D-12517.06_es   PDF | 1.692 Mb

Anuncio
C E INI T R O
DEM O
I IN JS T I T U
V' D E L - C
ECO N O M I
l _ « T I InI O
Q R «F^ I
T O L_«T
«R I B E
C » Y Q
« M E : R I C P ) IM O
I InI O « M E R I C « I M O
D E P > I_ « IM I E I C « C I O IM
O C I «L_
S e m i n a r i o s o b r e M é t o d o s para la I n c o r p o r a c i ó n
de V a r i a b l e s D e m o g r á f i c a s en la P 1a n ifi c a e i ó n
a t r a v é s del U s o de M i c r o c o m p u t a d o r e s
S a n t i a g o de Chile,
al
5 de m a r z o de
1987
NOTAS SOBRE EL CAPPA Y LA CONSTRUCCION DE
ESCENARIOS PARA EL SECTOR AGRICOLA.
Eduardo Valenzuela*
*
El autor es o fic ia l en la División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO.
27 Febrero 1987
NOTAS SOBRE EL CAPPA Y LA CONSTRUCCION
ESCENARIOS PARA EL SECTOR AGRICOLA
DE
1/
Eduardo Valenzuela
Division Agrícola Conjunta CEPAL/FAO
!_/
CAPPA:
Computarized System for Agricultural Planning Assistance and
Training.
11
INDICE
1.
Objetivos del CAPPA
2.
E1 concepto de ESCENARIO en C A P P A ----------------------
2
3.
Antecedentes del CAPPA --------------------------------
4
4.
Componentes del CAPPA ---------------------------------
5
5.
Alcances y limitaciones del C A P P A ----------------------
10
ANEXO 1
:
----------------------------------
1
CAPPA en el resumen de los resultados del
ESCENARIO--------------------------------------
12
21
ANEXO 2
:
CAPPA en las proyecciones de la población ------
ANEXO 3
;
Relaciones entre variables económicas y demográfi­
cas:
ción
su tratamiento en los ejercicios de simula­
30
1.
Objetivos del CAPPA
CAPPA es un sistema que, a nivel de un país, permite a los planificadores
y analistas del sector agropecuario asociar una serie de fenómenos y cons­
truir ESCENARIOS futuros, útiles a la interpretación del desarrollo agro­
pecuario, a la formulación de metas y a la planificación del sector.
Sus objetivos y alcances son, entonces, múltiples;
algunos conocidos
y ya experimentados, y otros, potenciales y aún por conocer y experimentar
gracias al carácter básicamente instrumental y flexible que ofrece el
CAPPA a sus usuarios.
Con el auxilio de un microcomputador y de un conjunto de informaciones
básicas sobre la población, la economía global y el sector agropecuario, el
CAPPA permite al usuario construir y comparar ESCENARIOS de desarrollo
agrícola, siguiendo un proceso secuencial;
La secuencia esta permanentemente abierta a retroalimentaciones
iteraciones entre los diferentes pasos.
e
En cada paso del proceso, el
usuario dispone de varios métodos analíticos y variantes computacionales.
Desde el punto de vista de los propósitos de investigación y aná­
lisis en relación a la política economica de la agricultura,
comparando
con otros modelos existentes, el CAPPA ofrece métodos analíticos extre­
madamente simplificados y accesibles incluso a técnicos y analistas que
no tienen familiaridad con el uso de los raicrocomputadores o con los len­
guajes utilizados por éstos.
El analista mantiene un pleno control, en
cualquier momento, sobre las opciones que realiza durante el proceso de
ajustes y orientaciones para la construcción de ESCENARIOS.
La transpa­
rencia garantizada por el sistema se verifica a través del uso de compo­
nentes de cálculo no sofisticados.
2.
El concepto de ESCENARIO en CAPPA
(Véase anexo 1)
En el sistema CAPPA, el concepto ESCENARIO corresponde a una descrip­
ción del sector agropecuario, a partir de una situación presente (o del
pasado reciente), hasta una situación
futuro.
horizonte, en un año o período
La estructura general del proceso de construcción de ESCENARIOS,
así como los módulos disponibles en la versión "standard" del CAPPA fueron
derivados de las proyecciones, a nivel de países, elaboradas por la PAO
en el estudio "Agricultura:
Hacia el año 2 000 (AT 2 000)",
En el proceso de construcción de ESCENARIOS, cada paso o fase es
estudiado a través de un programa de computadora específico, llamado
"modulo".
Cada modulo, a su vez, es utilizado en la preparación de un
subsistema de proyecciones las que, en su conjunto, conforman el ESCENA­
RIO.
Al final del ejercicio, a través de los diversos módulos, se habrá
introducido diversas situaciones simuladas dentro del sector agropecuario
para el año o período horizonte.
Dicha simulación estará basada en hipó­
tesis de trabajo sobre la población, el contexto macroeconómico, la deman­
da interna y externa, la producción y la oferta agropecuaria, los niveles
tecnológicos, el uso de la tierra y otros factores, la fuerza de trabajo,
las inversiones, etc.
Así, el análisis de los ESCENARIOS permitirá al
usuario, proceder a una valoración documentada sobre el grado de verosi­
militud de cada ESCENARIO y su viabilidad técnica, social y económica.
A
partir de dicho grado de verosimilitud, el sistema permite volver sobre la
hipótesis y simulaciones hasta alcanzar los niveles más satisfactorios de
factibilidad.
El trabajo a través de los módulos que se describen más adelante en
el párrafo 4, permite proceder a lo que en el CAPPA se llama
de resultados" de los ESCENARIOS.
"análisis
Corresponde a la fase final, que está
destinada a completar la descripción de la situación del sector agropecua­
rio en el año o período horizonte, dentro del contexto global para la po­
blación, la economía, la producción agropecuaria y el comercio exterior.
El propósito es analizar aquella información resultante de las hipótesis
y opciones y llegar a determinar la factibilidad de cada ESCENARIO,
Por
ejemplo, como consecuencia de ciertos objetivos de políticas puede surgir
la necesidad de algunas revisiones del ESCENARIO bajo consideración,
lo
cual implicará volver a algunos de los ocho módulos previamente trabaja­
dos.
CAPPA no propone ningún procedimiento optimizador;
es siempre presentado al usuario para su consideración.
el resultado
Sin embargo,, al
presentar en pantalla informaciones pertinentes, el sistema intenta ayudar
al analista a decirdir sobre orinetaciones o planteamientos adecuados y via­
bles.
En los párrafos que siguen, se describen brevemente los anteceden­
tes y los componentes del sistema CAPPA.
3.
Antecedentes del CAPPA
Más que un programa computarizado para la formulación y análisis de ES­
CENARIOS, el CAPPA es un sistema que incluye varios subprogramas, cada
uno de los cuales permite la construcción de un componente particular
del ESCENARIO
(Vease anexo 1) .
Tales componentes se refieren a aspec­
tos específicos vinculados al análisis, programación y planificacion del
sector agropecuario.
Si bien cada subprograma puede funcionar en forma independiente de
los otros, la combinación de dos o más de ellos, o con mayor razón el
conjunto de ellos, al interrelacionarse a través de la operación
del
sistema CAPPA, permiten la construcción de ESCENARIOS más amplios y multifacéticos.
En su origen, el Servicio de Estudios y Capacitación sobre Políti­
cas de Desarrollo de la FAO, inicio los trabajos del CAPPA con el objeto
de ponerlo a disposición de los países a través de actividades de capaci­
tación;
así, en un principio fue presentado como una herramienta para
la capacitación en planificación sectorial agropecuaria.
La aceptación
que el CAPPA ha tenido en los países, lo ha convertido en una creciente
expectativa para planificadores y analistas.
En varios países, el
pro­
ceso de construcción de ESCENARIOS se está poniendo al servicio de los
procesos nacionales de planificación agrícola. 1/
2./ Diversos seminarios y encuentros entre técnicos de Africa, Cer­
cano y Lejano Oriente y Amárica Latina han tenido lugar bajo los auspi­
cios de la FAO en Roma y en otros países. Tales encuentros han permiti­
do mejorar la propuesta inicial y llegar al estado actual en que se en­
cuentra el CAPPA.
El CAPPA hace suya la experiencia adquirida por la FAO a través de
sus actividades de asistencia técnica y, en particular, recoge los resul­
tados metodológicos basados en los estudios perspectivos para el desarro­
llo agrícola, que la Organización ha realizado durante los últimos 20
años.
Específicamente, como se menciona en los párrafos precedentes, el
CAPPA proviene de la adaptación, para propósitos de aplicación en cada
uno de los países, de la metodología y base de datos usados en el A.T.
2
000.
4.
Componentes del CAPPA
Cada uno de los pasos componentes del CAPPA corresponde a un programa de
computadora específico llamado
"modulo".
Cada modulo es utilizado para
el análisis y las proyecciones de los diversos elementos en un área temá­
tica determinada.
El conjunto de módulos configura el ESCENARIO.
El
Sistema está capacitado para interrelacionar automáticamente la informa­
ción de un modulo a otro y mostrar al analista sus incidencias o efectos,
directos e indirectos, en el momento que éste lo requiera.
La situación en el año o período base, así como los elementos cuan­
titativos para el análisis de tendencia, se encuentran incorporados en la
base de datos del CAPPA;
el analista (usuario del CAPPA) recurre a las
hipótesis u opciones que él define e introduce a través del proceso de
"correr el CAPPA", a objeto de observar el ESCENARIO de la situación re­
sultante del sector agropecuario en el año o período horizonte.
A partir
de un conjunto de coeficientes y relaciones entre variables, el sistema
ofrece la posibilidad de testar o controlar la viabilidad de las hipóte­
sis y opciones.
Los "módulos" del sistema CAPPA actualmente disponibles son los
siguientes:
a)
Modulo CAPPOP (Población)
Permite proyecciones de población por sexo y edad.
Permite también
estimaciones de mano de obra disponible (PEA), de mano de obra agropecua­
ria y de población urbana/rural.
La hipótesis
"standard" del CAPPOP
se basa en la variante baja de las proyecciones demográficas de Naciones
Unidas, W
pero el análisis del ESCENARIO permite la introducción de
otras variantes (mayores antecedentes sobre el CAPPOP se presentan en
el anexo 2).
b)
Modulo CAPMAC (macroeconomía)
Permite proyecciones macroeconomicas.
PIB por origen:
-
PIB por gasto:
dos sectores, agrícola y no agrícola.
consumo del gobierno, inversión, balance de
comercio exterior y gasto de consumo privado (este ultimo como
la variable más importante inductora de la demanda interna).
c)
Modulo
CAPDEM (demanda interna)
Permite proyecciones de la demanda alimentaria e industrial.
El
modelo usa el sistema de proyecciones de demanda de la PAO (demanda de
alimentos per cápita como una función del gasto de consumo privado), e
\J Naciones Unidas, Perspectivas de la población mundial, Nueva
York, 1981.
introduce un llamado
"factor tendencia"
que explica el comportamiento
de la demanda por factores distintos al ingreso.
Las proyecciones de
alimentos pueden elaborarse separadamente para los sectores rural y ur­
bano.
En el CAPDEM está disponible el análisis nutricional por compo­
nentes nutrientes (calorías y proteínas) de la demanda per cápita.
d)
Modulo
CAPSUA
(Cuentas
de
oferta/utilizaci3n)
Para análisis y proyecciones de productos a través de todos los
componentes de las cuentas.
El usuario define, entre varias alternati­
vas, los correspondientes coeficientes para semillas, mermas, forrajes
y otros.
El resultado del modulo CAPSUA es considerado como un conjunto
provisorio de objetivos de producción, producto por producto.
Los estu­
dios subsecuentes de los patrones de producción conducirán, más tarde,
a la revisión de este primer conjunto de objetivos, introduciendo entonces
hipótesis tecnológicas y opciones en términos de sistemas de producción.
e)
Modulo CAPVGT (Patron de producción agropecuaria)
Con el sistema CAPPA, el patrón de producción agrícola (esquema ve­
getal) y el patrón de producción ganadera (esquema animal) son preparados
separadamente y revisados iterativamente para asegurar consistencia en el
balance de forrajes.
El proceso resulta en una especificación detallada
de los requerimientos de insumos en función de los cambios tecnológicos
postulados.
El patrón de producción agrícola es descrito para el año
horizonte como de asignación de los cultivos a las diferentes clases de
suelos (seis clases con la clasificación de la FAO);
a cada clase de
suelo en cada cultivo se le asigna un rendimiento físico predeterminado.
Para el caso de la producción animal, el patrón consiste en describir có­
mo los diversos sistemas ganaderos generan las producciones pecuarias, y
en estudiar el balance de forrajes en el lado de la oferta y la demanda.J^/
f)
Módulo
CAPFAC (Tecnología y factores de producción)
Dado que los objetivos en materia de rendimientos físicos han sido
previamente definidos para cada cultivo en cada clase de suelos, los re­
querimientos unitarios de insumos son estimados, en este módulo, en rela­
ción al objetivo sobre el nivel del rendimiento físico, mediante una fun­
ción de producción que debe ser definida en cada caso en base a datos
conocidos a través de experiencias.
La lista de los insumos, standard en
el CAPPA, incluye semillas criollas y mejoradas, fertilizantes (N, P, K)
y pesticidas, mano de obra, energía animal y energía mecánica.
W
Este módulo simplista puede ser suplido recurriendo al
"Livestock Development Planning System" de la FAO (LDPS, David Hallam
y John Sands), en donde el vínculo entre la productividad del hato y
los requerimientos de forrajes, o la dinámica del crecimiento del hato,
etc., pueden ser estudiados con mucho más detalle analítico.
((Además de los seis modules ya presentados, el CAPPA ofrece la po­
sibilidad de introducir un grupo particular de tópicos para mejorar el
análisis de un ESCENARIO.
Estos no necesitan ser trabajados en ningún
orden secuencial en particular.
Los módulos adicionales se refieren al
"empleo de la mano de obra agropecuaria" y a los "indicadores economi­
ces".
Además, se encuentra en preparación un modulo referido al análi­
sis de las "inversiones agrícolas".)).
g)
Modulo CAPLAB (Análisis del empleo de la mano de obra agropecuaria)
La distribución de los insumos de mano de obra entre las distintas
actividades agropecuarias y faenas por grupos de suelos en cada cultivo,
es posible calcularlas con la ajoida del modulo CAPLAB.
La comparación
de los requerimientos de mano de obra con las proyecciones relativas a
la disponibilidad de ésta en las zonas rurales, puede ser complementada
además con el análisis de la distribucién estacional de los requerimien­
tos de mano de obra.
h)
Modulo CAPECO (Indicadores economices)
El modulo CAPECO está constituido por tres submodulos relativos a
la inversión, el comercio exterior y al valor agregado.
Los resultados
obtenidos a través de estos tres submodulos pueden ser comparados con
las proyecciones macroeconomicas establecidas
de construcción del ESCENARIO.
al principio del proceso
10
5.
Alcances y limitaciones del CAPPA
En sentido estricto, el CAPPA es más bien un Sistema secuencial de proyec­
ciones que un modelo de proyecciones.
El Sistema conduce al usuario a la
construcción de un ESCENARIO macrosectorial, a través del cual puede visua­
lizar el comportamiento evolutivo de varias variables y, en cierto modo, el
grado de inserción de la agricultura en el contexto global de la economía.
El usuario puede construir varios ESCENARIOS y compararlos, cada ESCENARIO
diferenciándose del otro en, por ejemplo, la modificación de una sola hi­
pótesis. W
Los requerimientos de consistencia en CAPPA están expresados a través
de un sistema de ecuaciones constituido por relaciones lógicas que inclu­
yen variables y parámetros.
Dichas ecuaciones funcionan "al interior" de
CAPPA a medida que el usuario va decidiendo e introduciendo hipótesis y pa­
rámetros .
El CAPPA induce al usuario a trabajar en forma secuencial y de acuerdo
a un itinerario consistente a través del cual va construyendo un esquema de
crecimiento del sector agrícola.
palmente los que
a
menudo
Los datos requeridos por CAPPA son princi­
. utiliza
un planificador agropecuario.
El volumen y diversidad de datos requeridos, tanto para la construc­
ción de la base de datos como para la operación de los módulos, resulta fa-
^
cilitado gracias a que el CAPPA ofrece para cada país una base de datos disponibl
en la FAO y que sirvieron de insumo a la preparación del AT 2 000.
El usuario modifica o actualiza dichos datos cuando opera el CAPPA.
Cada
W
Ejemplos de ello pueden ser la introducción de dos o más hipóte­
sis, de crecimiento poblacional, de crecimiento global, de comercio exte­
rior, de tecnologías agropecuarias, etc., cada hipótesis dando origen a
un nuevo ESCENARIO.
11
mòdulo recurre a la base de datos y ofrece la posibilidad de modificar
los valores, de cambiar el año base y de introducir diferentes magnitu­
des a las variables y parámetros.
En forma muy sucinta, se señalan a continuación algunas de las prin­
cipales limitaciones que adolece el CAPPA.
Ellas se derivan, eminente­
mente, de los requerimientos del planificador agropecuario, en un esfuerzo
por identificar y diseñar políticas específicas de acción en el marco de
un proceso planificado de desarrollo.
Es útil señalar estas limitaciones
de la presente versión del CAPPA ya que, entre sus autores ya hay concien­
cia de la necesidad de encontrar procedimientos adecuados para obviar es­
tas deficiencias, sea a través de nuevos módulos en CAPPA, o bien, a través
de metodologías complementarias.
a)
la no inclusión en el "resumen de los ESCENARIOS" de las variables
que interesan a cada caso.
El actual esquema del resumen en CAPPA pue­
de no resultar suficiente en todos los casos;
b)
la no inclusión de variables relativas a distribución del ingreso en
los modelos de demanda;
c)
la no inclusión de variables relativas a estructuras agrarias y tipo­
logía de productores en los modelos de oferta y empleo agropecuarios;
d)
el tratamiento insuficiente de los subsectores Pesca y Forestal;
e)
la incapacidad del CAPPA para considerar cambios en los sistemas de
precios;
f)
el CAPPA no ofrece elementos para la visión analítica de series histó­
ricas que faciliten al usuario el establecimiento de hipótesis para
las proyecciones de cada módulo;
g)
el CAPPA no ofrece al usuario la posibilidad de introducir en el ejer­
cicio de proyecciones los instrumentos reales de política, tales como
finaneiamiento, tasas de interés, precios, subsidios, tipos de cambio,
aranceles, programas especiales de alimentación y nutrición, etc.
Este documento se complementa con: CAPPA en el resumen
de los resultados en el escenario, y en las proyecciones
de la población; relaciones entre variables económicas
y demográficas : su tratamiento en los ejercicios de si­
mulación.
PAGINAS POCO CLARAS PARA MICROFimAR
CONSULTAR DOCUMENTO ORIGINAL
12
ANEXO 1
CAPPA EN EL RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ESCENARIO
13
C A P P A
EN EL
RESUHEN DE LOS RESULTADOS DEL ESCENARIO
ano
h o r iz o n t e
ana
base
i n d ic e
FUERA DE C A P P A PUEDE REALIZARSE UN
RESULTADOS DE ESCENARIOS ALTERNATIUOS
ESCENARIO
AñO
BASE
año
h o r iz o n te
t-L RESUMEN
nKt.ut.Ni A,
A N A LIS IS COtlPARATIUO DE
1
ta s a a n u a l
de c r e c im ie n t o
ta s a a n u a l
de c r e c im ie n t o
ESCENARIO
an o
h o r iz o n te
PARA u A u A tucuNARIu,
SIEit.
2
ta s a a n u a l
de c r e c im ie n t o
u ü
A
u k u
S
u
G
n
í EN I t-NDC
UARIABLES Y PARAnETRDS RELATIUQS A LGS SIGUIENTES AREAS:
AREA
i
AREA
ii
AREA i i i
AREA
AREA
AREA
- A N A LIS IS
PRGDUCTIUIDAD ELGBAL /
- A N A LIS IS PRODUCTIUIDAD GLOBAL /
- POBLACION Y NACROECONOmA
iv -
SITUACION ALINENTARIA
V - PRODUCCION AGROPECUARIA
vi -
U T IL IZ A C IO N DEL RECURSO TIERRA
AREA vil - FACTORES DE LA PRODUCCION
TODOS LOS PRGDUCTGS
PRODUCTOS A LiriE N TIC IO S
1/,
AREPi
i
-
A N A L IS IS
DE
P R D D U C T IU ID A D
ESCENARIO
AñO
BASE
año
horizonte
POBLACION
B L O B A L /T O D a S
1
Lasa anual
de crecimiento
LOS
ESCENARIO
año
horizonte
PRODUCTDS
2
tasa anual
de crecimiento
TOTAL en miles de habitantes
SUPERFICIE CULTIVABLE en miles de hectáreas
TRABAJO AGROPECUARIO en miles de trabajadores
DEMANDA TOTAL AGROPECUARIA CINTERNA
EXTERNA!)
en millones de
unidades monetarias
UALOR BRUTO DE LA PRODUCCION en millones de unidades monetarias
DEMANDA AGROPECUARIA POR HABITANTE en unidades monetarias
PCBLACION TOTAL POR SUPERFICIE AGRICOLA en habitantes por hectárea
POBLACION POR TRABAJADOR AGROPECUARIO en habitantes por trabajador
PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA en unidades monetarias por hectárea
PRODUCTIVIDAD DEL
TRABAJO en unidades monetarias por trabajador
AUTOSUFICIENCIA en
porcentaje de demanda interna agropecuaria
sobre producción agropecuaria
15
AREA
i i
-
A N A L IS IS
P R Q D U C T IU ID A D
BLQBAL/
PRODUCTOS
ESCENARIO
ESCENARIO
AñO
BASE
año
horizonte
*-•««'<•-•«•’
•
-
•
POBLACION
Lasa anual
de crecimiento
1
A L IH E N T A R IO S
año
horizonte
e
tasa anual
de crecimiento
•»««««»-ai-««--*»
TOTAL en miles de habitantes
SUPERFICIE DJLTIUABLE en miles de hectáreas
TRABAJO AGiaiPECUARIQ en miles de trabajadores
DEMANDA TOTAL AGROPECUARIA CINTERNA + EXTERNAD en equivalente a
miles de toneladas de petróleo Cunidad de energía
que corresponde a 10 elevado a 7 calorías)
UALOR BRUTO
DE LA PRODUCCION en equivalente a miles de toneladas
de petróleo
DEMANDA AGROPECUARIA POR HABITANTE en equivalente a toneladas de
petróleo por año
POBLACION TOTAL POR SUPERFICIE AGRICOLA en habitantes por hectárea
POBLACION POR TRABAJADOR AGROPECUARIO en habitantes por trabajador
PRODUCTIUIDAD DE LA TIERRA en equivalente a toneladas de petróleo
por hectárea
PRODUCTIUIDAD DEL TRABAJO en toneladas de petróleo
AUTOSUFICIENCIA
en
porcentaje
de
por trabajador
dema n d a inte r n a de a l i m e n t a s
sobre producción de alimentos
16
AREA
i i i
-
P O B L A C IO N
ESCENARIO
AñO
BASE
año
horizonte
Y
n A C R O E C O N O fllA
1
ESCENARIO
tasa anual
de crecimiento
año
horizonte
2
tasa anual
de crecimiento
POBLACION TOTAL en miles de habitantes
POBLACION ACTIUA AGROPECUARIA en miles de habitantes
POBLACION ACTIUA NO AGROPECUARIA en miles de habitantes
POBLACION RURAL en miles de habitantes
POBLACION URBANA
en miles de habitantes
PIB TOTAL en millones de unidades monetarias
PIB AGROPECUARIO en millones de unidades monetarias
PIB NO AGROPECUARIO en millones de unidades monetarias
PIB AGROPECUARIO POR TRABAJADOR AGROPECUARIO en unidades monetarias
PIB NO
AGROPECUARIO POR
TRABAJADOR NO
AGROPECUARIO en unidades
monetarias
17
P iR E ñ
iv
-
S IT U A C IO N
ESCENARIO
AnO
BASE
año
horizonta
A L IM E N T A R IA
ESCENARIO
1
tasa anual
de crecimiento
ano
horizonte
E
tasa anual
de crecimiento
POBLACION TOTAL en miles de habitantes
BASTO CDNSUno PRIUADO PER CAPITA en unidades monetarias
DEMANDA DE ALIMENTOS PER CAPITA en unidades monetarias
EXPORTACIONES DE ALIMENTOS en millones de unidades monetarias
IMPORTACIONES DE ALIMENTOS en millones de unidades monetarias
AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA en porcentaje de la demanda alimentaria
interna sobre la demanda alimentaria
interna mas
la balanza comercial
de alimentos
DEMANDA ALIMENTARIA PER CAPITA en calorías por habitante diarias
EXPORTACIONES DE ALIMENTOS PER
CAPITA en
calorías por habitante
diarias
IMPORTACIONES DE ALIMENTOS PER CAPITA en calerías por habitante
diarias
AUTOSUFICIENCIA
CALORICA
en porcentaje de las calorías de la
demanda alimentaria interna
sobre las
calorías
de
la demanda alimentaria
interna mas la
balanza comercial de
alimentos
18
AREA
V
-
P R O D U C C IO N
ESCENARIO
AfiO
BASE
afío
horizonte
A G R O P E C U A R IA
1
-tasa anual
de crecimiento
ESCENARIO
año
horizonte
2
tasa anual
de crecimiento
DEI1ANDA AGROPECUARIA TOTAL en millones de unidades monetarias
PRODUCCION AGROPECUARIA en millones de unidades monetarias
PRODUCCION AGRICOLA en millones de unidades monetarias
PRODUCCION GANADERA en millones de unidades monetarias
CONSUNO DE FORRAJES en millones de unidades monetarias
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS en millones de unidades monetarias
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS en millones de unidades monetarias
BALANZA COMERCIAL AGROP. en millones de unidades monetarias
AUTOSUFICIENCIA AGROP. en porcentaje de la producción
agropecuaria sobre mas la balanza
comercial
sobre
la producción
agropecuaria
19
PREA
TOTAL
v i
SUELOS
CLASE I
ESCENARIO
-
U T IL IZ A C IO N
DEL
RECURSO
T IE R R A
A ñ O
H O R I Z O N T E
SUELOS
CLASE II
SUELOS
SUELOS
CLASE III CLASE lU
SUELOS
CLASE U
SUELOS
CLASE UI
1
SUPERFICIE CULTIUABLE AñO BASE en miles de hectáreas
SUPERFICIE CULTIUABLE AñO HORIZONTE en miles de hectáreas
SUPERFICIE CULTIUABLE en tasa anual de incremento base/horizonte
PIB AGRICOLA TOTAL
en tasa anual de incrementa base/horizonte
INTENSIDAD DE CULTIUO en tasa anual de incremento
RENDIMIENTOS en tasa anual de incrementa
ESCENARIO
2
SUPERFICIE CULTIUABLE AñO BASE en miles de hectáreas
SUPERFICIE CULTIUABLE AñO HORIZONTE en miles de hectáreas
SUPERFICIE CULTIUABLE en tasa anual de incrementa base/horizonte
PIB AGRICOLA TOTAL
en tasa anual de incremento base/horizonte
INTENSIDAD DE CULTIUO en tasa anual de incremento
RENDIMIENTOS en tasa anual de incrementa
ESCENARIO
3
ETC.
ETC.
20
AREA
v i i
-
FACTORES
DE
LA
P R O D U C C IO N
I NS Un OS
ESCENARIO
1
ESCENARIO
2
•'» « « « ••« « « « « « » « « « « •» « « « « « « « « « ••« « « « « « '•« « « « « '•« •••« '•« « •'••••« « « » » ••« 'I
AñO
BASE
aña
horizonta
tasa anual
da crecimiento
año
horizonte
tasa anual
de crecimiento
FUERZA DE TRABAJO en miles de trabajadores
ANIMALES DE TIRO
en miles de animales
TRACTORES
en miles de unidades
FERTILIZANTES
PESTICIDAS
en miles de toneladas
en millones de unidades monetarias
I N U E R S I O N
ESCENARIO
1
ESCENARIO
2
ESCEN
• •• « « « • « • •« « « « « • •• « « « • « • • « « • • • « « « • « « • « « • « « « • • « « • « • « • « « « • « « « • « « « « « '«
año
base
año
total
horizonte acumulada
año
base
año
total
horiznte acumulado
ano
base
« « •« « « •« « « •« « •« « « •« •••« « « « « « « « •« « « « « « « « « « « « « « « •« « •« « « « •••« « •« « « « « « « •
DESARROLLO DE SUPERFICIE en millones de unidades monetarias
MECANIZACION en millones de unidades monetarias
GANADO en millones de unidades monetarias
TOTAL AGROPECUARIO en millones de unidades monetarias
TOTAL NACIONAL en millones de unidades monetarias
21
MEXO 2
CAPPA EN LAS PROYECCIONES DE LA POBLACION
Tomado de: Aplicación del modelo CAPPA al caso de México,
elaborado por Francisco Aguirre y Marco A. García.
Documento
22
Mòdulo
CAPPOP
Primer
paso:
la
proyección
de la p o b l a c i ó n total se r e a l i z a a
los
componentes
de
mortalidad,
fecundidad
y
través
de
Ii3 base de datos d i s p o n e de la p o b l a c i ó n por gr u p o s
migración,
quinquenales
de edad y sex o en el año b a s e 1/ la cual r e p r e s e n t a
la
situación
orig'inal
con
sus
respectivos
indicadores
demográfi e o s ; se
r e c o m i e n d a t e n e r l o s p r e s e n t e s para c o m p a r a r l o s
se
obtendrán
al
final
de
la
proyecc-ión.
Nos
r e f erimos
a 1 a e s t r u c t u r a por edad, i n d i c e de m a s c u l i n i d a d , edad
mediana
de
la
población,
porcentaje
de
nsujeres
en
edad
(15-50
añosl,
relación
de
dependencia
y
razón
reproductiva
niños-mujer.
con
lo
que
Para e f e c t u a r
la p r o y e c c i ó n
se
sigue
el
orden
acostumbrado:
a)
Mortalidad.El
s i s t e m a r e q u i e r e como insumo b á s i c o los
niveles
de e s p e r a n z a de vida al n a c i m i e n t o p a r a hombres, m u j e r e s
y
ambos
sexos en el año base y las t asas de m o r t a l i d a d i n f a n t i l
asociadas,
asi
como
el
supuesto
de
los v a l o r e s por l o g r a r s e
quinquenalmente
hasta
el
año
horizonte.
Estos p a r á m e t r o s son
proporcionados
por
el
usuario
en
el
c u a d r o que d e s p l i e g a el
mòdulo
CAPPOP,
con
los
niveles
de
esf>eranza
de
vida
ai
nacimiento
2/.
El s i s t e m a a c u d e a la tabla m o d e l o de N a c i o n e s
Unidas
3/ para c o n s t r u i r las p r o b a b i l i d a d e s de s o b r e v i v e n c i a por
grupos de edad y sexo p ara los p e r i o d o s q u i n q u e n a l e s .
1/
3/
►
k
.
Cuadro
Cu a d r o
Cu a d r o
1 de 1 a bas e de datos.
24 de 1 a bas e de datos
25 d e 1 U b a s e d e datos
23
Se
solicitó
a
la base de datos la pres en ta ci ón de la hipótesis
baja
de
las
N.U. y, en el caso de la mortalidad, se partió del
nivel
de
esperanza
de vida al n a c i mi en to de 61.9 años para los
hombres
y de 66.30 años para las mujeres, lo cual nos remite al
nivel
11 o 12 del cuadro 24 de la base de datos para la tabla de
N.U.
Para
los
quinquenios
siguientes,
la
hipótesis
baja
de N.ü.
supone
ganancias en el valor de la esperanza de vida de 1.3 años
por
quinquenio (en promedio) para los hombres y de 1.5 años para
las mujeres. 1/
Mediante
interpolación lineal, y en trando con los pares de datos
de
esperanza
de
vida
(hombres
y
mujeres),
por
quinquenio
(1O75-20U0)
en
la
tabla
modelo,
C AP PO P
deriva
la población
sobreviviente por grupos de edad en el año horizonte.
b)
Fecundidad.El sistema actúa con ésta variable a través
del
paràmetro tasa bruta de reproducción (TBR) que representa el
námero
de
hijas
por
mujer
en
edad
reproductiva,
con
sus
respectivas
tasas
especificas
de
fecundidad
-número
de
nacimientos
entre
mujeres por grupos qu in quenales de las edades
entre
los 15 y los 50 años-, las cuales reflejan la intensidad y
el
calendario
del
fenómeno
reproductivo.
Los
datos
son
incorporados
en
el
cuadr'O,
junto
con
los
supuestos
de
mortalidad.
En
el
mis ino cuadro
y,
a
través de un proceso
automàtico
incluido en las matemáticas de CAPPOP, son c.a Leu lados
los volúmenes de nacimientos y de funciones por quinquenio.
Nuevamente,
se
solicita para la creación de éste escenario, que
la
base
de datos se remita a la hipótesis ba j a de N.U. y es asi
como
se
puede observar que el valor de la TBR parte de un valor
de
2.63
niñas
por mujer y, de acuerdo a la hipótesis, presenta
importantes
descensos quinquenales hasta ubicarse en el valor de
remplazo,
(TNH = 1), TBR = 1.05 en el ano 2000.
Igualmente, las
tasas
especificas
de fecundidad de sc ienden pr op orciónal niente al
la
tasas
originales,
afectando
solamente
valor
de
las
i n t e n s i d a d , más n o el calendario.
El
descenso
do
los niveles de fecundidad, asociado a una mayor
sobrevivencia,
derivará
en
una
es tr uctura
por
edades
muy
distinta
a
la
de la situación original.
El formato dei cuadro
00
revela
la
manera en que han sido introducidas las variables
de
mortalidad y fecundidad al módulo proye cc io ne s demográficas y
en
la
pági. na
siguiente
se
observan
los resultados de ellos.
Además,
los.
indicadores
de
tendencia
-ya
citadosayudan ri
interpretar los cambios.
1/
Cuadro
de
la pàgina siguiente.
CUADRO 00
CURI'SIuS DÍHliORAfIC'.'S (C; fABr.fRH.CAP) VAftlAMlfS DCHOGRAFICAS CHU / HORIZ. DE LAS FROV. DELWCSAF.:
2 0
E X P F
lii'
0!i
Vdi
R E í i G L O H E S
P X
D E M O G R A F Ì A ;
Í R 2 5
F R 2 U
M
C O L U M N A S
f R 3 0
F R 3 S
C E P R
T R I S
Ü.U' ,'
0 . 2 /
0 . 2 6
IJ.21
0 . ! 6
■¿
0 . 0 /
0 . 2 3
Ü . 2 2
0 . 1 /
0 . J 3
F R 4 Ü
HiFíl
B O R N
D E A D
F U S
M I M I
0 . 0 7
0.112
Ü.IV.
0 . 0 4
2 4 3 S . 6 . '
4 9 ' 1 . 3
O . Ü S
n . o i
0,0.5
0 . 0 4
2 4 3 9 . ¡:S
4 9 2 . 1 5
¡df¡ i "
01
l ' V S - l Ú C O
1.1,90
á á . j Ü
0 2
¡ 9 ? D - ! ' i o S
f.j.Sü
á o
. ID
1 C
j
l . S n
O . Ü S
Ü.l.v
0 . 1 ?
0 , 1 2
0.0: ''
0 . 0 3
U . ü l
O . Ü S
0 . 0 3
2 1 4 0 . 7 1
4 3 3 . 6 6
1 . 2 1
O . O A
0 . 1 4
0 . 1 3
Ü . D O
D . O a
0 . Ü 2
0 . 0 0
0 . 0 4
0 . 0 3
i ' ' o 2 . ? /
4 7 4 . ‘i,j
,72.10
1 , i.'O
Ü . O l
0 . 1 2
0 . 1 2
O . li' i
0 . 0 6
0 . 0 2
O . Ü Ü
0 . Ü 4
0 . 0 2
1 9 7 4 . 6 4
5 2 2 . ' ^ "
/ 3 . 1 0
1 . U 1
0 . 0 3
0 . 1 2
0 . 1 1
O.O'O
0 . 0 2
Ü . O O
O . U 3
0 . 0 2
2 1 4 0 , , ' 2
5 7 1 . 3 S
O S
! 9 u 5 - i O ' ú
01
I V ó Ü ' K ' - ' S
M . , 1 0
á'ú.a'J
O S
1 ' ^ 9 5 - 2 0 0 0
n . M O
0; .
2 0 U Ü - 2 I Í O S
h O . U )
0 2
Coíistarit
01
1 9 / S -
l ‘/ í ! U
ai
.'A i
6 á . 3 0
2 . a 3
O.Ü;>
0 . 2 /
0 . 2 6
0 . 2 1
fi.ló
0 . 0 7
0 . 0 2
0 . 0 6
0 . 0 4
.■'?33.a'
4 9 9 . . 1 .'
0 2
iyy/riv:;¡5
al
.'.Aj
ó 6 .j O
2./.3
0 . 0 “
0 . 2 7
0 . 2 6
0 . 2 1
ó . 16
0 . 0 7
0 . Ü 2
0 . 0 a
Ü . Ú 4
2 4 3 3 . 6 /
499. 3 . 1
O S
l ú a s -
aó.Síl
¿ . i 1J
O.C '.i
0 . 2 /
0 . 2 6
0 . 2 1
0 . 1 6
0 . 0 7
0 . 0 2
0 . 0 6
0 . 0 4
2 4 3 3 . 6 7
4 9 9 . 3 3
O J
1 9 9 0 - 1 ^ 9 3
n l . ^ ú
tt..3 0
2.n.3
O.Ü';
0 . 2 7
0 . 2 6
0 . 2 1
0 . 1 6
0 . 0 7
O.U.v
0 . 0 4
2 4 3 3 . 6 7
a ' P v . u
os
1'''^ 5 - 2 0 0 0
n i . n o
f.h.3 0
'¿.b.y
0.0'n
0 . 2 7
0 . 2 6
0 . 2 1
0 . 1 6
0 . 0 7
0 . 0 ?
0 . 0 6
0 . 0 4
2 4 3 j . t 7
4 7 9 . 3 3
Ú!.
, p U i - 2 0 ü 5
1 . 1 .' . ' 0
f.á. 3 0
2.Í.;
O . Ü '
0 . 2 7
0 . 2 o
0 , 2 1
0 . 1 6
0 . 0 7
Ü . u 2
O.i".
0 . 0 4
2 4 3 3 . 6 7
4 9 9 . 7 1
v a r i d i ú :
K)
4í-
i'*- 'O
S i s D c l o g l d ;
L r uttí
Ü . 0 5
d e
a>ií.i:!jiirii,
e s p e r a n z a
i eu'i.iducciór
iiijF“ i
t.ís.ís
(
o e
ì
r
i
d e
s
.
v i d a
al
n á d n i e n t o
f R ? 0 , F R ? 5 ,
í i o r t.i!¡UdU
jiastu
. . . F R 4 5 !
inidriíil
f e ® e f i i n d .
i n o .
T a s ? s
(E>.FF)
e s p e r a n z a
e s p e c i f i c a s
i E O R ' M .
d e
U d c i í i t r i f o s .
d e
n
V .
v i d a
f e c u n d i o a d .
( D E A D Ì
m
al
riaciaii- n t o
( H I H L )
d i í í u r i c i o n e s .
t a s a
f e . m e n i n o .
d e
( G R F R )
m o r t a l i d a d
t a s a
i n f a n t i l
25
c)
Migración.La
base de datos fue mo d i f i c a d a con el fin de
asignar
valores
a
las tasas de m ig ra ci ón del pais, en donde se
observa
una
situación
de
éxodo
constante
de mexicanos a los
Estados
Unidos
de América y bajo un patrón de edades ajustado a
In rrurva típica de Rogers y Castro.
Dentro
del
anc'xo
se
encuentra
una
breve
descripción de ese
modelo,
asi como de los supuestos que se adoptaron.
Los valores
que
adquieren
las
tasas de migra ci ón resultantes se enlistan a
eont inuación:
PROPORCIONE
PARAMETROS UEMO GR AF IC OS
Pro y . (
Homb res
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
> 80
-304.668
_
44.400
- 28.199
- 17.197
- 40.200
- 39.980
- 28,551
- 24.44
- 18.45
- 16-39
- . 14,43
- 11.361
9.93
4.20
3 .00
2 . 16
0.50
0.27
\ Flujos migratorios
Población mi grante
Mujeres
Total
-224,606
-529,274
-
~
-
31.980
21 ,273
12.973
30.330
30.150
21.540
18.43
13.91
12.38
10.09
8.579
7.50
3 . 17
2.28
1.64
0.36
0.21
74.38
49,472
30.170
70.53
70.13
5 0.0 9
42.87
3 2.36
28.77
25.32
19.94
17.43
7.37
5.28
3.80
0.86
0.40
1975-lüHO
% de población
Hombres
Mujeres
to t
Tot
100.00
l ü O .00
100 .
2.81
1.00
1.46
4.40
4.32
3.10
2.09
1.32
1.17
0.80
0.72
0.72
0.61
0.49
0.37
0.26
0.13
2.17
1 .39
1.13
3 .38
3 .2 6
2.30
1.52
1.27
0.84
0.58
0.49
0.49
0.40
0 .28
0.23
0.15
0 .07
2.
1.
1.
3.
b'.
2,
1.
i.
1.
0.
0.
0
0
0
0
0.
0.
26
La
población
emigrante
del cuadro anterior representa el flujo
migratorio
para
un
periodo
de
cinco
arios
y,
conforme a un
criterio ' simplista,
se
considerò
que
en
los
siguientes
quinquenios
( 19 B 0- 1 9 B5 , 1985-1990,
1990--1995
y 1995 -2000 ), no
sufrirla
mod i f icae 1oiies , ni en su Idjrma característica, ni en su
volumen.
E n
e l
p
e
r m
d
i f e
a
n
r
e
u
n
d
v a n
f e
c
[> r o
e
n
c e
c
C o n
s
e n
e
i d
a
l o
s
t a
d
h
r
a
y
e
c
c
i o
n
e
P
r o
y
e
c
c
i o
n
e
d e
s
d e
paso:
de
sexo,
se
e
por
r t a
o
g
m
d
P
y
e
n
s
b
c
i ó
n
s o
b
r e
m
e
r e . s
d e m ú
g
x
s
c
l u
d e
i v
l o s
i g
r
r a
á
f
c
i c
a
c u
i ó
o
n
,
s
e
d e
a
t r o
d e
n
t r e
l a s
e
s
c
e
m a n e i ' a
l a s
t e
n
d
e
n
a
r i o
q u e
s
l a s
í i i p ó t e s i i ;
n
c i a
s
d e
l a
.
r
o
a
l a
i ó
l l a
s
d
o
s e
q u e
n
y
o
b
t i e
n
e
n
a p a r ' e c e n
l a s
99.11
íf p b .1 d 9 í ¿ D
la
proycícción
p r o c e d e
su
c
s t o
n
f i c
c
e
t r u
c a d o
d
r
s
i
a
a
n
u
c i ó
l i d
r á
o
d
o
p
c o
r r e
l o
e n
s p
o
n
s
r e
s
e l
c u
a d
c( i c
u
t e
s
u
l t a
d
r o
p
o
s
d
i r á
d e
e n o m
m
i d
e
l a s
i n a d o
s
p o r
que
se
s e x o .
e c o n ó m i c a m e n t e
p r i m e r a
s u
L n
o
a q u i
e d a d
c
e l
f u
m
d
disp o n e
l
ios
s
S e g u n d o
d e
a
l a
s t a
r o
u
e n
y
p
g r u p o s
s o
i g
i a
a
c e
r á
a
de
sí’EELl.lt’
la
e l a b o r a r
a c t i v a
a
la
trnvós
c o r r e s p o n d i e n t e
tasa
9 9 1 i Y 3 •“
p o b l a c i ó n
p>reyección
de
la
Una
por
vex
grupos
de
la
de:
de
y
p o b l a c i ó n
m u l t i p l i c a c i ó n
esi>ccifico
edad
de
la
a c tividad.
La
base
de
datos
se
alimcMita de
un
conjunto
de
tasas d e
participación
propuesto
por
la
O r g an iz ac ió n Internacional del
Trfibajo
(OIT)
1/ para periodos q u i n (¡u <.'na 1 os , por grupos de eda. d
y
por sexo.
Para efectos del ejemplo se recurrió a dichas tasas
en
virtud
de que reflejan adecuad a niente la situación presente y
no se dispone por el momento de otra información.
CAPPA
despliega
para los arios base j’ horizonte las pirámi. des de
población
activa
como
parle
de
la
población
total
y
los
efectivos totales y por grupos de edad y sexo, como se puede
observar en el cuadro res órnen; p 14 y pía.
Tercer
paso:
E’9l2l9í'Íi^D_te________________ _act2 y a __del__sectur_
ag rp r>ecu a r i o .Al
igual
que
las
poijlaciones anteriores, se
e s [)e c i f i c a
['ara
la
población activa d c'i sector a jir o p e c u a r i o la
cantidad
de
hombres y mujeres por grupos de edad en el afio liase
- cur\dr o
1
d é l a b :.ise de datos- y su coin[ios i c i ón final de[ien de r ó
de
las proyecciones
de
¡lobl ación
a
las
que se arrilie en el
ejei'cicio.
Píira
t-1 caso del ejemr>lo, se respeLai'on las rvifrar.
desplegadas pai'a )a hipótesis baja de N íic iones Unidas.
1/
Cuadro
26
de
la base
de
datos.
Pr;*jítCC!o?stS Dl POBLACION.
A ‘1 0
C í t r u í
t ;i ' 3
Hv,: ;5i e s
p o r
G r u p o s
Ö - 4
5 - 9
1
< 5
2
( 1 C
3 0 , 1 2 4
1 0 0 . 0 0
3 0 , 0 2 9
1 0 0 . 0 0
5 , 5 3 7
1 0 . 3 0
5 , 3 3 9
1 7 . 7 7
1 5 . 0 6
4,f.Ó6
1 5 . 5 5
4 , 5 2 4
H e ' S ) ' e s
V :
7i »
j e r § s
_______ t l o í b r e s
_
l O Ü . O O
5 1 , 2 2 3 . 0
1 0 0 . 0 0
4 , ” 0 /. u
9 . 5 3
4 , / o 9 .6
9 . 2 5
4 , 0 ! 9 . 9
9 . 3 6
4 , 6 6 0 . 6
9 . 1 1
5 1 , 4 / 4 . (i
C Û H S T A 8 T E.
H Í F 6 T E S I S
6 6 , 7 0 2
. c1
1 1 , 5 4 3 . 1
0
_
fti! j o l ' e s
.
J
í
i
-
i 2 8 9 0 )
- . . Í 6 .L
1 0 0 . 0 0
6 5 , 9 7 4 . 8
lÜO.ÜÍÍ
8 . 7 0
1 1 , 1 7 5 . 7
8 . 4 2
7 . 4 1
9 , 5 1 9 . 6
7 . 2 0
8 . Ü 1 0 . 2
6 . 0 7
3 , 9 4 9
1 3 . 1 0
3 , 0 0 9
1 2 . t ó
5 , 1 6 2 . 6
1 0 . 0 3
5 , 0 1 5 . 2
8 , 2 6 9 . 9
¡1
J , L o o
1 0 . ‘U
3,r;'0
1 0 . 6 2
5 , 9 / 3 . ?
1 1 . 2 1
S , ó 2 8 . 9
1 0 . 9 C
6 , 8 4 2 . 8
5 . 1 6
6 , 6 7 1 . 6
5 . 0 3
< 2 5
j
2,r.hÛ
2 . Í 1 9
Ó .7 2
5, <147.9
1 0 . 9 9
5 , 5 2 9 . 1
1 0 . ' 9
5 , 5 9 8 . 2
4 . 2 2
5 . 4 7 5 . 7
4 . 1 3
( 3 0
t
2 . 0 4 3
2 , 0 4 7
6 . 0 1
5 , 2 9 4 . 4
1 0 , 2 8
5 , 1 8 0 . 8
1 0 . 1 1
5 , 2 3 2 . 6
3 . 9 4
5 , 1 1 4 . 3
1. M . ¿
5 . 5 5
4 , 1 9 4 . 7
0 . 7 3
4 , 3 9 9 . 4
8 . 5 9
4 , 4 3 2 . 2
3 . 3 4
4 , 3 3 2 . 9
( 2 0
2 0 - 2 4
0 C _ '*«Û
¿ •* u .
•
],í/33
( 3 5
'49
Ííi
2 0 0 :1 )
Î1.U.
v>
( 1 5
4 5
. O ' i j e r e s
B A J A
6 . 2 3
1 5 - r ?
^ U - 4 4
Í5)
H I P O T E S I S
! ! ? 7 5 !
9 . 7 9
1 0 - 1 4
3 5 - 3 9
( A S E
( 4 0
( 4 5
( 5 0
ft
■-Í
10
5.-i2
0
Cl!;.-
ro
i
7¿ '
1 , 4 2 4
4 . 7 4
W f
w* . 0
7 . 2 9
3 , 6 7 5 . 0
7 . 1 7
1,17(1
3 . i- ä
i, 2 1 9
4 . 0 6
3 , 0 9 4 . 2
5.'-9
. 3 , 0 4 4 . 0
5 . 9 4
3 , 0 2 5 . i
9 7 S
3 . 2 4
2 , ' i 4 9 . 7
4.
2 , 4 6 3 . 9
4 . 8 1
2 . 3 9 4 . 7
1 . 6 0
2 . 4 1 1 . 8
1 . Ó 2
1 , 7 . 7 6 . 2
i. 3 4
1 . 6 3 9 . 9
1 . 3 9
1 , 3 3 9 . 9
1..01
1 . 4 4 1 . 6
l.Ü'9
0 . 6 7
9 2 Ò
i'ifí
'6
( 55
il
H O O
2.Í.5
0 5 7
2 . 8 5
1 , 8 2 4 . 5
J . ■ "-i
1 , 0 8 4 . 7
5 5 - 5 9
(
12
5 0 ?
1.9(,
1.1 7
2 . 1 5
1 , 3 8 3 . 3
¿ , Í'tíi
1 , 4 8 3 . 2
2 . 0 9
■3 .'»
J 1
-
3 , 6 9 2 . 1
3 , 6 1 2 . 1
'?
4.5^.
5 Ò - 5 4
O
7':
1 , 3 9 4
3.6f!
p
0
2 , 9 ; ; 6 . 2
2 . 2 5
0 O - 5 4
( 5 5
13
5 0 5
l.r.7
57(1
1.9(1
l,ü t . 3 . 3
2 . 0 9
1 , 2 0 1 . 1
1 , 0 2 7 . 9
0 . 7 7
1 , 1 5 0 . 5
t-5:49
( 7 0
14
” >■‘0
,J-JÚ
] . 2 u
4 3 9
!.
7 9 5 . 0
1.;.;
9 3 0 . 6
1 . 0 3
/ 5 8 . 0
0 . 5 7
6"'5.2
0 . 6 7
;'5-y4
( 9 6
i5
2 / h
fi."2
3 2 5
1 . 0 8
5 1 0 , 5
i.íi'.i
6 4 1 . 4
1 . 2 5
4 8 1 . 1
0
6 0 2 . 5
0 . 4 5
7 5 -'79
( 3 0
ló
1 7 1
0.3<.
2 0 9
Ü . 7 0
3 1 6 . 0
0.:.i
4 3 0 . 8
0 . 8 4
2 9 3 . 2
0 . 2 2
3'r6.9
0 . 3 0
B á s i Ó O
17
0 . 1 3
1 0 9
0 . 5 6
¡ 8 8 . 7
0 . 3 7
2 9 7 . 4
0 . 5 0
1 6 6 . 5
0 . 1 3
2 6 1 . 9
0 . 2 0
ijíj
y
131
i5
r
>
V
Figura 0. año base
Figura 1. Hipot
f?<
a
Figura 2. Hipótesis Constante
¡
¡
i
¡i'l
I*!
rr?-
(ir - 'i
r~ rf'-
i f
:i.
'
*
r'lV-s,
;r '(
0
n"
■¡r
T{
jr
■it• -1
T.r
it;
r
-1
;
-.U -.
,
1 ...... -
L
IL
e /.)
J
V .i -,
I
,
K
1.
1
1.
..p.
(.y-Y
EZZJpEft
Se graficaron las c L : :._bucii íes relativas de la esrruc‘
:ura por edad para apreciar mejor los cambios demogrt .ic-’
.-v
según las alcernac:
- de crecimiento propuestas.
CAPPOP puede despejar los grupos de edad en números absol- :os,
00
29
Cuarto paso;
Pol2Í?cÍ¿D_By/r§^ ~ l í í u a l m e n t e se p r o c e s a como en
el paso a n t e r i o r y en el c u a d ro 1 d e l anexo.
Se c o n s i d e r ó u n a
p a r t i c i p a c i ó n d e l 37% d e l a p o b l a c i ó n r u r a l s o b r e e l t o t a l y s e
m antuvo c o n s t a n t e e s e p o r c e n t a j e p o r g r u p o s de e d a d .
El
s u p u e s t o no e s d e s d e l u e g o muy r o b u s t o , d a d o e l f u e r t e p r o c e í : o
de u r b a n i z a c i ó n que se v i e n e o b s e r v a n d o en e l ¡ la is , p e r o , p a r a
f in e s dol ejem p lo,
no f u e m o d i f i c a d o p o r no d i . s i > o n e r s e p o r cJ
momento de i n f o r m a c i ó n a l r e s p e c t o .
Una vez
que se han c o n s t r u i d o
s i s t e m a nos r e m i t e a l s i g u i e n t e
las
proyecciones
niódulo,
de p o b l a c i ó n ,
q u e e s e l CAPMA.C.
el
30
t
ANEXO 3
RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS:
Sü TRATAMIENTO EN LOS EJERCICIOS DE SIMULACION
Tornado de: Le traitement de la population et de la raain-d'oeuvre dans
l'étude de scénarios de développement agricole au moyen de "CAPPA", por
Alain Marcoux, Consultant, Divison de L'Analyse des Politiques, FAO,
Roma, 1985.
31 -
El
que
f
tra ta m ie n to
perm i te
el
p la n ific a d o re s
i
al
ta;'isv
r'p
la
en
de
S is te m a
por
c lie n t a
v a ria b le s
CAF'PA >
d o ta r
la
de
de
p o b la c i¿ m
responde
un
p a rtic u la r
mavor
a
la
re a lis m o
re le v a n c ia
de
y
de
mano
de
iv iq u ie tu d
a
lo s
lo s
obra
de
lo s
l:l'3CENAFr[ OS
f se; t o r e e
5
l'iumarios
a q i ' it. u l t u r a .
I NT EFlACC 1 ONES ECÜNÜM I A - D E M O G F A F I ñ
Oernt:: c; r á h c r. s 1 vvf 1. tí evie 1 e n
E l h echi o d e tijue
l it iS f e n ó m e i t I
;■ent,imencis ecC'i í 1.1tn i t >?
a s u v e v í - e t ' n 1 vvf 1 u ev i c 1 ot1¡,;s
toe i a 1e s n
e s t o s , e s i rid i s c u t i b ]. e » S i vi e m b a r g o i a meitudcei e s c á s 1 r i t c o - a c i c i o n e t
sori d e s c u F ia d a s
e n mt.'chicis e s t i . i d i o s
d e vvo 1 í h .1e a s ,
c o . ; t o r i a 1e s y
g l o b a l t t s . A l g i . i n o s p 1 a n i f i c a d o r e s s e c c c v p o r t a n vatieoí s ;i 1 ott vEiínílmenos
i-V tro o i 'á f i t: s 11.1v 1 coser u n a
i n f ' 1 uc-í u c 1 a
nvi 1 a
;■ c-; avasa
sotare l o s
T eVIOmevetas e c c c a ó r n i c o s d e l o s c:L.uaIes S;C íjctupavui y coitiví raí e l j í j i p a c t o
a 1 Vi S p ;j 1 i t i ::: a s e tt o n dan. c a s
s o ta r e 1 o s
f e a ó e '0n t ■-t t ;e e, t. g r á f i c:' o s n o
t u e r a v d e isi,; :í n e u m b e n c 1 a „ A m b a s a c 1 1 tt;..idevi sv'^t e a - ' v t : i t s .
J iv v;
•vd
i. iVf 1 i . i e i s c í a
de
1 C's
Cdn'M1
so3;n'e l a
c amis ;ì. t;i
f !i!. iSt m I tad. :ü VS V-' Vi, t ,ai"! t i V a ? s i e is d 0 r 0 ci ] 1 Vi Va V
tas c; c;i r ;r •Í i l e i iVÍ i. i i.i>
p r tal:-,! Fin
i 3 i t 3 T :"i t; ;:t.
]. a p o t a i tv(C i T Vi i. ;■.-f' ] „.1y e d 1 i ’ e c hamcMS —
El
t amar o
de
f ; 0 ■ir ‘■f r 3
a ; t V V i ì::Ia d e ;
1 3 3 pc s 1 ta 1 1 1 d a d í ' s
li
d fV.
d e ci V-e i"' s ,i. ' ;i.
1
...,
31 i 3' i" t- r 0 \ " 't i.' r a
p o r edad
i n f l u y e 3 0 b 1■e 1 a
i ó n n LI ili di" i vj a e i 1 1V c;ì
T:
fi rpr- UliC t 0 ■:'
ss
de t;; .1T'
P' tasr 3 Ti 3 3 c?? c 3 r Qij ”
a
r e 1 a t: i ó 1 d e
e r:
i d Vi c. i ,V'
]. a í:;í f e r t a d e t r a b a j Cv ( c: a r a c t 3 V" ...
¿: r. C'V ,! Sì;;;. ■f iSVi a 5 d e
■y t a m b : i é i s
i.;i
Ü i a. i" ;i. a ;i i;'! e 1
■■: t V '• i.,i ■E.:i
po: la
i Ti t s n s ;t t:! iVC H 3 VV..Ì . ...
1 • V t.íO
; ■
1 r í::! .
3 i r e tu 1 i. Vt:!
' V d t;; 11V" c; iti v": i i ,i 1'11, Ci
1 i.-i i .i a i í í í
ci S-u V e
..1
r et- í te i s!v1■'se 3 f a m i 1 1 JiU'es ; p o r úi. t i n e ?
1: t'■ c: t.EV
i;:i v:; 3 a mano d e
la
■itav a d e ■j-;p í' Ñ. :i V);■ 1 a a; p Ci t e i-i 't; 1 a 1 1 d a c:! Í-i e l at iv a s
y j.\ ili. ta fé 3 Ì3 i. ^:: :: i i i li:'.... .... . ì"'
■ 3 U -Virnc : e n l a p , r a i t l u c c 1 0 'ì y Si, 1 ta.
i ■f =ít: t C; 1■
hi j. Vi s
>
.
e i., :a. ; tí s d e
,i.CíS e T e c t c i s
Je l a e vr. e - r if'y, deiiViíiivr i t .vea s f í n
Vi a r ' V i.i .i, a V m v ¡ t e p e r 1 1 n e n t e s p a v v;
1. a n 1 v -o 1. s c! tv .¡. s e t; hi.; v ag v :i c o .I tí „
' a 1.1r 1;i ti í 11 a a c j, 1, n
p C‘ v" e ,í em o .1.t;: <1
;;;¡ e s p i a r a 1 tii
ti '■ ■:iii v 11 a itl e p v o <i i..i c 1 1■s
a , g r J c D í . a s í siv p a s i a 1 msn t s l o s p r o d ' . í C t o s a 1 v m c a a t a r ; ' v t J, saíiib 1 á ridti i, t ts
Evi r o m p a s i tt i ó n ;; y necaas i t andci cjCíVist a ' a t e s a j u s v e ü t
e n tre
1 ti o f e r t a
'/ l o s
s i s t e m a s de
d i s t r i b u c i ó n » El
a u m e n t o cic tj 1 íJU“ 1 o ira ] p l a n t e a
ij i" o tai 1 e (■'a iv e s c i e c i f ' i c o s eaa t é r m i n o s d e u t i 1 3 c a c v ó n
dCi l o s r e c i , ! vasos
n a t t . i i s a l e s ci.tariciio ^ a l r e q u e r i r t:le a n t r i e n t i v s e :, c v'tv 1 v o s d e prc.idt.icc i Civr,
¡a r ovati c a l a s c i b r e e a p 1 s t a r i ó n d e l c v a i t i i t a l
n a t a ' v a i. J ;o:;;.r t i 1 i d a d d e l
su elo? e x is t e n c ia s
d e e s p e c i e s v e g e t a l e s o a n i m a l e s i.. A rNavel. ele
ICiS e s p a c t i o s a g r í c o l a s ?
l a d i n á m i c a d e l a p i o b l a c i ó n t ¡. eme e f e c t o s
muy c; l a r o s s o t a r e l a s e s t r u c t u r a s a c i r a r i a s : ¡.
e j empii;;!? l a f i “ aiV¡íí\;ont aci tai- n p r o g r e s i v a d e l a s t e n e n c i v í s f a m i l i a r e s t i e n e p o r r e s u l t a t i o
L a n t o l a a p a r i c i u r y l a e x p a n s i ó n de:; l o s ccimives 1 riost s i n t i e r r v i ? ctííTií:.i
1.1na
" s e r i. v a c i ó n " h a c i a t i e r r a s p e r 1 f é r i cavi i.:le mt’ noi" c a 1 i (::!acN
- 32
P o r
e c o n ó m ic o s
r
■i
s u
no
p o t e n c i a l e s .
n i v e l
A s ín
g e n e r a l
■f a c t o
E l
p a r t e ?
1“ e
s
e c
íj
d e
1v
i d a d
íí « g
Ia ;s
-ED nas
ííia r'ie ra
c; c;i V 'i
?
d e l
t r a i b a j o .
la s
i.Á¡ia
cjias
eT'i
L/
ili 0; c T' c- e c
I
e s
i i .'. i i .
¡a ó ro i c C'
a ¡ m i ]. X a
-y e
.
i
p 1
í ;¡ 'E
a i e r sa
uci
?
f a c t o r
í ::,
;; a rid o
la
■ s?
í ' ; ¡ ' ¡ /;■
'i ,
/
x. t ■ .
a
la
la s
'f a c t o r e s
e c o n ó m ic a s
e vrfc ica r
q i.i e
d e
m e n c io v ia r
i
d e
ó n
c u a
t í í ::I (:;i
a c t i v o s ?
s
d e; ;
la
m lsn ¡a
d e
la
zo ria
Eí a
;s u f r i c:! o
e n
c u y o
v e r 'i f x c ; ; a r s e
r¡tra x;.
lo s
p o r
a g r' í c o 1. ¡i? s „
c a s o
ios.;, i n’ ;i, O M V t o ..
a I ¡.¡; i.;i¡:¡ ¡';
v. J l. :? ¡ ... .
d e l
a f e c t a d o s
e s c e v ic ia l
d e
|: í o E; 1 a ; ; :
E> r a d a
ic m e s
p a r t e
T"e spu e? stas
m i em br-o
■
e n
j r j £?i ‘ s p e c t i v a ; s
e ci ¡ j i i,
c a m b io s
r e t r o a c c
p r A(e t i c a s
p ,jr e je u ip lo ?
. ; e-'
c
y
a le ja r
a 1 e e rrte
' 'aaa ?
r ; e ¡"i r
a -;; i ó r¡ ) ?
e s
l o s
l a s
i r e c t a m e n t e
E m o a s ib l e
s u
? p o t; 1 : \ c i c
í :;1
d e
d e
d e p e n d e n
:;j ; j 1. ;L t ;i c a E '
p a r t e ?
síc
¡ ■ C 'g r
¡..i a
í .i
Es;'
p e rm a .r¡e r'-E e
v a c ó n
e s t a r
:i, r r / e r s .:::r ¡ e s ,
1 ¿¡ ' . s ;
u 'i ' íí O
e.’ i.. £v. i
a
eri
mor b a l id a d
.! a
-;;air-,
M í ::<
d e
a
'Si'
cJ e m c;i q r á f i a
e;;i i q r a c i r ¡
C ' S ' c s i r ;.a
p o r
;rfv;;c ta''>
p ro q r a in a
d e
p u e 'ie n
1 i g a d í::i í;;
a fs 'c t a d a s ,,
uri
■y
d E S n o g rá f i c o s
a c ;'o s ?
n i v e l e s
■ '.id a
i c;: o i ■;
q u e
i f;:! e r a d a
ig n o v
s a l u d
m i q r a c i oriea; n
er;nr'ujín i c o s
e f e c t o s
s e r
lo s
d e
1
e s t a d o
p ro d iic 'í:
lo s
ciu cd en
a
nx.x e x
¡"'iv s le ;;x
ri
<á
ri i ' vo ¡ ]
ix; i c ; r o e c o i ¡ í f u i ¡;;; t:¡
i n t e r m e d i o s
(xilux-;ax-
i i 1. ¡;;¡ r r‘ i (;;¡ s ) .
A lg i..;n o s
l ;í x ;s v ; c ¡ o ! i' ' á
'f X c a s
e x x : r ; r o s ; ; ; a d a s^
r iiv e le o ;
piu' ¡'
Emt
e aitifíS ñi’
XA '3
e fi
e t a s
CoíTii .i
(:d i "i t. Ei"
(■
f;ia ra
d e
'i
;x;xx
' la
sx;¡E)rf.x
(_' •;c
iTi
■|Xo j a d ; ? x>
1 8
?1
e:
r
e
:
.1 E ■■o8 V■n v'x;;
d e l
‘
x;' ;xi x;' E i i E t d E I
i':-
pLtr
; ; : ; . u p x ¡ í'iv.Ex' E l i
1-. X
^-f i - ; E ¡ : . ; ] íu
lai;:
1': x'i
rK;:¡
d e
e n c :rm e m e ;s "ite
p e d a g ó g x c;;a:=;:
.¡■iT'--' ?
ú. 'Xi
s o b r e
c;| t..¡ e
luía
1c
o
la
r i a t u r a l c a a
e xx 'fc i n >e c ¡x;¡ n ■'- ■O' ■>" i o ;
r ' í o t r o a . e e i o i'KXs;;;
i" e ■;;■;C) o n
b
a h ¡ 1 xa
ri !■; b .
íx' íO ' i 'í
t ; l 1. a
0
■v. Eej: ! f i e
A. r i o l e p v . ' . ■¡'.1 ;
e n t o ¡;;;. ?
i
d x 'f i c u l t a d
p o r ra zririe s
.Ti a T i to r ,Xi
lE 1
8 o o ] n o ; ; ■' n r ¡ s . ' d x e
i'VOEiO
8 i- s ; . ; ; ¡ x o t x L l e
la
1 ¡ ■ r-
i o n a I e;;;í;
n u t i " x c; x c r i a 1 e s ?
t r a t am
íd e s io r e x
Ci 8^
e je n ip l¡;;¡n
edi..ic a c
o x i c f ; ) 1 :i c a r í a r ;
ti'¡¡;jo
Oí ' . ' . . „. o E' ij
8' sE V" ií Ex tu '! „■í¡ '•
Al
!■■• ‘ •■' '
ti 8 ].
e
d e
i d a d y
s
.xaí;c¡H
d X A X i O M- i. E;
V-L :
p o r
' x a r i a t a 1 e;¡;;
tipioi
¡ ' oííxx-
?
v a rix d a le ;a
laxx
osa t x x
p ...i-
V”
xíe pe vid e r
x! o¡
x.o.i d e
¡x í. ; ' , í ;¡
x;¡ 'E i ■o :;;;
VE Er E(
¡.E d
■ E x; ; ; ; i -
x
.;¡
x:o¡;¡;x
'E x ■.x¡ t; id Ì'“
d e .!
i:;ixse:
p ; ■áx; r; ¡ o. .;v;;;
lo-;;;
8 8 r A
■';;c;;(x
í í í í :'¡'í ' " S a
c;’ OÍ 10 ;o a t ; 1. e
8. iíi 8 VE '[ 8
! ' s; i x; ; o; . i
' ''s,?
0 ! " ¡ e x ; ,.
x’ ex I x?c: E O \ "■Ei 8
....8
-
i
xr..i¡;;;'
I s i ;x .xsx i f r i ; «
i - e ] aox x
u t
e f ex c; t
c ■n
la
P a
r i;?: ; ;;;¡ ¡x *.; x;
cxitoro
e v e n t u a l
d e
c;- p x:
psó!'
x.;x-¡x:lc.
d e l
d e rx v x ií'i
,.Xí'¡¡ c x;¡ :;;; t r a ,avi
la.;;;; v a r i a b l e ' s
;¡',;:;¡ ? r. <xi" ítíe d x c.¡ d e i" a t i" :;¡a c c i (;;i r; e ;s
¡ ; í o ¡ i : : - x-
íxod¡'
ex;;i..¡ a ; x i í ; ' ¡ r ; e s
C A F'fd a ?
x. iD 1 ' X s c e n ' t e
;;xL.i
x.ix'¡
d e ’f e c; . . ; : " ; ; ; ; ! x x:i s x i
o ErC io ;m c id e lo is
xñtc „
r n x . r i e !. o<;'¡
x;ixx
X? ;í ;.
n
e¡-.
' f i . i n c X ó i'i
! e ' "i d e Vi ;;;;
d i
Ì x;' X
a ;3
de
d e
lx;is
]. a
r ex;;oi 1 E a d c ¡ 5
re?a;u 1
rri o r t a 1 x. d -a d
d e l
S i e C . E i or
a Oí ;■■■ í íx x;í 1
"V .
V 8
e i
E: vE 8
- . . . i OEi O
r e V i 5X a i'”
ó;
.1. a
i t o a r ; : i. ¡ ‘o -
b a ix ia
|■'rp;;)
e l
dx'fl
s e a
vía
í j x.¡ b .i. a c A. ó
ít
e s
'I v ¡ ;;
r.; ¡.;¡ i'"
x > i x;■■n; p ] ';;¡
o¡ x s ■Ax; :;'i l o
l ox-
l
¡sea
l .i
¡ a x T ; ; ¡ ..
tíosí
na
;Xi ri ?
x;¡ x ' r
1 -x
-s ; t i . a c x ;x n
e ; 'i '1 ¡' o " i e xx
e n d o g e n i z a c i ó n e m p í r i c a ? eri
'i'esi.i 1 t o d o s
iro
ij " x;¡ . v ; i ¡. c .x:s;
o !;;; t c r¡ c? i "
d.i VE 8
'i
: ;■ x o; ■;■ ¡" o o:
os'¡- ¡ 1 ? s
■i;o;d;.o
O ' b j e t ?. v x - ?
;/a
x;n..ixx
x;¡ n x;; i
t xxxi- ; í ;x'. d e
'r A...... ., ¡ q .'-i
j 1, ' e e i
:;xc;rn'í; i ‘ ;;ío¡
x ¡ ¡' •
p o d i'ía n
u n a
i n t a n s i ' f i c ;a r á
xle ;:ie rá
pior
tx ilo 's
r e v i xx i o x■|tS3
coherencia
o u c g sd íx
^ a r ia lo le
coviduxx x r
d e 't e r i c¡ v a c;; i ó ri
lo
la
t a n t o
m i n r a
i" e v i a
■ Eeridría n
g e v 'ie i'a l
d e s e a t:)le „
t.l x;-
instrum ento?
d e l
L a
i
r"
a
1 a
x;¡ ¡x
1.a
p o i'
xx;;;;;;xen arxo
v .a r lí'b le
- 33
a f : j 3 V i do
T
\ ' 3 1. Clr tj e t e v" nt i Vi 3 tJ o
3 u r i 3 c ¡::i 1" 1 3 o 1c;:) c (c vi c 1 d & r a d ;
ícomo c i b j e t i v o s pC'r e j e m p l o , l a p r o p o r c i ó n
da l a p o b l a c i ó n
u r b a n a no rJelceria s o b r e p a r a r
un detevuin.nado
n i v e l en e l
h í a ' ■;r:onrfr ri el a B c e n a r i o Cc o n fo rm t: a l o s í:d:j j e t i.'ros de ííKiqrá f iruris
it o
1:
fr ri V e l
pj 3 í s ) ,
1O c| u c; i::! (Ot e r (■n :
s 1 dad i e 1 f 1,u j (j ín :i. g r a t o r i o a c isfj t a 1j i e „
l í
4
í
r
lid d d lld lll:
Y
S E N S 1 B U . i D A D
lY p 'v i r ic' l o
s e ñ a l a d o en
los
joá rn ' a f a a
'ij'.n!. c'
irviginru"'
el
papel
qt.ie ¡ji.iedsn jL.;gar l a
; i r.'V ;¡. c .
ííiairri de obre: , en cios c!e l as f o n c j o r
‘ la
r V' a ; . u:v' 'uir* fror e s c e n a r i o s ; ; e l e s t a b 1,er:; i ni i S í'
icis ar, ' ; r rr de sene i b i ] LCiad.
■■r r i
a
\
ó ]
i'a:.i da ícohei’ e n c í a 'y seics i b i i i ciad
i.,
iidad), i r r r e r e s a n t i e s desde uria óp;i-icri
p ar v;-I r de un a apr ir i naic: 1 ói'i ¡a u'' esca'i
i a i. ) y fiecirie inna ó c i t i c a ojaer'ac u i ai.a i (
a .1 c s i'i '1e p c;i c:i e .1a e 1. a leí;:i r ¡ac: i Cií i c;i e i ■i
.. i
i. S
P'.'
s e d
a
r
e s
.
i
ír r :
.
.i ^ V il n
d
; ;Í
.1
■
1\
i ¡
; r:i
S
i V U
Y.:
i. i
:
]
■■'■d
E."
(
ra
í.
i
ta,;0
]
y;,
.■ i ; u
í
’ ■, -i i' >
■■
U
., ....
- i'::
r ::a a .
iy
.
...........
p.i • i be
r'-1' ;
j,
a
i
Ó'I
^: u
: e v r c
Ei ■
i' d
1.
i":
ad T i i:: c . i C .
;r
. i ■; .i. ( j
r V
.. . ,
n
i
i U e f • .. -V- ;
T.' qi. : ' ' U ^
,. . .
0
va
P i S
0
b
:r é'i V i i: qd- .y
■'
^ ‘ ;,e
:í. . i
;a;,i.ui
i
. íTip o i" t a iVt e p o r q u í
p, ir nú re
t é CI"; 1C3 , p a r a a l c a n z a u
' a 9 a'
e ;P 1 1 cn adi.i S . L. a f'ac:'b i b i 1 i dad de cm o 1
iiioa,
f as 1 c a '-a' o ‘'n''a aiociai. ..
1 ¡"ic .1. user
a' ijii'irriiciab 1e )
a c o n s id e ra r
solo la
¡"riiiie
' :i
1 i: 1 c.: a\ -■ l a s r a r i a ia ] e s s-o a i. o d e;no ia: ■A f i
a ; a; u i 'i;aa ’‘ t e s t ;a'' f u i i ci a ine i"i t a ]. e s . S e Y ;■ b.ri i■
1
c o v \ i i ” o Ti t ■? c; I uu' i
e
enVi'e
n
la
o f e 1a.- y j
rnir,
Ji .‘ ; ;n
¡{:, '"in rard
ir ;ii saieo tsi- i"
i'"' a
sd. tt a Vc :i.r. a O
d 0
ai' .1 c a so ri e .1
r Ma i
:..;ie
i :a cc
iEiq rs-lü lO Vi^iS
-■e'ber i'iiirr r.- n t r
e .a p 1 r e
rr q
í ic o l a ,
, spar 1 ri a cl i.ar: ■,a r
lais
:■t: r r.i ;a i vicl i r;- a: ri ^
n rr r a : rr a l e ni a s
de
rrCii' U a c i ■■ a H
l
Y aiv^
'■ :-
,
íEEd
0
D' C.'i i i ; ■ r
p . r q : '. : - ;
;
•,
ipd,b ;lid
b
ii' Uv-
n.;;;; i a e-
0:1 1U . 1 ‘ I
la 'da.-1 ■i ,
C íe
i a i-;
. i
.
■
r ’ i;.'
1 r.
;■ '
y
1
c.
[E-' l y a'ii'en be i inprir''ba r;';e e a 'a l u a r l a raerca r b i 1 i. rj :;j da ra-rnaiuie:a iar c.'Ca: jrdr ;P e n t e
a l a s ac-d i 1'i ca¡::: i í n'ies de sus bi i ;:aa t cerj s ue r i- a--,
1..C: eviU ! aic:. n l ,. es eripeia i a 1nrante v i e c e s u i i a p a r a riait ata leec t'
ui.;i I ; f j - a aic; 1 (.raes dtr la i p o t e s i s ra.ie ¡auedan a 1c a n c a r r e s u 1 taric.ui miis ■sotirrri.abra' i. era . E'-" i n t rir c'savibe e r a i n i n a r , p e r eje mpUn, e l g r a d o dc' i'c a;p. i ic a t
c'c' iaa
rnU" rrec; a: 1 one ;;h de l a demanda con cl i 'f e r e n tt i^ s pro'/ecc: i aua:'a rba
poln I ac 1 ó n , pcir c o m r i a r a c i ó n c o n
su
s e n s ib ilid a d
con
respo:u;: bc;i :a
d i fercrnter;;
pr cy/er::c i ones
¡n acr o—e c o n ó m i c a s .
De i cu..url fncidci ,
r's:;;
pos idale co n a ia r a r r e l a c l t o n e s e n t r e o f e r t a y demanda de
t i ‘aba,ua de
acuerrir.i
a dos
joroyecc ioruss
di.'fe r e n t es
de ¡cool a c i ó n , p r i.'ii e iun
nia i'i t rOii 1 enri o cccis tai i'tes Isis t a s a s
de a c t i ' a i d a d
y
i.crs cir s b i r i t r r s
r::oe f c i en'i.ies t é c r i i e o s v luecici , ¡nod i f i c á n d o 1os ,
i
a
r o b e
:
0 ■ ; 'i d
c r ^ n
i Er ;
i"
1 n n o
n
Descargar