CutlivosHerbaceosIntensivos2015I

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
SILABO
CULTIVOS HERBÁCEOS INTENSIVOS
Código: 074L
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Semestre de estudios
1.2 Semestre Académico
1.3 Total de horas semestrales
1.4 Número de créditos
1.5 Total de horas semanales
1.6 Fecha de inicio
1.7 Fecha de culminación
1.8 Duración
1.9 Pre-requisito
1.10 Profesor responsable
1.11 Jefe de práticas
1.12 Profesor invitado
: VII
: 2015-I
: 68
:3
:4
: 01/04/2015
: 31/07/2015
: 17 semanas
: Fisiología Vegetal (052L)
: Mg. Narcizo Gómez Villanes
: Mg. Narcizo Gómez Villanes
: Ing. José Calderón Castillo
II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, orientada a lograr la competencia
de planificar y gestionar los sistemas de producción sostenible de los cultivos.
Comprende la importancia económica y nutricional, taxonomía, variabilidad, los
conceptos y técnicas sobre las diferentes prácticas de manejo agronómico basado
en la fisiología y fenología de los cultivos. Asimismo, la producción de semilla,
cosecha y usos de los siguientes cultivos: maíz, trigo, cebada, quinua y kiwicha. Se
evalúa la variabilidad de los cultivos, se instalan y conducen campos demostrativos
de optimización de productividad.
III. COMPETENCIA GENERAL
Al culminar el semestre el alumno será competente en: Conocer y explicar la
importancia, origen y botánica de los cereales amiláceos, quinua y kiwicha.
Diferenciando las estructuras esenciales del grano y planta, fisiología básica y sus
componentes de rendimiento basados en su fenología. Enfatizando en el
reconocimiento de las variedades, condiciones ecológicas y edáficas, prácticas de
cultivo. Aplicando los métodos de fitomejoramiento, control de plagas y
enfermedades, y cosecha de los cereales, quinua y kiwicha.
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES
CONCEPTUAL
Importancia:
Mundial, Nacional.
Nutrición, Usos.
Origen:
Geográfica. Genético
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
Expone la estadística de
producción cuantitativa y
cualitativa.
Analiza el contenido nutricio y
sus sucedáneos en relación a
los cultivos.
Identifica el origen geográfico.
Diferencia la genealogía.
ACTITUDINAL
Muestra interés por conocer la
estadística de producción.
Diferencia el contenido nutricio
por cultivo y sus usos de post
cosecha.
Participación dinámica con
aportes de revisiones
bibliográficas actualizadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
Botánica:
Descripción botánica.
SEGUNDA
UNIDAD
Describe la taxonomía.
Identifica las estructuras
externas de planta.
DIDÁCTICA:
CONCEPTUAL
Fisiología:
La semilla: Estructuras externas
e internas del fruto.
Fenología del cultivo
Fisiología del cultivo
Componentes de rendimiento:
Cereales de grano pequeño,
maíz, quinua y kiwicha.
Participa con sus conocimientos
previos de estructura de la
planta.
Trabaja en equipo y desarrolla
la capacidad crítica de las
estructuras diferenciadas.
FISIOLOGIA Y
RENDIMIENTO
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
Identifica y diferencia las
estructuras externas e internas
de la semilla con vista al
proceso de germinación.
Describe las diferentes etapas
fenológicas vegetativo y
reproductivo del cultivo.
Explica la relación de las
estructuras de planta y fruto
durante el establecimiento del
llenado del grano.
Identifica y diferencia los
componentes de rendimiento
por cultivo.
COMPONENTES
DE
ACTITUDINAL
Participa con sus conocimientos
previos de estructura del fruto.
Trabaja en equipo y desarrolla
la capacidad crítica de las
estructuras diferenciadas
durante el establecimiento del
llenado del grano y proceso de
germinación.
Muestra interés por conocer el
rol potencial de los
componentes de rendimiento
por cultivo.
Desarrolla habilidades y
destrezas.
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: VARIEDADES. CLIMA. SUELO. PRÁCTICAS DE
CULTIVO
CONCEPTUAL
Variedades, híbridos, razas
y ecotipos:
Cereales de grano pequeño,
maíz, quinua y kiwicha.
Clima y suelo:
Condiciones ecológicas y
edáficas para el cultivo de
herbáceos intensivos.
Prácticas de cultivo:
Siembra y población de
plantas. Elección de la semilla.
Densidad y profundidad de
siembra. Época y métodos de
siembra.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
Identifica y diferencia a las
variedades, híbridos y razas de
maíz.
Identifica y diferencia a las
variedades de cereales de grano
pequeño (trigo, cebada y avena).
Identifica y diferencia a las
variedades y ecotipos avanzados
de quinua y kiwicha.
Explica la relación de temperatura
y humedad ambiental óptimas
para el cultivo y su
establecimiento.
Diferencia el tipo de estrés entre
térmico, hídrico, fágico y halino.
Precisa la elección del campo de
cultivo.
Interpreta y cuantifica la
necesidad de nutrientes
(fertilizantes), modo de aplicación
y síntomas de deficiencia.
Explica la función de las semillas
certificadas y su elección.
Interpreta y cuantifica la densidad
y profundidad de siembra.
Establece la época de siembra y
diferencia los métodos de
siembra.
ACTITUDINAL
Es abierto al diálogo con
muestras de variedades
individuales y en grupo.
Intercambia información y
emite opiniones sobre los
descriptores por cultivo
desarrollados.
Es abierto al diálogo con
trabajos de investigación
individual y grupal.
Intercambia información y
emite opiniones sobre los
contenidos desarrollados.
Valora la importancia del
establecimiento poblacional de
plantas en campo definitivo.
Intercambia información y
emite opiniones sobre los
contenidos desarrollados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
Manejo del cultivo. Control de
Malezas. Herbicidas
selectivos. Riego. Aporque
(maíz, quinua, kiwicha).
Despanojamiento (maíz).
Identifica y diferencia los métodos
de control de malezas (hojas
anchas y hojas angostas).
Diferencia, interpreta y cuantifica
los herbicidas por función
apoplástica y simplástica.
Explica la función del riego
oportuno, aporque y
despanojamiento (maíz)
Es abierto al diálogo con
trabajos de investigación
individual y grupal.
Intercambia información y
emite opiniones sobre los
contenidos desarrollados.
Valora la importancia del
control de malezas, riego y
aporque en campo definitivo.
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: MEJORA DE CEREALES, QUINUA, KIWICHA.
PLAGAS. COSECHA.
CONCEPTUAL
Fitomejoramiento:
Maíz. Selección: masal,
mazorca-hilera, hibridación.
Trigo, cebada, avena.
Polinización: método de la
espiga.
Quinua y Kiwicha:
Selección masal a partir de
ecotipos.
Plagas:
Principales plagas y
enfermedades de los cereales.
Madurez fisiológica y de
cosecha:
Madurez fisiológica y de
cosecha de maíz para choclo,
forraje y grano. Cosecha de
cereales de grano pequeño,
quinua y kiwicha.
Almacenamiento.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL
Explica los métodos de selección,
sobre la base de descriptores.
Diferencia el potencial híbrido,
líneas y ecotipos.
Reconoce y diferencia las
principales plagas nocivas en
campo y almacén.
Explica los métodos de control de
las principales plagas en campo y
almacén
Determina y diferencia la
importancia de la madurez
fisiológica en relación a la
obtención de semilla de calidad
intrínsica y la cosecha comercial.
Reconoce la oportunidad de
cosecha sea en hortaliza o grano.
Explica los métodos de
almacenamiento para grano y su
conservación con temperatura y
humedad ambiental óptima.
ACTITUDINAL
Es abierto al diálogo con
investigación individual y
grupal.
Intercambia información y
opina responsablemente sobre
los contenidos desarrollados.
Se interesa por ampliar sus
conocimientos.
Muestra responsabilidad
Intercambia información y
opina responsablemente sobre
los contenidos desarrollados.
Se interesa por ampliar sus
conocimientos en sanidad
vegetal.
Desarrolla
capacidad
de
razonamiento y juicio crítico.
Es abierto al diálogo desarrolla
habilidades y destrezas en el
manejo post cosecha.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sem
1º
2º
3º
Hora
Und
Nº
tema
2T
1
2P
2T
2
3
2P
I
4
2T
5
2P
6
Contenido temático
Importancia. Origen. Botánica de cereales, quinua,
kiwicha
Exposición del silabo. Importancia mundial y nacional.
Nutrición, usos.
Planificación de trabajos. Contenido nutricio del grano.
Origen. Botánica: maíz, trigo, cebada, avena, triticale,
quinua, kiwicha. Sub especies, parientes cercanos del maíz.
Clasificación sexual.
Visita al germoplasma de maíz. Reconocimiento en campo
de trigo, maíz, cebada, quinua, kiwicha. Estudio de su
fenología.
Descripción Botánica. La semilla. Fenología del cultivo.
Reconocimiento de los cereales, quinua, kiwicha.
Identificación del embrión. Evaluación germinación y
emergencia de plántulas.
%
avance
RB
10, 16, 18,
25, 56
57,
3,225
6,451
3, 4, 5, 6,
7, 20
9,677
12,903
16,129
19,354
3, 4, 5, 6,
7, 9, 24,
26, 39, 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
Fisiología. Componentes de rendimiento
Estructuras externas e internas en relación al proceso
3, 4, 5, 6,
4º
bioquímico de germinación. Importancia de la fotosíntesis.
22,580 7, 15, 39,
2P
2
Identificación de estructuras principales. Evaluación
II
emergencia de hojas en plántulas (fenología).
25,806
2T
3
Fisiología de cultivos: trigo, cebada, maíz, quinua, kiwicha.
29,032 11, 12, 19,
5º
2P
4
Evaluación fisiológica en campo de agricultores. Evaluación
21
de macollos en cereales y ápice de crecimiento (fenología).
32,258
6°
2
PRIMER EXAMEN PARCIAL (T y P)
35,483
2T
5
Componentes de rendimiento de maíz, trigo, quinua, 38,709 3, 4, 5, 6,
2P
kiwicha.
7
7º
6
Cálculos de los componentes de rendimiento. Evaluación 41,935
número de macollos en cereales (fenología).
Variedades. Clima. Suelo. Prácticas de cultivo
3, 4, 5, 6,
2T
1
Variedades, híbridos y razas de maíz. Clasificación racial.
7, 19, 30,
8º
Descriptores de variedades, trigo. Cereales transgénicos.
45,161 44, 58, 59
2P
2
Reconocimiento de variedades. Evaluación inicio de
elongación del tallo (fenología).
48,387
2T
3
Condiciones ecológicas. Estrés: térmico, hídrico, fágico,
1, 3, 4, 5,
halino. Condiciones edáficas. Elección del campo de cultivo. 51,612 6, 7, 10,
9º
2P
4
Peso hectolítrico. Evaluación elongación del tallo 54,838 19, 54
(fenología).
2T
5
Preparación de la capa superior del suelo. Fertilización.
1, 3, 4, 5,
Cantidad, época y formas de aplicación. Síntomas de
6, 7, 19,
10º
deficiencia.
58,064 32, 50, 53
III
2P
6
Viaje de prácticas: Costa y Sierra sur.
61,290 54
2T
7
Siembra y población de plantas. Elección de la semilla.
3, 4, 5, 6,
Densidad y profundidad de siembra. Época y métodos de
7, 8, 17,
siembra.
64,516 27, 28, 23
11º
2P
8
Elección de la semilla. Cálculo de semilla. Compensación
37, 55, 56
de poblaciones. Evaluación ápice de crecimiento y sus
61
primordios.
67,741
12°
2
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (T y P)
70,967
2T
9
Manejo del cultivo. Control de Malezas. Herbicidas
3, 4, 5, 6,
13º
selectivos. Riego. Aporque (maíz). Despanojamiento (maíz). 74,193 7, 17, 19,
2P
10
Evaluación intensidad de malezas. Evaluación fenología.
77,419 31, 34, 48
Mejora de cereales, quinua, kiwicha. Plagas. Cosecha
2T
1
Maíz. Selección: masal, mazorca-hilera, hibridación.
2, 3, 4, 5,
Cereales de grano pequeño. Polinización: método de la
6, 7, 29,
14º
espiga. Quinua, kiwicha: selección masal de ecotipos.
80,645 32, 33, 38
2P
2
Reconocimiento de métodos de mejoramiento en campo.
43, 46, 47
Evaluación desarrollo de los primordios florales en el ápice
49, 50
de crecimiento y su relación con el crecimiento de la planta.
83,871
IV
2T
3
Principales plagas y enfermedades.
87,096 3, 4, 5, 6,
15º
Reconocimiento de plagas de importancia nociva en campo.
7, 41, 45
2P
4
Evaluación final características de la planta (fenología).
90,322
2T
5
Madurez fisiológica y de cosecha de maíz para choclo,
13, 37, 42
forraje y grano. Cosecha de cereales de grano pequeño,
60
quinua, kiwicha. Almacenamiento.
93,548
16º
2P
6
Reconocimiento de la capa negra o línea de leche en maíz.
Discusión de los resultados de fenología de los cereales y
entrega de trabajos.
96,774
17°
2
EXAMEN FINAL (T y P)
100,00
T: horas teóricas. P: horas prácticas. RB: referencias bibliográficas. 1, 2, 3,…61: indica el orden de autores respecto
al ítem X (bibliografía consultada).
2T
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
VI. ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS Y DIDÁCTICAS
A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente
las siguientes estrategias metodológicas: Conferencia o clase magistral y panel de
discusión. El curso comprende clases teóricas y prácticas en los campos de cultivo
y exposición y discusión de seminarios.
Clases Teóricas. El curso está dividido en 4 unidades temáticas y cada uno aporta
con el análisis, síntesis y evaluación de los conceptos contenidos en la sumilla.
Clases Prácticas. Las sesiones experimentales del cultivo de las especies
herbáceas, se desarrollan en el campo en forma individual y grupal de 2 alumnos.
Es dinámico y participativo.
Nota. Los alumnos asistirán a las actividades programadas de las prácticas con
ropa de campo y con las herramientas indispensables. Asistirán puntual y
obligatoriamente a las actividades programadas en prácticas experimentales de
evaluación.
Seminarios. Se han programado una serie de seminarios que servirán para
complementar los conocimientos analizados en teoría referente a la especie vegetal
que es motivo de la experimentación. Se calificarán el dominio del tema de la
exposición y la revisión de bibliografía actualizada.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se desarrollaran mediante talleres de “aprehender haciendo” y
ocasionalmente se utilizarán proyector multimedia, la pizarra y se proyectarán
películas según el tema en cada unidad.
VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las
competencias, se procede del modo siguiente:
TIPO
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN
FORMATIVA
EVALUACIÓN
SUMATIVA
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
Conoce, analiza, comprende,
relaciona y expresa bien el
contenido temático programado
para cada unidad de
aprendizaje.
Cuestionarios escritos,
observación, auto evaluación,
trabajo en el campo,
búsquedas en Internet.
Al inicio
Semana 01.
Competencias y habilidades.
Actitudes: Responsabilidad,
interés en la materia,
honestidad, puntualidad, trabajo
en equipo, orden y disciplina,
coordinación y cooperatividad.
Observación del profesor,
evaluación personal o en
grupo, auto evaluación.
De acuerdo al Instrumento de
Evaluación.
Capacidad de análisis y síntesis
de información.
Evaluaciones escritas,
informes de prácticas de
campo, exposición de trabajos
de investigación asignados.
Tres notas parciales.
Durante
todo el
proceso de
enseñanza aprendizaje.
Semana 17.
a. E. Diagnóstica. Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del
alumno con respecto a la asignatura de cultivos herbáceos intensivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
b. E. Formativa. Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la
ficha de evaluación por competencias diseñados para tal fin, hacer los
reajustes convenientes en la planificación del proceso orientado a lograr
las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante
adquiere la competencia se califica y se indica la fecha del logro de la
competencia, en el instrumento de evaluación correspondiente.
c. E. Sumativa. Esta evaluación resulta de:
-
Evaluación cognitiva escrita, constituida por notas de las evaluaciones
teóricas de la primera, segunda y tercera evaluación.
Evaluación procedimental, constituida por notas de las clases prácticas.
Evaluación actitudinal, constituida por notas de puntualidad, responsabilidad,
trabajo en equipo y honestidad.
(nota de evaluación cognitiva representa el 50%; nota de evaluación
procedimental representa el 30%; nota de evaluación actitudinal representa el
20%).
La nota final se obtendrá del promedio tres evaluaciones escritas de las clases
teóricas y prácticas.
La suma de las notas de tres evaluaciones dividida entre tres.
1eraeval. + 2daEval.+ 3eraEval.
NOTA FINAL=
3
La ficha de evaluación por competencias a cada alumno será bajo los parámetros
siguientes:
EXCELENTE
:
18 A 20
BUENO
:
15 A 17
REGULAR
:
11 A 14
MALO
:
06 A 10
PÉSIMO
:
00 A 05
IX. REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA
Rendirán las evaluaciones aquellos alumnos que tengan un record mínimo
obligatorio de asistencia a las clases teóricas 70% y el 100% a las clases
prácticas. La asistencia a las clases prácticas son obligatorias y su desaprobación
dará lugar a la desaprobación del curso. El alumno que no asiste a rendir la
evaluación teórico-práctico programado, deberán presentar certificado médico y
dentro de las primeras 48 horas siguientes a la inasistencia.
Criterios de Evaluación: se considera aprobado a los estudiantes cuyo promedio
promocional sea 11 puntos; el medio punto favorecerá al estudiante solamente en
la nota promocional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
La solución a las preguntas de las evaluaciones realizadas será publicada,
inmediatamente después de haber culminado la evaluación y la devolución de
las pruebas durante las 24 horas posteriores a la evaluación, en la hora y lugar
fijado. Una vez revisada la prueba el estudiante firmará la hoja de conformidad,
no habiendo lugar a reclamo posterior.
Las fechas límite de entrega de pre-actas de acuerdo a calendario de actividades
académicas del semestre 2015 – I de la Universidad.
La evaluación de aplazados se realizará de acuerdo a lo normado en el
Reglamento Académico General de la UNCP.
X. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
AGRICULTURAL COMPENDIUM FOR RURAL DEVELOPMENT IN THE TROPIC AND
SUB TROPICS.1985. Elsevier Science Publishing Company ING. Nem York. USA. 469481.
ALFARO, Y. 2002. Estrategias de mejoramiento genético en maíz (Zea mays L.) para
tolerancia al estrés por sequía. FONAIAP-CENIAP-IIA. Maracay, Aragua. Venezuela.
AQUINO, C. 2003. Cultivo de Cereales. Manual de Prácticas. Facultad de Agronomía.
Universidad Nacional del Centro del Perú. Mecanografiado. 124 pp.
AQUINO, V. 1990. Cultivo de trigo en la sierra peruana. Programa de Investigación en
Cereales. Estación Experimental Agropecuaria Santa Ana. INIAA. Huancayo. 9.
AQUINO, V. 1994. Maíz: Producción y productividad. Facultad de Agronomía. Universidad
Nacional del Centro del Perú. Huancayo.
AQUINO, V. 1999. El Maíz: Producción y productividad. Facultad de Agronomía.
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Manual Mecanografiado. 104 pp
AQUINO, V. y G. HEREDIA, 1994. Cereales de grano pequeño. Facultad de Agronomía.
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo.
AQUINO, V. y F. RIVAS. 2007. Densidad de siembra sobre los componentes de
rendimiento en cebada dística (Hordeum vulgare L.) CENTENARIO en la EEA El Mantaro.
Instituto de Investigación. Facultad de Agronomía. UNCP. Huancayo. Mecanografiado.
BARNETT. 1980. Como se desarrolla una planta de maíz. CIMMYT. México.
BIBLIOTECA PRACTICA AGRICOLA GANADERA-OCEANO. Éxito, S.A. BarcelonaEspaña. 223.
BIDWELL, G.S. 1989. Fisiología vegetal. Quen´s University. Kinstong, Ontorio, Canadá.
Primera Edición en Español. 1-91.
BRAVO, R., R. VALDIVIA, K. ANDRADE, S. PADULOSI, M. JAGER. 2010. Granos
Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañihua y kiwicha en
Perú. Proyecto IFAD-NUS I y II para Perú.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 1977. Curso producción
de trigo. Adiestramiento de trigo. CIMMYT. México D.F., 10 lecciones.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 1988. La formulación de
recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación
económica. México D.F. México.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 1989. La Planta de trigo.
Programa de capacitación en producción/agronomía de Trigo. México D.F., Módulos A-E
CIMMYT Report on Wheat Improvement 1985-1986. 1988. México: CIMMYT. 133-147.
CRISTIANI, A.J. 1984. Cultivo de maíz híbridos tropicales. Departamento de
Investigaciones y Producción de semillas. Cristiani Burkard, S.A. San Salvador, El
Salvador. Módulos A-O
EEA Andenes, Cusco. 2012. Análisis de costos de producción y sondeo de mercado de
granos andinos (quinua, kiwicha, kañiwa, tarwi y poroto). Proyecto: Desarrollo de cultivos
de granos andinos para asegurar la nutrición popular y el alivio de la pobreza. Programa
Nacional de innovación agraria en cultivos andinos. Sub Dirección investigación en
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
cultivos. Dirección de Investigación Agraria. Estación Experimental Agraria Andenes,
Cusco (EEA). Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Ministerio de Agricultura.
Perú.
EEA Santa Ana, Huancayo. 2012. Manejo del cultivo de la quinua. Hoja Divulgativa No. 52012. Estación Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo (EEA). Dirección de Extensión
Agraria. Dirección de Investigación Agraria. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Ministerio de Agricultura. Perú.
FAO. 1990. Utilización de alimentos tropicales: Cereales. Estudio FAO Alimentación y
Nutrición 47/1. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma. 132.
FISCHER, R.A. 1983. Factores fisiológicos que influencian el rendimiento potencial de
trigo. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México.
FONT, P. 1975. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S.A. Quinta reimpresión.
Barcelona, España.
GUERRERO, A. 1987. Cultivos herbáceos intensivos. Cuarta edición. Editorial Mundi
Prensa. Madrid.
JENSEN, A. y H. ROALD, Como crecen los cereales. Departamento de Agronomía.
Universidad del Estado de Dakota del Norte. 49.
J. Miller, B. W. Beasley, C. F. Drury, and B. J. Zebarth. Barley Yield and Nutrient Uptake
for Soil Amended with Fresh and Composted Cattle Manure. Agron. J. 2009 101: 10471059.
KIRBY, J.M. 1981. Cereal Development Guide. Plant Breding Institute. General Editor:
CESCAL UNIT. National Agriculture Center. England. 80.
LOPEZ, L. 1991. Cultivos herbáceos. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.
MANUALES PARA LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA. 1989. Trigo, Cebada, Avena.
Area: Producción Vegetal 9. Editorial TRILLAS. México. 58.
MOLINA, J. 1989. La cebada. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de
Extensión Agraria. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.
OSCANOA, C. y R. SEVILLA, 2011. Razas de maíz en la sierra central del Perú, Junín,
Huancavelica y Ayacucho. Programa Nacional de Innovación en maíz. Estación
Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo. Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA). Huancayo.
PARODI, P. y M. ROMERO, 1991. Producción de trigo primaveral en el Perú. Manual
Técnico. FAO. Lima, Perú. 119.
PEREZ, A. 2010. Cultivo de kiwicha en la sierra central. Estación Experimental Agraria
Santa Ana-Huancayo. Instituto de Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura. Lima.
POEHLMAN, M. 1987. Mejoramiento genético de las cosechas. Décima Edición. Editorial
LIMUSA. México D.F. 525.
RAWSON, H. y H. GOMEZ. 2001. Trigo regado, manejo del cultivo. Servicio de cultivos y
pastos. Dirección de Producción y Protección Vegetal. FAO. Roma.
ROBLES, R. 1983. Producción de granos y forrajes. Editorial LIMUSA. Cuarta Edición.
México D.F., 527.
ROMERO, M. y L. GOMEZ. 2002. Cultivo de la cebada en el Perú. Programa de
Investigación de Cereales y Leguminosas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.
SALMERON, J. F. MEDA. J.BARCENA. 2003. Variedades de avena y calidad nutricional
del forraje. CIR-NORTE CENTRO. Sierra de Chihuahua. Folleto Técnico No. 17. 42pp
SEVILLA, R. y M. HOLLE, 2004. Recursos genéticos vegetales. Primera Edición. Edición
Luís León Asociados S.R.L. Lima.
STEVEN W.R. 1984. How a Corn Plant Develops. Special Report N° 48. Iowa State
University of Sciencie and Technology. Cooperative Extention. Service Amer. Iowa..
STRASBURGER E., F. NOLL, H. SCHEAK y A.F. SCHIMPER, 1986. Tratado de botánica.
Editorial MARIN S.A., Séptima Edición. Barcelona, España.
STUBS R.W., J.M. PRESCOTT, E. SAARI y H.J. DUBIN, 1986. Manual de metodología
sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT. México, D.F., 46.
TIRADO, C. 2004. Efecto de la defoliación en el rendimiento de grano de maíz. En: XX
Reunión latinoamericana de maíz. Lima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
43. VARUGHESE, G.; T. BARKER y E. SAARI. 1987. Triticale. Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo. México D.F., 32.
44. VEGA, J. 2003. Caracterización de la mazorca y selección de la variedad de maíz PMS –
636 en la sierra central del Perú. Tesis Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima – Perú.
45. ZILLINSKY, F.J. 1984. Enfermedades comunes de los cereales de grano pequeño: Una
guía para su identificación en el campo. Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y
Trigo (CIMMYT). México D.F., 141.
Página Web consultada:
46. http://agrarias.tripod.com/cereales.htm
47. http://es.wikipedia.org/wiki/Centeno
48. http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare: Hordeum vulgare
49. http://es.wikipedia.org/wiki/Triticale
50. http://es.wikipedia.org/wiki/Triticum: Triticum
51. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/biologia/acertijos_biol
ogicos/acertijos00-01/solucion17.htm: El Maíz
52. http://www.gro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CAvenaIndicedecultivo.html#Avena.
53. http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtml
54. http://www.nodo50.org/ecologistasclm/ab/noticias/agricultura/CerealEcologRentable.htm
55. www.epa.gov/scipol/sap.2000
56. www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo4.asp
57. www.sica.gov.ec/cadenas/trigo/docs/trigo2001/mercado%20mundial/mundial_historico.ht
m
Revistas científicas:
58. Agronomy. Journal. 2009 101: 1047-1059
59. Crop Science: Crop Sci. 2009 49: 1577-1585
60. Kessavalou-A. Walters-D-T, Agronomy Journal, 1999, 91 (4), pages 643-649: Winter rye
cover crop following soybean under conservation tillage: residual soil nitrate
61. Lizaso-J-I. Ritchie-J-T: Maize shoot and root response to root zone saturation during
vegetative growth. Agronomy Journal. 1997. 89 (1). 125-134
XI. FECHA DE ELABORACION DEL SILABO
El Mantaro, 16 de marzo del 2015
____________________________
Mg. Narcizo Gómez Villanes
Profesor Asociado Nombrado a T.C.
XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO
El Mantaro, 18 de marzo del 2015
______________________________
Rafael Orellana Macuri
Jefe del Departamento de Cultivos y
Fitomejoramiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO
XII. FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD
El Mantaro, 20 de marzo del 2015
_____________
_________________________
M.Sc. Luis Huaroc Cuba
Decano
Ing. José Cairampoma Amaro
Secretario Docente
Descargar