Analisis de Circuitos Electricos II

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA:
Ingeniería Eléctrica
ASIGNATURA:
Análisis de Circuitos Eléctricos II
SEMESTRE:
Quinto
OBJETIVO GENERAL:
El alumno expondrá y aplicará los conceptos, leyes fundamentales, métodos y teoremas de la teoría de circuitos
eléctricos en Corriente Alterna (C.A.) relacionando los modelos matemáticos con el fenómeno físico de los elementos
que constituyen un circuito eléctrico y asimismo los métodos de solución.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Corriente Alterna Senoidal y su Representación Fasorial
Circuitos de Corriente Alterna en Serie y Paralelo
Métodos de Análisis y Tópicos Selectos en Corriente Alterna.
Teoremas de Circuitos Eléctricos
Potencia en Corriente Alterna
Frecuencia Compleja.
Respuesta a la Frecuencia.
Circuitos con Acoplamientos Magnéticos
METODOLOGÍA:
Elaboración por parte del alumno de una serie de propuestas de solución de un circuito eléctrico antes de iniciar el
camino de solución. Selección de la técnica o técnicas de solución más adecuadas por parte del alumno con la
supervisión del profesor.
Comprobación de los resultados teóricos, realizando prácticas de laboratorio con circuitos eléctricos reales.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes departamentales, los cuales serán evaluados de 0 a 80% de la evaluación total, también se
tomarán en cuenta los trabajos y tareas asignadas que no deberá exceder el 20% de las calificaciones parciales.
Para la evaluación del curso deberá aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica (laboratorio). La
calificación mínima aprobatoria es de 6.0.
BIBLIOGRAFÍA:
Irwin, j. David, "Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería" (6ª Edición) Editorial Limusa-Wiley , ISBN: 968-186295-3, México D.F., 850 Págs. 2003.
Hayt, William h. jr. y Kemmerly, Jack E. "Análisis de Circuitos en Ingeniería" (6ª Edición). Editorial Mcgraw-Hill
Interamericana Editores S.A de C.V., México, 827 Págs., 2003.
Robert l., Boylestad., "Análisis Introductorio de Circuitos" (8ª. Edicion), Editorial Prentice Hall., ISBN 9682451884.,
México, D.F., 1152 Págs., 1998.
A Bruce Carlson., “Circuitos”., (1ª. Edición) Editorial Thomson Learning., ISBN 970-686-033-9.México, D.F, Págs.
840., 2001.
Dorf Richard y Svodova James. “Circuitos Elèctricos” (5a Ediciòn), Editorial Alfaomega, ISBN 970-15-0855-6.
Mèxico D.F., 884 Pàgs. 2004
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica - Zacatenco
CARRERA: Ingeniero Electricista
OPCIÓN: Tronco Común
COORDINACIÓN: Academia de Electrotecnia
DEPARTAMENTO:
Académico
de
Ingeniería
Eléctrica.
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
SEMESTRE: Quinto
CLAVE:
CRÉDITOS: 9
VIGENTE: Agosto del 2005
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
MODALIDAD: Escolarizada
TIEMPOS ASIGNADOS
Horas/Semana/Teoría: 3 Horas.
Horas/Semana/Práctica: 3 Horas.
Horas/Semestre/Teoría: 54 Horas.
Horas/Semestre/Práctica: 54 Horas.
Horas/Totales: 108 Horas.
PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO
POR: Academia de Electrotecnia
REVISADO POR: Departamento Académico de
Ingeniería Eléctrica.
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Director de la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica: M. en C. Jesús Reyes García
AUTORIZADO POR: La Comisión de Planes y Programas
de Estudio del Instituto Politécnico Nacional.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
CLAVE
HOJA: 3 de 14
FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA
En el mundo en el que hoy vivimos la calidad de la vida diaria depende en gran medida de los fenómenos eléctricos.
Cualquier aparato eléctrico o electrónico requiere ser alimentado por una fuente de energía eléctrica por lo que es
indispensable para el Ingeniero Electricista el dominio del análisis de los Circuitos Eléctricos para interpretar el
comportamiento de los equipos de generación, transformación, transmisión y recepción de la energía eléctrica, así
como el comportamiento de los diferentes aparatos y equipos eléctricos y electrónicos.
Esta asignatura tiene como antecedentes Cálculo Diferencial e Integral, Fundamentos de Algebra, Química Básica,
Física Clásica, Humanidades I, II, III y IV, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Química Aplicada, Electricidad
y Magnetismo, Variable Compleja y Transformada de Fourier, Probabilidad y Estadística, Ingeniería Mecánica I y II,
Métodos Numéricos, Física Moderna, Análisis de Circuitos Eléctricos I, Conversión de la Energía I, Electrónica I,
Ciencia y Tecnología de Materiales Eléctricos y tiene como consecuentes Análisis de Circuitos Eléctricos III,
Conversión de la Energía II y III, Electrónica II y III, Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión, Equipo Eléctrico,
Humanidades V, Instalaciones Eléctricas en Alta Tensión, Elementos del Control Eléctrico, Teoría General de
Sistemas, Mediciones Eléctricas, Fuentes de Generación, Teoría del Control, Gestión de Proyectos, Accionamiento y
Controles Eléctricos, Economía Aplicada, Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia, Computación Aplicada a
Sistemas Eléctricos, Líneas y Subestaciones Eléctricas, Protección de Sistemas Eléctricos I, Redes de Distribución,
Ingeniería Económica, Técnicas de las Altas Tensiones, Instalaciones Eléctricas Especiales y Administración.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno expondrá y aplicará los conceptos, leyes fundamentales, métodos y teoremas de la teoría de circuitos
eléctricos en Corriente Alterna (C.A.) relacionando los modelos matemáticos con el fenómeno físico de los elementos
que constituyen un circuito eléctrico y asimismo los métodos de solución.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD I
CLAVE:
HOJA: 4 de 14
NOMBRE: Corriente Alterna Senoidal y su Representación Fasorial
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno describirá las señales en Corriente Alterna (C.A.) como funciones periódicas y las representará
fasorialmente.
Empleará las diferentes formas de representación de los fasores, así como sus operaciones básicas.
No.
TEMA
T
HORAS
P
EC
3.0
6.0
3.0
6.0
TEMAS
1.1
Introducción.
1.2
Funciones periódicas y características de las.senoides.
0.5
1.3
Generación de la f.e.m. senoidal.
0.5
1.4
Representación vectorial, fasores.
1.0
1.5
Representación compleja trigonométrica o por
1.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2 B, 5C, 6C, 7C y 8B
componentes y compleja exponencial polar.
1.6
Operaciones básicas con fasores de igual frecuencia.
2.5
1.7
Notación recomendada por el CEI.
0.5
Subtotal
6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso por parte del alumno de herramientas matemáticas y gráficas en la interpretación de los diferentes tipos de
señales periódicas.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El primer examen departamental abarcará las unidades I, II y III
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD II
CLAVE:
HOJA: 5 de 14
NOMBRE: Circuito de Corriente Alterna en Serie y Paralelo
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno aplicará los conceptos y criterios de la teoría para la solución de circuitos RL., RC., y RLC., en serie, en
paralelo y mixtos.
No.
TEMA
TEMAS
2.1
2.2
2.3
Introducción.
Ley de Ohn en circuitos con resistencia.
Convenios sobre signos y sentidos en circuitos con
resistencia pura.
Circuito con inductancia pura y f.e.m. armónica:
reactancia inductiva.
Circuito con capacitancia pura y f.e.m. armónica
reactancia capacitiva.
Circuitos RL, RC., Y RCL en serie, con f.e.m. armónica
impedancia.
Leyes de kirchohoff en regímenes senoidales.
Regla del divisor de tensión.
Circuitos RL., RC., y RLC en paralelo: admitancia,
susceptancia.
Regla del divisor de corriente.
Circuitos equivalentes.
Circuitos mixtos, en escalera, conversiones ∆-T, ó T-∆:
diagramas fasoriales.
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
T
Subtotal
0.5
0.5
HORAS
P
EC
18.0
8.0
18.0
8.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2 B, 5C, 6C, 7C y 8B
0.5
0.5
1.5
0.5
0.5
1.5
0.5
0.5
1.0
8.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación por parte del alumno de las reglas básicas de solución de circuitos eléctricos cuando son alimentados con
fuentes senoidales cuando se utilizan diferentes tipos de carga.
Realización de ejemplos expuestos por el profesor y ejercicios desarrollados por el alumno.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El primer examen departamental abarcará las unidades I, II y III
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD III
CLAVE:
HOJA: 6 de 14
NOMBRE: Métodos de Análisis y Tópicos Selectos en Corriente Alterna.
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno analizará y resolverá circuitos eléctricos, aplicando los métodos de nodos y de mallas.
.
No.
TEMA
T
HORAS
P
EC
9.0
6.0
9.0
6.0
TEMAS
3.1
Introducción.
3.2
Fuentes independientes, dependientes (controladas), y
conversión de fuentes.
1.0
3.3
Análisis de mallas (método general, y el método del
formato).
2.0
3.4
Análisis de nodos (método del formato).
2.0
3.5
Redes de corrientes alterna en puente.
1.0
Subtotal
6.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2B, 5C, 6C, 7C y 8B
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción por parte del alumno de los diferentes métodos de solución de circuitos eléctricos cuando contienen
más de una fuente de alimentación.
Ejercicios desarrollados por el alumno con la guía del profesor.
Comprobación de los resultados teóricos realizando prácticas de laboratorio.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El primer examen departamental abarcará las unidades I, II y III
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD IV
CLAVE:
HOJA: 7 de 14
NOMBRE: Teoremas de Circuitos Eléctricos
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno aplicará los diferentes teoremas relativos a circuitos eléctricos para simplificar y resolver redes
eléctricas complejas.
No.
TEMA
T
HORAS
P
EC
6.0
6.0
6.0
6.0
TEMAS
4.1
Introducción.
4.2
Teorema de la Superposición.
1.0
4.3
Teorema de Thévenin.
1.5
4.4
Teorema de Norton.
1.5
4.5
Teorema de la Reciprocidad
1.0
4.6
Teorema de la compensación.
1.0
Subtotal
6.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2B, 5C, 6C, 7C y 8B
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Desarrollo de habilidades y análisis por parte del alumno para la solución de circuitos eléctricos mediante la
reducción de éstos.
Ejemplos expuestos por el profesor y ejercicios desarrollados por el alumno para aplicar los diferentes métodos de
solución.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El primer examen departamental abarcará las unidades IV Y V.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD V
CLAVE:
HOJA: 8 de 14
NOMBRE: Potencia en Corriente Alterna
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno explicará los conceptos de potencia y determinará el valor de ésta en diferentes tipos de circuitos
eléctricos.
No.
TEMA
T
HORAS
P
EC
6.0
6.0
6.0
6.0
TEMAS
5.1
Introducción
5.2
Potencia instantánea y potencia media
1.0
5.3
Potencia en circuitos RC, RL y RLC, de corriente
1.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2B , 3B, 5C, 6C, 7C y 8B
alterna.
5.4
Componentes activa y reactiva de la corriente.
0.5
5.5
Potencia aparente, activa y reactiva.
1.5
Triángulo de potencia.
5.6
Resistencia efectiva.
0.5
5.7
Energías aparente, activa y reactiva.
0.5
Sentidos relativos a las potencias activas y reactivas.
5.8
Relaciones entre potencias generadas y consumidas.
0.5
5.9
Potencia compleja.
0.5
Subtotal
6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso por parte del alumno de los diferentes métodos de cálculo de potencia eléctrica en corriente alterna.
Realización de ejemplos expuestos por el profesor y ejercicios desarrollados por el alumno.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El primer examen departamental abarcará las unidades IV Y V.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD VI
CLAVE:
HOJA: 9
de 14
NOMBRE: Frecuencia Compleja
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno analizará las redes eléctricas en el dominio de la frecuencia compleja.
Interpretará los resultados de los circuitos eléctricos con diferentes tipos de excitación.
No.
TEMA
TEMAS
T
6.1
Introducción.
6.2
Frecuencia compleja
1.0
6.3
Otras interpretaciones de la frecuencia compleja
0.5
6.4
Función excitatriz senoidal amortiguada.
1.0
6.5.
Función de transferencia impedancia Z (s), admitancia
1.0
HORAS
P
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
EC
6.0
3 B, 5C, 6C, 7C y 8B
Y(s) y H(s).
6.6
6.7
Respuesta de la frecuencia en función
1.0
.
El plano de frecuencia compleja.
0.5
La respuesta natural y el plano s
1.0
6.8
Subtotal
6.0
6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso por parte del alumno de herramientas matemáticas y técnicas de análisis gráfico para expresar el
comportamiento de un circuito eléctrico cuando está sujeto a diferentes tipos de excitación.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
El tercer examen departamental abarcará las unidades VI, VII y VIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD VII
CLAVE:
HOJA: 10 de 14
NOMBRE: Respuesta a la Frecuencia
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno planteará el modelo matemático de los circuitos resonantes en serie y en paralelo.
Analizará las características y resolverá circuitos resonantes en serie y en paralelo de problemas prácticos.
No.
TEMA
T
HORAS
P
EC
6.0
6.0
6.0
6.0
TEMAS
7.1
Introducción.
7.2
Circuito resonante en serie.
1.5
7.3
Factor de calidad.
0.5
7.4
Impedancia total Zt en función de la frecuencia.
0.5
7.5
Selectividad en circuitos serie.
1.0
7.6
Circuito resonante en paralelo.
1.5
7.7
Curva de selectividad para el circuito resonante en
paralelo.
1.0
7.8
Factor de calidad Qp ≥ 10.
0.5
7.9
Filtros.
1.5
Subtotal
8.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2 B, 5C, 6C, 7C y 8B
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Desarrollo de habilidades de análisis por parte del alumno para distinguir cuándo un circuito se encuentra en
resonancia eléctrica, cómo se controla y cuáles son sus beneficios.
Realización de ejemplos expuestos por el profesor y ejercicios desarrollados por el alumno.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El tercer examen departamental abarcará las unidades VI, VII y VIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
No. UNIDAD VIII
CLAVE:
HOJA: 11 de 14
NOMBRE: Circuitos con Acoplamientos Magnéticos
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno explicará el fenómeno de acoplamiento magnético.
El alumno describirá y resolverá el circuito equivalente del transformador y otros casos prácticos.
No.
TEMA
TEMAS
T
HORAS
P
EC
6.0
8.0
6.0
8.0
8.1
Introducción.
8.2
Inducción mutua.
1.0
8.3
Conexión en serie de bobinas acopladas
magnéticamente.
1.0
8.4
Transformadores con núcleo de hierro.
1.0
8.5
Impedancia reflejada y potencia.
1.0
8.6
Transformadores con núcleo de aire.
1.0
8.7
El transformador ideal.
1.0
8.8
El transformador como aislador.
1.0
8.9
Transformador con derivaciones acopladas
magnéticamente
1.0
Subtotal
8.0
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2 B, 5C, 6C, 7C y 8B
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Solución de ejemplos por el profesor y ejercicios desarrollados por el alumno, para que distinga los diferentes
métodos de solución de circuitos eléctricos acoplados magnéticamente.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios realizados en clase y extraclase que corresponderán al 20% de la calificación total.
Participación en actividades individuales y de equipo mediante la realización de prácticas.
El tercer examen departamental abarcará las unidades VI, VII y VIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
CLAVE:
RELACIÓN DE PRÁCTICAS
PRACT
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
UNIDAD
No.
Estudio del Osciloscopio de Rayos Catódicos en
I
1
corriente alterna
HOJA: 12 de 14
DURACIÓN
3.0
2.
Respuesta en régimen permanente de un circuito serie
RL a la función excitatriz senoidal.
II
3.0
3
Respuesta en régimen permanente de un circuito
serie RC, a la función excitatriz senoidal.
II
3.0
4
Respuesta en régimen permanente de un circuito
serie RLC, a la función excitatriz senoidal.
II
3.0
5
Leyes de Kirchhoff en circuitos con excitatriz
senoidal.
III
3.0
6
Redes en puentes de corriente alterna.
III
3.0
7
Estudio del teorema de Thevenin en circuitos de
corriente alterna.
IV
3.0
8
Circuitos resonantes serie.
VII
3.0
9
Circuitos resonantes paralelo.
VII
3.0
10
Inductancia mutua. El transformador.
VIII
6.0
11
Mediciones de la tensión, intensidad de corriente y
Potencias de un circuito monofásico de dos hilos,
método directo. Elementos de tensión lado fuente.
V
3.0
12
Mediciones de la tensión, intensidad de corriente y
potencias de un circuito monofásico, de dos hilos,
método directo. Elementos de tensión lado carga.
V
3.0
13
Respuesta en regimen permanente de un circuito
serie RL, con excitación senoidal, con el programa
Electronics Workbench.
II
3.0
14
Respuesta en régimen permanente de un circuito
serie RC, con excitación senoidal, con el programa
Electronics Workbench
II
3.0
15
Respuesta en régimen permanente de un circuito
serie RLC, con excitación senoidal, con el programa
Electronics Workbench.
II
3.0
16
Leyes de Kirchhoff en circuitos con excitación
senoidal, con el programa Electronics Workbench.
III
3.0
17
Teorema de Thevenin en circuitos de C.A. con el
programa Electronics Workbench.
IV
3.0
LUGAR DE
REALIZACIÓN
Las prácticas 1 a 12 se
realizarán en el
Laboratorio de Circuitos
Eléctricos II.
Las prácticas 13 a 17 se
realizarán el el Aula
Avanzada de Circuitos
Eléctricos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Análisis de Circuitos Eléctricos II
PERÍODO
1º.
UNIDAD
I a III
2º.
IV a V
3er.
VI a VIII
CLAVE
B
1
X
2
X
3
X
4
X
CLAVE:
HOJA: 13 de 14
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El profesor realizará una evaluación de conocimientos al finalizar las unidades I a III, IV a V y
VI a VIII, lo que implica realizar tres evaluaciones durante el semestre, el promedio de éstas
representará el 80% de la calificación correspondiente a las evaluaciones más el 20%
correspondiente a ejercicios realizados en clase y extra-clase, participación en actividades
individuales y de equipo.
La evaluación de las prácticas de laboratorio se hará promediando la calificación de las
prácticas realizadas y reportadas, siendo necesario que el alumno cumpla con un mínimo del
80% de asistencias.
La calificación final de esta asignatura será el promedio de las calificaciones obtenidas en
la teoría y en la evaluación de prácticas
C
BIBLIOGRAFÍA
Irwin, J. David,"Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería" (6ª Edición) Editorial
Limusa-Wiley , ISBN: 968-18-6295-3, México D.F., 850 Págs. 2003.
Robert L., Boylestad., "Análisis Introductorio de Circuitos" (8ª. Edición, Editorial Prentice
Hall., ISBN 9682451884., México, D.F., 1152 Págs., 1998.
Hayt, William H. Jr. Y Kemmerly, Jack E. Análisis De Circuitos En Ingeniería (6ª
Edición). Editorial Mcgraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V, México, 827
Págs., 2003.
David E. Johnson., "Electric Circuit Analysis" (5ª Edición), Editorial Prentice Hall,
ISBN 0132524791, México, 827 Págs. 1996.
5
X
Van Valkenburg "Análisis de Redes", Editorial Limusa. México, Págs. 262, 1991.
6
X
7
X
Mahmood Nahvi., Joseph A. Edminister., Schaum´S "Circuitos Eléctricos", Editorial Mc
Graw-Hill, México, Págs. 400, 2003.
A Bruce Carlson., “Circuitos”., (1ª. Edición) Editorial Thomson Learning., ISBN 970686-033-9.,México, D.F., Págs. 840., 2001.
Dorf Richard y Svodova James. “Circuitos Elèctricos” (5a Ediciòn), Editorial
Alfaomega, ISBN 970-15-0855-6. Mèxico D.F., 884 Pàgs. 2004
8
X
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA
1. DATOS GENERALES
ESCUELA:
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica - Zacatenco
CARRERA:
Ingeniería Eléctrica
ÁREA:
BÁSICAS
ACADEMIA:
C. INGENIERÍA
SEMESTRE
D. INGENIERÍA
Electrotecnia
C. SOC. y HUM.
ASIGNATURA:
ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO:
Quinto
Análisis de Circuitos Eléctricos II
Nivel mínimo Ingeniero conocimientos de Circuitos
Eléctricos
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: El alumno expondrá y aplicará los conceptos, leyes fundamentales,
métodos y teoremas de la teoría de circuitos eléctricos en corriente alterna (C.A.) relacionando los
modelos matemáticos con el fenómeno físico de los elementos que constituyen un circuito eléctrico y
asimismo los métodos de solución.
3. PERFIL DOCENTE: Ingeniero Electricista con experiencia en Circuitos Eléctricos.
CONOCIMIENTOS
EXPERIENCIA
HABILIDADES
ACTITUDES
PROFESIONAL
docencia
y/o Dominio del tema y Colaboración con profesores
Conocimientos amplios en la En
en habilidad para enseñar los integrantes de la academia.
teoría y el análisis de: aplicaciones
conceptos
básicos
y Servir al instituto en la
circuitos eléctricos y sistemas Ingeniería Eléctrica.
aplicaciones
de
los enseñanza y mostrar una
eléctricos
de
potencia.
circuitos
eléctricos
en actitud de tutor hacia los
Conceptos básicos de teoría
Ingeniería Eléctrica.
alumnos. Ser justo en las
electromagnética
y
en
evaluaciones de los cursos
matemáticas en tópicos tales
atendidos como profesor.
como: cálculo diferencial e
Utilizar los conocimientos
integral,
ecuaciones
adquiridos para el desarrollo
diferenciales,
variable
tecnológico que requiere y
compleja y transformadas Z y
demanda el país
de Fourier.
Responsabilidad
y
compromiso social.
ELABORÓ
REVISÓ
Dr. David Sebastián Baltazar
Presidente de Academia
Ing. Guillermo Santillán G
Subdirector Académico
AUTORIZÓ
M.en C. Jesús Reyes García
Director Esime-Zacatenco
FECHA:
enero del 2005
Descargar
Colecciones de estudio