron las
infecciosas y parasitarias; durante la segunda mitad del siglo XX se observó el gradual
predominio de las crónico-degenerativas y las ligadas a accidentes lo que hace colocar a
este método en lugar importante en México, ya que las principales enfermedades para ser
tratadas son estas las enfermedades degenerativas y accidentes.
Este avance tecnológico llego a México hace 6 años y se comenzó por recopilar y almacenar
la sangre extraída del cordón umbilical y 4 años mas tarde en 2004 se empezaron a hacer
los primeros transplantes.
Estas aplicaciones en la actualidad se están efectuando en centro medico nacional siglo XXl ,
La Raza el hospital de Occidente que pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social, así
como en los Institutos Nacionales de Nutrición, Cancerología y Pediatría, de la Secretaría de
Salud; en el Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, en el Hospital General de
México, en el Hospital Universitario de Monterrey y en la Universidad Autónoma de Nuevo
León.
En junio de 2003 en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) de la Secretaría
de Salud se instaló el primer Banco Público de Células de Cordón Umbilical Y con una
inversión de 5 millones de pesos para crear y mantener el banco de células madre nacional
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se
suma a la utilización de las células hematopoyeticas.
Tomando en cuenta que los primeros bancos de México fueron de empresas multinacionales
y empresas privadas que fueron las que comenzaron y las que dieron la primera visión para
utilizar el cordón umbilical como bienestar de la salud en el futuro para su recién nacido, la
diferencia entre los bancos que pertenecen a la salud nacional tal como IMSS e ISSSTE y los
bancos que pertenecen a la iniciativa privada es que la sangre recopilada en el caso de los
primeros es donada y utilizada para el bienestar del pueblo en general y los segundos es
43
para el bienestar individual ya que la sangre extraída del niño solo puede ser utilizada por el
recién nacido del que se le recopilo la sangre y para los padres y hermanos.
Esto nos lleva a repasar el provecho que se le a dado a esta practica, que tanta ayuda podrá
dar esta aplicaciones a nuestro país por que aun que las estadísticas según el INEGI diga
que en los últimos 4 años tomando en cuenta a la población en general el 64% correspondió
a los que utilizaron instituciones privadas y 36% a los que acudieron a sistemas de salud
públicas.
Podemos decir que aun cuando el paciente enfermo utilice la institución privada para
recopilar su cordón umbilical, por que los costos son relativamente accesibles hablando de
un precio de 20 pesos semanales por almacenamiento de la sangre sin incluir el costo del
primer año que abarca el estudio de la sangre para no hacer un almacenamiento inútil, la
aplicación forzosamente tendría que ser en una institución publica ya que son las únicas a
las que la población podría tener alcance económico, instituciones privadas que utilizan este
método tienen sus precios demasiado elevados. De acuerdo con el INEGI En 1990 los
ingresos de 71% de la población económicamente activa correspondía a menos de tres
salarios mínimos mensuales .esto es que con ese salario obviamente no se puede hacer una
aplicación en un institución privada ya que los costos de estas se van elevadas de 500 mil
pesos a estar hablando de millones de pesos según el nivel de la enfermedad y el tipo de
aplicación que se necesite
Para poder elevar el nivel de salud en México debemos dejar de tomar en cuenta a estas
instituciones y darle mas apoyo a las nacionales ya que son las que tienen el nivel y
realmente van a dar un apoyo a la población en México sin importar la clase social a la que
pertenezca. Por su parte la parte ética en el campo de la economía de la salud se refiere de
manera principal a la aplicación de estos principios tomando en cuenta la evaluación de los
logros de la sociedad para alcanzar un desarrollo mas equitativo solidario donde la salud sea
parte esencial “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”
Entonces que es lo que esta pasando si se tiene el nivel y el apoyo pero no se esta logrando
la ayuda especifica para la salud. En nuestra opinión la ayuda por parte del gobierno no es
suficiente para lograr un significativo tipo de avance ya que existen un sin fin de factores por
el cual México tiene este nivel tanto cultural ideológico y económico
44
y si bien en algún momento el transplante de células madre fuera una operación factible y
viable para la población en México se tiene contemplado otro gran problema que iniciaría en
nuestro país, que es uno de los principales motivo por el cual somos un país tercer mundista
creemos, la taza de natalidad creciendo día a día hace que nuestro país ser mas pobre, por
que si tenemos un México deficiente educación y una ideología, demasiado carente de
buena información llena de mitos, tradiciones que siempre han afectado y seguirán afectando
a nuestras sociedades, mientras no se encuentre una buena manera de controlar la natalidad
en nuestro país las generaciones seguirán transmitiendo esas malas costumbres, y por otra
parte teniendo un sistema de gobierno como el que tenemos donde no hay apoyo a la
economía del pueblo donde no hay empleos ((por que somos muchos)) donde existe un lema
de un seudo capitalismo llamado neoliberalismo que es "explotación del hombre por el
hombre" un individualismo maligno, el egoísmo por parte de las clases altas haciendo mas
marcada la diferencia sin impórtales que es lo que esta pasando en este país con la
población en general y en especial con la pobreza extrema con la que se vive en algunas
áreas de nuestro país .últimos registros estadísticos revelaron que mas del 25 % de la
población en México vive con menos de un dólar diario, como se va poder ayudar a tanta
gente en tal nivel de pobreza si a el gobierno no le interesa apoyar a esos sectores de la
población, existiendo un gobierno de derecha que siempre apoyara a la clase empresaria, y
se comprueba con la cantidad de instituciones privadas que se dedican a la recopilación de
las células, es la misma cantidad de personas que se les a aplicado este método en
transplantes de corazón, a rededor de 60 instituciones que son el mismo numero de casos
registrados de operaciones.
Viendo el caso de forma optimista podemos pensar que siempre es difícil avanzar
rápidamente cuando algo acaba de iniciar, por que en el momento donde estamos existe
mucho desconocimiento del tema por parte de la población
Con nuestra investigación nos dimos cuenta a base de encuestas que la gente no esta
enterada de la aplicación de las células, ni como es el procedimiento de estas, ignorando la
manera en que este método funciona, algunas personas se han apoyado de esto para sacar
un gran beneficio al existir clínicas privadas con publicidad dirigida a la gente que quiere
cuidar su aspecto físico (reduciendo arrugas y ayudando a recuperar células muertas)y
ofreciendo ayuda en ello con células madre, cuando ni siquiera saben la manera en que
45
estas trabajan se le hizo una entrevista a una de las personas que se están dedicando a eso
y nos dimos cuenta de la magnitud del problema ignorando el procedimiento el cual ellos
mismos están aplicando y a esto añadiéndole los altos costos de estos tratamiento hace que
esto sea una perdida en lugar de ganancia para nuestro país. Y esta es la gran diferencia
que marca que sea tan diferente la aplicación aquí en México que en otros países del mundo
como es el caso de los países europeos en donde se han hecho mucho mas transplantes de
células ayudando a un porcentaje mayor de población sin necesidad de preocuparse por
costos y teniendo como dificultad otro tipo de problemas como es la moral las leyes etc.
Con esto nos damos cuenta que tanto en países europeos como en EUA existe otros
aspectos respecto a esto, por que ellos viven en países donde la diferencia de nivel tanto
económico como ideológico-cultural es demasiado separado a los problemas que vivimos en
nuestro país, por lo cual el numero de casos de aplicación es superior en otros países y se
podría decir que en poco tiempo se convertirá en una practica común entre los habitantes de
dichos países Con esto no decimos que México no tenga las capacidades suficientes para
hacerlo, por que tiene a muchas personas especializadas en el tema que nada le piden a los
especialistas de dichos países en el país existe gente preparada consiente y gente que ve
por el bien nacional dejando atrás el sistema económico que tenemos, el problema aquí es
encausar correctamente este tema, siendo apoyando por nuestro sector de salud nacional.
Los científicos que se están dedicando a el estudio, aplicación, y recolección de células
madres extraídas del cordón umbilical dicen que solo necesitamos tiempo para que esta
información se asiente adecuadamente en nuestro país y esta practica nos lleve en un futuro
de grandes beneficios en las enfermedades que afectan a México y a los países de
Latinoamérica a los que desafortunadamente les es igual o mayor el grado de dificultad para
acceder a este tipo de beneficios que en este momento es solo practica de un pequeño
sector de la población en estos países
El problema aquí es cuando va a llegar a ser este un método tecnológico de salud de
verdadera ayuda para el grueso de la población. Pero con todo lo que se a dicho
anteriormente y con las opiniones contrarias de las personas involucradas en nuestra
investigación, es difícil descubrir esto ya que se necesita de mucho apoyo y un buen
proyecto de ayuda para que esto avance pueda llegar mas lejos que muchos otros que se
han quedado solo en países europeos y EUA. Entonces no se puede llegar a saber en este
46
momento el tiempo exacto que va a llevar a esto convertirse en un gran beneficio para la
población mexicana
Según la entrevista que se le hizo a el Dr. Carlos Galaviz Hernández, jefe del servicio de
medicina genomita del ISSSTE. La utilización de las células hematopoyéticas extraídas de
los cordones umbilicales donados al banco de células nacional del ISSSTE se les buscará
ubicar priorizando a todas las enfermedades que más afectan a la población mexicana y del
mismo modo a las que causan los más altos costos a la institución, ya que de esta manera
se podrá destinar ese dinero que se ocupa en enfermedades tan costosas en proyectos ,
medicamento y atención a las otras enfermedades por las que existe escasez de salud en
México. Si bien esto es una excelente idea solo se espera que realmente se utilice de tal
manera por que de lo contrario esta practica llegara a ser inútil en un país como este ya que
las gente en nuestro país no podrá tener alcance a este tratamiento y se quedara para el uso
de mas allá de nuestras fronteras.
Pensando que México va a tener pronto un nivel mas alto de desarrollo social podemos
apoyar el almacenamiento y donación de estos cordones, ya que a pesar de que se duda
que esto valla a favorecer la salud en México no podemos arriesgarnos y apoyar el rezago en
la salud, si no por lo contrario debemos apoyar este tipo de ciencia de alto nivel para que
México se vea forzado a utilizar en el sector publico este método, el que muchas personas
necesitan y al que estamos preparados, ya que tenemos a las personas capacitadas para
realizar este tipo de nuevos tratamientos y aplicaciones. No basta con remediarnos y
quedarnos a esperar por una ayuda externa o que nuestro gobierno tome la decisión si no
creemos que la población, los científicos, y la gente especializada en el desarrollo de los
ingresos en México puede llevar a este país a un avance tanto científico como tecnológico
haciendo uso de toda esta tecnología de punta que ha costado demasiado esfuerzo a
muchas personas mundialmente y que siguen trabajando por encontrar nuevos avances para
ayuda no solo personal ni empresarial como se piensa si no también a toda población.
47
V. Entrevistas

New England Cord Blood Bank, Inc.
1. ¿Con cuantas oficinas cuentan aquí en México?
NECBB- Nosotros contamos con 16 a nivel mundial y en México representa una división
directa para NECBB por lo cual estarán tratando con nuestro personal directo en el país.
2. ¿Cuánto tiempo llevan trabajando en la recolección de sangre extraída del cordón
umbilical?
NECBB- Prestamos los servicios de crío preservación de células desde 1982, siendo uno de
los bancos criogénicos mas antiguos y prestigiosos de los Estados Unidos.
3. ¿Aquí en México tienen un laboratorio donde se realizan los estudios correspondientes a
la sangre extraída?
NECBB- No, una vez que haya realizado el contacto con alguno de nuestros ejecutivos de
venta en el país se procede a entregarle el estuche especial para la recolección de la sangre,
el cual se deberá de entregar al medico tratante el día del parto. Una vez que la muestra de
sangre es tomada por el medico se deberá contactar a uno de nuestros representantes, él
cual se encargara de recoger la muestra en el centro hospitalario e inmediatamente la
enviara a nuestro laboratorio en Estados Unidos vía mensajería internacional autorizada.
4. ¿Una vez que la envía que hacen con la muestra?
NECBB- Inmediatamente en el laboratorio la procesamos y le asignamos un numero de
identificación especial en nuestro sistema de catalogo computarizado. Las células son
separadas y se lleva a cabo el procedimiento de protección celular que permite a las células
soportar el almacenamiento en tanques criogénicos con una temperatura constante de 195ºC.
5. ¿Cuál es la diferencia de NECBB con otros bancos?
NECBB- Nosotros almacenamos las células madre en 6 tubos especiales viables de 4.5 ml,
lo cual permite a futuro la descongelación parcial de las células garantizando una mayor
utilización en el tiempo, así mismo estás son guardadas en nuestras propias instalaciones de
48
las mismas 24 horas del día y los 365 días del año. Otro elemento importante es que NECBB
cuenta con una importante red de distribuidores locales en diversos países tanto en América
Latina como en Europa, lo cual garantiza ante una eventual movilidad de sus clientes de un
país a otro con atención segura, respaldo y asesoría a través de sus representantes.
49
 Zahira Flores, directora del Banco de Cordón Umbilical
1. ¿Cuánto tiempo llevan trabajando formalmente como banco de cordón umbilical?
Zahira Flores- Como banco mexicano llevamos 4 años, puesto que antes estaba como filial
de una empresa de Boston.
2. ¿Qué costo tiene la recolección de la sangre?
Zahira Flores- $ 8 000 y el contrato incluye:
 proceso de recolección del cordón y de la sangre
 grupo sanguíneo del bebe
 prueba del VIH
 estudios microbiológicos
 estudios de sintometría de flujo
 un año de almacenamiento
Después del año de almacenamiento que nosotros incluimos en el contrato se debe de
pagar $ 800 por año para seguir almacenando las células madre.
3. ¿Cuánto debe de contener como mínimo cada muestra de sangre que almacenan?
Zahira Flores- 60 ml de sangre y aproximadamente son 800 000 000células, el 80% de las
células no funcionan en caso del trasplantarlas.
4 ¿En su banco se han realizado donaciones?
Zahira Flores- No, porque es un banco privado y solo se tienen privilegios con los padres que
solicitan el servicio.
5. ¿Ha sabido de instituciones que estén empleando este método?
Zahira Flores- Si; el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital de Monterrey, el Hospital
Infantil de México, Centro de Hematología en Puebla y el Hospital General del IMSS, a partir
de enero del 2007 empezara el Hospital General La Raza.
6. ¿Han solicitado alguna unidad para transplante en este banco?
Zahira Flores- Solo un caso se ha presentado donde soliciten su unidad y esto fue hace 2
años en un caso de leucemia, hay muy baja incidencia de utilización.
50
7. ¿En este banco utilizan críotubos?
Zahira Flores- No, nosotros utilizamos críobolsa. Al utilizar críotubos se pierden muchas más
células que al utilizar la críobolsa donde se mantiene una temperatura casi igual a lo largo de
la bolsa y de este modo se evita la muerte de las células en mayor medida.
8. ¿Nosotras nos enteramos que las células se pueden dividir y solo usar una parte en el
caso de transplantar, esto si es posible?
Zahira Flores- No, porque de que sirven si obtenemos 900 millones de células
mononucleadas solo utilizar 600, las restantes no servirían pues es una cantidad muy baja.
9. ¿Cuál es el procedimiento que realizan para la concentración de las células madre de la
sangre del cordón umbilical?
Zahira Flores- Primero se quitan las células que no nos sirven por medio de centrifugación,
se mantienen a una temperatura constante de 4ºC y se les agrega DMSO (crío protector de
células), se les va bajando la temperatura poco a poco, entra con 1ºC hasta descender a 80ºC y en el tanque se mantienen a -192ºC.
10. ¿Cuántas unidades almacenan aproximadamente?
Zahira Flores- Aproximadamente almacenamos 200 unidades al mes y nos sentimos
satisfechos porque aun sigue incrementando el mercado.
11. ¿Tiene conocimiento del mayor tiempo que una muestra puede estar almacenada?
Zahira Flores- Hasta hoy se ha sabido que la muestra mas antigua lleva 14 años almacenada
y eso porque desde entonces se realizaron las primeras investigaciones.
51
 Dra. Malva Mejía Arregui, Jefa de Enseñanza del Banco Central de Sangre del Centro
Médico Nacional siglo XXI
1. ¿Cuánto tiempo llevan trabajando aquí con este método?
Dra. Malva Mejía- Se ha trabajado desde 1999 con la intención y necesidad de estudiar las
células no diferenciadas.
2. ¿En qué área se iniciaron las investigaciones?
Dra. Malva Mejía- En Ginecología, se iniciaron con estudios para ver si teóricamente
funcionaban y de ahí nace el laboratorio de HLA que se especializa en antígenos, capacidad
inmunogénica, en promover el desarrollo del tejido y estudios para vasos sanguíneos.
3. ¿Cuánta cantidad de sangre es la que necesitan para cada muestra?
Dra. Malva Mejía- Se necesita extraer desde 150 ml hasta 250 ml mínimo, se conserva entre
4ºC y 6ºC y se somete a los estudios de HLA.
4. ¿Cuántos cordones aproximadamente tienen almacenados?
Dra. Malva Mejía- Son 100 cordones los que se tienen aquí aproximadamente.
5. ¿Cuántos transplantes se han hecho aquí?
Dra. Malva Mejía- Aquí en siglo XXI ninguno, a penas se esta tratando con los familiares de
una paciente pero tal vez no se confirme.
6. ¿Cuál es la probabilidad de que en un adulto se tengan un mejor pronostico a
comparación con los niños?
Dra. Malva Mejía- Se tiene un 40% en adultos, y en niños si hay un mejor pronostico, porque
en los adultos hay necesidad de una mayor cantidad de células y la mayoría de las veces
está muy avanzada la enfermedad.
7. ¿Hay facilidad para realizar los transplantes?
Dra. Malva Mejía- Bueno existe una normatividad para los transplantes pero particularmente
para el transplante de éstas células existe una norma que está incompleta, ni siquiera se ha
adoptado una verdadera norma; se espera que en un futuro se colabore con otros países
52
para aplicar una norma internacional los acuerdos con el Comité de Transplantes están
desde el 2000.
8. ¿Nos podría decir el costo aproximadamente del método?
Dra. Malva Mejía- Pues lo único que les puedo decir es que todo es sobre dólares, la
tecnología es cara al igual que los materiales que se utilizan y cada semana se adquiere
nitrógeno líquido.
9. ¿Cuál es el mayor problema para que este método pueda llegar a la mayoría de la
población?
Dra. Malva Mejía- Este método esta al alcance de la población puesto que es publica esta
institución y claro tienen acceso los que cuenten con seguro, pero el problema es encontrar
al donador compatible.
10. ¿Nos puede explicar acerca del donador compatible?
Dra. Malva Mejía- Bueno, para que se pueda realizar el transplante es necesario contar con
la información necesaria acerca de la enfermedad pues debe cumplir ciertos requisitos para
que sea favorable el transplante, necesitamos contemplar la edad, la enfermedad y el estadío
de esta; y lo principal es encontrar a un donador que sea histocompatible para que no haya
riesgo de rechazo el transplante
53
 Q.F.B. Javier Bautista Juárez, jefe del Laboratorio de Criopreservacion del CMN siglo
XXI
1. ¿Usted cuánto tiempo lleva en esta investigación?
Q.F.B. Javier Bautista- Yo fui de los primeros investigadores aquí y esto ya hace 6 o 7 años
aproximadamente.
2. ¿Exactamente qué es lo que se hace en este laboratorio?
Q.F.B. Javier Bautista- Se traen las células de otros hospitales de donde nos llaman para
realizar nuestra tarea
> Reducimos el volumen de células
> Medimos el volumen de las células
> Las procesamos
> Realizamos marcadores de células madre CD34 por medio de la sintometría de flujo que
nos indica cuantas células están vivas y cuantas muertas
> Cultivo bacteriológico
> Control de calidad
3. ¿Entonces de aquí no se extraen las células?
Q.F.B. Javier Bautista- No, a nosotros nos llaman para extraerlas y también nos solicitan
para llevarlas al lugar donde se vaya a realizar el transplante y nos encargamos que en la
cama del paciente se vayan descongelando y así ya se transfunden. Más adelante
esperamos poder realizar el cultivo celular que aproximadamente duraría 15 días.
4. ¿De cuántos transplantes ha sabido hasta el momento?
Q.F.B. Javier Bautista- Aproximadamente son más de 200 y en su mayoría son en adultos.
5. ¿De qué enfermedades son las más comunes los transplantes?
Q.F.B. Javier Bautista- De leucemias, linfomas y anemias.
El Q.F.B. Javier Bautista nos proporciono un documento donde nos da más detalladamente
la información acerca de los transplantes que se realizan en el CMN siglo XXI, a continuación
se muestra.
54
55
VI. Conclusiones
Esta investigación nos llevo a obtener conocimientos muy valiosos acerca de la tecnología de
punta que vivimos en la actualidad, una de las cuales es como las células hematopoyéticas
extraídas del cordón umbilical pueden combatir a un sin fin de enfermedades que están
afectando a México y al mundo entero. Y con esto llevándonos a conocer los problemas de
salud y económicos que se encuentran en nuestra sociedad, por que a pesar de que esto
para la ciencia en México es un gran paso, desafortunadamente existen factores como la
escasez de cultura, la ideología y la falta de apoyo en la salud de nuestro país que nos da
paso a que este tema no se adecue a las necesidades de México.
Por otro lado nos dimos cuenta de que es un tema que nuestra población desconoce y la
poca información que se tiene al respecto no es suficiente para marcar una ayuda al grueso
de la población, si no al contrario viviendo en un país donde existe un grado de corrupción
enorme, descubrimos como algunos vicios del mexicano han llevado a esto a lucrar la
información saliendo beneficiados aprovechando el desconocimiento de este tema en la
gente.
Tomando en cuenta que el tema como tal es muy extenso, el tiempo que se asigno para esta
investigación fue algo limitado, sin embargo fue interesante descubrir la manera de hacer una
investigación descubriendo los percances que se tienen al realizar un trabajo como este, ya
que para cumplir con nuestro objetivo necesitábamos el apoyo de muchas personas las
cuales estaban en un nivel inalcanzable para que pudieran colaborar con nuestra
investigación y con esto dificultando el logro de nuestros objetivos.
A pesar de los contratiempos, esta investigación nos dejo mucha información y quedamos
conformes con nuestros resultados, esperando que todo esto sea apoyando por un buen
gobierno mexicano y puede llegar a marcar una gran mejoría en la salud de nuestra
sociedad.
Sin lugar a dudas, las células madre embrionarias han resultado un gran aporte científico que
ha despertado un gran interés no solo en el campo de la biología del desarrollo, sino también
en el de la medicina regenerativa en particular, por las expectativas que se han creado para
su aplicación terapéutica en múltiples enfermedades humanas.
56
Sin embargo, esto último es un proceder muy complejo, pues existen varios aspectos que
aún no son bien conocidos, entre ellos uno fundamental: no se conoce bien cómo hacer que
la célula embrionaria humana se diferencie en una célula específica y cuáles son los factores
y señales que lo harían posible.
Por otra parte, se conoce que el trasplante de células madre embrionarias puede formar
teratomas o teratocarcinomas. Además, puesto que estas células proceden de un embrión
humano vivo, desde el primer momento su manipulación y destino se ha enfrentado en
diferentes países a una fuerte oposición, basada principalmente en aspectos éticos,
religiosos y políticos.
57
VII. Bibliografía
> Vázquez Guisar, Jesús, Atlas diagnóstico de síndromes genéticos
> Rodillo Gonzáles, Alfredo, Medicina transfusional , Editorial Prado, 2ª. Edición
> Walter B., John, Manual moderno S.A. de C.V., México
> Adnon Ravinovich, Gabriel, Inmunatologia molecular, Edición Médica Panamericana,
2004
> Argüelles, Guillermo J., Fundamentos de hemopatología, 2ª. Ed., México, 1998
> Hall, Charles A., The blood in disease, U.S.A. , 1968
> Walter, B. John, Patología Humana, Editorial El Manual Moderno, México, 1994
> Albert Casuato, Deniss, Manual of Clinical Oncology, 2a. Ed., 1998
> Mach Surgenor, Douglas, The red blood cell , 2nd. Edition, Vol. II ,1975
> Donall, Thomas , et al. Hematopoietic cell transplantion, 2nd. Edition
58
Páginas de Internet
>www. Alhesa.com
>www.embrios.org/celulasmadre/ definicion_celula_madre
>www.esmas.com/salud
>www.cryo-cell.com
>www.diariomedico.com
>www.vidacel.cl
>www.necbbla.com
>www.jornada.unam.mx
>www.profeco.gob.mx/encuesta
>www.embarazadas
59
VIII. Glosario
Ataxia: Desorden, irregularidad, perturbación de las funciones del sistema nervioso.
Autosomico, Autosoma: cualquiera de los primeros 22 pares de cromosomas no sexuales;
a estos se les denomina autosómicos; hay que recordar que el ser humano tiene 23 pares de
cromosomas, 22 autosómicos y 1 par de cromosomas sexuales. //cualquier cromosoma que
no sea sexual. En el humano, los cromosomas del 1 al 22 son autosomas, el par 23
corresponde a cromosomas sexuales, también llamados heterocromosomas.
Corticosteroides: Los corticosteroides inhiben el proceso de ignición del organismo que
reducen así la congestión nasal y la secreción de moco por la nariz. Los corticosteroides se
vaporizan directamente en la nariz para aliviar los estornudos, el prurito y la congestión
nasales y la comercialización nasal.
Corticosterona: Hormona esteroidea de la corteza suprarrenal que regula el metabolismo de
los lípidos, carbohidratos y proteínas.
Esteatorrea: Deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto
brilloso y dejan en el agua del escusado gotas de grasa.
Espasticidad: Cualidad de tener contracciones involuntarias.
Hematopoyesis: Proceso de formación de la sangre en el cuerpo.
Hydrops fetalis: Son condición de la sangre en el feto caracterizado por un edema en el
tejido fino subcutáneo fetal. Se presenta en dos formas: immmune o no-inmune.
Lipidosis: Acumulación anormal de lípidos en las células reticuloendoteliales. También
llamada enfermedad del almacenaje del lípido.
Mucopolisacaridosis: grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la
60
ausencia o el malfuncionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de
moléculas llamadas glicosoaminoglicanos, que son cadenas largas de carbohidratos de
azúcar presentes en cada una de nuestras células que ayudan a construir los huesos,
cartílagos, tendones, córneas, la piel y el tejido conector.
Al pasar el tiempo, estos glicosaminoglicanos se acumulan en las células, la sangre y los
tejidos conectores. Esto produce daños celulares permanentes y progresivos que afectan el
aspecto y las capacidades físicas, los órganos y el funcionamiento del organismo del
individuo y, en la mayoría de los casos, el desarrollo mental.
Neoplasia: Sinónimo de tumor (pero sólo en el sentido de cualquier proceso que curse con
proliferación celular excesiva). Se aplica generalmente a los tumores malignos o cáncer.
Cuando se aplica a los benignos suele especificarse el calificativo ("neoplasia benigna").
Puede emplearse de manera genérica, donde significará "cualquier clase de tumor" (siempre
en el sentido de proliferación celular, antes citado) e incluso es correcto referirse a una
neoplasia benigna empleando simplemente el término "neoplasia".
Paroxistico: A modo de ataques o crisis de aparición brusca.
Trombocitopenia: Trastorno en el cual existe una cantidad insuficiente de plaquetas (células
producidas en la médula ósea que son necesarias para la coagulación).
61
Descargar