Descripción del Rodal

Anuncio
I. Resumen
El siguiente trabajo consta de tres partes. Identificación del uso actual, objetivos a obtener, tratamientos que se
aplicaran.
Para la identificación de uso y estado actual del rodal se realizo una visita previa al terreno en la cuál se
analizaron las principales características del terreno además de las especies presentes, la pendiente del terreno,
la exposición, y todos los aspectos más relevantes que describen un sitio.
Los objetivos, en este caso el propietario es la Universidad de Concepción, por esta razón fueron definidos
principalmente por las características del terreno. En nuestro caso el terreno estaba situado en una zona de
protección por lo tanto nos tuvimos que atener a las limitaciones legales vigentes en este momento.
Por el lugar en que nos encontramos y el estado actual del rodal el tratamiento a aplicar esta enfocado hacia la
protección física del terreno y por supuesto a favorecer en la medida que se pueda la proliferación de las
especies nativas que se encuentran allí.
• INTRODUCCION
• Descripción general del sitio.
Corresponde a una quebrada, orientada de Norte a Sur, que en su vertiente Este posee una pendiente
aproximada del 100%, y en la Oeste de aproximadamente 50%. Por el sector más bajo corre un curso de agua
permanente. La superficie aproximada es de 1,2 ha. El suelo corresponde a la serie San Esteban, de
profundidad media a baja, con un horizonte O de aproximadamente 5 cm de espesor, un horizonte A de 18cm
(A1= 8 cm, A2= 10 cm), un horizonte E de aproximadamente 20 cm y un horizonte B superior a 40 cm. En
los primeros 20 cm de profundidad se observó gran actividad biológica.
• Objetivos.
Sobre la base de los antecedentes recolectados en terreno se buscará realizar la prescripción más adecuada,
para favorecer el desarrollo de las especies nativas (especialmente roble), teniendo cuidado de que esta no
afecte la calidad del agua que circula por el estero que atraviesa el rodal en estudio.
• Elección de alternativas.
Como resultado del análisis realizado, se determinó que el área en estudio cumple una función de protección,
ya que es atravesada por un curso de agua en forma longitudinal. Debido a las condiciones de pendiente y la
distancia que hay entre el límite del rodal y el curso de agua, sólo es posible realizar actividades orientadas a
la protección de la micro cuenca.
Se analizaron los distintos métodos silviculturales aplicables y se determinó que bajo el supuesto que se desea
recuperar el bosque original manteniendo la función de protección, no se ajusta ninguno de los métodos
tradicionales, tan sólo, se asemeja a una tala rasa con reservas. La explicación está, en que la especie a
favorecer (Roble) se encuentra formando pequeños grupos de árboles aislados, que no son suficientes para
favorecer un sistema de regeneración natural, debido a las malas condiciones en que se encuentran.
• USOS ALTERNATIVOS.
• Usos alternativos.
• Madera
• Vida silvestre
1
• Recreación / aspecto estético
• Agua
• Múltiple
• RESTRICCIONES.
• De manejo
El manejo de este rodal se ve restringido ya que es un rodal que se encuentra en un área de protección y por lo
tanto se debe dejar una zona filtro la protegerá el curso de agua.
• Operacionales
La principal restricción de este tipo es la pendiente media del rodal, que por su elevada cuantía no permite el
uso de maquinaria que facilite la realización de los trabajos propuestos.
• Biológicas
La pendiente también implica una restricción biológica, pues, si se elimina la cobertura actual de suelo,
compuesta principalmente por quila, cualquier precipitación podría causar deslizamientos de tierra, lo que
incorporaría sedimentos al agua.
• Descripción sitio.
• Historia sitio
El primer dueño, del que se tiene referencia, de lo que actualmente se denomina fundo "La Cantera y El
Guindo" fue Don Víctor Lamas. Luego, en la década de los 20 paso a manos de la Universidad de
Concepción, es su actual dueño, quien efectuó plantaciones de eucaliptos, pero manteniendo algunos paños de
bosque nativo principalmente para la protección de los cursos de agua de la cuenca a la que pertenece el
predio, es por encargo de esta institución que se desarrolla la presente prescripción.
• Localización
• El rodal bajo estudio se localiza al interior del fundo "La Cantera y El Guindo" (figura x), el cual se
encuentra ubicado entre los 42° 00' y 42° 10' de latitud sur y los 72º 50' y 72º 60' de longitud.
• Los Limites del fundo son los siguientes:
Norte: Camino público desde Villuco hasta Nonguén.
Oeste: Propiedades definidas por los Roles 4002−2 y 4003−3.
Sur : Rol 4928 −4; fundo Lonco, (hoy de la sucesión Francisco Anthaner).
Este : Propiedad Municipal y otra de don Juan Villa.
• Uso actual
El predio tiene una superficie total de 274.15 ha, dentro de las cuales existen plantaciones de Eucalyptus
globulus y retazos de renovales de bosque nativo.
El rodal en estudio cumple actualmente una función de protección, aunque, no se encuentra bajo ningún
régimen de manejo, lo que se ve reflejado en su avanzado estado de deterioro.
• Clima, topografía, exposición y altitud
2
El predio esta ubicado en una zona donde predomina el clima templado cálido, correspondiente a la Cordillera
de la Costa, de amplitud térmica moderada.
La precipitación está distribuida principalmente entre los meses de Abril y Octubre, con un promedio 1600
mm.
Los vientos predominantes se registran por estación del año:
Norte en Otoño e Invierno
Sureste en Primavera y Verano
Durante el año se registra un promedio de 11 heladas, y una ocurrencia de nieve o hielo de 4 días al año en
forma de granizo.
La topografía del sector, es moderadamente accidentada, de laderas con pendientes que varían entre 50% y
100%.
• Accesos
− Calle Edmundo Larenas
− Camino del Mirador Alemán
− Camino público al Valle Nonguén
• Vegetación
• Arbórea
El rodal está compuesto tanto por especies nativas como exóticas. Entre las nativas tenemos Roble
(Nothofagus oblicua), Peumo (Cryptocaria alba), Lingue (Persea lingue), Canelo (Drymis winteri), Avellano
(Gevuina avellana), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Maqui (Aristotelia chilensis), Copihue(Lapageria
rosea), Voqui(Cissus striata), Quila (Chusquea quila). Entre las especies exóticas se cuenta Ciprés
(Cupressus sp.), Pino (Pinus pinaster), Aromo australiano (Acacia melanoxylon).
• Descripción comunidad
Se observan dos estratos. Un estrato dominante, compuesto por Roble y un estrato secundario compuesto por
Peumo, Lingue, Canelo, Avellano y Olivillo. El sotobosque, está compuesto en su gran mayoría por Quila,
permitiendo solo en algunas partes la presencia de plantas de Maqui.
Las especies exóticas no son descritas por no ser de importancia en el estudio.
• Calidad de los Arboles
A simple vista la calidad de los árboles en pie tanto para Roble como para las otras especies es regular,
presentándose fustes torcidos, con gran número de ramas y copas extendidas.
• Vida silvestre
Se observó abundante presencia de aves, y roedores e insectos en menor grado. En las calicatas realizadas en
el suelo se observó abundante actividad biológica.
3
• Agua
El rodal es atravesado por el cauce principal de la micro cuenca, dentro de la que se encuentra ubicado el
fundo, este es de tipo perenne presentando una serie de afluentes. La salida de la micro cuenca se encuentra a
unos 200 m aguas abajo.
• Madera muerta en pie y en el suelo
• Características combustible
Dentro del rodal no se observan árboles muertos en el suelo, pero si, unos pocos en muertos en pie. Estos
constituyen un riesgo de incendio, sin embargo, este se ve disminuido por la condición de humedad del sitio.
Con respecto al peligro de propagación, este es bajo, a pesar de que el rodal en su totalidad esta cubierto por
maleza, pues esta no se seca durante la temporada estival.
• ALTERNATIVAS DE REGENERACION.
Debido a que las actividades que deben ser realizadas varían de un sector a otro a causa de la heterogeneidad
de las condiciones del lugar, se subdividió el terreno en sectores (figura 2), que se detallan a continuación:
S1: Bosque nativo, compuesto principalmente por la especie Roble, acompañada por Peumo en menor
cantidad.
S2: Aromo, compuesto por individuos de la especie Acacia melanoxylon
S3: Eucalipto, compuesto por individuos de la especie Eucalyptus globulus.
S4: Ciprés, compuesto por individuos de la especie Cupressus sp.
S5: Quila, especie que cubre la totalidad del sector
• Descripción del medio ambiente de las plantas
• Físico
Las plantas se encuentran en un ambiente con abundante humedad ambiental y del suelo. Este presenta una
textura franco arcilloso de color oscuro en sus primeros 20 cm de profundidad lo que indica una buena
proporción limosa.
• Biológico
Se encuentran en su mayoría rodeadas de abundante vegetación acompañante (Quila), que en muchos casos
impide el desarrollo da las plantas. Por la gran abundancia de vegetación el suelo posee una buena proporción
de materia orgánica indicativo de suelos fértiles.
• Tipo de regeneración
• Natural
La regeneración natural es casi inexistente. En los lugares en que a logrado establecerse, compite fuertemente
con Quila y Voqui. No se observó regeneración por tocón. Por esta razón y por el hecho que los individuos
existentes no aseguran una buena calidad de regeneración, la alternativa de regeneración natural se descarta
para el establecimiento.
4
• Artificial
• Alternativas preparación sitio
Se sugiere la realización de surcos en curvas de nivel, en los lugares que el terreno lo permita, en caso
contrario se establecerá un sistema de casillas individuales como lo muestra la figura 1.
• Selección stock plantación
Se utilizará plantas de Roble y Raulí, con una proporción de tres es a uno (3:1), a raíz cubierta de no menos de
50 cm de altura, de buenas características fenotípicas, como por ejemplo diámetro de cuello mayor a 0.7 cm,
abundante sistema radicular, relación raíz/tallo cercana a 0,5, con el fin de favorecer su establecimiento y
disminuir la competencia con el rebrote de quila en los meses posteriores a la plantación.
El abastecimiento de plantas se realizará desde viveros de la zona, los cuales deberán ser determinados en el
momento de realizar la planificación de las actividades, debido a que estos no siempre presentan una
producción similar de un año a otro.
• Transporte de plantas
Será realizado en camión desde el vivero al lugar de plantación.
• Plantación
Será realizada a fines de invierno, en los meses de Julio y Agosto, con una densidad de plantación no inferior
a 3000 plantas por hectárea en los sectores S2 a S5, con el fin de establecer al cabo de 10 años unas 1500
plantas por hectárea.
• TRATAMIENTOS INTERMEDIOS.
• Programa de actividades.
• Limpia mecánica de quila en todos los sectores, acumulando los desechos en curvas de nivel, para evitar el
escurrimiento de material hacia el curso de agua, excepto en sector S1 en que el material será sacado del
lugar. Las fajas se establecerán cada diez metros, para dejar una superficie disponible para el
establecimiento de la regeneración artificial.
• Aplicación de herbicida (Galant plus), sobre los brotes remanentes de quila, a razón de cinco litros por
hectárea, en todos los sectores.
• Corta de los árboles exóticos indeseados, es decir, los que se encuentran ubicados en las franjas destinadas
a la regeneración, ubicadas en los sectores S2 y S4. Los individuos del sector S3 serán cortados una vez que
alcancen dimensiones comerciales, después de lo cual se aplicará el resto de la planificación.
• Preparación del sitio, mediante surcos en curvas de nivel en el sector S5, y casillas individuales en los
demás sectores.
• Establecimiento de las plantas, considerando la distribución espacial de estas, teniendo en cuenta que se
trata de restituir el bosque original.
• Aplicación de repelente contra lagomorfos.
• Fertilización con NPK y urea.
• Control de malezas post establecimiento, se debe tener el cuidado de no dañar las plantas. Para evitar esto,
se utilizan bolsas de polietileno.
• Corta sanitaria de especies nativas en sector S1.
• SISTEMA COSECHA FINAL.
• Alternativas para rodales coetáneos
• Sistema de cosecha
Se aplicará el sistema de protección, debido a las condiciones de pendiente y por la presencia del curso de
5
agua, efectuando extracciones periódicas de los individuos maduros para favorecer la regeneración natural,
por lo tanto debe hacerse una preparación de suelo, de modo tal, de exponer el suelo mineral en los lugares
donde se lleve a cabo dicha extracción. Los arboles a cosechar deben ser elegidos en forma individual.
• Selección longitud del ciclo de corta
El ciclo de corta debe establecerse teniendo en cuenta la tasa de crecimiento del lugar, para las especies
nativas que se establecerán. Por lo tanto se calcula que será de aproximadamente de 40 años, de acuerdo a lo
que indica la literatura consultada.
• ALTERNATIVAS.
Dado que el que objetivo de manejo, basado en las condiciones del lugar y en el estado actual del rodal, no
permiten otra alternativa que no sea una orientada a la protección, tanto del bosque nativo como de la
microcuenca, las distintas alternativas que podemos manejar, se basan en la especies a establecer, es así como
se puede recomendar la inclusión de Coigüe, Canelo, Olivillo, Peumo, Lingue, Arrayán y otras mirtaceas dado
que se adaptan bien en zonas de mayor humedad. Por lo mismo también se puede considerar la inclusión de
especies como Pitao, Pitra, Patagua, Queule y Lleuque.
• APÉNDICES. ANEXOS.
Figura 1. Sistema de casillas individuales
Fuente: Estación meteorológica Bellavista, (Concepción). Ubicación geográfica 36.47º S; 73.07º W. Altitud
15 msnm.
6
Descargar