Generación y Evaluación de Proyectos

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería en Control y Automatización, Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Ingeniería
Eléctrica.
ASIGNATURA: Generación y Evaluación de Proyectos
SEMESTRE:
Séptimo
OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará las bases teóricas y procedimientos metodológicos en un caso de estudio, que conformen un
proyecto, considerando los intereses de la comunidad y la vinculación con el sector productivo, que le permitan:
planear, evaluar y controlar los estudios de mercado, técnicos y económicos, así como desarrollar la
programación de los planes de trabajo para lograr los objetivos del estudio.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I
II
III
IV
V
VI
VII
Marco Conceptual de los Proyectos
La Organización de Proyectos
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
La Comunidad y el Proyecto
Estudio Económico
Programación de Proyectos
METODOLOGÍA:
Búsqueda de información bibliográfica para integrar y conformar un reporte de los contenidos temáticos.
Formación de equipos de trabajo para el análisis, exposición y disertación de la información con la guía del
profesor, así como la realización de las prácticas indicadas en las unidades respectivas.
Integración de los conocimientos de cada tema a través del uso de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, uso
de diapositivas, medios electrónicos, acetatos, etc., y ejemplificará a través de la aplicación en casos de estudio,
por parte de los alumnos en coordinación con el profesor.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se promediará la calificación obtenida en los tres exámenes departamentales, así como los reportes de los
contenidos temáticos, las prácticas (estudios de casos), participación del trabajo en equipo, exposiciones y
participaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Baca, Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos; Edit. Mc. Graw Hill, México 2000. 383pp.
Hernández Hernández Abraham, Hernández Villalobos Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión; Edit. ECAFSA, México 1998. 393pp.
Morales Castro José A.; Morales Castro Arturo, Proyectos de Inversión en la Práctica; Edit. Gasca, México 2003.
442pp.
Montaño Agustín, Iniciación al Método del Camino Crítico; Edit. Trillas, México 2004. 231pp.
Rase, Howard, Ingeniería de Proyectos para Plantas de Procesos; Edit. CECSA. México 1999. 781pp.
Secretaría de Economía, Guías Empresariales; Edit. Prentice Hall. México 2001. 73pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica
CARRERA: Ingeniería en Control y Automatización
,Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, ,
Ingeniería Eléctrica.
OPCIÓN:
COORDINACIÓN: Subdirección Académica
DEPARTAMENTO: Ingeniería en Control y
Automatización, Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica, Ingeniería Eléctrica
ASIGNATURA: Generación y Evaluación de Proyectos
SEMESTRE: Séptimo
CLAVE:
CRÉDITOS: 6.0
VIGENTE: 2006
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
MODALIDAD: Escolarizada
TIEMPOS ASIGNADOS
HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA:
HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA:
HRS/TOTALES: 54
PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR:
Academia de Ingeniería Industrial y de Sistemas,
Zacatenco. Economía, Culhuacan
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Escolar
M. en C. Jesús Reyes García, ESIME, Zacatenco
Ing. Ernesto Mercado Escutia, ESIME. Culhuacan
AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de
Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: Generación y Evaluación de Proyectos
CLAVE
HOJA: 2 DE 10
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la actualidad nos encontramos Inmersos en los Tratados de Libre Comercio y Globalización, por lo que es de
suma importancia la generación de nuevas tecnologías acordes a las necesidades de los demandantes para ser más
competitivos. Lo anterior exige que los futuros Ingenieros en Control y Automatización estén en condiciones de
identificar, mantener, desarrollar y aplicar conocimientos interdisciplinarios y sistémicos en la elaboración de
proyectos, de manera eficiente que les permitan incorporarse al campo laboral, mejorando la calidad de vida,
aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos, así como las habilidades, actitudes y valores necesarios para
el ejercicio de su profesión en beneficio de la sociedad y desarrollo de la nación.
En esta asignatura se proporcionarán las bases teóricas, los procedimientos metodológicos y las herramientas que
faciliten los estudios de selección, evaluación, gestión y control de proyectos, bajo un esquema de vinculación con el
sector productivo de bienes y servicios.
Esta asignatura tiene como antecedentes: Calidad Total y Productividad, Economía, Ingeniería Económica,
Administración, y será básica y consecuente para el Desarrollo Prospectivo de Proyecto I y II, Mercadotecnia y
Administración Aplicada ubicadas en el octavo y noveno semestres de acuerdo al mapa curricular.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará las bases teóricas y procedimientos metodológicos en un caso de estudio, que conformen un
proyecto, considerando los intereses de la comunidad y la vinculación con el sector productivo, que le permitan:
planear, evaluar y controlar los estudios de mercado, técnicos y económicos, así como desarrollar la programación
de los planes de trabajo para lograr los objetivos del estudio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
I
Generación y Evaluación de Proyectos
CLAVE:
HOJA: 3 DE 10
NOMBRE: Marco Conceptual de los Proyectos
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno identificará cada uno de los elementos que conforman un proyecto.
No.
TEMA
1.1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2.
1.3
1.4
TEM AS
HORAS
T
Conceptos de proyectos
Clasificación de los proyectos
Fuentes de generación de los proyectos.
Tipos de proyectos
Ciclo de vida del proyecto
Generalidades para la evaluación de los proyectos
Definición y clasificación de empresa
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
1.5
1.0
1.5
1.5
1.5
0.5
0.5
0.5
1B, 2B, 4B, 6B Y 13C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de conceptos en la bibliografía referida y elaboración de reportes por parte de los alumnos.
Equipos de estudio para el análisis de técnicas y metodologías de los temas.
Presentación de conclusiones por parte de los alumnos con la guía del profesor.
Exposición del profesor con el apoyo de medios electrónicos.
Vinculación de pequeños grupos con el sector productivo.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomaran en cuenta participaciones, reportes de la búsqueda de información, trabajo en equipo; con un 30% .
Se considera el contenido de las unidades I, II y III para el primer examen departamental, con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
Generación y Evaluación de Proyectos
CLAVE:
HOJA: 4 DE 10
NOMBRE: La Organización de Proyectos
II
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno definirá las alternativas para conformar los equipos de trabajo que intervienen en un proyecto,
identificando los participantes clave para la realización del mismo.
No.
TEMA
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
TEM AS
HORAS
T
Concepto de Empresario y Emprendedor.
El Líder y el Cliente del Proyecto.
Estructuras Organizacionales para los Proyectos
El Equipo de Trabajo del Proyecto.
La Planeación y Control del Anteproyecto.
1.0
1.0
1.5
1.0
1.5
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
11C, 13 C y 14C
1.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de conceptos en la bibliografía referida y elaboración de reportes por parte de los alumnos.
Integración de equipos de trabajo para el análisis y exposición de temas.
Conclusiones de los alumnos con el apoyo del profesor.
Exposición del profesor con el apoyo de medios electrónicos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomaran en cuenta participaciones, reportes de la búsqueda de información, trabajo en equipo; con un 30%.
Se considera el contenido de las unidades I, II y III para el primer examen departamental, con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
Generación y Evaluación de Proyectos
NOMBRE:
III
CLAVE:
HOJA: 5 DE 10
Estudio de Mercado
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno determinará los elementos que intervienen en el estudio de mercado, identificando la viabilidad del
proyecto.
No.
TEMA
3.1
3.1.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.3.1
3.2.4
3.2.5
3.3
3.4
3.5
TEM AS
HORAS
T
Conceptos, tipos y objetivos del estudio de mercado.
Métodos del estudio de mercado.
Estructura del estudio de mercado
Descripción del producto y/o servicio.
Estudio de la oferta.
Estudio de la demanda.
Diseño de encuestas
Canales de comercialización.
Análisis de precios.
Pronósticos de oferta y demanda.
Conclusiones del estudio de mercado
Diseño y aplicación de encuestas
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
1.5
1B, 2B, 6B y 8C
3.0
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de conceptos en la bibliografía referida para la unidad III, y la elaboración del reporte por parte del alumno.
Integración en equipos de estudio para el análisis de técnicas y metodologías de los temas, así como la exposición por
parte de los alumnos.
Conclusiones de los alumnos con la asesoría y guía del profesor.
Exposición por parte del profesor con el apoyo de medios electrónicos.
Realización de encuestas en tiempo de extractase
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta: participaciones, reportes de la búsqueda de la información, exposición del tema y elaboración
de informe de encuestas con un 30%.
Se considera el contenido de las unidades I, II y III para el primer examen departamental , con un 70%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
Generación y Evaluación de Proyectos
CLAVE:
HOJA: 6 DE 10
NOMBRE: Estudio Técnico
IV
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno integrará los elementos que conforman el estudio técnico de un proyecto, estableciendo la importancia y
la relación del mismo con el estudio de mercado y económico.
No.
TEMA
4.1
4.2
4.3
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.4.6
4.4.7
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.6
4.7
4.8
TEM AS
HORAS
T
Macro y microlocalización.
Tamaño óptimo de planta.
Distribución de planta.
Ingeniería del proyecto.
Diagrama de bloques.
Diagrama de flujo.
Cursograma analítico.
Balance de materiales.
Ingeniería básica.
Ingeniería de detalle.
Servicios de la planta.
Normatividad aplicable.
Normas técnicas
Normas ecológicas
Normas de seguridad
Aspectos legales
Costos de operación.
Conclusiones del Estudio Técnico
1.0
1.0
1.0
3.0
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
1B, 4B, 5B Y 15C
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
Análisis de un proceso industrial y su distribución de planta.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información en la bibliografía referida para está unidad, y elaboración de reporte por parte del alumno.
Integración en equipos de estudio para la exposición, el análisis de técnicas y metodologías de los temas
Elaboración de ejercicios de diagramas. Desarrollo de las actividades en tiempo de extractase idicadas para la
unidad.
Conclusiones del alumno con el apoyo y asesoría del profesor.
Exposición del profesor con el apoyo de medios electrónicos y estudio de caso.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta: participaciones, reportes de la búsqueda de información, exposición, reporte sobre
actividades de extraclase, todo lo anterior con un peso del 30%.
Se considera el contenido de las unidades IV y V para el segundo examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
Generación y Evaluación de Proyectos
CLAVE:
HOJA: 7 DE 10
NOMBRE: La Comunidad y el Proyecto
V
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno explicará como influyen los intereses de
beneficios que se originan de su interacción.
No.
TEMA
5.1
5.2
5.3
5.4
la comunidad en un proyecto. Identificará los riesgos y
TEMAS
HORAS
T
La comunidad, pros y contras para el proyecto.
Impacto ambiental.
La seguridad industrial (empleados y proceso).
Gestión legal
1.5
1.5
1.5
1.5
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
2B y 4B
1.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información en la bibliografía referida para está unidad, y elaboración de reporte por parte del alumno.
Integración en equipos de estudio para la exposición, el análisis de técnicas y metodologías de los temas
Conclusiones del alumno con el apoyo y asesoría del profesor.
Exposición del profesor con el apoyo de medios electrónicos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta: participaciones, reportes de la búsqueda de información, exposición, desarrollo, con el 30%.
Se considera el contenido de las unidades IV y V para el segundo examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
Generación y Evaluación de Proyectos
NOMBRE:
VI
CLAVE:
HOJA: 8 DE 10
Estudio Económico
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno elaborará y analizará el estudio financiero de inversión para la elaboración de un plan de negocios, y
evaluar las expectativas de rentabilidad en un proyecto.
No.
TEMA
6.1
6.1.1
6.1.1.1
6.1.1.2
6.1.1.3
6.1.1.4
6.1.2
6.2
6.2.1
6.2.2
6.3
6.3.1
6.3.1.1
6.3.1.2
6.3.1.3
6.3.1.4
6.3.2
6.4
6.5
6.6
TEMAS
HORAS
T
Determinación de costos para el desarrollo del
proyecto.
Costos directos
Costo de mano de obra.
Costo de materiales.
Costo de maquinaria, equipo y servicios.
Costos financieros.
Costos indirectos.
Estudio financiero.
Depreciación y amortización de activos.
Estados financieros pro-forma.
Análisis de la inversión.
Interpretación de indicadores.
Periodo de recuperación de la inversión.
Rendimiento bruto de la inversión.
Valor Presente Neto.
Tasa Interna de Retorno.
Estimación del punto de equilibrio.
Plan de negocios.
Conclusiones del estudio económico.
Lineamientos para la obtención de créditos para el
desarrollo de proyectos.
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
1B, 2B, 6B Y 10C
3.0
1.5
3.0
3.0
3.0
1.5
1.5
1.5
2.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de conceptos en la bibliografía referida para la unidad VI, y la elaboración de un reporte por parte de los
alumnos.
Integración en equipos de estudio para la elaboración y análisis e interpretación de un estudio de inversión
Conclusiones de los alumnos con el apoyo del profesor
Exposición del profesor y desarrollo de ejercicios, por parte de los alumnos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta: participaciones, reportes de la búsqueda de información, en tiempo de extractase, desarrollo
de ejercicios, con un 30%. Se considera el contenido de las unidades VI y VII para el tercer examen departamental,
con un 70%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
No. UNIDAD
Generación y Evaluación de Proyectos
NOMBRE:
VII
CLAVE:
HOJA: 9 DE 10
Programación de Proyectos
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno utilizará las técnicas de: diagramas de Gant y de camino crítico para planear y programar las actividades
de un proyecto haciendo uso de programas informáticos.
No.
TEMA
7.1
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.3
TEMAS
HORAS
T
Diagramas de Gantt.
El método del camino crítico
Lista de actividades.
Matriz de secuencia, antecedentes y tiempos.
Construcción de la red y determinación del camino
crítico
Aplicación de herramientas informáticas (Microsoft
Proyecto)
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
1.5
1.5
1.5
3B, 7B y 12C
3.0
3.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información en la bibliografía referida para la unidad VII y la elaboración de un reporte por parte de los
alumnos.
Integración en equipos de estudio para el diseño y análisis de las técnicas y metodologías de los temas,
complementado con el desarrollo de la práctica.
Conclusiones de los alumnos con el apoyo y asesoria del profesor
Exposición del profesor con el apoyo de medios electrónicos.
Realización de prácticas en el laboratorio de computación.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta: las participaciones, reportes de la búsqueda de información, el desarrollo de prácticas, todo lo
anterior con un 30%
Se considera el contenido de las unidades VI y VII para el tercer examen departamental, con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA:
Generación y Evaluación de Proyectos
PERÍODO
UNIDAD
1º.
I, II y III
2º.
IV y V
3º.
VI y VII
C
CLAVE:
HOJA: 10 DE: 10
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
- Examen departamental. 70 %
- Búsqueda documental, trabajo en equipos, participaciones. 30 %
- Examen departamental. 70 %
- Búsqueda documental, trabajo en equipos, participaciones. 30 %
- Examen departamental. 70 %
- Búsqueda documental, trabajo en equipos, participaciones. 30 %
CLAVE
B
BIBLIOGRAFÍA
1
X
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos; Edit. Mc. Graw Hill, México 2000; 383
pp.
2
X
Morales Castro José A., Morales Castro Arturo, Proyectos de inversión en la práctica,
Edit. Gasca, México 2003; 442 pp.
3
X
Montaño Agustín, Iniciación al método del camino crítico; Edit Trillas, México 2004; 231
pp.
4
X
Secretaría de Economía; Guías empresariales; Edit. Prentice Hall; México. 2001; 73
pp.
5
X
Rase, Howard, Ingeniería de proyectos para plantas de procesos; Edit. CECSA.;
México, 202; 781 pp.
6
X
Hernández Hernández Abraham, Hernández Villalobos Abraham, Formulación y
evaluación de proyectos de inversión; Edit. ECAFSA, México 1998; 357 pp.
7
X
Antill James M., Woodhead Ronald W., El método de la ruta crítica en la construcción,
Limusa Noriega Editores, Serie construcción civil, México 1996; 436 pp.
8
X
Makridakis Spyros, Wheelwrigth Steven, Métodos de pronósticos; Edit: Limusa
Noriega, serie la calidad total, México 1998; 325 pp.
9
X
Corzo Miguel Angel, Introducción a la Ingeniería de Proyectos; Edit. Limusa, México
1986; 439 pp.
10
X
Newnan Donald G., Análisis Económico en Ingeniería; Edit. Mc. Graw Hill, México
1990; 478 pp.
11
X
Domingo Ajenjo Alberto, Dirección y Gestión de Proyectos; Edit. Alfaomega Ra-Ma,
Colombia, 2003; 495 pp.
12
X
Colmenar Antonio, Castro Manuel, Pérez Julio, Gestión de Proyectos con Microsoft
Proyect 2000; Edit Alfaomega Ra-Ma, México 2001; 425 pp.
13
X
Munich Galindo Lourdes, Fundamentos de Administración; Edit.Trillas, México 1990;
270 pp.
14
X
Sérvulo Anzola Rojas, Administración de Pequeñas Empresas; Edit .Mc. Graw Hill,
ITESM CEM; México; 2002; 340 pp.
15
X
Baasel William D., Preliminary Chemical Engineering Plant design; Edit. ELSEVIER;
U.S.A. 1994; 630 pp.
16
X
Dr. R. L. Martino, Administración y Control de Proyectos, Editora Técnica, México
1967. Capitulo I,IV,VI, IX, X; 957 pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO
PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA
1.
DATOS GENERALES
ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
CARRERA:
ÁREA:
Ingeniería en Control y Automatización, Ingeniería en
Comunicaciones y Electrónica, Ingeniería Eléctrica
BÁSICAS C. INGENIERÍA
ACADEMIA:
D. INGENIERÍA
SEMESTRE
Séptimo
C. SOC. y HUM.
Ingeniería Industrial y de Sistemas ASIGNATURA:
Generación y Evaluación de Proyectos
ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Ingeniería o Administración o con
Estudios de Postgrado en Ingeniería o
Administración.
2.-
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno aplicará las bases teóricas y procedimientos metodológicos en un caso de estudio, que
conformen un proyecto, considerando los intereses de la comunidad y la vinculación con el sector
productivo, que le permitan: planear, evaluar y controlar los estudios de mercado, técnicos y
económicos, así como desarrollar la programación de los planes de trabajo para lograr los objetivos
del estudio
3.-
PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS
EXPERIENCIA
PROFESIONAL
Ingeniería
Experiencia laboral en la
Administración
administración
de
Mercadologicas
proyectos.
Financieras
Manejo de equipos
Normatividad Nacional Experiencia docente.
e Internacional.
Líder de proyecto.
Participación
en
licitaciones
públicas
y
privadas
Elaboración de carpetas
técnica y económica.
ELABORÓ
__________________________
Ing. Ignacio Martínez Sánchez
Lic. Herlinda E. Pérez Solís
Presidente de Academia
HABILIDADES
ACTITUDES
Dominio del tema.
Comunicación
Liderazgo
Motivación
Transferencia del
conocimiento teórico en
la solución de
problemas.
REVISÓ
_____________________________
Ing. Guillermo Santillán Guevara
Ing. Rubén Juárez Barrientos
Subdirector Académico
Líder
Motivador
Dinámico
Creativo
Respeto por los demás
Ética
Superación docente y
profesional
Disposición al cambio.
Compromiso social.
AUTORIZÓ
_________________________
M en C. Jesús Reyes García
Ing. Ernesto Mercado Escutia.
Director del Plantel
FECHA:
2006
Descargar