reporte final de pap..

Anuncio
PROYECTO 254/03 “DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE
MANEJO INTEGRADO DEL COMPLEJO DE INSECTOS VECTORES
DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN EL CULTIVO DE PAPA”.
INFORME ANUAL 2004 - 2005
En el presente escrito se informa de las actividades realizadas durante los ciclos
otoño/invierno y primavera/verano del año 2004/2005. Actividades desarrolladas por
el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C., CINVESTAV unidad
Irapuato, INIFAP-Celaya, los integrantes de la Unión Agrícola Regional de
Productores de Papa de Guanajuato (UARPAPA) y la Fundación Guanajuato
Produce. El cultivo de papa en el estado de Guanajuato por varios años ha sido de
mucha importancia, principalmente en los municipios de León, San Francisco del
Rincón, Silao y Romita, generando miles de empleos al año de manera directa e
indirecta en la cadena productiva. Sin embargo, en los últimos ciclos la superficie
sembrada ha disminuido, esto se atribuye principalmente por los bajos precios en el
mercado y problemas fitosanitarios; siendo los insectos de hábitos chupadores
considerados como importantes vectores de enfermedades virales y fitoplasmas.
El principal problema de la región es la presencia y daños que ocasiona la
enfermedad conocida como “punta morada”, causando grandes pérdidas al cultivo y
trayendo como consecuencia bajo rendimiento y calidad en el producto comercial.
Este problema se ha visto asociado con el incremento poblacional de insectos
vectores, en especial Bactericera = Paratrioza cockerelli el cual se considera uno de
los vectores de fitoplasmas y posible causante de la enfermedad. Insecto
considerado como importante en el colapso del sistema de producción de papa en
Guanajuato, reduciendo la superficie sembrada y creando incertidumbre a todos los
productores de este cultivo.
Dentro de este grupo de insectos destacan también el pulgón verde (Myzus
persicae), chicharritas (Empoasca spp), mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum
y Bemisia tabaci) y trips (Frankliniella spp).
El control de estos insectos a nivel regional se realiza principalmente con el uso
de productos químicos y que al parecer se ha tenido eficiencia en su control mas no
ha sido lo suficiente para reducir la incidencia de fitoplasma en el cultivo, lo que ha
llevado al uso irracional de los insecticidas, acción que permite el riesgo de aumentar
la resistencia de los insectos, así como también el incremento de los costos de
producción.
Dentro del desarrollo de la estrategia de manejo integrado del complejo de insectos
vectores de virus y fitoplasmas en el cultivo de papa, se planteo los siguientes
objetivos generales y particulares.
Continuar con la Implementación de la estrategia de manejo integrado de insectos
vectores en el cultivo de papa, buscando la disminución de riesgos en perdidas por
parte de los productores.

Continuar con los muestreos y monitoreos
cuatro ranchos productores de papa.

Determinar la prevalencia y severidad de daños por virus y fitoplasmas.

Capacitar a 12 muestreadores
en la identificación, reconocimiento y
monitoreo de insectos vectores en el cultivo de papa.

Capacitar a 6 encargados de ranchos y aplicadores en diagnóstico de
aspersoras, calibración y aplicación de plaguicidas.

Establecer dos parcelas de seguimiento donde se implementaran diferentes
estrategias de manejo de insectos vectores.

Realizar un curso sobre tecnología de aspersión dirigido a técnicos y
aplicadores.
de plagas y enfermedades en
METODOLOGÍA DE ACTIVIDADES
MUESTREO Y MONITOREO DE INSECTOS VECTORES EN CAMPO
Como estrategia de manejo de plagas el muestreo y monitoreo en el cultivo
juega un papel primordial en prevención de daños causados por los insectos,
también es importante conocer cada una de las etapas vegetativas del cultivo y cada
una de las etapas biológicas de las plagas. De esta manera se realizaron muestreos
periódicos en cuatro ranchos, que comprenden las zonas productoras de León y San
Francisco del Rincón en el Estado de Guanajuato.
MONITOREO DE ADULTOS.
Para el monitoreo de adultos se emplean diferentes herramientas y dentro de ellas
esta el uso de trampas, tanto de pegamento como de agua y uso de red
entomológica. Esta herramienta es importante para determinar el momento preciso
en que empiezan a llegar los primeros adultos al cultivo.
TRAMPAS DE PEGAMENTO
Existen
diferentes
tipos
de
trampas
de
pegamento, incluso de diferentes colores. Las más
usadas y recomendadas para la captura de insectos
vectores son color amarillo, azul y naranja neón. En
este caso se usaron trampas amarillas y azules
como se observa en las fotos.
Las trampas se establecieron en los ranchos incluso
antes de que emergiera el cultivo, llevando registros
de las poblaciones presentes. Las trampas se
colocaron
dentro
del
cultivo
en
dos
puntos
cardinales, una trampa se coloco en el punto por
donde llegan las corrientes de viento y otra por
donde salen las corrientes de viento. La trampa se coloco a una altura de 30 cm. por
arriba del follaje, tratando que estas fueran visibles a los insectos y estos pudieran
ser atraídos. Las trampas de pegamento consisten en láminas de cartón y cubiertas
de una sustancia pegajosa, que puede ser algún aceite vegetal o mineral o bien
pegamento permanente. Este tipo de trampas capturan adultos por efecto de la
atracción del color y por la acción del viento.
TRAMPAS DE AGUA.
Las charolas de agua se distribuyeron en el
campo al igual que las trampas de pegamento.
Este tipo de trampas, son empleadas para la
captura
y
monitoreo de
insectos
adultos, como se observa en la imagen consiste
de un recipiente de plástico de color amarillo con
medidas de 10 cm. de ancho por 20 cm de largo
y 10 cm de alto, las cuales se llenan de agua y
glicol etileno o jabón con el fin de romper la tensión superficial del agua y evitar que
los insectos capturados se escapen.
Los ensayos con estas trampas permitirán definir cual es la más adecuada para usar
en el muestreo de adultos de paratrioza que llegan al cultivo de papa.
RED DE GOLPEO
La función de la red de golpeo o entomológica es para capturar adultos de
paratrioza dentro del cultivo. La metodología
usada fue de dar 20 golpes de red como se ve
en la imagen en cada lado de la parcela y en
las orillas.
La red entomológica consta de un mango de
aproximadamente 50 cm, un aro una manta en
forma de cono. El contenido del muestreo se
depositó en una bolsa de plástico transparente
para el conteo de los insectos capturados.
Con esta herramienta de muestreo se pretende definir el número de golpes a dar por
sitio de muestreo y la superficie que se cubre por cada punto de muestreo. De
entrada estos muestreos deben de realizarse en las orillas por donde entran las
corrientes de viento.
MUESTREO DE ESTADOS INMADUROS EN EL FOLLAJE DEL CULTIVO
El muestreo directo al cultivo es importante
ya
que
de
esta
manera
detectamos
el
establecimiento de la plaga y el estado de
desarrollo en que se encuentra, así mismo, se
mide
la
efectividad
del
control
realizado
(aplicaciones de químicos). Para este muestreo
se colectaron foliolos y hojas del cultivo como se
observa en la imagen.
Se identifican y contabilizan estados inmaduros
de Paratrioza y mosquita blanca. La recolección
de hojas y foliolos del cultivo se realizó en cada
punto cardinal y aproximadamente a diez metros dentro del cultivo. El número de
foliolos y hojas colectados por punto de muestreo es de treinta, tomados de la parte
media y baja de la planta, estratos en que se encuentra mayor presencia de la plaga.
MUESTREOS DE SEMILLA
Como parte de la estrategia de
manejo integrado, antes de iniciar las
siembras
se realizaron diagnósticos
de semilla, las cuales procedían de
diferentes
orígenes.
Para
esta
actividad se invito a los productores a
participar en el análisis de su semilla y
verificar la sanidad de estas. Las
muestras se tomaron de almacén y
campo, la metodología de muestreo
fue al azar. El número de muestras es de 30 tubérculos por lote o tabla y cada
tubérculo representa una muestra.
Dichas muestras se analizaron por el Dr. Juan Pablo Martínez Soriano en el
CINVESTAV-Irapuato quien es el responsable de la metodología y resultados.
MUESTREO DE ENFERMEDADES
Conocer
la
incidencia
de
enfermedades en el cultivo y el patógeno
que las causa es fundamental dentro del
manejo integrado de plagas así como de la
correlación
entre
la
sintomatología
manifestada en el cultivo y la presencia de
virus y fitoplasmas principalmente.
Para esta actividad se realizaron tres muestreos visuales enfocándonos a síntomas
de plantas con punta morada. El primer muestreo se realizo a los 30 días después
de la emergencia del cultivo y el segundo muestreo a los 55 días después de la
emergencia y el tercero a los 80 días de la emergencia del cultivo. Este muestreo se
realizó en cinco de oros, es decir un punto de muestreo en cada vértice o esquina de
la tabla y uno en la parte central. El
tamaño de la muestra fue de 20 plantas
por punto de muestreo.
Para un diagnóstico preciso de virus y
fitoplasmas presentes en el cultivo se
tomaron muestras de plantas en dos
fechas diferentes. A los 40 días después
de la emergencia del cultivo, tomando
150 brotes al azar por tabla.
El segundo muestreo se realizo a los 7080 días después de la emergencia. En la
cosecha se colectaron 400 tubérculos por lote para su análisis.
Los estudios de diagnostico fitosanitario, metodologías y resultados son bajo la
dirección del Dr. Juan Pablo Martínez Soriano del CINVESTAV-Irapuato.
LABORATORIO
Las trampas colectadas en campo, hojas y foliolos se analizaron en el
laboratorio del CESAVEG por personal capacitado. Se identificaron correctamente
las plagas y la cantidad presente en cada muestra con la ayuda del microscopio. Las
muestras se procesaron en la misma fecha de colecta para evitar alteraciones en los
datos y dar la información precisa de las densidades poblacionales en el cultivo a
cada encargado de rancho.
RESULTADOS
TRAMPAS DE PEGAMENTO
Las trampas de pegamento
resultaron ser una herramienta sumamente valiosa
para el monitoreo y captura de poblaciones de insectos inmigrantes, es decir las
trampas de pegamento indicaron de manera clara
la presencia de los primeros
adultos de paratrioza al cultivo. El color de la trampa que mejor acción atrayente
tiene es el color amarillo, seguido del naranja neón y el azul. Las trampas que
mayores capturas tienen son la que se ubican en la periferia del cultivo y por donde
entran las corrientes de viento.
Por lo tanto, la
recomendación es usarlo
básicamente para el monitoreo de poblaciones de paratrioza que llegan al cultivo y
no como un indicador confiable de las poblaciones que están dentro del cultivo. Para
fines de captura masiva de adultos inmigrantes se recomienda
poner barreras
plásticas de color amarillo con pegamento alrededor de las tablas, ya que colocar
trampas amarillas convencionales resultaría muy costoso.
A continuación presentamos las dinámicas poblacionales de paratrioza y otros
insectos en el cultivo de papa.
Generalmente la transmisión de fitoplasmas en el cultivo de papa, esta asociado a
Paratrioza y chicharrita, aunque en el caso de las ultimas no esta confirmado para
Guanajuato. Sin embargo, fue de gran importancia dar seguimiento la presencia de
estas plagas en el cultivo y como se puede observar en la grafica anterior estos
insectos siempre están presentes desde inicio del cultivo, aunque en bajas
poblaciones, cuestión que es muy inquietante, ya que desde la emergencia del
cultivo existe el riesgo de transmisión de fitoplasmas al cultivo, orillando a realizar
aplicaciones desde la emergencia. Lo que se ha observado es que en fechas donde
no hay cultivo de papa, los insectos vectores se reproducen en malezas tales como
tomatillo, correhuela, chicalote, etc., malezas comunes en la zona de León y San
Francisco del Rincón.
La dinámica poblacional de paratrioza y chicharritas son similares tanto en San
Francisco del Rincón como en León, es decir que estas plagas están presentes
durante todo el año y que las poblaciones se incrementan en los meses de mayo a
octubre. La siguiente grafica ilustra la población que se presento en el municipio de
León.
Las capturas con trampas señalan que el insecto con mayor incidencia fueron los
trips, aunque en papa no se considera una plaga potencial.
La temperatura juega un papel muy importante en la reproducción y distribución de
paratrioza. Para el desarrollo del insecto requiere climas templados o semi-calidos,
completando de dos a tres generaciones por ciclo de papa en Guanajuato.
TRAMPAS DE AGUA.
Las trampas de agua demostraron ser también muy eficientes para la captura de
paratrioza, principalmente poblaciones inmigrantes. Al igual que las trampas de
pegamento las que mayor número de individuos capturan son aquellas que están en
la periferia y por donde entran las corrientes de viento. La ventaja de usar trampas de
agua es que los especimenes capturados pueden colectarse y conservarse en
alcohol para su identificación.
Las desventajas de estas trampas es que en muchas ocasiones se caen por acción
del viento, de los animales o en las labores mismas del cultivo, perdiendo con esto la
captura y por ende la información. Como se menciono anteriormente son eficientes
para indicar la llegada de poblaciones de paratrioza al cultivo, sin embargo no son
eficientes para medir las poblaciones establecidas dentro del cultivo.
14
12
10
8
6
4
2
0
15
/0
3/
20
05
18
/0
3/
20
05
29
/0
3/
20
05
12
/0
4/
20
05
15
/0
4/
20
05
19
/0
4/
20
05
22
/0
4/
20
05
26
/0
4/
20
05
03
/0
5/
20
05
13
/0
5/
20
05
17
/0
5/
20
05
20
/0
5/
20
05
adulto/trampa
Eficiencia de captura de adultos de paratrioza en trampas
de pegamento y agua. Cultivo de papa
fecha
agua
pegamento
El dato anterior señala claramente que las capturas de paratrioza en trampas de
agua son mas bajas que las de pegamento, esto lo hemos observado a lo largo de
dos años de muestreo de insectos en el cultivo de papa, sin embargo las de
pegamento son más prácticas de manejar en campo.
A continuación se presenta un esquema práctico de como ubicar y distribuir las
trampas de pegamento y de agua en las tablas del cultivo de papa.
RED DE GOLPEO
Esta metodología de muestreo de adultos resulto ser la más efectiva para medir las
poblaciones de paratrioza dentro del cultivo, es decir poblaciones ya establecidas.
Para lo cual se recomienda hacer dos muestreos por lote de preferencia uno en la
orilla y otro en el centro. El mejor resultado es dar 20 golpes de red por punto de
muestreo, caminando en zig-zag. Este tipo de muestreo es muy importante pues nos
refleja el grado de control que tenemos de la plaga y sobretodo la acción a seguir.
Como se observa en las siguientes graficas la población de Paratrioza en el cultivo
de papa es baja, si consideramos que en otros cultivos como en jitomate o chile se
tienen datos de más de 500 adultos por muestreo.
Captura de adultos en red de golpeo en el cultivo de papa. La Luz, León, Gto. Ciclo
PV2005
160
140
TRAMPA/INSECTO
120
100
80
60
40
20
0
29
/0
3/
20
05
01
/0
4/
20
05
08
/0
4/
20
05
12
/0
4/
20
05
15
/0
4/
20
05
19
/0
4/
20
05
22
/0
5/
20
05
26
/0
5/
20
05
06
/0
5/
20
05
17
/0
5/
20
05
-20
FECHAS DE MUESTREO
M o sca B lanca
Trips
P ulgo n
Diabro tica
P aratrio za
M inado r
Chicharrita
B enefico s
Los resultados obtenidos en estos muestreos también demuestra que
las
poblaciones de plagas dentro del cultivo varía en cada rancho y en cada productor.
De manera práctica se recomienda realizar dos puntos de muestreo por tabla, una en
la orilla por donde entran los vientos y un punto de muestreo en el centro de la tabla.
El muestreo debe de realizarse de preferencia en las mismas horas, ya sea en las
mañanas o en las tardes.
MUESTREO DE ESTADOS INMADUROS EN EL FOLLAJE DEL CULTIVO
Este tipo de muestreo es el más efectivo para determinar el grado de infestación de
la plaga y de colonización. Este tipo de muestreo debe ser indispensable ya que nos
refleja el estado de desarrollo de la plaga, la efectividad de los productos, el nivel de
parasitismo (control biológico) y la efectividad de los métodos de control utilizados.
La manera más practica y confiable de realizar este muestreo es revisar 30 hojas de
la periferia del cultivo y 10 hojas en el centro de la tabla, las hojas se toman al azar,
en el caso de orillas darle prioridad por donde entran los vientos dominantes. Las
hojas deben tomarse de la parte media de la planta y de preferencia revisarlos con la
ayuda de una lupa o estereoscopio y una aguja, esto con el fin identificar las ninfas
muertas, vivas y parasitadas. Las hojas deben revisarse tanto en el haz, como el
envés y el mismo día del muestreo. Este muestreo debe realizarse mínimo una vez
por semana.
5
4
3
2
1
0
11
/0
3/
20
05
22
/0
3/
20
05
29
/0
3/
20
05
12
/0
4/
20
05
15
/0
4/
20
05
19
/0
4/
20
05
22
/0
4/
20
05
03
/0
5/
20
05
06
/0
5/
20
05
13
/0
5/
20
05
17
/0
5/
20
05
20
/0
5/
20
05
TRAMPA/INSECTOS
6
Incidencia de huevecillos y ninfas deParatrioza y mosca blanca en hojas de papa, San
Rafael, San Francisco del Rincón, Gto. Ciclo PV-2005
-1
FEC H A S D E M U ES TR EO
Ninfa M o sca B lanca.
Huevo M o sca B lanca.
Ninfa P aratrio za
Huevo P aratrio za
Los muestreos de estados inmaduros de paratrioza y mosca blanca en el cultivo de
papa durante los ultimos ciclos de producción nos indican que esta es la mejor
herramienta para medir la población de las plagas y el grado de infestación y control
que se tiene de estas plagas. Los resultados tambien indican que la población se
incrementa
a medida que el cultivo se desarrolla y existe una relación entre el
incremento del follaje y la población de la plaga. Esta relación también esta ligada a
que las aplicaciones de productos son menos efectivos cuando la planta esta bien
desarrollada y la explicación es la deficiencia en el cubrimiento del follaje cuando se
realizan aplicaciones.
A
continuación
se
presenta un esquema
práctico
de
donde
realizar el muestreo de
inmaduros dentro de las
parcelas.
CALIBRACION DE EQUIPOS Y TECNOLOGÍA DE ASPERSIÓN.
La eficiencia de las aplicaciones de
plaguicidas para el control de plagas en la
mayoría de los casos depende del buen
funcionamiento del equipo de aplicación,
de las calibraciones y de otros tantos
factores como la velocidad del viento,
temperatura, radiación solar, humedad,
etc. Sin embargo, también es importante
conocer la densidad poblacional de las plagas, sus hábitos, biología y estado más
susceptible a los plaguicidas.
Estas actividades se vienen realizando
desde finales del año 2003.
Las
actividades se desarrollaron de manera
conjunta entre personal del CESAVEG,
técnicos particulares de los ranchos,
encargados y aplicadores de cada
unidad de producción.
Previo a cada calibración se realizo el diagnostico de funcionamiento de los equipos
de aspersión en cada rancho, posteriormente
se realizó el acondicionamiento,
reparación, cambio de boquillas, empaques, mangueras, conexiones, y finalmente la
calibración de los equipos.
Los desperfectos más comunes que se encontraron el los equipos de aspersión y
que han persistido durante los últimos ciclos de cultivo son:

Boquillas desgastadas, con diferente gasto de agua cada una, taponadas, des
uniformidad de distancia entre una y otra en el aguilón.

Mangueras rotas, de diferentes calibres, fugas en la unión con las boquillas.

Ausencia de manómetros o en mal estado.

Aguilones desalineados.

Flotadores y agitadores sin funcionar

Empaques rotos o gastados
Las fallas mas comunes que siguen persistiendo en las aspersiones en campo
son:

Altas presiones en las aspersiones, arriba de 250 lb.

Casi el 90% de las aplicaciones se realizan sin calibración previa.

Aplicaciones con vientos a velocidades mayores de 20 km/h

Aplicaciones en horas muy soleadas.

Aplicaciones calendarizadas, sin muestreo previo de las plagas.

Mezcla de dos o más insecticidas por aplicación.

Altura del aguilón inconstante.

Deficiente cobertura de follaje.
Todas estas deficiencias en las aplicaciones de químicos en el cultivo de papa
originan un mal control de las plagas, aumento en número de aplicaciones, aumento
en dosis e incremento en costos de producción.
La capacitación de técnicos, encargados de ranchos y aplicadores
está
contribuyendo en un uso más racional de las aplicaciones de químicos, incluso
incremento en el uso de productos biorracionales para el control de insectos vectores.
Desafortunadamente el grueso de productores tanto de papa como de otras
solanaceas no han adoptado la cultura en materia de calibración de equipos de
aplicación, revisión y cambio de boquillas, gasto de agua y presión de la aspersión,
hora de aplicación, mezcla de productos, etc.
CAPACITACIÓN
Y
ADIESTRAMIENTO
EN
IDENTIFICACION
Y
RECONOCIMIENTO DE PLAGAS.
Se realizaron capacitaciones a los encargados de ranchos y muestreadores en la
identificación de insectos vectores
presentes en el cultivo de papa. Esta
actividad se viene realizando durante
los últimos ciclos de producción. Para
el adiestramiento de personal nos
apoyamos con imágenes de insectos,
folletos,
revisiones
de
trampas
establecidas en campo, muestreos
directos al cultivo y recorridos en lotes
una vez por semana.
Los logros obtenidos durante el ultimo ciclo P-V 2005 es el siguiente:

Se capacito personal de cuatro ranchos productores de papa.

Los capacitados reconocen e identifican de manera confiable a los principales
insectos vectores tales como: Paratrioza, pulgones, chicharritas, trips y mosquita
blanca.

Se les adiestro en el reconocimiento de huevecillos de paratrioza y mosquita
blanca, así como el ciclo biológico de estas plagas y el estrato de la planta donde
debe realizarse el muestreo.

Los capacitados adoptaron diferentes metodologías de muestreo de insectos
vectores, tanto el uso de trampas para adultos, como el muestreo directo al cultivo
para inmaduros.

Con estas acciones logramos que los técnicos, encargados de ranchos y
muestreadores solidificaran sus conocimientos en la identificación y toma de
decisiones en el manejo de las plagas.
En los talleres de capacitación a cada muestreador se le proporciono material de
apoyo impreso en una carpeta.
INCIDENCIA DE PLANTAS CON SINDROME DE PUNTA MORADA.
Sin lugar a dudas el principal problema fitosanitario en el cultivo de papa en
Guanajuato es la enfermedad conocida como Punta Morada, la cual se atribuye
como agente causal los fitoplasmas y que este a su vez es trasmitido en la semilla o
por vectores como Paratrioza y chicharritas.
Los efectos de esta enfermedad en el cultivo es una disminución en el rendimiento,
tubérculos de mala calidad y manchado de la pulpa.
En este ciclo se dio seguimiento la incidencia de la enfermedad en campo, se
muestrearon cuatro ranchos y los resultados se presenta a continuación.
% de incidencia
Incidencia del sindrome "Punta Morada" en el cultivo de papa, en
el ciclo P-V 2005. Mpio. San Francisco del Rincón, Gto.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
05
,29/0 3/20
05
,22/0 4/20
05
,17/0 5/20
fecha
Punta morada
Como se observa en las graficas la incidencia de punta morada al inicio del cultivo es
muy baja, no pasando del 4% en la mayoría de los casos, a partir del segundo
muestreo se incrementa la incidencia y aun así en algunas tablas no rebasa el 5%.
Esto significa que posiblemente la semilla utilizada en estas tablas estaban casi
libres
de
fitoplasmas.
% de incidencia
Incidencia de plantas con sintomas de punta morada en el cultivo
de papa, Ma. de la Luz, León, Gto. 2005
20
15
10
5
0
,11/03/2005
,12/04/2005
Fecha
punta morada
,13/05/2005
El tercer muestreo realizado y que fue en el mes de mayo encontramos incremento
en la incidencia de punta morada, en más de un 40% para algunas tablas. Este
incremento lo relacionamos con varios factores.
El primero es que la planta entra en un período de estrés por el llenado de tubérculos
y la demanda de nutrientes y energía se incrementa.
El segundo es que seguramente muchas plantas ya son portadoras del fitoplasma y
cuando entra en estrés se manifiestan los síntomas.
Tercero es que seguramente en las ultimas etapas vegetativas del cultivo se llevo a
cabo la transmisión de fitoplasmas por parte de adultos de Paratrioza.
Cuarta que las altas temperaturas que se registran en abril y mayo contribuyan a una
manifestación más severa de la enfermedad.
Incidencia de plantas con sintomas de punta morada en el cultivo
de papa, Sta. Rosa, León, Gto. 2005
% de
incidencia
15
10
5
0
Abr-05
May-05
Fecha
punta morada
CONCLUSIONES
Con el seguimiento y ejecución de este proyecto se lograron resultados
importantes que seguramente contribuirán en el manejo y prevención de daños
causados por insectos vectores de virus y fitoplasmas en el cultivo de papa. Sin
embargo, es importante comprender que el éxito en el manejo de problemas
fitosanitarios en un cultivo depende de muchos factores y que la contribución de cada
uno de los involucrados ayudara a disminuir el problema ciclo con ciclo. Con las
actividades desarrolladas en este proyecto contribuimos en la capacitación de
trabajadores de los ranchos en el reconocimiento y muestreo de
los insectos
considerados como plaga en el cultivo y con toda certeza podemos concluir que casi
el 100% de los productores, técnicos y muestreadores
de los ranchos donde
participamos reconocen e identifican de manera confiable a las principales plagas.
También se tienen importantes avances en mantenimiento y calibración de equipos
de aspersión, no obstante, es importante continuar con estas actividades y darle
mayor énfasis en la tecnología de aspersión, manejo toxicológico, la integración y
adopción de otras herramientas de control, considerando un enfoque integral de
manejo.
Considerando que el principal actor dentro de los esquemas de manejo de plagas es
el productor, si no se cuenta con la participación activa de estos cualquier estrategia
de manejo por mas ambiciosa que sea tendera al fracaso.
Otras conclusiones son:

De los insectos considerados como vectores, Bactericera = Paratrioza
cockerelli es el que presenta menores poblaciones en el cultivo de papa en
Guanajuato.

Paratrioza y mosca blanca lo encontramos durante todo el ciclo de cultivo de
papa, incluso en épocas donde no hay cultivo.

De las malezas asociadas al cultivo de papa únicamente en Convolvulus sp,
Chicalote y Tomatillo silvestre se reproduce Paratrioza.

La reproducción de Paratrioza en el cultivo de papa es muy baja, sobre todo
en los dos primeros meses del cultivo.

La llegada de los insectos vectores al cultivo de papa generalmente es por
donde entran las corrientes de viento.

Actualmente en casi todos los ranchos productores de papa se esta
implementando el sistema de monitoreo de insectos vectores.

Se realizó capacitación en calibración de equipos de aspersión en cuatro
ranchos productores de papa.

Se realizo capacitación en
reconocimiento, identificación y monitoreo de
insectos vectores a personal de cuatro ranchos productores de papa.

Los datos obtenidos de cada monitoreo estaba disponible para cada uno de
los productores participantes, los cuales se usaron inmediatamente en el manejo
de las plagas.

Las trampas amarillas de pegamento y de agua únicamente se recomiendan
para el monitoreo de insectos vectores que arriban al cultivo al momento de la
emergencia, por lo tanto deben de colocarse desde el momento de la siembra.

La mejor forma de conocer la población establecida en el cultivo
es el
muestreo con red entomológica en el caso de adultos y en inmaduros es revisar
directamente las hojas del cultivo. Los resultados de estos muestreos reflejan el
nivel de infestación dentro del cultivo y el grado de control que se tiene.
Descargar