El fenómeno migratorio al afectar a todos y cada uno de los

Anuncio
BASES PARA UNA SOCIOLOGÍA DE LA INMIGRACIÓN EN LAS
ISLAS CANARIAS
David E. Pérez González
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
SUMARIO:
I-.
PLANTEAMIENTO
II-.
LA ESPECIFICIDAD DE LAS ISLAS
CANARIAS
COMO
ESCENARIO
DE
LA
INMIGRACIÓN
III-.
LA
INMIGRACIÓN
COMO
PROYECCIÓN DEL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
IV-.
A MODO DE CONCLUSIÓN
V-.
BIBLIOGRAFÍA
I-. PLANTEAMIENTO
El derecho a emigrar basado en la libertad que tienen
toda persona a salir de cualquier país está reconocido en
el
artículo
13.2
Derechos Humanos
de
la
Declaración
de 1948. Pero
Universal
frente a ese
de
los
derecho a
emigrar no existe la obligación recíproca de acogida. Por
tanto, se observa una importante asimetría entre el derecho
a salir de un país y el equivalente a entrar en otro,
motivo
más
que
suficiente
para
que
los
movimientos
migratorios sean un tema de debate a nivel internacional.
La limitación de entrada a los diferentes países por
medio de normativas restrictivas es una realidad. Pero,
actualmente, parece que el efecto consecuente está siendo
todo lo contrario pues, cuanto más restricciones se ponen
en las fronteras de un país más aumenta el tráfico ilegal
de personas. Ya que un Estado al ser estricto a la hora de
acoger
extranjeros,
en
vez
de
disminuir
la
entrada
y
producir un efecto disuasorio, provoca lo contrario, entran
aun
más,
lo
que
ocurre
es
que
lo
hacen
por
medios
irregulares al no poder hacerlo por los causes legales.
Esto
plantea
profundo, pues
la
cuestión
desde
un
análisis
más
no basta con limitar la entrada en los
lugares receptores como puede ser Canarias, sino que lo
razonable es orientar todas las políticas de inmigración
hacia un desarrollo de los países menos favorecidos. Es
necesario fortalecer las políticas de ayuda al desarrollo
de
los
países
emisores,
de
tal
forma
que
el
progreso
económico acabe reduciendo el ansia de emigrar rompiendo el
desequilibrio que existe entre economía y demografía de
países ricos y pobres.
En base a estas premisas se afirma sin lugar a dudas
que los movimientos migratorios son un fenómeno natural,
perdurable en el tiempo, siempre ha existido y siempre
existirá, lo que sucede es que en la actualidad ha tenido
una trayectoria diferente hasta la ahora vivida que hace
que coja desprevenidos a los agentes implicados. Como tal
es un fenómeno de alcance general que se ha dado en todos
los
tiempos
carácter
y
y
en
todos
naturaleza
los
espacios
internacional,
2
y
de
tiene
manera
al
final
que
su
completa ordenación sólo sería posible desde la cooperación
entre zonas de origen, destino o tránsito como es el caso
de Canarias, puesto que el porcentaje de inmigrantes sobre
el
archipiélago
ha
considerablemente,
crecido
llegando
en
a
los
la
últimos
tiempos
conclusión
que
la
situación obedece a circunstancias mucho más complejas de
las que se señalan, requiriendo por lo tanto un análisis
profundo y distinto del hasta ahora ejecutado.
Asimismo se clama promover en la población actitudes
de
respeto
y
convivencia
solidaridad
orientada
hacia
hacia
el
otras
mutuo
culturas
y
de
enriquecimiento,
entresacando los elementos favorecedores que se alejen de
corrientes
discriminatorias
y
xenófobas,
porque
al
pretender defender la idiosincrasia de un pueblo como el
canario, a través de la veneración cultural,
fundamenta
en
principios
inquebrantales
si no se
(dignidad,
igualdad, libertad, etc) resulta posible caer en posturas
contrarias
flaco
que
favor
vulneran
a
la
los
cohesión
derechos
social
humanos,
que
versa
haciendo
en
las
relaciones internacionales y sobre las que la aquiescencia
al multiculturalismo se consagra como dogma de fe.
II-. LA ESPECIFICIDAD DE LAS ISLAS CANARIAS COMO ESCENARIO
DE LA INMIGRACIÓN
El fenómeno migratorio al afectar a todos y cada uno
de
los
análisis
aspectos
sobre
paulatino
conclusiones
que
en
deriven
los
que
repercute
intensidad,
de
su
requiere
puesto
estudio
que
recomiendan
evaluación de los motivos que lo originan hasta
un
las
una
llegar a
los resultados finales que afloran en las estadísticas,
para así no dejar de lado elementos de ineludible examen.
3
De todas maneras, los datos de los que se dispone no
gozan de fiabilidad absoluta, afectados en ocasiones de
incoherencia, lo que provoca que se hable sobre la base de
generalidades
hecho
no
concretizadas
inmigratorio
y
de
en
efectos
repercusiones
directos
que
de
del
manera
indirecta afectan y dan lugar a los datos estadísticos.
Este aspecto de indeterminación viene también generado por
estar
acotado
peculiaridades
el
análisis
específicas
en
como
un
es
territorio
Canarias,
ya
con
que
la
lejanía, insularidad y fragmentación del territorio como
características propias que llevan a la consideración de
región
ultraperiférica
con
los
consiguientes
efectos
económicos que eso implica y que entorpecen el desarrollo
de la mayor parte de las regiones untraperiféricas de la
Unión Europea, la situación geográfica como “puente” hacia
Europa,
el
consecuencia
emigrantes
importante
del
sobre
trasvase
poblacional
como
turismo,
la
trayectoria
histórica
de
todo
el
continente
americano,
la
con
cercanía con África y otros muchos elementos, hacen que, y
unido al proceso globalizador que en estos tiempos mueve al
mundo,
el
análisis
consecuencias
personas
amplísima
al
que
minucioso
conlleva
archipiélago
variedad
de
la
sea
puntos
del
fenómeno
llegada
una
de
ardua
mira,
de
multitud
labor
que
y
con
reclama
las
de
una
el
establecimiento de un plan integral nacional, europeo y
regional que abarque contenidos muy por encima de las meras
medidas policiales y de control1.
Solanes Corella confirma esta idea cuando la dimensiona a la Unión
Europea, al decir que “puede que la clave esté en plantear un cambio
de lógica en la configuración de la política común de inmigración,
para que la teoría de los diversos instrumentos de la Unión que hablan
de trato justo de los nacionales de terceros países, cooperación con
los países de origen e integración, se impongan al mero control
policial de fronteras y a la pura gestión económica de los flujos
migratorios que parecen imperar en las legislaciones nacionales”,
SOLANES CORELLA, Ángeles, Las fronteras europeas frente a la
inmigración: regulación jurídica de extranjeros extracomunitarios en
Italia y España, en Sociologia del Dirito, XXIX/2002/2, Instituto di
1
4
Estas
peculiaridades
insulares
que
mencionamos
se
traducen en un mayor protagonismo de las instituciones de
la Comunidad Autónoma, pero al mismo tiempo requieren que
se preste mayor atención por parte no sólo del Estado sino
también
de
la
Unión
Europea
a
la
hora
de
configurar
políticas de inmigración en las que se tengan en cuenta
estas y otras circunstancias coyunturales dando lugar a una
declaración de intenciones que afronte el problema desde su
vertiente más realista.
La
coimplicación
de
diferentes
instituciones
autonómicas, nacionales e internacionales se compadece en
mejor
medida
con
respuestas
acordes
a
las
necesidades
mundiales. Un análisis referido únicamente a un espacio
geográfico determinado reportaría soluciones incompletas de
un
fenómeno
impulso
de
entramado
coordinado
de
internacional
todos
los
que
afectados2.
requiere
En
él
un
los
diferentes Estados ocupan un lugar destacado a la hora de
enfatizar
esfuerzos
para
disminuir
las
diferencias
existentes entre los países del mundo, con políticas de
codesarrollo
convirtiendo
inexcusable
impulsadoras
a
de
la
del
inmigración
solidaridad
por
bienestar
en
símbolo
parte
de
general3,
del
los
deber
países
filosofia e sociologia del diritto Università degli Studi di Milano,
Milano, II quadrimestre 2002, págs. 138-139.
2 LÓPEZ SALA, Ana María, La gestión política de la inmigración, en
AA.VV., El espejo, el mosaico y el crisol, (Francisco Colón González
Editor), Editorial Anthopos, Barcelona, 2001, pág. 285, señala a este
respecto
que
la
inmigración
representa
“una
de
las
fuentes
fundamentales
del
pluralismo
cultural
en
las
sociedades
continentales”.
3
Con el advenimiento de los nuevos acontecimientos, el sistema
establecido en muchos países, el Estado de Bienestar, implantado
después de la Segunda Guerra Mundial por las reclamaciones de la
ciudadanía para que el Estado adoptara una actitud intervencionista
mediante la que garantizara una serie de servicios, ha entrado en
crisis. En este sentido se afirma que “hay que prescindir, por tanto
del
excesivo
proteccionismo
que
el
Estado
ejerce
sobre
los
ciudadanos...”, MARTÍNEZ, Alonso – BERZOSA, Carlos, Desigualdad
económica y Estado del Bienestar, en AA.VV., Crítica y futuro del
Estado del Bienestar: reflexiones desde la izquierda, (Coordinadores
Tomás Fernández García y Jordi Garcé Ferrer), Tirant Lo Blanch,
Valencia, 1999, pág. 56.
5
desarrollados,
grandes
y
a
desafíos
su
acertada
gestión
que
afrontan
hoy
la
ocasión
en
uno
de
los
las
instituciones
nos
presenta
públicas.
Aprovechando
que
la
interconexión en la que se encuentra el planeta mediante el
proceso
globalizador,
pretenderse
más
las
sociedades
solidarias4
y
actuales
democráticas5,
han
de
ensanchando
sus fines a objetivos de bienestar social desmarcados de su
estricta
configuración
económica,
aunque
eso
sí
con
un
florecimiento de las economías de los países pobres para
que se suban al carro de los mercados internacionales y
salgan del subdesarrollo6.
En
este
sentido
internacionales
al
se
mismo
observa
tiempo
cómo
que
las
migraciones
generan
beneficios
tanto para los lugares receptores como emisores también
genera importantes problemas en ambos, por lo que, y en
concreto Canarias, debe aprovechar las efectos beneficiosos
que
conlleva
correcta
a
este
los
fenómeno
problemas
y
que
buscar
se
la
suscitan
solución
mediante
más
el
establecimientos de un sistema de conjunción de elementos
que influyen en la decisión final y que se traduce en la
aprobación
de
los
textos
normativos
que
regulan
la
La solidaridad tiene mucho que hacer en este proceso de
globalización, en el que los cambios son tan rápidos que necesitan
sentarse unas bases, que regidas bajo el principio de solidaridad
común, orienten los nuevos avatares que se suceden. Se afirma además
que “la solidaridad potencia las dimensiones comunitarias, las
relaciones de integración y permite que la libertad social sea una
mentalidad comúnmente compartida que facilita la mayor adhesión
posible a sus ideales”, PECES-BARBA, Gregorio, Curso de derechos
fundamentales. Teoría general, Universidad Carlos III de Madrid,
Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1995, pág. 247.
5 Desde este punto de vista, no sólo es determinante la democracia
desde la orientación institucional del Estado, como organización de
carácter público mediante la cual se da satisfacción a las
necesidades de los individuos, sino que la democracia también presta
atención de manera especializada al ser humano individualmente
considerado. Pues garantiza aparte del ya mencionado desarrollo de los
países menos favorecidos, el desarrollo del ser humano en sí mismo,
ROSS, Alf, ¿Por qué democracia?, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1989, págs. 111-112.
4
6
materia7, ya que aunque las leyes no pueden ser la única
solución,
sí
contribuyen
a
gestionar
esta
cuestión
que
afecta a los fundamentos de la civilización y a las propias
vidas de muchos seres humanos directamente afectados por
ella.
De
todas
maneras
resulta
indiscutible
que
a
los
problemas que genera en sí mismo el fenómeno inmigratorio
hay que añadir la dificultad de elaborar una normativa que
con su aplicación solucione todos los problemas que se
producen. De hecho, esto ha quedado constatado con las
reformas que se han realizado en los últimos años8. En
España hasta el año 2000 regía una ley que había quedado
obsoleta entre otras cosas porque era anterior a la entrada
de España en la Unión Europea, la Ley Orgánica 7/1985, de 1
de
julio,
extranjeros
sobre
en
los
derechos
España,
que
y
libertades
tenía
su
de
los
desarrollo
reglamentario en el RD 1119/1986, de 26 de mayo que, tras
sufrir reformas parciales, se vio finalmente modificado por
el RD 155/1996, de 2 de febrero. Esta Ley fue modificada
por la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos
Al
respecto
ver,
DEHESA,
Guillermo
de
la,
Comprender
la
Globalización, Alianza Editorial, 2000, págs. 3-4.
7 Asevera Lucas que “sin duda, el derecho – y menos aún una ley – no es
suficiente de suyo como alternativa para gestionar los retos que
comporta una sociedad con una presencia importante de población
inmigrante, con las transformaciones cualitativas y cuantitativas de
los actuales flujos migratorios. Pero es cierto que a través de la ley
se establece el mínimo sin el cual no es posible la convivencia y eso
es particularmente en una sociedad tan plural”, LUCAS MARTÍN, Javier
de, Problemas teóricos y sociológicos de la inmigración en España, en
Sociologia
del
Dirito,
XXIX/2002/2,
Instituto
di
filosofia
e
sociologia del diritto Università degli Studi di Milano, Milano, II
quadrimestre 2002, pág. 84.
8 En relación a los antecedentes inmediatos de la actual regulación
jurídica del fenómeno de la inmigración en España, véase AJA, Eliseo,
El marco político institucional de la reforma, en AA.VV., La nueva
regulación de la inmigración en España, (Eliseo Aja Coordinador),
Tirant Lo Blanch, Valencia, 2000, págs. 18-26; también PEÑA, Salomé,
La historia reciente de la legislación española sobre derechos y
libertades de los extranjeros y algunas de las actuaciones que ha
provocado, en AA.VV., Trabajadores migrantes, Germania, Valencia,
2001, pág. 11 y ss.
6
7
y libertades de los extranjeros en España y su integración
social9, que tras abundantes críticas sociales y polémicas
de carácter político, fue modificada por la vigente Ley
Orgánica
8/2000,
de
22
de
diciembre,
que
tiene
como
desarrollo reglamentario el RD 864/2001, de 20 de julio,
que deroga el RD 155/199610.
De todo este entramado normativo se desprende la idea
que confirmamos y es que la labor normativa que regula esta
materia genera importantes disparidades y problemas que no
tienen fácil solución, ya que incluso ya se escuchan voces
que
defienden
la
necesidad
de
una
nueva
modificación
normativa, llegando a un punto en el que en pocos años
(poco más de tres) se han elaborado dos textos legales
sobre
la
materia,
extranjería
por
consecuencia
ahora
no
se
directa
ha
podido
de
que
realizar
en
una
previsión y planificación acorde a las necesidades reales y
que motivado a la variabilidad que la caracteriza y a las
diferentes posiciones de los agentes afectados dificulta la
labor que exige una constante planificación del fenómeno de
alcance mundial.
Bajo estas premisas podemos afirmar, una vez analizado
todo
el
normativa
desarrollo
sobre
evolutivo
extranjería
sobre
tiene
la
materia
carácter
que
la
represivo,
En este sentido, GALIANA SAURA, Ángeles, La relevancia de la técnica
legislativa en la elaboración de las leyes: un análisis de la LO
4/2000 sobre Extranjería, en Anuario de Filosofía del Derecho, 2000,
págs. 247-272; véase también la aplicación del “argumento realista o
principio de adecuación social de la normativa inmigratoria” que nos
aportará una visión no solamente teórica sobre el fenómeno de la
inmigración sino que también respuestas prácticas a la situación real,
MONEREO PÉREZ, José Luis - MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, Comentario a
la Ley y al Reglamento de extranjería e integración social, en AA.VV.,
Editorial Comares, Granada, 2001, pág. 1065.
10
Para esta disposición jurídica se estudian los “principios y
comentarios del contenido material del reglamento”, los cuales nos
aclararán muchas de la cuestiones que con la normativa de rango legal
quedaron en el aire,
MASSÓ GARROTE, Marcos Francisco, El nuevo
9
8
condición que hasta la fecha no parece ser la solución,
puesto que lejos de desaparecer la llegada de inmigrantes
al
territorio
nacional
y
concretamente
a
Canarias
ha
crecido desmesuradamente en los últimos años11. Motivado
por
la
cercanía
con
el
continente
africano
y
la
gran
avalancha que se produce de pateras al archipiélago y la
histórica
relación
que
ha
existido
con
América,
existe
especial interés de los canarios en que mejore la situación
de
nuestros
vecinos
africanos
y
de
los
Estados
sudamericanos, ya que al mejorar las condiciones en sus
países de origen disminuirá la necesidad de salir fuera de
ellos
para
sobrevivir,
salidas
que,
y
debido
a
las
limitaciones que se establecen en las fronteras receptoras,
se realizan por los cauces irregulares al no poder hacerlo
por los legales12. En este sentido resulta sobresaliente el
número de irregulares que se encuentran en el territorio
canario que han entrado bien por medios legales a través de
reglamento de extranjería, La Ley-Actualidad, Madrid, 2001, págs. 3846.
11 Este vigente movimiento de personas de un lugar a otro implica,
indirectamente, aunque sin lugar a dudas, la atribución a esos
individuos
de
una
legitimación
específica
para
exigir
el
reconocimiento de derechos. De tal manera, que “por eso hoy en buena
medida, los nuevos inmigrantes, más aún que las minorías e incluso las
poblaciones indígenas, son, como se ha apuntado desde muy diferentes
posiciones, quienes representan ese nuevo sujeto universal, ese nuevo
grupo de desposeídos de todo salvo de su condición de seres humanos,
que les permite convertirse en agentes de la lucha por vencer frente a
la penúltima barrera a la que se enfrenta el viejo ideal emancipador
de los derechos humanos”, LUCAS MARTÍN, Javier de, Por qué son
relevantes las reivindicaciones jurídico-políticas de las minorías, en
AA.VV., Derechos de las minorías en una sociedad multicultural,
Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial,
Madrid, 1999, pág. 293.
12 AÑÓN ROIG, María José, Ciudadanía diferenciada y derechos de las
minorías, en AA.VV., Derechos de las minorías en una sociedad
multicultural, Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del
Poder Judicial, Madrid, 1998, pág. 62: “podríamos afirmar que los
derechos sociales encuentran su justificación en el principio según el
cual todos tienen derecho a satisfacer sus necesidades básicas, por
tanto, el titular de estos derechos no es el hombre en abstracto, sino
el hombre situado, contextual o necesitado, por ello son derechos
fundamentales de carácter prestacional que generan obligaciones en los
poderes públicos que articulan el Estado social, como derechos
fundamentales que tiene mayor peso la dimensión objetiva, esto es la
9
permisos temporales de residencia que se les caducan y no
regresan a la espera de poder regularizar su situación aquí
o bien por las embarcaciones ilegales “pateras” que arriban
a
las
costas
canarias
en
cantidades
que
parecen
incontrolables. Entradas en el territorio que realizadas de
esta manera no garantizan la pertinente realización de sus
derechos13 y pueden influir en los índices de inseguridad,
puesto que el exceso de inmigración puede llevar a la
marginalidad y esta en ocasiones conduce inexorablemente a
la delincuencia como única forma de sobrevivir, lo que
deriva
en
una
relación
entre
seguridad
e
inmigración
cargada de matices.
Además
originada
esta
por
inmigrantes
sensación
la
de
situación
irregulares
inseguridad
que
cumplen
se
los
también
genera
viene
cuando
cuarenta
días
los
de
internamiento en centros públicos que marca la Ley y no es
posible que puedan ser repatriados a sus lugares de origen.
Al
dejarlos
encuentran
en
en
libertad
y
imposibilidad
no
de
estar
trabajar
regularizados
pues
no
se
tienen
papeles teniendo que recurrir inexorablemente bien a la
economía sumergida siendo explotados por empresarios sin
función que desempeñan en el orden jurídico, los límites y vínculos
que generan en los poderes públicos y en todos los terceros”.
13 La plasmación real de los derechos humanos requiere no sólo el
respeto a las identidades culturales sino sobre todo el suministro de
información lo más neutra posible acerca de las peculiaridades de cada
una de las culturas a fin de que cada individuo pueda tener una opción
verdaderamente informada sobre cuáles han de ser los derechos que él
considera inherentes a su dignidad, ver ARA PINILLA, Ignacio, Las
transformaciones de los derechos humanos, Editorial Tecnos, Madrid,
1990; también Castro Cid incorpora a la reducción del número de
beneficiarios como una de las posibles pautas que se ha esgrimido para
la viabilidad de la eficacia jurídica de los derechos sociales. Pauta
que revertiría ciertamente, en nuestra opinión, en una mayor igualdad
en el disfrute de derechos si, en tanto que sujetos tradicionalmente
excluidos del mismo se aplicasen medidas positivas a los extranjeros
inmigrantes garantizándoles, al menos a ellos sí, el disfrute directo
de los derechos de los que quedaban excluidos, CASTRO CID, Benito de,
Retos de la configuración sistemática de los derechos económicos,
sociales y culturales, en Anuario de Filosofía del Derecho, 1998,
págs. 47-48.
10
escrúpulos o bien a la delincuencia como únicas opciones
para vivir.
Como
consecuencia
directa
de
esta
situación
generado una importante preocupación entre la
canaria,
colocándose
sociobarómetro
que
la
inmigración
realiza
el
y
según
Gobierno
de
se
ha
población
indica
el
Canarias
de
diciembre de 2002 como el primer problema con un total del
47,8% de la población, por encima del paro (42,8%) y la
delincuencia (22%). Además añadir que este efecto se ve con
especial énfasis en las islas orientales donde la llegada
de embarcaciones ilegales resulta alarmante, por ejemplo en
Lanzarote en porcentaje ocupa un 59,9%, y Fuerteventura
alcanza el 69%.
De todas maneras con estos datos resulta paradójico
que en ese mismo trabajo de investigación estadístico se
cuestione sobre cuál de los problemas que existen afecta
más personalmente, arrojando un porcentaje muy inferior al
anterior ya que la inmigración ocupa el quinto lugar con un
10,2% después del paro y la delincuencia, ante lo cual
podemos sacar la conclusión que aunque sea la cuestión que
más preocupa a la sociedad canaria, sin embargo, se analiza
con
una
perspectiva
hasta
cierto
punto
externa
y
distanciada.
Ante estos datos se hace necesario aclarar que los
resultados
no
se
originan
en
un
mero
sentimiento
chauvinista de la sociedad canaria siendo fiel reflejo de
los
datos
residentes
reales,
en
la
ya
que
Comunidad
la
población
Autónoma
de
alcanzó
extranjeros
en
el
año
200014 la cifra de 4,36% de la población de derecho y se
aproxima en nuestros días al 5%, que es la media en Europa.
Esto
se
líneas
patentiza
anteriores
notablemente
en
las
islas
como
más
ya
mencionamos
orientales,
en
donde
Fuerteventura incrementó su población entre 1991 y 2001 en
14
Cifras del Instituto Nacional de Estadística.
11
29.117 personas, que representa una tasa de variación de
casi un 80% y Lanzarote con un crecimiento total de 38.133
personas se aproximó a una tasa de variación
del 60%.
Cifras15 estas que confirman el importante incremento de la
población en un territorio limitado y que basándonos en que
buena parte de esa inmigración es poco cualificada16 lo que
dificulta la búsqueda de trabajo al no tener preparación,
obliga
a
que
excepcionales
que
se
doten
atiendan
partidas
esas
presupuestarias
emergentes
necesidades
sociales suplementarias del gasto público, sobre todo en
materia de asistencia social.
III-. LA INMIGRACIÓN COMO PROYECCIÓN DEL LIBRE DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD
La
multiplicidad
de
repercusiones
políticas,
económicas, jurídicas y sociales del fenómeno inmigratorio
ha obligado a los territorios receptores a la adopción de
medidas dirigidas a canalizar, adecuadamente, esos flujos,
y a establecer planes de futuro que permitan garantizar una
afluencia migratoria dentro de unos límites, que además
garantice la integración y el respeto a las culturas de los
recién llegados, ya que los canarios siempre ha acogido
bien a los foráneos tan presentes en el turismo y en las
actividades económicas y recíprocamente también han sido
bien acogidos en países de Europa y América. Por tanto
lograr un desarrollo sostenible se hace inevitable con el
fin de lograr el equilibrio necesario que toda sociedad
reclama
abogando
por
compaginar
el
derecho
de
los
inmigrantes a establecerse en un lugar con el derecho de
Datos del Instituto Canario de Estadística.
Resaltar en este sentido cómo en la estructura de ocupaciones según
el Instituto
de Estadística de Canarias en el año 2001 destaca la
alta proporción (18´6%) de peones y trabajadores no cualificacdos.
15
16
12
los pueblos a donde tiende la inmigración a salvaguardar
sus intereses más directamente implicados.
Efectivamente,
estamos
ante
uno
de
los
fenómenos
sociales más notables de los últimos tiempos. A pesar de no
ser ni mucho menos un nuevo fenómeno en Canarias, sí es
cierto que ha cambiado de rumbo, puesto que no queda tan
lejos de la memoria cuando los canarios emigraban en busca
de una mejor vida.
En este momento se están produciendo transformaciones
importantes
que
afectan
no
sólo
a
su
composición
y
procedencia, sino también a su significación económica y
sus implicaciones sociales y culturales, tanto desde el
punto de vista de las sociedades receptoras como de las
emisoras. Ya se ha afirmado que dentro del ámbito europeo,
la
población
extranjera
supone
el
5%
del
total
de
su
población, mientras que en España la media es el 2,4%,
aunque en el archipiélago la población residente extranjera
se ha multiplicado en los últimos años, alcanzando en la
actualidad
como
se
indicó
causas
de
tales
con
anterioridad
la
media
Europea.
Las
económicas,
aunque
movimientos
los
migratorios
movimientos
motivos
son
que
muy
son
básicamente
incitan
variados:
a
los
búsqueda
de
empleo, disturbios políticos, catástrofes naturales, etc.
Desde otro punto de vista se constata la existencia en
Canarias de muchas personas que trasladan su domicilio al
archipiélago. Su presencia en Canarias no es inocua, ni
social, ni cultural, ni ecológicamente, y han venido a las
islas
haciendo
acuciados
por
desempeñar
inmigrantes
la
de
todos
miseria,
actividades
funcionariales
afortunados.
uso
como
Junto
intentan
de
sus
sino
ocio,
directivos,
a
ellos,
aprovechar
13
derechos.
a
hacer
liberales,
son
miles
los
los
de
No
llegan
turismo,
a
ejecutivas,
inmigrantes
trabajadores
momentos
de
auge
económico
del
turismo
y
la
construcción
ofreciendo
su
fuerza de trabajo a precios rebajados a unos empresarios
que
los
utilizan
para
deteriorar
derechos
sociales
y
extender la precarización17.
Ahora
Canarias,
inmigrantes,
se
como
encuentra
territorio
en
la
receptor
situación
de
que
de
la
inmigración irregular africana está privada de los derechos
de ciudadanía18, no tienen papeles y son discriminados y
expulsados. Son inmigrantes desafortunados que huyen de la
miseria, la guerra y la explotación que son consustanciales
a las diferencias de los países.
Aquí apuntamos las cifras del Instituto Canario de
Estadística
en
el
año
2001
que
refleja
el
número
de
extranjeros en Canarias que asciende a 78.434, por lo que a
la vista de estos datos, no cabe duda de la relevancia que
acarrea
asunto
el
de
fenómeno
palpable
en
Canarias,
actualidad
en
convirtiéndose
la
que
se
en
un
encuentran
implicados organismos públicos, asociaciones de distinta
índole, empresarios y ciudadanos.
Por eso hablar de inmigración, en estos momentos, es
referirse a un tema que ocupa grandes cotas de interés en
la sociedad canaria, siendo por lo tanto, necesaria una
política migratoria multidisciplinar que defina y aborde
con rigor este fenómeno de alcance mundial con tolerancia y
solidaridad.
En este sentido Luis Abad profundiza sobre las crisis demográficas
de algunos países que motivan, a su vez, el aumento, algunas veces
desproporcionado, de población en otros. Lo que implica que “esta
grave desigualdad en la distribución de la población y los recursos
está en la práctica en los flujos migratorios masivos desde el tercer
mundo hacia los países industrializados, ABAD, Luis V., La educación
intercultural como propuesta de integración, en AA.VV., Inmigración,
pluralismo y tolerancia, Editorial Popular, Madrid, 1993, pág. 15.
18
De las muchas nociones que se han dado del término ciudadanía
resaltamos la aportación hecha por Luis Moreno al entender que “la
ciudadanía hace referencia a un conjunto de prácticas y usos que
otorga la cualidad de componentes activos a los individuos en su
comunidad de referencia. La ciudadanía es, principalmente, un status
conformado por el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de
17
14
Al
conectar
los
movimientos
inmigratorios
con
las
motivaciones laborales que los impulsan estamos realizando
un
estancamiento
del
fenómeno
en
el
ámbito
puramente
económico como sucede al exigir un contrato laboral como
condición
sine
qua
non
para
obtener
un
permiso
de
residencia, dejando de lado aspectos que se refieren a
elementos internos del individuo como puede ser la libre
decisión de establecerse en un país diferente al de su
nacionalidad
como
derivación
del
ejercicio
del
libre
desarrollo de la personalidad, ya que el desarrollo de la
personalidad siempre debe estar
arraigado en
parámetros
libertarios19. De tal manera que cada individuo y dentro de
las limitaciones
a las que se
pueda ver sometido como
consecuencia del sistema establecido pueda desarrollar sus
aspiraciones y deseos más internos bajo los cánones que
rigen el principio de libertad20.
Cuando
podemos
aquí
estar
hablamos
de
refiriéndonos
a
limitaciones
las
simplemente
determinadas
por
la
estructura social que condiciona el campo de actuación del
individuo
como
persona
integrada
en
un
grupo
y
que
irremediablemente se traducen en condicionantes jurídicos,
derechos y deberes”, MORENO, Luis, Ciudadanos precarios. La “última
red” de protección social, Ariel, Barcelona, 2000, pág. 213.
19
Para que una persona sea totalmente libre en la toma de las
decisiones que son de su incumbencia, es suficiente con garantizarle
su autonomía individual unida a otros condicionamientos que se deben
dar en el desarrollo de sus actuaciones, ya que como dice Espinar "la
autonomía
individual
es
sin
duda
un
mecanismo
necesario
e
imprescindible para desarrollar libremente las peculiaridades de la
persona, pero no es el único vehículo necesario", ESPINAR VICENTE,
José María, Consideraciones en torno al Libre desarrollo de la
personalidad desde un planteamiento social, en AA.VV., El Libre
Desarrollo de la Personalidad, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Alcalá de Henares, 1995, pág. 69.
20
La consagración constitucional de este principio traerá lógicamente
consigo, como dice Laura Miraut “la necesidad de encontrar una
justificación suficiente”, si queremos mantenernos dentro de los
márgenes del principio de legalidad, para cualquier actuación pública
que restringa el libre desarrollo de la personalidad, MIRAUT MARTÍN,
Laura,
El
paternalismo
legal,
Revista
de
Ciencias
Jurídicas,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nº 6, 2001, pág. 198.
15
mediante
el
establecimiento
de
normas
restrictivas
o
limitadoras de derechos. Ha de quedar claro que sociedad y
libertad
son
instaurarse
elementos
las
individuo,
bases
alejados
cardinales
para
el
sobre
los
desarrollo
por
completo
que
deben
integral
de
del
matices
discriminatorios que casan mal con la concepción universal
del
individuo,
que
no
sabe
ni
conoce
de
estructuras
administrativas y posicionamientos políticos que matizan el
reconocimiento
de
derechos
ciudadanos21
e
irregulares.
inmigrantes
irregulares
para
Y
es
como
diferenciar
que
“sujetos
la
idea
al
entre
de
los
margen
del
ordenamiento jurídico”22 no puede hacer olvidar el sentido
general del propio sistema jurídico y de los derechos que
reconoce con carácter universal. La condición de inmigrante
irregular
no
puede,
en
definitiva,
suponer
la
“muerte
cívica”23 de quien la posee.
En esta misma línea afirmamos que la migración laboral
ha sido un elemento configurador de las sociedades que hoy
en día puja con fuerza, motivada por la visión amplia del
mundo a modo de quimera postcontemporánea y que orienta a
la
dinámica
fundamentos
migratoria
económicos,
personales
de
los
precariedad
laboral
hacia
dejando
individuos
de
una
las
al
corriente
margen
porque,
sociedades
y
basada
en
aspiraciones
unida
actuales,
a
la
da
una
visión muy parcial de un fenómeno que reclama un análisis
global. Véase al respecto como ejemplo ilustrativo el paro
registrado en canarias en enero de este año que asciende a
La noción de ciudadanía se presenta así, ante todo como “garantía de
identidad” frente a quienes consideran que es precisamente la pérdida
de identidad la condición imprescindible para poder asumir la
distinguida condición de ciudadano, AÑÓN ROIG, María José, Ciudadanía
diferenciada y derechos de las minorías, cit., págs. 110-111.
22
SOLANES CORELLA, Ángeles, Sujetos al margen del ordenamiento
jurídico: los inmigrantes sin papeles, en AA.VV., Trabajadores
migrantes, Germania, Valencia, 2001, págs. 57-90.
23
RUIZ OLABUENAGA, José Ignacio - RUIZ VIEYTEZ, Eduardo Javier –
VICENTE
TORRADO, Trinidad Lourdes, Los inmigrantes irregulares en
España, Universidad Deusto, Bilbao, 1999, pág. 135.
21
16
la cantidad de 98.114 desempleados según el Instituto de
Estadística de Canarias, que sobre una población de derecho
total de 1.843.755 personas en el año anterior no alcanza
uno de los niveles más alarmantes de todo el territorio
nacional pero sí hay que tener en cuenta.
Estos datos reflejan las condiciones socioeconómicas
de los distintos estratos sociales de la población canaria
que ayudan a encauzar, y sobre la base de la configuración
real, los esfuerzos en la búsqueda de soluciones prácticas
que no introduzcan sesgos diferenciadores entre individuos
que reclaman un trato igualitario.
IV-. A MODO DE CONCLUSIÓN
El desideratum de los vigentes trasvases migratorios a
lugares
como
Canarias
implica
un
cambio
sociológico
de
actitudes coherente con la realidad palpable de las islas
que,
por
supuesto,
no
incontrolada
de
restricciones
existentes
congenia
fronteras,
hacen
bien
con
puesto
que
dudar
sobre
una
apertura
aunque
su
las
correcta
acomodación con el espíritu de los derechos humanos, la
insoslayable determinación geográfica de lugares limitados
como Canarias obliga a tener siempre presente la idea de
control
y
el
necesario
encauce
de
los
movimientos
migratorios acorde con las potencialidades propias de las
zonas de acogida, porque Canarias sigue creciendo, pero
este desarrollo debe ser armónico, sin que se resienta la
calidad de vida de sus habitantes.
Por
ello
el
establecimiento
de
un
control
del
crecimiento en Canarias en ningún caso puede verse como una
medida restrictiva a la entrada de inmigrantes, sino como
una disposición necesaria para estructurar este fenómeno
acorde a las posibilidades reales que tiene el territorio,
consecuencia
inmediata
de
17
su
fraccionamiento
y
vulnerabilidad.
Al
respecto
se
añade
que
esta
idea
de
control no resulta novedosa porque ya viene establecida en
el Acuerdo Schengen al que se adhiere España en 1991 que
sienta las bases para la defensa del territorio de la Unión
Europea. Pero efectivamente, y a pesar de las limitaciones
que se puedan establecer, Europa no le puede dar la espalda
a la inmigración porque la necesita, la necesita de forma
regulada y orientando las actuaciones de manera que se
respeten los derechos humanos y los pilares básicos de toda
sociedad contemporánea.
Por tanto el control de inmigrantes debe ser entendido
en el sentido de evitar prácticas irregulares de entrada y
permanencia, y sobre todo, las de carácter fraudulento,
protagonizadas por redes organizadas dedicadas al tráfico
de
personas
y
a
su
posterior
explotación.
La
sociedad
canaria no puede permanecer impasible ante el drama humano
que se escenifica con la llegada de pateras a las costas,
acompañadas
con
náufragos
y
los
fallecimientos
que
se
producen al intentar llegar a tierra firme.
Cierto es, y no cabe duda, que la inmigración es una
cuestión
relacionada
directamente
con
las
desigualdades
sociales y no se va a frenar con políticas más o menos
restrictivas. Mientras persistan desequilibrios económicos
en
el
mundo,
como
los
que
se
dan
entre
las
zonas
desarrolladas y los países menos favorecidos, es más que
probable
que
las
corrientes
migratorias,
lejos
de
desaparecer, vayan en aumento.
A su vez, hay que hacer hincapié en que la prioridad
de la política de inmigración debe situarse en los procesos
de
integración,
ya
que
sin
integración,
que
implica
convivencia, igualdad de oportunidades y mutuo respeto a
las creencias, culturas y concepciones de vida, no va a ser
posible desarrollar todas las posibilidades positivas que
nos plantean los fenómenos migratorios.
18
Para tratar de dar respuesta a estas cuestiones se
requiere que el conjunto de la sociedad evolucione en el
sentido
de
dejar
de
considerar
la
inmigración
como
un
problema en sí mismo, reconociéndolo como un fenómeno más
que define el entorno social en el que inevitablemente
hemos de desarrollar nuestra existencia. Ésta será sin duda
la mejor vía para comprender que también los otros tienen
derecho
a
la
existencia
en
iguales
condiciones
a
las
nuestras.
V-. BIBLIOGRAFÍA
ABAD, Luis V., La educación intercultural como propuesta de
integración,
en
AA.VV.,
Inmigración,
pluralismo
y
tolerancia, Editorial Popular, Madrid, 1993.
AJA, Eliseo, El marco político institucional de la reforma,
en AA.VV., La nueva regulación de la inmigración en España,
(Eliseo Aja Coordinador), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2000.
AÑÓN ROIG, María José, Ciudadanía diferenciada y derechos
de las minorías, en AA.VV., Derechos de las minorías en una
sociedad
multicultural,
Cuadernos
de
Derecho
Judicial,
Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1998.
ARA PINILLA, Ignacio, Las transformaciones de los derechos
humanos, Editorial Tecnos, Madrid, 1990.
CASTRO
CID,
sistemática
Benito
de
los
de,
Retos
derechos
de
la
económicos,
configuración
sociales
y
culturales, en Anuario de Filosofía del Derecho, 1998.
DEHESA,
Guillermo
de
la,
Comprender
la
Globalización,
Alianza Editorial, 2000.
ESPINAR VICENTE, José María, Consideraciones en torno al
Libre desarrollo de la personalidad desde un planteamiento
social, en AA.VV., El Libre Desarrollo de la Personalidad,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de
Henares, 1995.
19
GALIANA
SAURA,
Ángeles,
La
relevancia
de
la
técnica
legislativa en la elaboración de las leyes: un análisis de
la LO 4/2000 sobre Extranjería, en Anuario de Filosofía del
Derecho, 2000.
LÓPEZ
SALA,
Ana
María,
La
gestión
política
de
la
inmigración, en AA.VV., El espejo, el mosaico y el crisol,
(Francisco
Colón
González
Editor),
Editorial
Por
son
Anthopos,
Barcelona, 2001.
LUCAS
MARTÍN,
Javier
reivindicaciones
AA.VV.,
qué
jurídico-políticas
Derechos
multicultural,
de,
de
las
Cuadernos
de
las
minorías
de
relevantes
en
Derecho
las
minorías,
una
en
sociedad
Judicial,
Consejo
General del Poder Judicial, Madrid, 1998.
LUCAS MARTÍN, Javier de, Problemas teóricos y sociológicos
de la inmigración en España, en AA.VV. Rivista Sociologia
del
Dirito,
XXIX/2002/2,
Instituto
di
filosofia
e
sociologia del diritto Università degli Studi di Milano,
Milano, II quadrimestre 2002.
MARTÍNEZ, Alonso – BERZOSA, Carlos, Desigualdad económica y
Estado
del
Bienestar,
Estado
del
Bienestar:
(Coordinadores
Tomás
en
AA.VV.,
Crítica
y
desde
la
reflexiones
Fernández
García
y
futuro
del
izquierda,
Jordi
Garcé
Ferrer), Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
MASSÓ GARROTE, Marcos Francisco, El nuevo reglamento de
extranjería, La Ley-Actualidad, Madrid, 2001.
MIRAUT MARTÍN, Laura, El paternalismo legal, Revista de
Ciencias
Jurídicas,
Universidad
de
Las
Palmas
La
“última
de
Gran
Canaria, nº 6, 2001.
MORENO,
Luis,
Ciudadanos
precarios.
red”
de
protección social, Ariel, Barcelona, 2000.
MONEREO PÉREZ,
Comentario
a
José Luis - MOLINA NAVARRETE, Cristóbal,
la
Ley
y
al
Reglamento
integración social, en AA.VV.,
2001.
20
de
extranjería
e
Editorial Comares, Granada,
PECES-BARBA,
Gregorio,
Curso
de
derechos
fundamentales.
Teoría general, Universidad Carlos III de Madrid, Boletín
Oficial del Estado, Madrid, 1995.
PEÑA,
Salomé,
La
historia
reciente
de
la
legislación
española sobre derechos y libertades de los extranjeros y
algunas de las actuaciones que ha provocado, en AA.VV.,
Trabajadores migrantes, Germania, Valencia, 2001.
ROSS,
Alf,
¿Por
qué
democracia?,
Centro
de
Estudios
Constitucionales, Madrid, 1989.
RUIZ
OLABUENAGA,
Javier
–
José
VICENTE
inmigrantes
Ignacio
-
TORRADO,
irregulares
en
RUIZ
VIEYTEZ,
Trinidad
España,
Eduardo
Lourdes,
Universidad
Los
Deusto,
Bilbao, 1999.
SOLANES
CORELLA,
ordenamiento
Ángeles,
jurídico:
los
Sujetos
inmigrantes
al
margen
sin
papeles,
del
en
AA.VV., Trabajadores migrantes, Germania, Valencia, 2001.
SOLANES CORELLA, Ángeles, Las fronteras europeas frente a
la
inmigración:
regulación
jurídica
de
extranjeros
extracomunitarios en Italia y España, en AA.VV. Rivista
Sociologia del Dirito, XXIX/2002/2, Instituto di filosofia
e sociologia del diritto Università degli Studi di Milano,
Milano, II quadrimestre 2002.
21
Descargar