Tema 7: Actividad industrial en España

Anuncio
Tema 7 - La actividad industrial en un mundo globalizado. La
industria española: factores de localización y su distribución actual .
La importancia de las actividades industriales
-La industria es la impulsora principal del desarrollo y base del desarrollo
económico: tecnifica la agricultura, crea los soportes del transporte y de las
comunicaciones.
-La eficiencia del sector permite el desarrollo del sector servicios, que también
contribuye a abastecer, y a la mejora de nuestra calidad de vida.
-La industria ha sido la organizadora del espacio y redistribuidora de
poblaciones.
-Ocupa (2010, INE) casi el 23% de la población activa (sumada la construcción,
en torno al 8,5%) y casi el 26% del PIB (la construcción ha llegado a
representar el 10%).
Su necesaria reconversión se ha debido a la globalización.
La industria en un mundo globalizado
-El proceso de industrialización español
-La industrialización en España se inició de forma localizada y restringida (textil
catalana, siderometalurgia vasca y agroindustrias).
-Abundó el capital extranjero sobre la minería y las infraestructuras (como el
ferrocarril).
-La 1GM tuvo un efecto dinamizador, pero se considera también como una
oportunidad perdida.
-La crisis de 1929 y la gran depresión de los años 30 significaron el declive de la
industria pesada.
-La guerra civil y el embargo internacional tras la 2GM reafirmaron la autarquía
y llevaron a cierta ruralización. La iniciativa estatal creó el INI (hoy SEPI): Se
encargó de la industria pesada (minería con Hunosa, electricidad con Endesa,
siderurgia con Ensidesa, química pesada con CAMPSA, que se troceó en los 80),
infraestructuras y transportes (Renfe, Iberia), astilleros (Astano, etc).
-El plan de estabilización (1959) y el desarrollismo de los años 60 y 70 (planes y
polos de desarrollo, que no lograron resolver los desequilibrios regionales),
originaron un crecimiento medio del 7% anual y la entrada de España en la
esfera de las grandes potencias industriales. La balanza de pagos tenía superávit
(devaluación de la peseta para facilitar exportaciones, remesas de la emigración
y divisas del turismo). Hubo un enorme crecimiento urbano.
-Los ejes de desarrollo principales siguieron siendo periféricos: Cataluña y
Levante, Vascongadas, Cantabria y Asturias hasta La Coruña, a los que hay que
sumar el Gran Madrid, el eje del Ebro (con Zaragoza) y el eje Ibérico (con
Burgos y Valladolid).
-La crisis del 73 (que en España se sitió algo más tarde) originó recesión,
inflación y paro. La reconversión industrial se acometió en los años 80 (industria
pesada principalmente, también sector textil, electrodomésticos, etc) y el
programa ZUR (promoción estatal) no cosechó los frutos esperados (salvo en
Madrid y Barcelona).
-La industria española en las últimas décadas: De la crisis a la globalización.
-La crisis evidenció las carencias del sistema industrial español: obsolescencia
de los sistemas productivos y baja productividad, dependencia energética,
limitaciones financieras y limitado espíritu empresarial.
-Las empresas multinacionales dominaron sectores claves (automóvil, química,
1
electrónica e informática, producción de aceite, etc) con el peligro de
deslocalización y repatriación de beneficios, dentro del marco de la OMC y de la
globalización.
-La incorporación en la CEE (hoy UE) originó la segunda reconversión para
adaptarse a la competencia comunitaria y supuso la llegada de fondos
estructurales (7.200 millones de euros anuales1).
-La convergencia con el euro fue otra vuelta de tuerca: Hubo que cumplir con
ciertas macrocifras (déficit, deuda, inflación, tipos de interés), se privatizaron
numerosas empresas del sector público y la competitividad se hizo más cerrada,
a la vez que el sector agrario seguía protegido (y, para España, parcialmente
desmantelado en sectores claves como la vid, el vacuno y la leche).
-Se hace evidente cumplir con el concepto de acumulación flexible (que debe
caracterizar a la nueva empresa industrial española): nuevas tecnologías y
constante innovación tecnológica, segmentación del proceso productivo para
hacerlo más flexible, sincronización entre provisiones y procesos productivos
(just in time), disminución de costes internos y aumento de costes
transaccionales, industrialización difusa y propiciar desarrollos endógenos,
privatizaciones, etc.
-Sobre innovación tecnológica: La respuesta a la globalización.
-Recibe el apoyo del ministerio de industria y se concentra en parques
tecnológicos (empresas especializadas en innovaciones productivas, creación de
patentes, telemática, biotecnología y biomedicina), si bien las multinacionales (y
no sólo ellas) tienen departamentos especializados en I+D+I.
-En 2001 la factura calculada de gasto en I+D en España era menos del 1% del
PIB2, frente a más del 2% de Francia, Gran Bretaña o Alemania. La mayor parte
(más de la mitad) se concentra en Madrid (30%) y Cataluña (22%).
Factores de localización industrial
-Junto a yacimientos y, en su defecto, puertos. Así para la industria pesada.
-Junto a aglomeraciones urbanas (garantía de mano de obra y consumo).
-Junto a infraestructuras y equipamientos.
-Junto a Universidades (allí se localizan parques tecnológicos, si bien también
puede resultar al revés).
-Donde promueve la intervención del Estado, facilitando suelo, costeando la
llegada de infraestructuras, subvencionando a fondo perdido o avalando créditos
y desgravando fiscalmente.
-Internet ha desdibujado algo el panorama de algunas localizaciones industriales.
-En general, ganan peso los factores de innovación sobre los factores de
localización: las TIC, el acceso a la financiación, la formación en capital humano
(allí donde eso está garantizado), el espíritu empresarial, la competitividad
global (que determina dónde se puede competir y dónde no).
Distribución actual de la industria en España
Sectores empresariales españoles:
-Definición de empresa industrial: Unidad de producción que reúne recursos,
capital y trabajo para producir bienes.
1
Recientemente se ha dicho que el monto de los fondos comunitarios que recibe España de la UE (PAC,
fondos estructurales y de cohesión, etc) asciende a los 130.000 millones de euros (sic).
2
En el debate sobre el estado de la nación del 12 de mayo de 2009 ZP dijo que las subvenciones al sector
I+D+I ascenderán en 2009 a casi 9.000 millones de euros (por ese concepto tampoco se alcanza el 1%
del PIB, pero hay que tener en cuenta que se trata sólo del capítulo de subvenciones, sin incluirse la
factura empresarial de los parques tecnológicos (que, lógicamente, no sólo vivirán del dinero público).
2
-Existe gran diversidad: El 90% de las empresas son autónomos (empresarios
que se dan trabajo a sí mismos) o pequeñas empresas de menos de 20
trabajadores. Por el lado contrario, existen grandes firmas multinacionales con
miles de empleados, pasando por cooperativas (que aúnan capital y trabajo en
los mismos individuos).
-Principales sectores:
-Alimentación, bebidas y tabaco: En manos de multinacionales
(Nutrexpa, Pescanova, Pascual, Campofrío), representan más del 15% de
la población activa industrial.
-Metalurgia y transformados metálicos: Le sigue en importancia (>13%).
-Manufactura textil, cuero y calzado (12%).
-Siderurgia pesada y construcción naval.
-Química pesada: Con fuerte inversión exterior.
-Automoción (ver localizaciones en otro documento): Estamos entre las 5
primeras potencias productoras, sin embargo, la inversión extranjera lo
copa todo (con el peligro de deslocalizaciones y salida de beneficios).
Representa el sector el 6% del PIB (2008), y en 2009 se prevén ayudas al
sector (subvenciones para lanzar nuevos modelos, subvenciones a la
compra de automóviles, etc).
-Electrónica, informática, telecomunicaciones y telemática (combina
informática y telecomunicaciones: empresas en internet y telefonía
móvil): También colonizada por el capital exterior.
-Caso aparte: La construcción
-La dinamiza la demanda de viviendas, equipamientos e infraestructuras.
-Ocupa el 10% de la población activa.
-Genera grandes efectos multiplicadores.
-Repercute sobre ella la especulación inmobiliaria. La reciente ruptura de
la burbuja inmobiliaria está generando negativos efectos multiplicadores
en numerosos sectores industriales (siderurgia, transformados metálicos,
etc) y una aguda crisis social (desempleo galopante).
Regiones industriales españolas:
-La industria es factor fundamental para generar desigualdades regionales. Hay
que tener en cuenta que la población crece en las regiones industriales y en ellas
se localizan, en consecuencia, los principales servicios.
Regiones de tradición industrial
-España Atlántica (Vascongadas, principalmente): Siderurgia, Química pesada,
Naval. Afectada por su obsolescencia y reconversión. Afectada por iniciativas
ZUR y otras iniciativas sociales (jubilaciones anticipadas, etc).
-Madrid: Pese a las crisis y reconversiones, sigue siendo una región puntera, por
su demografía e infraestructuras. Concentra la innovación tecnológica y
empresas agroalimentarias y de automoción (Peugeot, Iveco-Pegasso, Renaultvehículos industriales).
-Cataluña: Pese a crisis y reconversiones, no se agota su dinamismo, por su
demografía, infraestructuras y tradición empresarial e industrial, además de su
localización privilegiada para el comercio y el transporte y comunicaciones con
el resto de Europa. Concentra el 25% de la producción y empleo industrial de
España. Su soporte productivo es diverso y en expansión: Automoción
(Volkswagen-Seat, Nissan), textil, agroalimentaria, química, editorial, etc.
Nuevos ejes de desarrollo dinámicos
-Estas regiones han sido bendecidas con una buena localización, buenas
3
infraestructuras y recursos y una tradición manufacturera previa.
-Litoral mediterráneo: Valencia, Murcia y Baleares. Hay grandes factorías (Ford
en Almusafes, central nuclear en Cofrentes) y, en general, una producción muy
diversificada, destacando la refinería del puerto de Cartagena. Predomina la
pequeña y mediana empresa.
-Valle del Ebro: Destaca Zaragoza, como centro de un rombo muy dinámico que
convierte a la capital de Aragón en importante centro logístico, además de contar
con importantes factorías (Opel en Figueruelas, por ejemplo). El sector
alimentario recorre todo el valle del Ebro.
Regiones de industrialización tardía y polarizada
-Son las regiones de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía. Todas con
importantes inercias agrarias y localizaciones industriales en áreas urbanas
concretas, que el turismo contribuye a apuntalar.
-Castilla y León: Valladolid y Burgos (en el eje ibérico) concentran las 2/3 partes
de la actividad industrial de la región. La factoría de Renault en Valladolid es
clave.
-Andalucía: Destacan los sectores metalúrgico (Sevilla), químico (Huelva),
astillero (Cádiz) y alimentario (Sevilla, Málaga) y textil del lino y del algodón
(Málaga).
-Castilla-La Mancha: Su desarrollo industrial deriva de la descongestión de
Madrid. Destaca el corredor del Henares (Guadalajara) y Toledo (al Sur de la
capital).
Regiones débilmente industrializadas
-Son Extremadura y Canarias, sin tradición industrial, todavía escasas de
infraestructuras y con fuerte inercia agraria. Menos del 20% de sus poblaciones
se ocupan en el sector secundario.
Canarias: Ha desarrollado más el plátano y el turismo. Hay pequeñas industrias
agroalimentarias conserveras, cementeras, refinería en Tenerife, desaladoras...
Extremadura: Desde materias primas agrarias ha desarrollado fábricas de
madera, corcho (alcornoque), cuero, etc.
El libro establece otra clasificación: Se invita a cotejarla con ésta. Sus apartados son:
Áreas desarrolladas. Ejes de expansión. Áreas en declive. Focos industriales dispersos.
4
Descargar