Informe del taller ESFIM diciembre 09 compras estatales

Anuncio
INFORME: TALLER POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN EL ACCESO A LOS MERCADOS
09 y 10 de diciembre 2009
Introducción:
La Junta Nacional del Café, por encargo de la Federación Internacional de Productores
Agropecuarios, y con el apoyo de AGRITERRA de Holanda, viene ejecutando el proyecto “Potenciar
a los Pequeños Agricultores en el acceso a los mercados”. Durante el 2008 y parte del 2009 el
equipo ESFIM-Perú analizó las perspectivas y experiencias de comercialización agropecuaria de las
organizaciones de productores, especialmente los asociados a la FIPA. Se estableció la necesidad
de trabajar 3 temas de importancia para las organizaciones agrarias: a) Compras estatales; b)
Calidad; y c) Experiencias de gestión empresarial asociativa. Se planteó, igualmente, la pertinencia
de profesionalizar a los gremios y sus asociados se y desarrollar planes de comercialización de sus
productos, para acceder a los mercados, reforzando sus capacidades técnicas y empresariales, así
como mejorar capacidades operativas.
Esa en este marco que se realizó el Encuentro de Coordinación de las organizaciones de
productores, en la ciudad de Lima los días 09 y 10 de diciembre. Participaron 18 representantes de
las organizaciones: Confederación Campesina del Perú, Comité Nacional de Productores de Arroz,
ANPAL Pisco y Piura, Corpapa, JNC, SPAR, y CONVEAGRO.
Los objetivos del proyecto fueron:
1. Informar y conocer el proceso a desarrollarse en el marco del proyecto “Potenciar a los
Pequeños Agricultores para acceder a los mercados.
2. Intercambiar experiencias empresariales de comercialización de los productores organizados.
Miércoles 09 de diciembre:
La reunión de intercambio fue presentado por Lorenzo Castillo – JNC, quien señaló que el
propósito de la reunión es compartir los procesos del proyecto, intercambiar experiencias que
permitan compartir ideas y compromisos para la tarea de lograr ingreso al mercado, para ver
cómo mejorar los ingresos de los productores. Luego Giel Ton presentó el trabajo que realiza
ECART y los servicios que brindan: investigación colaborativa a nivel nacional, investigación
comparativa a nivel mundial: Sistema de seguros de riesgo; sistemas de incentivos en
comercialización, sistema de financiamiento a la comercialización, sistema de información de
mercados. Narra la experiencia del estudio que realizaron en Bolivia sobre compras estatales.
Bolivia y Perú había una diferencia porque la ley prefería las compras a empresas. Se optó por otra
cosa que no sea solo leche, sino quesos.
Comentarios:
Arroz: señala que cada producto agrícola tiene sus propias particularidades. La negociación no
siempre se da en buenas condiciones por la incapacidad de los gremios y por la necesidad de que
los productores quieren dinero en mano. Las propuestas tienen que ver una voluntad de gobierno.
Algodón: Considera que existe una política de estado para impedir la organización de los pequeños
productores y para que accedan a las compras de Estado.
Papa: señala que uno de los grandes mercados es el Estado, y por ello los grupos de poder buscan
tener acceso a ello. Alcaldes no cumplen y buscan ir en contra. Los beneficiarios son los últimos
que determinan la compra, y estos prefieren productos enlatados.
Café: las compras estatales deben tener mecanismos que control sobre los productores y de los
beneficiarios, reflejarse en los costos.
Acota el representante del CCP, que no solo compra el Estado, sino Essalud, ejército y PRONAA.
Falta claridad en el tema y ponerse de acuerdo para poder hacer en conjunto los pedidos.
Exposición: Carlos Paredes – experiencias de compras estatales de la FDCC.
Las compras del estado para programa de ayuda alimentaria tienen como prioridad la compra a
empresas locales y a pequeños productores; y esta norma es aprovechable. El problema con la
nueva ley, es que la norma señala que debe haber un certificación del MINAG, quién da calidad al
producto, el aval al productor, y es esta instancia la que al final facilita condiciones para que se
beneficien los comerciantes y no los productores. Debilidad de la organización campesina y de los
pequeños productores es debido a que se concurre al mercado de manera individual. Por otra
parte, la oficina nacional es la que determina la dieta que se debe dar en los programa, y suele
amarrar estas dietas a productos masivos y no a productos locales (más arroz y pan). Otro
mecanismo que no está normando es el “Programa Juntos”, donde hay una orientación de qué
comprar con los 100 soles. Los gobernadores ligados al partido, les entregan tickets para comprar
en las tiendas. Algunas experiencias concretas.
-
Experiencia de Yauli (Espinar): la municipalidad compra 1500 litros de lecha pasteurizada.
Convenio FUCAE y municipio. Microcuenca lechera (por pastos mejorados). Ha surgido
agroindustria con valor agregado (leche pasteurizada). La vida de los campesinos en la
microcuenca ha cambiado (400 familias). Toda la producción no la dedican a la
municipalidad. Los consumidores exigen que sea leche local.
-
Experiencia de Canas: con Toledo en el gobierno se descentralización PRONAA, y son los
municipios los que compran. El municipio de Yanaoca es uno de los que inicia este
proceso. Se logra que el dinero del PRONAA vaya a desayunos escolares, la población se
opusieron a comedores populares (porque en casa ya comían mejor). Pampamarca: Aloida
Lazo Flores, pastora que pasa a ser una gran industrial. Realizó una pasantía, y a partir de
ahí decide cambiar su casa para transformarlo en un centro de producción. Ahora tiene
una empresa que agrupa a 8 familias, tiene todos los papeles de formalización y vende
leche procesada el municipio (principalmente yogurt).
-
Experiencia en Andahuaylas: Municipalidad viendo las experiencias de Cusco, propuso a
las mujeres de Chicmo a que se organicen. Por el momento su aporte es bajo, están
combinando pastos y buscan mejorar genéticamente.
Lecciones:
-
Las compras del Estado son un mercado cautivo, son estables, y tienen que ser tomados
por los pequeños productores (el estado gasta 4,500 millones soles).
-
Se tiene que fomentar la asociatividad, porque el productor solo no puede llegar. Unido a
ello se tienen que fomentar la mejora de calidad y competitividad, la gestión empresarial,
en la conexión con el mercado desarrollar mejora empresaria.
-
Las compras estatales dinamizan los mercados locales y fomenta la producción local
(revalorización de las dietas locales y regionales).
-
Es un laboratorio que permite ensayar al productor ingresar al mercado competitivo. Ley
28337, fines de marzo, ley de competitividad. Permite a los gobiernos locales y regionales
10% para implementar tecnologías a beneficio de organizaciones locales. Lo bueno es que
no pasa por el SNIP, es una transferencia directa. Reglamentación a través de concurso,
procompite (3A y 3B), todos pueden participar. Pueden plantear diversos tipos de mejoras
tecnológicas. Se tiene que ver qué cuellos de botellas en cada caso.
Debilidades: Se necesita conocer bien la norma. Principal problema superar la relación individual
con el Estado y mercado (“compramos mal y vendemos mal”). Desarrollo de la asociatividad para
negociación con el estado. Superar el tema de corrupción, desentrañar los nudos de corrupción: 1.
Los que arman la dieta (deliberadamente); 2: MINAG: enemigo principal de los productores. 3.
Municipio: diezmo al alcalde. 4. Las mujeres de vaso de leche (28 años de vida, no tiene línea de
base y registro de beneficiarios). Riesgo de compras del estado con TLC EEUU, un artículo incluye
que empresas de estados unidos puede acceder a las compras.
Comentarios:
Café: señala que Conveagro debería hacer esfuerzo específico de desarrollo de acceso al mercado:
general valor agregado, incidencia territorial, incidencia en políticas y enfoque integral. Para hacer
incidencia se tiene que tener conocimiento básico de las normas.
Arroz: indica que las experiencias ilustran bastante. Rescata el tema asociativo, muchas de las
organizaciones son de fachada. Para poder negociar se tiene que estar enterado.
Algodón: reflexiona sobre cómo replicar lo que si funciona. En Piura hay dos experiencias de
municipios que han organizado a lecheros para la compra de productos. Algodón está subiendo el
precio, como aprovechar esta subida de precio.
CCP: Coincide que el enemigo es el Estado y el TLC que se firmó con EEUU. CCP San Martin:
Quieren articular el trabajo gremial con el mercado. Falta tener el gremio más fuerte. No hay
apoyo. El tema de asociatividad es la base del acceso. La diversificación como otra opción.
SPAR: Hace hincapié en que se lleve una sola propuesta desde los gremios. La corrupción también
se da a nivel de los gremios. Solo protestar, no proponer. La importancia de que lleguen los
dirigentes a los gobiernos locales. Necesidad de capacitar a los jóvenes y necesidad de formalizar.
FIPA (Lucila): ver cómo pasar de la protesta a la propuesta, empoderamiento desde el lado
empresaria. Fortalecimiento de las capacidades. Si todos se unieran con un criterio de
asociatividad y empresarial.
Respuesta a los comentarios: Carlos Paredes
1. Ir hacia un certamen para reflexionar sobre experiencias exitosas replicables. No solo verlas sino
replicarlas.
2. Todos los cambios que podrían haber, deben tener un escenario en los espacios locales (como
escenarios privilegiados contra la corrupción), hace planteamientos y compromisos con candidatos
con firmas.
3. Reuniones con vaso de leche para que no favorezcan en corrupción.
4. Ver experiencia de los cafetaleros tiene que ser vista (por mercado internacional). La JNC
necesita ir más lejos, instituto regional del café - Junín.
5. Somos contrarios al monocultivo y potenciando la diversidad, ligado a mercado (negocio de
cocina) Exportafácil. Espinar: planta grande genera monopolio y convierte al productor en mero
abastecedor de materia prima. Se tiene que generar espacios medios.
Lorenzo: el café ha sido articulación al mercado internacional, el tema duro es el mercado local.
Porque requiere gran inversión en marcas. Se viene dando experiencias de marcas propias, pero el
objetivo es unificar una marca.
Juan Francisco Ferro: Experiencia de Corporación CAFÉ PERU
La Corporación Café Perú está conformado por 6 accionistas, que buscan hacer economía de
escala. Su principal trabajo es la exportación de café al extranjero, pero otro de los trabajos está
centrado en promocionar el consumo interno y aumentar la venta de café tostado. Para ello lo
primero que vienen realizando contrarrestar la campaña de café nocivo para la salud. Ahora hay
estudios que demuestran que si es bueno tomarlo. La Corporación promociona a las cooperativas
socias para que ellos exportan (brindan asesorías). El 80% de lo que exporta viene de consorcio. En
Perú no hay datos del consumo, por la informalidad, no hay un estudio que genere un dato
creíble. Se necesita información y logística. Solo considera comercialización formal (marca,
tiendas, registros de ventas).
Promoción de consumo nacional es lenta, hasta momento se ha logrado declarar cada último
viernes de agosto como “El día del café Peruano”, y declarar al café como producto bandera. Aún
así, no existe un plan de marketing nacional, no hay una voz autorizada para la promoción. No hay
un plan nacional de promoción, la información sobre consumo es básicamente de Lima. De la
información existente se desprende que los mayores consumidores se encuentran en sectores B y
C, los cuales compran café en bodegas. La mayoría (65%) compra café instantáneo, especialmente
por la variable del precio. Por ello es que han entrado a ese sector con algunos derivados del café.
La corporación como estrategia de marketing promociona al productor, porque este es
identificado como garantía de calidad. Venden origen e integración de la cadena (integran toda la
cadena). El objetivo es que la industria mejore la calidad en general para que todos consuman
mayor de calidad. Los autoservicios generan un mercado de imagen, pero es un mercado muy
dinámico. Lo principal para soportar la dinámica es tener capacidad logística para ello. Por otra
parte, señala, se tiene que imitar las buenas cosas que hacen los privados, como por ejemplo las
cafeterías, las cuales han ido creciendo y hay demanda. Estrategias de diversificar el consumo,
potencialidades y ventajas comerciales que tenemos como productores. Ventajas que se
traduzcan.
Opiniones:
Lorenzo: el mercado es una guerra y se va con las armas de competencia. Pequeños productores
podemos ganar esa guerra, si es que logramos empoderarnos. La competencia no es solo en
nuestro pueblo sino que es mundial.
Carlos Paredes: Hay otros rubros de transformación de café, que no se ha visto planeados (licores,
helados, caramelos). Otras alternativas (tortas, gelatinas, bebidas). Compras del estado: trabajar el
tema de café como parte de los desayunos escolares.
Giel: le llamó la atención en la estrategia de que no usan el tema de ser comercio justo, o ser
cooperativas. Solo apelan al tema de ser Perú. Tendencia de vender mucho, con poco valor
agregado. Es importante cuando el productor se queda con el valor. Se pregunta ¿cuál es la
ventaja que trae vender con marca propia a los socios?
Arroz: mercado interno competitivo. Cuál es la proyección de vender? Guerra de mercados: la
propaganda en contra del café es muy fuerte y cuál es el mecanismo de contrarrestar.
Papa: saluda el esfuerzo y la voluntad que el gremio café está desarrollando. Todo es un proceso,
que requiere un camino que debemos seguir. Usar las ventajas de ser productores y eliminar los
intermediarios. Cómo fortalecemos unidades comerciales.
SPAR: los cafetaleros es válido seguir. SPAR busca llegar al producto acabado.
Respuesta del expositor: Juan Francisco
En referencia a los productos diferenciados, tienen una línea de licores de café, pero primero
buscan posicionarse en una línea y luego posicionar otros productores. Desarrollo e innovación es
un tema continuo. En cuanto a las Compras del Estado, en Brasil se da desayuno escolar con café,
pero que en Perú aún no se ha visto este tema. Promoción de Perú en los empaques, se debe a
que en el Perú el consumidor no tiene una buena idea de la cooperativa. También tienen una
estrategia para promocionar el comercio justo en la economía interna. Por ejemplo, la
Corporación da mayor precio a los productores frente a acopiadores, en café descarte. En cuanto a
café Gourmet, se le pagará el mismo precio de la exportación. Volumen: el tostado es un 0.4% del
total. Buscarán llegar al 5 a 10%. Como parte de la sostenibilidad, buscan exportar café tostado,
para ello empiezan al mercado local pero con mirada al exterior.
Gilbert Bustamante - Consultoría de compras estatales: Avances indagatorios de oportunidades
y obstáculos.
Expone sus avances en el diagnóstico de las compras estatales, señala que es una herramienta
importante para mejorar las capacidades de los productores, y puede ser el inicio del proceso al
mercado. Hay un marco institucional que ayudan al proceso. Se tiene que buscar los cuellos de
botellas y ver acciones a futuro.
Comentarios:
Arroz: Uno de los aspectos fundamentales viene a ser la mejora de vida de los productores
agrarios. Hay una debilidad en la ley y en la interpretación de la ley. El estado hace un análisis de
costo, en base a varios factores. Cuando se trata de alimentos va a mercado y se establece con el
precio del mercado. Mientras que en otros aspectos paga más. En alimentación paga al menor
precio y nos hace competir con los mayoristas. Como no hay información verídica, se especula la
realidad. El estado no cumple el objetivo principal en el agro.
CCP: cuando se habla de mercado se habla globalizado. Se debe partir de incentivar de producir lo
que producimos. Soberanía alimentaria es el principio de las organizaciones.
Gilbert: La primera parte es recoger lo que se viene aplicando.
Lorenzo: el propósito central del proyecto es generar bienestar de los productores, eso también
significa mejorar la organización. Ver como negociamos mejores precios, desde la organización. No
va en contra de la seguridad alimentaria, sino reducir la pobreza.
Iris Camacho – consultoría Compras estatales: Marco jurídico de las compras estatales.
Señala que la legislación de compras estatales es amplia y abundante. Ley de contrataciones. Para
la compra de pequeños productores es en el marco de PRONAA. Legisla las compras estatales
(OSCE: Organismo supervisor de las Contrataciones del Estado). Todas las compras se hacen por
internet www.seace.gob.pe . Las municipalidades compran, pero son presionados por comité.
PRONAA: debe comprar a los productores de manera directa.
Lorenzo: ¿La normativa se podrá sistematizar?
Iris: existe un problema de comercialización, porque las leyes no están aisladas. Se tienen que
establecer mecanismos internos en las organizaciones para cumplir lo pactado, control,
asociatividad.
Papa: han tenido experiencias interesantes por los volúmenes de compra, especialmente cuando
era centralizado. De manera descentralizada la compra de perecibles se hace de manera directa y
en menores volúmenes, lo cual no permite negociar precio. Los comedores compran de manera
directa y no permite organización. PRONAA: antes abastecía a los comedores.
Iris: Municipios dan el presupuesto a los comedores, ver cómo articularse. La descentralización
eleva los costos. No se sabe cómo se elige a observador del sector agrario.
Algodón: la organización y asociatividad es transversal, tiene que ver con la incidencia política que
se puede hacer. Cuanta incidencia hacen los intermediarios y en la elección de los alcaldes.
Siempre hay un comerciante en las listas, pero no así los productores. Recién se entera que
debería de haber un productor como observador. Se tiene que unir un tema cultural y educativo.
Iris: Pasa también por un tema de información. Para enterarse quienes son los proveedores, vía la
página web se podría (empresa y producto). Utilizar las herramientas que existen.
CCP: el productor común y corriente no tiene acceso a internet. Fortalecimiento y unidad.
Giel: siempre se puede hacer mejoras en las organizaciones. Una cosa es retirarse, otra opción es
presentarse. Faltan iniciativas de participar.
Papa: en el 2008 se logró mejores precios luego de amenazar venta al exterior. Necesidad de
proactividad de los gremios.
Arroz: la ley de adquisiciones es buena. Los productores agrarios no contestaron a la consultas, la
ley es buena pero la reglamentación fue hecha con lobby de las empresas. En otras adquisiciones
se promueve mayor precio, en agro no. El comité no ha venido funcionando de manera
descoordinada.
Algodón: Se tiene que asumir y tomar riesgos. Construir.
Giel: si no había reglamentación de cómo se asignan los observadores. Iris queda en manos de los
municipios.
CCP: las organizaciones siempre han dado las propuestas y se sigue dando. Lo que existe es por la
fuerza de los gremios. No todas las propuestas no son asumidas.
Susana Schuller – Diagnóstico sobre la producción y comercialización del cafe:
Explica que el diagnóstico está ligado a la producción y comercialización de semillas y plantones de
café. N existe ni una norma que garantice la producción de los mismos. Hay en ese sentido muchas
tareas pendientes. La estandarización y criterios mínimos son importantes porque permite
controlar y cumplir.
Papa: No conoce mucho de café, pero ve están avanzando. Cree que debieran exigir que las
entidades que trabajan el tema de café. Se debe hacer normas y requisitos para la producción. En
papa, hay variedades nominales que han sido criados, pero faltan ser registradas.
Giel: El contexto debe permite formular normas. Las normativas de calidad permiten mejoras para
el mercado. El término de calidad es crucial para defenderse como pequeños productores.
Insumos, duda de quién controla.
Arroz: Perú es el primer productor de café orgánico. Quisieran saber cuánto significa % lo orgánico
frente a la producción total y frente a la demanda.
ANPAL: algodón es industrial. Le parece interesante. En tanguis es necesario normar mejor para
mejorar la producción. Cómo está el café con el tema de denominación de origen. Ellos quieren
iniciar el proceso.
Susana: % de certificados. Denominación de origen es cuando tienes una ventaja sobre ello. Si no
es mejor una marca
Algodón: Piura. En algodón si hay clasificación y hay certificación, y le sorprende que en café no
haya. Se requiere un instituto de café en manos de la organización.
Susana: es la paradoja, lo que se tiene que hacer es complejo y tener resultado pronto.
Gilbert: la preocupación es de semillas anuales con semillas perennes. Hay mayor opción de
verificar.
Lucila: En café lo que marca es la calidad en el mundo, se hace a través de las certificadoras. Los
productores deben procesar café con calidad para poder cumplir con las certificadoras. Lograr
formar un instituto nacional del café y que la JNC lo lidere.
Papa: sabe que la JNC lo va a hacer. El café no se puede corregir de un año a otro. Se necesita
tiempo para poder comprobar, y tener precaución. Más proactividad y involucrara entidades del
estado. Caso de denominación de origen.
Algodón: si la JNC está bien porque no tiene un espacio de investigación.
CCP: los productos transitorios tienen. Arroz, se siembra de acuerdo a la estación. No pensé que e
café
Susana: la norma se refiere a viveros comerciales de plantones.
Segundo día: 10/12/2009
Exposición SPAR: (hay 70 empresas alpaqueras, y solo 9 han accedido al crédito) Qué se hizo en el
momento más crítico cuando el precio de la fibra bajó mucho. Ministerio delegó un representante
para que apoye el programa. 25 millones de soles para el sector alpaquero. 85% de la producción
está en manos de pequeños pastores. La compra se hace al barrer (extrafina, fina, gruesa y fibra
corta). Todo lo que es fibra de primera se va al exterior. En el 2003 desde el Estado se promovió el
acopio y venta organizada.
Proyecto: capacitación en gestión financiera, gestión comercial y formalización. No sabían cómo
llevar una gestión del producto. Capacitación de los productores. Se ha contratado más de 16
profesionales para capacitar a los productores para que accedan al crédito. Desde el MINAG
contratan a los profesionales. Ellos ven quienes pueden acceder al crédito y acompañan la
petición. Con el crédito han logrado asistencia técnica para categorizar, clasificar o transformada.
Compras estatales: consiguieron el crédito y la venta como chompas escolares. Se trabaja con fibra
de tercera y cuarta. Actores: luchado por el SPAR, MINAG (ha desembolsado los 25 millones a
AGROBANCO (4%) y ha optado por dar crédito a los alpaqueros), FONCODES, industria para hilado,
los MYPES (tejedores de chompas), gobiernos locales y gobiernos regionales. Préstamo: toda
organización alpaquera que tenga personería jurídica, RUC. Acceden solo los que tienen un
máximo de 5 quintales. Certifica la organización a cada productor.
Líneas de crédito: Crédito 1. Acopio de fibra categorizada/clasificación. Las maestras de
clasificación son de la industria (quieren capacitar a las mujeres alpaqueras, para que ellas sean las
maestras – hijas de alpaqueras). 8, 6, 4.5 y 3 soles. Crédito 2. Pago de servicios de categorización,
clasificación, transporte, alquiler de almacenes y/o compra de insumos. Crédito 3. Maquila y
procesamiento de fibra. Plazo del crédito 8 meses y tasa de interés 4%
50% de alpaca, los MYPES no querían eso porque decían que las agujas se rompían. Quieren lograr
que los alpaquero tengan un representante en el poder local y nacional. Cada alpaca produce 3.5
libras anual. De los 25 millones solo se han utilizado 5 millones. Ahora entrará la ALIA porque
necesitan que el crédito se use.
La concientización es muy difícil, viven dispersos, alejados. Buscan que los alpaqueros hagan
cooperativas. 3 de las nueve organizaciones han pagado sus créditos con el interés. Ganancias no
ha sido capitalizado. Importancia de poner en práctica la cultura del pago. Ahora están
gestionando para que el MINSA y ministerio de defensa pueda comprar productos alpaca.
(400 mil toneladas es la producción nacional)
Anpal: en el caso de algodón que se tenía un programa de formalización, pero quieren ver la
posibilidad de procesar. La lana de alpaca se puede mezclar con algodón?
Spar: va a ser un convenio con los MYPES de lima, porque no querían aceptar la lana. Si pueden
mezclar. Quieren trabajar con MYPES, por el tema social (aunque son difíciles). Si se sumaran a
algodón podrían mejorar la incidencia. No nos metemos en la industria, conocer mejor. Hacer una
prueba. Están mandando la frazada de la lana corta con lana de ovino.
Arroz: Considera que es un ejemplo para otra organizaciones agrarias. Es un producto de bandera
y tiene un mercado internacional. Le interesa saber cómo nació el proyecto. Cómo se formuló? En
base a qué lograron el crédito de 25 millones. Los empresarios influyeron que el porcentaje de
acrílico se incremente, no vieron empresas que pudieran subsanar ese proceso. Influye mucho la
calidad.
Spar: Cuando estaba en espinar ya había negociado en su zona con el alcalde y la mina. La crisis
económica ayudó porque se aprovechó la coyuntura. Yehude asume, trayectoria. Hubo paro y se
buscó que el Estado compre alpaca. Presentaron un perfil, coincidió con una ingeniera interesada.
Se reunieron tres veces con Yehude y Carlos Leyton, hubo voluntad. No nos regales dinero como
los algodoneros, denos crédito. Lanza la compra de chompas del estado en Gamarra. Faltaba
organizar a los alpaqueros. La participación en compras es pública. IPAC de la industria está
formando organización de productores, para acceder al crédito.
Giel: el crédito depende de la compra de chompas, o continúa.
SPAR: va hasta el 2010. Si no lo usan lo van a pasar a los algodoneros y no quiere pelearse con los
gremios.
CCP: los algodoneros clasifican ellos mismos. Qué posibilidades tienen de comercializar la carne?
SPAR: hay tres tipos de comercio: alpaca en pie, comercialización de la fibra y alpaca en carne. En
años anteriores se ha dado a PRONAA. En el próximo año lo van a tocar. Lo más crucial el SENASA,
si no certifica la salud no se vende. Es un trabajo pendiente.
Lucila: en el tema de esquila les ha hecho ver si tienen que repoblar sus alpacas. Cómo están
viendo el tema? Parte del crédito se vaya la mejora genética
SPAR: en el Perú, siendo la más grande productor, no tiene un censo, no tiene una instancia en
tema camélidos. Hay muchos estudios sobre de alpaca, pero no se socializan. Buscan la creación
de un instituto de camélidos. Buscan que el gremio aporte la identificación de las alpacas.
JNC: La actividad gremial tiene una visión diferente. La actividad gremial es un aporte, el mercado
es un objetivo, con soporte: las organizaciones miembros. Cómo se está pensando fortalecerlos
para vencer la intervención de las empresas. La capitalización, es importante, ver que no se
distribuya a los productores. La inversión es importante.
SPAR: El gremio sin presupuesto funciona. Tiene cantidad proyectos. Pero no ejecutables. Por el
momento están recurriendo a los alcaldes. La concentración en Lima es costosa. Las bases tienen
que negociar con sus regiones. Ver la corrupción de los gremios también, no cree en la dirigencia
eterna. Se van a organizar unas 10 cooperativas.
Exposición Algodón Piura: para organizar la cooperativa de servicios múltiples, han visto que las
coordinaciones tienen que ver con el tema de la organización empresarial de los productores, y la
incidencia al gremio. Pero tienen que trabajar de manera conjunta. Han iniciado de manera
invertida, primero la organización empresarial. Se están poniendo de acuerdo. Hay algunos
dirigentes que han ido aprendiendo cómo hacer las cosas mejores. El productor va a aportar si su
representante es honesto. No considera que los dirigentes se entornillar. Ver en donde se han
cometido los errores de los gremios anteriores. Formar capacidades y no cumplir el cargo. No se
veía el tema de la capitalización sino de la distribución sin diferenciación de aportes. Comunidad
de Catacaos es la que se unió y algunas asociaciones. Apoyo de Intermón Oxfam. Considerado en
PP Gobierno regional de Piura 2010. Complementariedad de expediente técnico. Municipalidad de
Catacaos. Tendencia Piura – agro exportación. Es la cadena que mayor empleo genera. Por cada
hectárea genera 500 puestos de mano de obra. Es un cultivo mixto, el 33% corresponde a la fibra y
el 66% a la pepa, alimentación (aceites). Revalorización del género, las mujeres requieren mucha
mano de obra de las mujeres (50 a 60% de trabajo). De 300 mil hectáreas se ha bajado a 30 mil. Se
encuentran entre las variedades privilegiadas del mundo. Eso lo han entendido los textileros.
Objetivos: Producción con asistencia técnica, planta desmotadora, entrar en los temas de
responsabilidad social y comercialización en manos de los productores.
Lorenzo: las experiencias muestran diferenciaciones, café comités de servicios. Discutir los
modelos que más calzan con la organización de los pequeños productores. Normativas jurídicas
que apoyen la asociatividad. La norma tributaria señala que cualquier forma de organización de
servicios paga 30% de impuesto la renta. Cómo capitalizar, cómo generar futuro. La JNC busca que
reconozca el acto cooperativas (0% de impuesto a la renta) y 30% con los no socios. Interpretar la
ley actual. Tema político, el gremio debe ser respetuoso de la opción política, pero debe saber
negociar. Frente único, dejar el cargo y vaya a hacer política. Incentivo: no es un regalo, es por la
colaboración para evitar la evacion de sus impuestos de las desmotadoras. Los textileros reciben el
draw back y los productores no.
Exposición Algodón Pisco: Empresa desmotadora los defensores, empresa privada SA. Coincide
con el tema de cooperativo. Están en gestión de sus créditos, pero con muchos problemas. Se
iniciaron en el 2008, campaña difícil, precios difíciles. Recién este año tienen la propiedad
establecida. Quiere entrar a través de un comité de comercialización. Programa de incentivos a los
algodoneros, fue para mejorar de las condiciones del mercado. Subsidio o compensación a los
productores. El programa no debe ser el incentivo, sino ver el tema de capitalización.
Exposición CCP: Reforma agraria. Ley de comunidades y rondas campesinas. Talleres nacionales
con FAO. Hace más énfasis en el tema internacional. Están volviendo los hacendados, la realidad
productiva se reconcentra. Los pequeños productores primero producen para su alimentación
luego para el mercado. No dice cómo desarrollar capacidades en los productores. Están
proponiendo una ley para que la pequeña producción sea regulada. Diferenciar el tema del
impuesto, comercialización con apoyo a la pequeña producción. Propuesta de poner atajo a la
concentración de tierras.
Exposición Papa: Coincide en el tema de institucionalidad de los gremios. Han tenido algunas
experiencias de compras estatales. En coyunturas han tenido algunas ventas al PRONAA, pero no
son sostenibles. Los fenómenos climáticos adversos, emergencia han proveído semillas. Ha habido
una reacción importante en la papa, está cambiando el rostro del país. No nos atrevemos a hacer
eficiente la agricultura, lo que nos llevaría a parar los grandes productores. El gremio se creó en el
2004. Han pasado por un rediseño institucional, y tienen como propuesta principal la construcción
de un centro de innovación de la papa (construir la agenda de la papa). 600,000 productores,
difícil de capacitarlos a todos, Ellos quieren construir una plataforma básica de servicios al
mercado. Sistema cooperativo debe ser un sistema que se debe relanzar. Centro de innovación de
la papa: articulado con varias organizaciones privadas y estatales. Están en la fase de convenios,
multilaterales, donde se establece las bases de la participación. Ver como sumar esfuerzos y
reducir costos. Están convencidos que no entran en lógica de acopiar, comercializar y transformar.
Solo 2% de papa procesada. Pero hay demanda en ello (pollerías). CITE va a dar servicios de
procesar. Tienen que trabajar el círculo de la calidad.
Exposición Arroz: Señala que todo objetivo productivo tiene una meta, y esta meta son las ventas.
El objetivo del productor debe ser el mercado. Arroceros: tienen más de 40 años. Los gremios
antes se preocupaban más en temas políticos. El comité nacional de productores de arroz agrupa a
unos 120 mil productores, cadena mueve 120 mil millones de soles. La organización ha sido
abandonada, primera organización gremial de línea de producción. Estancos: manejados por el
Estado, y ellos lo procesaban y lo vendían. Esto degeneró al productor y no se pudo cambiar
cuando cambia el sistema. Liberalización transfiere a los comercializadores y genera nuevos amos.
Amarra a los productores a las empresas, mayor intervención de los intermediarios. Ahora hay un
problema social, por primera vez la producción ha sobrepasado la demanda. La tecnología ha
logrado mejorar la productividad, pero no el precio. En la cadena productiva los intermediarios se
llevan todo. El productor no maneja información, ni sabe los precios. El comité ha desarrollado un
proyecto de comercialización. Lima consume 600 mil toneladas. Centralizar grandes almacenes en
los conos. Dificultad es el dinero, al productor hay que pagarle en el momento. Se ha hablado con
el ministro, quién financiará un crédito para el próximo año para estos almacenes. Criterios
técnicos en base a tecnología. Arroz 30% PBI del sector agrario, falta fortalecimiento institucional.
Si los pequeños agricultores no toman actitudes de lucha moderna desaparecemos. Los grandes
productores de arroz si logran acordar las cadenas. No cree que en todo producto se tenga éxito
las cooperativas, no así en el arroz.
Comentarios:
CCP: Los pequeños productores producimos el 79% de lo que come la familia peruano.
Papa: Los gremios tienen carácter político y empresarial. Hay normas que no ayudan a la
organización. También tener cuidado con el tema de acumulación en el Estado. Modelo de
economía social. Falta compromiso de los asociados, motivación con objetivos empresarial. La
cooperativa funciona si tiene visión empresarial. Crear instrumento de desarrollo. Se tiene el
desafío de modernizar los gremios y las dirigencias. Mayor articulación de los gremios, gestión de
la información. No debería haber privilegio de información, uso de herramientas de las mismas.
FIPA Lucila: las exposiciones demuestran que existe un gran desafío, observa que en CONVEAGRO
no tienen una propuesta para modernizar los gremios. La construcción de gremios fuertes, tiene
que ver con actitud personal y convicción gremial. Generar cambios en la vida de la familia. Sería
bueno que se discuta lo mismo en CONVEAGRO.
Arroz: el tema político no puede escapar del intercambio de ideas que se tiene. Como llegar al
objetivo de que el pequeño productor pueda tener una rentabilidad real. De qué sirve PRONAA si
va a competir con los comerciantes.
SPAR: Las necesidades son únicas. Se tiene que tener una mesa de trabajo con opiniones más
técnicas. Uno es el asunto dirigencial y lo empresarial. El dirigente debe arrancar las voluntades
políticas, pero se tiene que tener sustentaciones técnicos. Aprovechar las campañas políticas.
Buscar cooperaciones. Coordinación entre gremios y empresarial.
Trabajo de grupos:
Agenda Interna
1. Fortalecimiento institucional
•
•
•
•
•
•
•
•
Promover mayor articulación entre los gremios
Articular sinergias institucionales
Fortalecer la institucionalidad de los gremios agrarios
Hay necesidad en detalle técnico de normativas
Promover la gestión de información y conocimiento entre los gremios
Solo el fortalecimiento institucional con visión empresarial y la asociatividad podrá
dinamizar el comercio
Restructuración de los gremios
Unificación de las organizaciones hombres de mujeres
2. Experiencias
Formular términos de referencia para CITES – AGRARIOS
Aprovechar experiencias de café en gerencia y sistemas de pagos por calidades
Facilitar que surjan mas experiencias de comercialización /servicios económicos
Compartir éxitos de asociatividad para impulsar otras líneas
Sistematizar experiencias de comercialización asociativa
3. Acceso a mercado – gestión empresarial
•
•
•
•
Guía de organizaciones empresarial, asociación solidaria por valles o regiones
Fortalecer la pequeña agricultura y microempresas
Promover el procesamiento de productos para acceso adecuada a mercados
Modelo cooperativo como alternativa empresarial de los pequeños productores
•
•
Fortalecer proyectos de comercialización y agregación de valor en marcha
Empoderamiento creciente en la cadena de suministros
Agenda externa
Compromiso del estado necesario para fortalecer la asociatividad
Construir estrategias para orientar el voto rural, el voto agrario
Mayor incidencia política gremial y partidario de cara al futuro
Agendar tema agrario en la política – compromisos
Replantear la fundamentación del agro como estrategia de marketing social y político
Planes y programas desarrollo agrario sectorial
Campaña de incidencia política: Repa, ley de cooperativas, ley de pequeña agricultura, PREDA,
normas técnicas
Generar instrumentos de generar corrientes de opinión a favor del sector
COMPROMISOS
1. Documentar experiencias externas, principalmente de acceso a financiamiento de
mediano y largo plazo: Brasil. Bolivia.
2. Promover un evento “Asociatividad empresarial de los productores: empoderamiento
económico, pequeña agricultura, financiamiento.
3. Revalorar la cadena de valor – sistematización de las experiencias de acceso a mercado de
las organizaciones agrarias. Las organizaciones agrarias facilitarán la información
respectiva sobre las experiencias realizadas.
4. Incidencia política – Tema agraria en agenda política, asociatividad, voto agrario.
5. Realización de los eventos regionales teniendo como soporte as experiencias regionales.
Relación de participantes
N°
Nombre
Cargo
Organización
Dirección /Email
1
Jorge prado S
Secretario general
CCP
2
Carmen Willems
Área técnica
JNC
3
Tulio Angeles
Romero
Gerente
CNP Arroz
990915595
4
Edilberto Soto
Tenorio
Director Ejecutivo
CORPAPA
966979151
5
Carlos Paredes
Gonzáles
Presidente
IAA
995941343
6
César A. Zapata
Alzamora
Gerente General
APAL -BPA
073 -370221
Presidente
992422811 (99)
969558396
7
Roberto López Cruz
Secretario General
CCP
Roberto Lopez
[email protected]
8
Lucial Quintana
Acuña
Pdta Fipa- Al
JNC
074978708431
332 - 7914
CONAMUC
9
Lorenzo Castillo C.
Gerente
JNC
10
Gilbert Bustamante
Área técnica
JNC
11
Luzbelinda More
Mendoza
Secretaria P y P
CCP San Martín
995088359
12
Héctor Carrasco
Flores
Presidente
SPAR Nac.
984649634
13
Sergio Paitan
Gutierrez
Asistente
SPAR -Junín
964844594
14
Diego Flores
Gonzáles
Secretario
Asoc. 23 de febrero
Pisco - ANPAL
956051188
15
Iris Camacho
Salvatierra
Consultor
CEPES
993566507
16
Giel Ton
Investigador
ECART/Wagenninga +31 -317484420
UC
17
Jhonny Ballo Chávez
Equipo técnico
CORPAPA - Perú
985411961
18
Tulio Ángeles
Romero
Gerente del CNPA
Comité Nacional de
productores de
Arroz - CNPA
990915595
19
Descargar