Programación del curso 2013/2014

Anuncio
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E
HISTORIA
REAL INSTITUTO DE JOVELLANOS
PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2013-2014
2
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
REAL INSTITUTO DE JOVELLANOS
PROGRAMACION DEL CURSO 2013-14
1. RELACION DE LIBROS DE TEXTO.
— E.S.O.: Ciencias Sociales: Editoriales Vicens Vives (1º y 4º) , Anaya (2º)
y SM (3º).
Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos: Editorial
Oxford.
Historia y cultura de las religiones: Editoriales Edebé (1º y 3º) y
Anaya (2º y 4º)
— BACHILLERATO:
• Historia del Mundo Contemporáneo de editorial S.M.
• Historia de España de editorial Editex.
• Geografía de España de editorial S.M.
• Historia del Arte de editorial Akal.
2. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
2. 1. PRIMER CURSO: GEOGRAFIA E HISTORIA.
2.1 1.MÍNIMOS EXIGIBLES.
Unidad 1:
• La tierra, un planeta.
• Efectos de los movimientos de la tierra.
Unidad 2:
• Formas del relieve terrestre (llanuras, mesetas, montañas y depresiones).
• Los mapas:tipos y escalas.
Unidad 3:
• Formación del relieva: agentes externos e internos.
• Mapas de montañas, llanuras, penínsulas, golfos e islas (pp.38 a 43),
concretándose en las siguientes localizaciones:
- Mapa de Asia:
Orografía: cordillera del Himalaya y mesetas de Siberia Central, Mongolia,
Tibet, Deccán y Arabia.
3
Penínsulas: Kamchaca, Corea, Indochina, Arábiga y Anatolia.
Golfos: Bengala y Pérsico.
Islas: Sumatra, Java, Borneo y Célebes. Los archipiélagos japonés y filipino,
así como Formosa o Ceilán se localizarán aprovechando la identificación política
- Mapa de América:
Orografía: Rocosas, Apalaches, Sierra Madre, Andes y llanuras de la
Patagonia, América del Norte, Amazonas y la Pampa.
Penínsulas: Alaska, Labrador, Florida, California y Yucatán.
Golfos: de Alaska, Bahía de Hudson y golfo de Méjico.
Islas: Terranova, Cuba, la Española, Puerto Rico y Tierra de Fuego.
- Mapa de África:
Orografía: Cordillera del Atlas, y montes de Kilimanjaro y Kenia.
Golfos: de Guinea y Adén.
Islas. Cabo Verde y Madacascar
-Mapa de Europa:
Orografía: montes Urales, macizo escandinavo, Cárpatos, Cáucaso, Alpes,
y Gran llanura europeaPenínsulas: Escandinava, Jutlandia, Ibérica, Itálica y Balcánica.
Golfos: de Finlandia, de Botnia, de Vizcaya, de León y de Génova.
Islas: Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta,Creta y Chipre.
• Mapa del relieve español (pp.44-45)
• Mapa del relieva de Asturias (p.123)
Unidad 4:
• El ciclo del agua.
• El régimen fluvial.
• Mapa: mares, ríos y lagos de la tierra:
- Mapa de Asia:
Ríos: Obi, Yenisei, Lena, Yang Tse, Mekong, Ganges, Indo, Tigris y Éufrates.
Lagos: Baikal y Aral.
Mares: del Japón, de la China, Arábigo y Rojo.
- Mapa de América:
Ríos: Yukón, Grande, Mississippi, Orinoco, Amazonas y Paraná.
Lagos: Superior, Míchigan, Erie, Ontario y Titicaca.
Mares: Caribe.
- Mapa de África:
Ríos: Nilo, Senegal, Níger, Congo, Orange y Zambeze.
Lagos: Tanganica y Victoria.
- Mapa de Europa:
4
Ríos: Vístula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira, Garona, Ródano, Po, Danubio,
Volga y Ural.
Lagos: Onega y Ladoga.
Mares: Báltico, del Norte, Tirreno, Adriático, Jónico, Egeo y
Negro..
• Ríos de España (p.57) y Asturias (p.125)
Unidad 5:
• Conceptos de atmósfera, tiempo y clima.
• Qué es y qué modifica la temperatura.
• Formación de las precipitaciones.
• Significado de la presión admosférica.
• Tipos de vientos.
Unidad 6:
• Caracterización básica de las tres grandes zonas climáticas.
• Zonas cálida y templada: diferenciación elemental de la variedad climática,
vegetal y de actividades económicas (esquema)
• Confección y lectura de un climograma.
Unidad 7:
• Caracterización y localización de los principales climas de Europa (p.56).
• Caracterización y localización de los principales climas de España (mapa
p.97).
• Clima y vegetación de Asturias (p126)Unidad 8:
• Qué es un ecosistema y cuáles son los elementos del ecosistema tierra.
• Qué son los riesgos tecnológicos.
• Causas del cambio climático.
• Qué es el desarrollo sostenible.
Unidad 9:
• Concepto de Prehistoria.
• Diferencias entre Paleolítico y Neolítico.
• Concepto de Edad de los Metales y de megalitismo.
• Manifestaciones señeras del arte rupestre en España y en Asturias.
Unidad 10:
• Mesopotamia: el medio y las primeras ciudades -estado.
5
• Egipto: el peso de la geografía.
• La religión (politeísmo y escatología) y el arte egipcios.
Unidad 11:
• Grecia: diversidad física y unidad cultural. Las polis.
• Causas de las colonizaciones y mapa (p.179) de la expansión.
• Concepto de democracia ateniense.
• Conocer la extensión del imperio de Alejandro (mapa p.186).
• Aportación del arte griego (se toma de la unidad 14).
Unidad 12:
• Los conceptos fundamentales sirven como introducción a la unidad 15.
Unidad 13
• Grandes etapas de la historia de Roma (eje cronológico p.205)
• La expansión (mapa p.211).
• De qué vivía el Imperio.
• La sociedad.
• Aportaciones del arte romano. Las obras públicas (se toma de la unidad 14).
Unidad 14:
Los mínimos se han integrado en las unidades 11 y 13
Unidad 15.
• La España prerromana: resumen basado en los mapas de las pp.193 y 194,
correspondientes a la unidad 12.
• La conquista de la península (mapa p.243)
• Significado de la romanización.
• Roma en Asturias.
Unidad 16.
• Consecuencias del asentamiento de los pueblos germánicos (mapa p.256).
• Qué fue el Imperio Bizantino.
• Características del reino visigodo (economía, sociedad y cultura)2.1.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua se empleará un amplio
abanico de pruebas y se recurrirá a diferentes tipos de materiales acordes con
los niveles exigibles. Los mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
6
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente,
bien a través de su puntual recogida, corrección y devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
(mapas, comentarios de textos, recogida de datos…) como de estudio
individual.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual (diapositivas,
fotografías, videos…)
d) Corrección y evaluación del cuaderno de clase (orden, presentación,
puntual realización de las tareas…), haciendo especial hincapié en la
expresión escrita.
e) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
f) Exámenes escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los instrumentos de tipo procedimental citados tendrán una valoración del
30% del total de la calificación máxima. El 50% de la puntuación se obtendrá
a partir de los exámenes teórico-prácticos, referidos a los conceptos de las
correspondientes unidades didácticas.
Por lo que se refiere a la evaluación de actitudes (20%) se centrará en
aspectos educativos básicos: actitud en el aula, respeto hacia los profesores y
compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
No obtiene en la valoración de los aspectos conceptuales una
calificación de, al menos, 3,5 puntos.
- No presenta el cuaderno de ejercicios debidamente realizado a lo largo
de cada uno de los trimestres.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En
este sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C)Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
7
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
2.2.PRIMER CURSO: HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES.
2.2.1.MÍNIMOS EXIGIBLES.
Unidad 1
El origen de las religiones.
Los cultos más antiguos.
Fuentes para el estudio de las religiones.
Unidad 2
La conexión entre el medio y la religión.
Las concepciones escatológicas de las civilizaciones fluviales.
Las manifestaciones artísticas.
Unidad 3
Peculiaridad de la sociedad india.
Qué son el hinduismo y el budismo.
Claves para interpretar una obra de arte.
Unidad 4.
Naturaleza de la religión griega y de sus dioses.
Qué es la filosofía.
Arte griego.
Unidad 5
Naturaleza de la religión romana y de sus dioses.
Arte romano.
Las fuentes numismáticas y epigráficas.
Unidad 6
Rasgos sociales del mundo precolombino.
Rasgos de las religiones precolombinas.
El contacto con occidente.
8
2.2.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Para llevar a cabo la evaluación continua se emplearán distintos recursos,
siempre en consonancia con el tipo de asignatura y con el enfoque que para
ella se pretende, que entendemos ha de ser eminentemente práctico. Los
mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente,
bien a través de su puntual recogida, corrección y devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
(individuales o de grupo) como de estudio.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual.
d) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
e) Ejercicios escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
El planteamiento que se ha dado a esta materia aconseja conceder una muy
especial importancia a los instrumentos de tipo procedimental. De ahí que se
les conceda una valoración del 70% del total de la calificación máxima. El
20% de la puntuación se obtendrá del dominio de los conocimientos teóricos
y/o prácticos, mientras que la evaluación de actitudes (10%) se centrará en
aspectos educativos básicos: actitud en el aula, respeto hacia los profesores y
compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
- No realiza las actividades fijadas por el profesor como obligatorias.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C)Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
9
2.3. SEGUNDO CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA.
2.3.1. MÍNIMOS EXIGIBLES
Unidad 1:
• Bizancio: Extensión (mapa p.29) y organización
• El Imperio de Carlomago: Extensión (mapa p. 33) y organización.
• Qué aportan estos imperios al arte y a la cultura.
• Unidad 2:
• Mahoma y la religión islámica.
• Etapas de la expansión musulmana. Mapa p.45. Al-Ándalus (p.128)
• Características culturales y aportación artística. Al-Ándalus (p.130)
Unidad 3:
• Concepto de economía feudal.
• Concepto de sociedad feudal
• Características del arte románico (arquitectura, escultura y pintura).
Unidad 4:
• La resistencia cristiana: el reino de Asturias.
• Arte prerrománico y manifestaciones románicas.
• Por qué es importante el Camino de Santiago.
• Al final de la primera evaluación los alumnos conocerán perfectamente los
mapas políticos de Europa y Asia.
Unidad 5:
• El espacio europeo (mapa p.105) y su caracterización política.
• El porqué del resurgir urbano y su importancia.
• Caracterización de la economía y sociedad urbanas.
• Características del arte gótico. Incluir las manifestaciones españolas (p.160).
Unidad 6:
• Mapas: evolución de los reinos peninsulares (p. 132).
• Significado de la repoblación.
• Caracterización económica delos reinos hispanos.
• La peculiaridad del mudéjar.
Unidad 7:
• Causas de los descubrimientos geográficos.
10
• Caracterización del Estado Moderno.
• Concepto de Reforma y Contrarreforma.
• Concepto de Humanismo.
• Características del Renacimiento y principales manifestaciones.
Unidad 8:
• Caracterización del Estado Moderno de los Reyes Católicos.
• Hegemonía hispánica bajo los Austrias (p.212)
• Principales etapas de la conquista americana y consecuencias de la misma.
• El arte del Renacimiento en España.
Unidad 9:
• Concepto de Monarquía Absoluta.
• Concepto de mercantilismo.
• Concepto de sociedad estamental.
• Concepto de revolución científica.
• Caracterización y manifestaciones principales del arte barroco.
• Al término de la segunda evaluación, los alumnos unirán al conocimiento de
los mapas políticos de Europa y Asia, los de América y África.
Unidad 10:
• Qué son los movimientos naturales de población.
• Causas y consecuencias de las migraciones.
• Qué es la estructura demográfica y cómo puede representarse.
• Qué diferencia a países desarrollados y subdesarrollados.
• Características de la población española.
Unidad 11:
• Concepto de sociedad y tipos esenciales.
• Concepto de clases sociales (contraste entre desarrollo y subdesarrollo)
• Concepto de Estado. El Estado español.
• Mapa autonómico de España y de los Estados de la U.E.
• Caracteres de la sociedad europea.
Unidad 12:
• Concepto de poblamiento y sus tipos. Aplicación a España.
• Concepto de ciudad, morfología urbana, emplazamiento, situación y plano.
Ejemplificar en España.
• Qué son las funciones y la jerarquización urbanas.
• Diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados.
11
• Principales problemas urbanos actuales.
2.3.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua se empleará un amplio
abanico de pruebas y se recurrirá a diferentes tipos de materiales acordes con
los niveles exigibles. Los mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
a) Control de las actividades realizadas a diario en el aula, bien
directamente, bien a través de su puntual recogida, corrección y
devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
(mapas, comentarios de textos, recogida de datos…) como de estudio
individual.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual (diapositivas,
fotografías, videos…)
d) Corrección y evaluación del cuaderno de clase (orden, presentación,
puntual realización de las tareas…), haciendo especial hincapié en la
expresión escrita.
e) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
f) Exámenes escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los instrumentos de tipo procedimental citados tendrán una valoración del
30% del total de la calificación máxima. El 50% de la puntuación se obtendrá
a partir de los exámenes teórico-prácticos, referidos a los conceptos de las
correspondientes unidades didácticas.
Por lo que se refiere a la evaluación de actitudes (20%) se centrará en
aspectos educativos básicos: actitud en el aula, respeto hacia los profesores y
compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
No obtiene en la valoración de los aspectos conceptuales una
calificación de, al menos, 3,5 puntos.
- No presenta el cuaderno de ejercicios a lo largo de cada uno de los
trimestres debidamente realizado.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
12
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C)Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
2.4. SEGUNDO CURSO: HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES.
2.4.1. MÍNIMOS EXIGIBLES.
Unidad 1
• Conocer los orígenes del fenómeno religioso.
• Identificar las religiones de más influencia en la actualidad.
Unidad 2
• Misterio, rituales, ciencia y tecnología.
• La religión y el grupo humano.
Unidad 3
• Conocer las diferencias entre lo profano y lo sagrado.
• Identificar lugares y símbolos sagrados.
•
Unidad 4.
• Concepto, función y clases de mitos.
• Relatos religiosos y relatos míticos.
Unidad 5
• Orígenes y concepto de animismo.
• Politeísmo y sus manifestaciones.
Unidad 6
• Características comunes a los monoteísmos.
• Elementos de diferenciación de los monoteísmos.
• Forma de expansión de los monoteísmos.
13
Unidad 7
• Principales textos sagrados.
• La importancia para el arte de la narración mediante imágenes.
Unidad 8
• Concepto de ritual, ceremonia y oración.
• Los lugares de culto de las grandes religiones.
Unidad 9
• Caracterización de las principales religiones en la España actual.
• Los principales edificios religiosos.
2.4.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Para llevar a cabo la evaluación continua se emplearán distintos recursos,
siempre en consonancia con el tipo de asignatura y con el enfoque que para
ella se pretende, que entendemos ha de ser eminentemente práctico. Los
mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente,
bien a través de su puntual recogida, corrección y devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
(individuales o de grupo) como de estudio.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual.
d) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
e) Ejercicios escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.4.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
El planteamiento que se ha dado a esta materia aconseja conceder una muy
especial importancia a los instrumentos de tipo procedimental. De ahí que se
les otorgue una valoración del 70% del total de la calificación máxima. El
20% de la puntuación se obtendrá del dominio de los conocimientos teóricos
y/o prácticos, mientras que la evaluación de actitudes (10%) se centrará en
aspectos educativos básicos: comportamiento en el aula, respeto hacia los
profesores y compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
- No realiza las actividades fijadas por el profesor como obligatorias.
14
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C) Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
2.5.TERCER CURSO: GEOGRAFIA.
2.5.1. MINIMOS EXIGIBLES
Unidad 0:
• Se incluye entre los mínimos de este curso el repaso de la geografía física
descriptiva impartida en 1º de ESO (los mínimos se especifican en la
programación de ese nivel), así como la geografía política universal (países y
capitales) correspondiente a 2º de ESO y la física y política de España que
aparece en el curso actual (ver mínimos de las unidades 2 y 10).
Unidad 1:
• Conceptos: litosfera, placas, escudos, macizos, cuencas sedimentarias,
anticiclones, borrascas y frentes.
• Diferenciar las grandes zonas climáticas del globo.
• Conocer el papel de los ríos como agentes erosivo, así como los conceptos
de caudal, estiaje y rambla. Las corrientes marinas (mapa p.19).
• Caracterizar los grandes medios bioclimáticos.
Unidad 2:
• Localizar las grandes unidades del relieve peninsula, de manera precisa las
que se relacionan en la p.30 del libro de texto, así como las islas (p.31)
• Caracterizar y localizar las zonas climáticas de España.
• Caracterizar y localizar los ríos de la península (p.34)• Caracterizar y localizar las principales regiones vegetales.
15
• Confección, lectura e interpretación de climogramas.
Unidad 3:
• Concepto de actividades y agentes económicos.
• Qué es la producción y qué factores la condicionan.
• Concepto de sistema económico, mercado, oferta, demanda y sectores
económicos.
• Concepto y ejemplos de fuentes de energía tradicionales y alternativas.
Unidad 4:
• Criterios de clasificación del espacio agrario y factores que lo condicionan.
• Caracterizar y diferencias los paisajes agrarios de las zonas tropicales y los
de las regiones templadas.
• Definir caladeros, acuicultura y diferenciar tipos de pesca (bajura y altura).
• Explicar por qué razones es importante la explotación forestal.
Unidad 5:
• Concepto de industria y clasificación (posición en el proceso productivo,
tecnología y tamaño)
• Factores de localización industrial.
• Diferenciar los principales tipos de paisajes industriales.
• Localización de las grandes áreas industriales del mundo.
Unidad 6
• Definición y clasificación de los servicios.
• Concepto de comercio y de nuevas formas comerciales.
• Factores que impulsan el desarrollo turístico.
• Los paisajes del turismo y mapa del turismo en el mundo ( p.117).
Unidad 7:
• Caracterización de las actividades del sector primario español.
• Caracterizar e identificar los grandes paisajes agrarios españoles.
• Qué actividades industriales son hoy las más importantes en España y cuál es
su localización (mapa p.133).
• Importancia del turismo para España.
Unidad 8:
• Concepto de Estado, funciones y modos de organización.
• Estados autoritarios y democráticos (división de poderes y constitución).
16
• Grandes espacios geopolíticos y culturales del mundo. Localización (mapa
p.152) y sintética caracterización de cada uno de ellos.
Unidad 9:
• Grandes unidades del relieve europeo.
• Grandes dominios bioclimáticos.
• Características demográficas de Europa.
• Los problemas de la industria y la naturaleza de la balanza comercial.
• Grandes fases de la construcción de la UE (mapa p.173) y principales
instituciones.
• Qué suponen las diferencias entre los Estados.
Unidad 10:
• Características de la constitución española.
• Mapa político de España ( p.189) y concepto de administración municipal,
provincial y autonómica.
• Las diferencias entre autonomías (territoriales, demográficas y económicas).
Unidad 11:
• Los diversos componentes de la globalización.
• Factores de la globalización económica• Qué son y cómo actúan las multinacionales.
• Desarrollo de las comunicaciones y consecuencias de la aplicación de
internet.
Unidad 12:
• Concepto de: tasa de natalidad, mortalidad, esperanza de vida y crecimiento
natural.
• Factores de distribución demográfica. Explicación del mapa de la p.226.
• La desigual distribución de la población en el mundo.
• Los problemas urbanos.
• Tipos y consecuencias de las migraciones.
Unidad 13:
• Concepto de desarrollo sostenible.
• Causas y efectos del hambre. Análisis del mapa de la p.250-251.
• Principales consecuencias del impacto de la actividad humana sobre el
medio ambiente.
• Causas explicativas de los conflictos actuales.
17
Unidad 14:
• Caracterización de la evolución reciente de la población española.
• Estructura y distribución.
• Movimientos migratorios actuales.
• Tendencias y problemas actuales de las ciudades.
2.5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua se empleará un amplio
abanico de pruebas y se recurrirá a diferentes tipos de materiales acordes con
los niveles exigibles. Los mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente, bien a
través de su recogida y corrección.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico (mapas,
comentarios de textos, recogida de datos…) como de estudio individual.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual (diapositivas,
fotografías, videos…)
d) Corrección y evaluación del cuaderno de clase (orden, presentación,
puntual realización de las tareas…), haciendo especial hincapié en la
expresión escrita.
e) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
f) Exámenes escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.5.3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los instrumentos de tipo procedimental citados, tendrán una valoración del
30% del total de la calificación máxima. El 60% de la puntuación se obtendrá
a partir de exámenes teórico-prácticos, referidos a los conceptos de las
correspondientes unidades didácticas, con especial hincapié en los conceptos
mínimos.
Por lo que se refiere a la evaluación de actitudes (10%) se centrará en aspectos
educativos básicos: comportamiento en el aula, lenguaje adecuado, respeto
hacia los profesores y compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a
clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
- No obtiene en la valoración de los aspectos conceptuales una calificación de,
al menos, 3,5 puntos.
- No presenta a lo largo de cada uno de los trimestres las actividades y
ejercicios encomendados.
18
- No tiene las nociones de geografía descriptiva concretadas en los mínimos.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C )Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
2.6.TERCER CURSO: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS
DERECHOS HUMANOS
2.6.1.MÍNIMOS EXIGIBLES
Unidad 1.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades procedimentales que se
encomienden.
• Conceptos: Adolescencia, identidad, autonomía y autoestima.
Unidad 2.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Ámbito de convivencia, familia, centro educativo. El bullyng.
Unidad 3.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Convivencia y participación ciudadanas, educación vial y
consumo responsable-
19
Unidad 4
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Democracia, constitiución, Estado y fiscalidad.
Unidad 5.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Multiculturalidad, inmigración y discriminación.
Unidad 6.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Derechos humanos: qué son y qué los caracteriza. Derechos de
las mujeres y derechos de los niños. La justicia.
Unidad 7.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Globalización, las diferencias Norte-Sur. Las redes sociales
Unidad 8.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Problemas del medio ambiente, conflictos armados y
construcción de la paz.
Unidad 9.
• Tener en clase un comportamiento cívico.
• Desarrollar con voluntad las actividades que se encomienden.
• Conceptos: Organismos para la paz, ONGs, el concepto de solidaridad.
2.6.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes
procedimientos::
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente,
bien a través de su recogida, corrección y devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
como de estudio individual.
20
c) Corrección y evaluación del cuaderno de clase (orden, presentación,
puntual realización de las tareas…), haciendo especial hincapié en la
expresión escrita.
d) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
e) Ejercicios escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los instrumentos de tipo procedimental citados tendrán una valoración del
30% del total de la calificación máxima. La evaluación de actitudes,
fundamental siempre -y más en una materia de esta naturaleza-, se centrará en
aspectos educativos básicos, como son el comportamiento en el aula, la
voluntad manifestada en el trabajo, el respeto hacia los profesores y
compañeros, la asistencia a clase...y tendrá una valoración del 30% del total.
El 40% restante se obtendrá a partir de los ejercicios teóricos y/ prácticos,
referidos a los conceptos de las correspondientes unidades didácticas, con
especial hincapié en los conceptos mínimos.
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
- No presenta los trabajos que personalmente se le encomienden y que el
profesor valora como ineludibles.
- No tiene el comportamiento que se deriva del respeto a las normas de
convivencia del Centro.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C)Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
21
2.7.TERCER CURSO: HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES.
2.7.1.MÍNIMOS EXIGIBLES.
Unidad 1
• El origen de las religiones.
• Los cultos más antiguos.
• Fuentes para el estudio de las religiones.
Unidad 2
• Peculiaridad de la sociedad india.
• Qué son el hinduismo y el budismo.
• Claves para interpretar una obra de arte.
Unidad 3
• La importancia del monoteismo.
• Grandes etapas de la historia de Israel.
• Espacios sagrados en el judaismo.
Unidad 4.
• La aportación de las creencias cristianas.
• Grandes etapas del cristianismo inicial.
• Espacio y simbología.
Unidad 5
• Influencia cristiana en la cultura medieval.
• Monasterios y peregrinos.
Arte románico, arte gótico.
•
Unidad 6
• Doctrina del islam.
• Principales corrientes del islam.
• La mezquita.
2.7.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Para llevar a cabo la evaluación continua se emplearán distintos recursos,
siempre en consonancia con el tipo de asignatura y con el enfoque que para
ella se pretende, que entendemos ha de ser eminentemente práctico. Los
mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
22
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente,
bien a través de su puntual recogida, corrección y devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
(individuales o de grupo) como de estudio.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual.
d) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico.
e) Ejercicios escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
El planteamiento que se ha dado a esta materia aconseja conceder una muy
especial importancia a los instrumentos de tipo procedimental. De ahí que se
les conceda una valoración del 70% del total de la calificación máxima. El
20% de la puntuación se obtendrá del dominio de los conocimientos teóricos
y/o prácticos, mientras que la evaluación de actitudes (10%) se centrará en
aspectos educativos básicos: actitud en el aula, respeto hacia los profesores y
compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
- No realiza las actividades fijadas por el profesor como obligatorias.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
B) se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con base
exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los 5
punttos.
2.8.CUARTO CURSO. HISTORIA
2.8.1. MÍNIMOS EXIGIBLES
Tema 1-El Antiguo Régimen y el siglo XVIII en Europa y España
• La Europa del Antiguo Régimen características en política, economía y
sociedad (p 6-9).
• El siglo XVIII un periodo de transformaciones: el pensamiento ilustrado (p
10-11).
• La revolución e independencia de los Estados Unidos (p. 14-15).
23
• Los Borbones: Guerra de Sucesión y nueva estructura del estado (p 16-17).
• La Ilustración y el reformismo borbónico (p 18-19).
DEFINICIONES: Antiguo Régimen, Sociedad estamental, Monarquía
Absoluta, Ilustración, La Enciclopedia, Despotismo Ilustrado, Soberanía
nacional, División de poderes, Economía de subsistencia, Centralismo,
Esclavismo (USA)
Tema 2-La era de las revoluciones. La crisis política del Antiguo Régimen.
• La Revolución Francesa (1789-1799): Causas y fases (p 28-31).
• El período napoleónico (1799-1815) (p 34-35).
• La Europa de la Restauración (p 36).
• El liberalismo y las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848 (p 37).
• El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania (p 38-39).
• Comparar Mapa de Europa napoleónica p 35 y mapa restauración (p 36).
DEFINICIONES: Liberalismo, Revoluciones Liberales, Nacionalismo,
Estados Generales, Constitución, Girondinos, Jacobinos, Parlamentarismo,
Sufragio (universal y censitario), Sistema Democrático, República
Tema 3 -La Revolución Industrial y los cambios sociales, culturales y
artísticos.
• La Revolución Industrial en Gran Bretaña: revolución demográfica y
expansión agrícola (p.46-47).
• Las transformaciones industriales y de los transportes (p 48 a 50).
• Los cambios económicos: liberalismo y capitalismo (p 52-53).
• Segunda Revolución industrial (fuentes de energía y organización del
trabajo) (p 54-55).
• Nueva sociedad industrial: sociedad de clases (p 56-57).
• La ciudad industrial (p.58).
• El movimiento obrero, el socialismo, anarquismo y la Primera Internacional
(p 60-61).
DEFINICIONES: Liberalismo económico, Capitalismo, Anarquismo,
Socialismo-marxismo, Economía de mercado, Sociedad de clases
Tema 4- La era de las revoluciones en España.
• La crisis política del Antiguo Régimen (1808-1814): guerra de la
Independencia y Cortes de Cádiz (p 68-69).
• La implantación del Estado liberal. Reinado de Fernando VII (p.70-71).
• Causas de la independencia de Hispanoamérica (p 72).
• El sistema político isabelino: la implantación del liberalismo (p 74-75).
• Significado del Sexenio. Democrático y la I República Española (p 78-79).
24
• El sistema político de la Restauración (p 80- 81).
• Esquema cronológico y conceptual de España entre 1808 y 1898.
DEFINICIONES: Constitución de Cádiz, Liberalismo/Absolutismo en
España, Desamortización, Guerra Carlista, Caciquismo
Tema 5. Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
• Cambios en la demografía y la agricultura en España (p. 88- 89)
• Industria, minería y ferrocarril en España (p. 90- 92)
• Cartografía razonada de la localización de la industria española (p. 95)
• Estructura de la sociedad española del siglo XIX (p 96- 97)
• Orígenes del movimiento obrero (p. 100-101)
DEFINICIONES: Éxodo rural, Latifundio, Minifundio, Proletariado
industrial, PSOE, UGT, CNT
Tema 6. La época del imperialismo y del colonialismo (1870-1914).
• .Causas del imperialismo colonial (p 110-111).
• Organización y características de los grandes imperios coloniales (p 112115).
• El mundo colonial (mapa p.115 y detalle p 121).
• Consecuencias de la colonización (p 118-119).
DEFINICIONES:
Imperialismo,
colonialismo,
metrópoli,
colonia,
protectorado
Tema 7: El arte en el siglo XIX
• Reconocer las características fundamentales de los estilos artísticos en una
obra (ejercicio práctico)
DEFINCIONES: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo,
Impresionismo, Modernismo, Arquitectura del hierro y del cristal
Tema 8. La I Guerra Mundial y la revolución rusa (1914-1939).
• Europa entre 1900 y 1914 (p 148-149)
• Causas de la I Guerra Mundial (p 150-151)
• Consecuencia de la I Guerra Mundial (p 156-157)
• Cartografía de la Europa de la guerra Comparar Europa 1914- 1919 (mapas
de las p.151 y 156).
• La caída del zarismo (p158)
• Caracterización y diferencias entre las revoluciones rusas de 1917.(p 159160)
• Caracterización política, social y económica de la URSS de Stalin (p 162163)
25
DEFINICIONES: Paz Armada, Guerra de Movimientos, Guerra de
Trincheras, Sociedad de Naciones, Revolución Bolchevique, Soviet, Dictadura
del Proletariado, Stalinismo
Tema 9. La crisis de las democracias y la Segunda Guerra Mundial
• Causas y difusión de la crisis del 29. (p 170 173)
• La dictadura fascista italiana (p 174-175)
• Ascenso del nazismo y III Reich alemán (p 176-179)
• Causas de la II Guerra Mundial (p 180- 181)
• Consecuencias de la guerra, incluido nuevo mapa de Europa (p 188-190)
DEFINICIONES: Sobreproducción, Gran Depresión, Totalitarismo, Fascismo,
Nazismo, Racismo, Holocausto, ONU.
Tema 10. España, de la Restauración a la Guerra Civil.
• Crisis del Estado liberal. El reinado de Alfonso XIII (p. 196-198)
• La Dictadura de Primo de Rivera (p 199)
• La constitución de 1931 y realizaciones del primer bienio (p. 201-203)
• Los acontecimientos del segundo bienio y el Frente Popular (p. 204-205)
• La Guerra Civil (1936-1939). Causas y etapas (p. 206-207 y mapas p. 211213)
DEFINICIONES: Desastre de Annual, Dictadura, Reforma Agraria, Voto
Femenino, Golpe de Estado, Brigadas Internacionales
Tema 11. Guerra Fría y Descolonización (1945-1991)
• La formación de los bloques antagónicos (1946-1947). (p. 222-223)
• La guerra fría (1947-1991). Principales conflictos: Corea, Vietnam y crisis
de los misiles (p. 224-225)
• Causas de la descolonización (p. 226)
• Evolución del bloque capitalista y del bloque socialista. (p. 228-233)
• La desintegración del bloque comunista (p 238-239).
DEFINICIONES: Guerra Fría, Telón de Acero, Tercer Mundo,
Neocolonialismo, Países no alineados, Perestroika, Glasnost
Tema 12. España durante el Franquismo (1939-1975)
• Caracterización política e ideológica del régimen franquista (p 246-247)
• Principales etapas del desarrollo económico: autarquía y desarrollismo (p
248-253)
• Los cambios en la sociedad española (p. 254-255)
• Oposición y fin del franquismo (p. 256-259)
26
DEFINICIONES:
Dictadura,
Leyes
Fundamentales,
Racionamiento, Plan de Estabilización, Desarrollismo
Autarquía,
Tema 13. La Transición y la España democrática.
• La transición democrática (p. 266-267).
• La Constitución de 1978 (p 268)
• El nuevo sistema político y el Estado de las autonomías (p. 269)
• Desarrollo económico y Estado del bienestar (p 276-277)
• La población, la sociedad y las transformaciones sociales (p. 278-279)
DEFINICIONES: Monarquía democrática, Política de Consenso,
Descentralización, Inmigración
Tema14. El mundo actual
• Europa tras la caída del Muro de Berlín (p 288-289)
• La globalización. Causas, ámbitos y consecuencias (p 290-291)
Tema 15. Las artes del siglo XX.
• Aproximación a las características de los movimientos artísticos del XX.
2.8.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua se empleará un amplio
abanico de pruebas y se recurrirá a diferentes tipos de materiales acordes con
los niveles exigibles. Los mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente,
bien a través de su puntual recogida y corrección.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico
(mapas, comentarios de textos, recogida de datos…) como de estudio
individual.
c) Identificación y caracterización del material audiovisual (diapositivas,
fotografías, videos…)
d) Corrección y evaluación del cuaderno de clase (orden, presentación,
puntual realización de las tareas…), haciendo especial hincapié en la
expresión escrita.
e) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la adquisición y utilización de un vocabulario específico.
f) Exámenes escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos.
2.8.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los instrumentos de tipo procedimental citados tendrán una valoración del
30% del total de la calificación máxima. El 60% de la puntuación se obtendrá
27
a partir de los exámenes teórico-prácticos, referidos a los conceptos de las
correspondientes unidades didácticas, con especial hincapié en los conceptos
mínimos.
Por lo que se refiere a la evaluación de actitudes (10%) se centrará en
aspectos educativos básicos: actitud en el aula, respeto hacia los profesores y
compañeros, voluntariedad en el trabajo, asistencia a clase...
Es importante precisar que ningún alumno podrá recibir una calificación
positiva si:
No obtiene en la valoración de los aspectos conceptuales una
calificación de, al menos, 3,5 puntos.
No presenta a lo largo de cada uno de los trimestres las actividades y
ejercicios encomendados.
- No tiene el dominio del lenguaje, oral y escrito, propio de su nivel. En este
sentido, hay que señalar que ambos extremos han constituido siempre una
preocupación del Departamento, que ha venido abordando el problema con
actuaciones sencillas pero constantes, que podrían resumirse en.
- A) Lectura comprensiva de los textos que se utilizan en las distintas
actividades, comenzando por el propio libro de texto.
- B) Recurso a las redacciones como actividad habitual integrada en los
ejercicios que acompañan a las unidades didácticas.
- C) Insistencia constante en que el valor de cualquier respuesta, sea cual
fuere su naturaleza, está siempre matizado por la calidad de su
formulación.
Cuando se realice una recuperación de cualquier rango (parcial o final) con
base exclusiva en los mínimos, la calificación de aquélla no podrá superar los
5 puntos.
2.9 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ORDINARIA.
Forma parte de la metodología diseñada por el Departamento el desarrollo de
actividades de recuperación, que sintéticamente se ajustarán a las siguientes
pautas:
1º. Determinación de las razones del bajo rendimiento, contando para ello,
además de con la propia, con la información suministrada por el tutor, junta de
evaluación, Departamento de Orientación y, sobre todo, con la extraída de una
entrevista personal.
28
2º. Indicación personalizada de las deficiencias advertidas y de sus posibles
soluciones.
3º. Seguimiento del proceso de recuperación mediante el control de la
adquisición de los conceptos mínimos exigibles, a través de la realización de
pruebas escritas y de la presentación de los trabajos obligatorios no realizados
o realizados deficientemente, que se recogerán en el cuaderno de clase.
4º. Entrega en el mes de junio, a los alumnos calificados negativamente, de las
orientaciones a seguir durante el verano de cara a la prueba de septiembre, con
especificación precisa de las carencias de cualquier naturaleza que deban ser
subsanadas.
2.10.ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES.
Nos referimos en este apartado a aquellos alumnos que han promocionado de
curso, pero que no han aprobado las Ciencias Sociales del curso anterior. La
actuación respecto a estos alumnos se ajustará a las siguientes pautas:
1º. Todos los alumnos suspensos, desde el final del pasado curso, se
encuentran en posesión de orientaciones personalizadas encaminadas a la
adquisición de los conocimientos necesarios para alcanzar los niveles
mínimos.
2º. Desde el inicio de curso, y tal como dispone al respecto la normativa
vigente, estos alumnos quedan encomendados al profesor del Departamento de
Geografía e Historia que imparte la asignatura de Ciencias Sociales en el
grupo al que se hallan adscritos, siendo competencia de dicho profesor su
seguimiento y calificación.
3º. De acuerdo con las orientaciones facilitadas a los alumnos suspensos, es
preceptivo que entreguen, debidamente realizado y completo, el cuaderno de
actividades del curso anterior, toda vez que la presentación de ese cuaderno es
una de las condiciones que la programación del Departamento fija como
inexcusable para obtener el aprobado.
4º. Se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar, a comienzos de curso
(nunca más allá del último día lectivo de noviembre), un examen de carácter
global que, en caso de ser aprobado, permitiría al interesado plantearse el
nuevo año académico en condiciones más desahogadas. De ese examen serían
particulares beneficiarios quienes, por razones especiales, no hubieran podido
29
concurrir al extraordinario de septiembre, aunque la prueba está abierta a
todos. El ejercicio será de la misma naturaleza que el realizado para esa
Prueba Extraordinaria de septiembre y se efectuará en la fecha que el
Departamento indique.
5º. En el supuesto de que el alumno no realice ese examen o no lo apruebe, el
profesor procederá a realizar la temporalización de la materia que debe ser
recuperada, con los particulares ajustes derivados, por ejemplo, de la forzada
compatibilización que el alumno debe efectuar entre las asignaturas del curso
en el que se encuentra y la materia o materias pendientes.
6º. Los procedimientos de evaluación que deberán utilizarse con este
alumnado serán los establecidos en la programación didáctica del
Departamento para el curso correspondiente, siendo el profesor quien, de
acuerdo con la casuística del alumno, determine el número y tipos de pruebas
y/o actividades que considere más oportunos, así como los momentos de
llevarlas a cabo.
7º. Todos los alumnos deben de tener una calificación al final de cada
trimestre, que constituirá la base de la nota final. Quienes a fin de curso no
obtengan una calificación positiva, podrán realizar una recuperación global
con base en los contenidos mínimos, pero también podrán examinarse de
aspectos específicos no superados, o bien entregarán aquellas actividades
escritas establecidas como obligatorias por el profesor.
8º. A aquellos alumnos que no obtengan el aprobado en junio se les facilitarán
las instrucciones correspondientes para que concurran a la Prueba
Extraordinaria de septiembre con un personal conocimiento de sus
deficiencias y de los aspectos de la materia que requieren de su parte una
particular atención.
2.11. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN.
1º.- Se aplicará éste a aquellos alumnos que superen el número máximo
de faltas de asistencia por asignatura establecido en el Plan Integral de
Convivencia (dentro del RRI) que imposibilite el desarrollo de la evaluación
continua según el procedimiento ordinario.
2º.- Los alumnos que se acojan a este procedimiento, serán evaluados en
la misma fecha que se determine para la recuperación de los demás.
3º.- Los alumnos que deban ser evaluados de este modo están obligados
a entregar cuantos referentes procedimentales les hayan sido requeridos a sus
30
compañeros, suponiendo tal aportación hasta el 30% de su evaluación en las
materias de CCSS de todos los cursos y en Educación para la ciudadanía. Para
Historia y cultura de las religiones el porcentaje en este apartado será del 70%.
4º.- Para este tipo de alumnos, y dado que resulta imposible la
valoración de actitudes, el ejercicio escrito aportará hasta el 70% de su
evaluación en las materias de CCSS de cualquier curso y en Educación para la
ciudadanía, mientras que en Historia y cultura de las religiones supondrá el
30%.
5º.- La formalización de la prueba escrita se ajustará a los contenidos de
orden teórico o práctico establecidos como mínimos en la Programación del
Departamento.
2.12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.
De acuerdo con la normativa vigente, la Prueba Extraordinaria de septiembre
tiene por objeto comprobar si, a lo largo del verano, el alumno ha conseguido
suplir las carencias detectadas durante su proceso de evaluación. Este
planteamiento obliga, al menos, a realizar una doble precisión, concerniente al
tratamiento que en la prueba ha de darse a tales carencias, según su naturaleza,
y también a los criterios de calificación.
1º. Naturaleza de las carencias. Las carencias con las que pueden concurrir
los alumnos a los exámenes extraordinarios de septiembre son de dos tipos:
- Carencias de naturaleza procedimental. En este caso el examinando
entregará al profesor, correctamente realizadas, aquellas actividades
(ejercicios, mapas, cuaderno…) cuya omisión o inadecuada realización
impidió su calificación positiva en junio. Es importante insistir en la
ejecución adecuada de esas actividades, así como en una presentación
pulcra, debiendo entenderse muy claramente que si después de un verano
no se ha realizado la totalidad de lo requerido y en la forma requerida no
podrá reclamarse el aprobado de la asignatura.
- Carencias de naturaleza conceptual. Debe destacarse ante todo que las
carencias conceptuales no consistirán nunca en un grupo de definiciones,
un listado de características o un lote de epígrafes más o menos salteado,
sino que deberán siempre entenderse como integradas en uno de los tres
bloques en que se divide la asignatura, y será ese bloque completo el objeto
de examen. Cuando las carencias de un alumno alcancen a dos o más
bloques, deberá rendirse examen de toda la materia, sin perjuicio de que,
31
en el caso de que hubiere aprobado una evaluación, le sea tenida en cuenta
la nota de la aprobada como una nota positiva más.
2º.Criterios de calificación. De cara a las calificaciones, las carencias de tipo
procedimental que traten de subsanarse en la prueba extraordinaria, se
incluirán en el porcentaje del 30% otorgado a tales instrumentos, valiendo esto
tanto para las CCSS de cualquier curso como para la Educación para la
ciudadanía. En el caso de la Historia y cultura de las religiones el porcentaje
en el mismo apartado será del 70%. Cuando las carencias sean de naturaleza
conceptual y referidas a las CCSS de cualquier curso o a la Educación para la
ciudadanía, les corresponderá un 70% de la calificación, asumiendo el
porcentaje otorgado a las actitudes, ya que, si algo puede rezar a favor de un
cambio de actitud en el alumno, es precisamente el haber encarado el estudio
de la materia suspensa. En el caso de la Historia y cultura de las religiones el
porcentaje en el mismo apartado será del 30%.
En el supuesto de que la calificación obtenida en septiembre fuese
inferior a la de junio, será esta última la que prevalezca, según impone la
normativa vigente.
32
BACHILLERATO
Departamento de Geografía e Historia
33
3. BACHILLERATO
3.1. PRIMER CURSO: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
MÍNIMOS EXIGIBLES.
Unidad 1.
• Caracterización política, social y económica del Antiguo Régimen
(pp.12,14,15 y16).
• Características de la Ilustración (p.22).
• Concepto de despotismo ilustrado (p.25).
Unidad 2.
• Las bases de la industrialización británica (p.32 y 33).
• Caracterización de la Revolución Industria (pp.34y 35).
• Los problemas sociales de la industrialización (p.44 y 45).
Unidad 3.
• Principios fundamentales del liberalismo (p.53).
• Causas de la independencia de EEUU (p.54) y aportación constitucional
(p.55).
• Causas de la Revolución Francesa y caracterización de sus fases (pp.56-59)
• Mapa del imperio napoleónico y causas de su hundimiento (p.61)
• Principios políticos del congreso de Viena y mapa de la Europa de la
Restauración (62).
• Causas de la independencia de Hispanoamérica (p.64).
Unidad 4.
• Las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX (p.76).
• Las unificaciones de Italia (mapa) y Alemania (pp.78-79).
• La guerra de Secesión americana (p.84).
• La Revolución Meijí (85).
Unidad 5
• Marxismo y anarquismo. Diferencias entre ambas ideologías (pp.97 y 98)
• Evolución del movimiento obrero (p.98).
• Características de la II Revolución Industrial (p.100).
• Las transformaciones sociales (p.102).
34
Unidad 6.
• Concepto y causas del imperialismo colonial (p.114)
• Tipos de colonias y mapa de los imperios (p.115).
• La I Guerra Mundial: Causas y bandos (pp.124 y 125).
• Las consecuencias de la guerra y los tratados de paz (p.128 y 129).
• Mapas de Europa antes (p.127) y después (p.128) de la I Guerra Mundial.
Unidad 7.
• Rusia antes de la revolución: caracterización política, social y económica
(pp.136 y 137).
• Febrero y octubre: en qué consistieron y en qué se diferenciaron (pp.140 y
141).
• El nacimiento de la URSS (pp.146 y 147).
•
Unidad 8.
• El nacimiento de la sociedad de consumo (p.157).
• El crac de 1929 (apuntes o p. 160) y su expansión (p. 161)
•
Unidad 9.
• Concepto de partidos de masas (p.177).
• Concepto de socialdemocracia (p.178) democracia cristiana (p.179), y
comunismo (p.181)
Unidad 10.
• El estalinismo: aspectos políticos (p.192) y económicos (p.193).
• Características de los fascismos (p.197).
• El régimen fascista (p.199).
• El Estado nacionalsocialista (p.202)
Unidad 11.
• Causas de la II G.M.(apuntes o pp.212 y 215).
• Mapas: planteamiento de la guerra en Europa (p.216) y Asia (p.219), o
mapas dados en clase.
• Las consecuencias de la guerra (pp.220 y 221) y las conferencias de paz
(p.222).
• El nuevo mapa europeo (p.221 o mapa entregado en clase)..
Unidad 12.
• Concepto de guerra fría (p.234) y de bloques antagónicos (p.236).
35
• Localización en un planisferio de los principales conflictos de la guerra fría.
• Las crisis de Berlín (pp.239 y 245) y la crisis de los misiles (p.245).
• Causas de la distensión (p.246)
Unidad 13.
• Nuevo modelo económico y sociedad del bienestar (p.255).
• El Plan Marshall (p.258)
• Proceso de construcción europea (pp.258 y 259).
Unidad 14.
• Caracterización de las democracias populares (p.278).
• El modelo comunista chino (pp.284 y 285).
• La crisis del sistema comunista (p.288).
Unidad 15.
• Causas de la descolonización (p.296).
• Los casos de India (298), Israel (p.301) y Argelia (p.302).
• El tercer mundo: concepto (p.306) y caracterización (p.307).
Unidad 16.
• Caracterización de la crisis de los años 70 (p.317) y el neoliberalismo
(p.318).
• La desaparición de la URSS (p,326).
• El fin de la guerra fría (p.327).
Unidad 17
• La hegemonía estadounidense (p.336).
• La Unión Europea (p.340 y 341).
• La emergencia asiática (p.346) y el olvido de Äfrica (p.348).
Unidad 18
• La era espacial (p.360).
• La sociedad de consumo de masas (p.364).
• La aldea global (p.366).
Unidad 19.
• La globalización económica (p.379).
• La sociedad globalizada (p.387).
• Concepto de altermundismo (p.390).
36
Unidad 20.
• El fenómeno del terrorismo islámico (p.400).
• Los retos de la UE (p.402).
• El cambio climático (p.408).
Forman parte de los mínimos procedimentales:
• La explicación de los mapas indicados y/o los que trasladen realidades
incluidas en los mínimos.
• La respuesta a un comentario dirigido, cuyo contenido versará siempre sobre
los conceptos mínimos.
3.2. BACHILLERATO INTERNACIONAL: HISTORIA.
La Historia contenida en el programa del Bachillerato Internacional es
lo que comúnmente se conoce como una Historia Contemporánea o, si se
prefiere, una Historia del Mundo Contemporáneo. Sin embargo, por impartirse
a Nivel Superior, sus contenidos rebasan con creces lo propio de un año
académico, y sus prácticas exigen una profundización mayor de lo habitual.
De ahí que esta asignatura, como sucede con otras del mismo Plan, se imparta
a lo largo de dos cursos, aunque a efectos del Bachillerato Internacional conste
una sola nota al final del segundo curso. Lo que ahora exponemos es una
programación que abarca a toda la materia, con las correspondientes
puntualizaciones para cada uno de los cursos.
La historia del Bachillerato Internacional, impartida a lo que se denomina
Nivel Superior, como es nuestro caso, implica respecto a los contenidos el
desarrollo de tres tipos de modalidades:
A) Un programa de naturaleza general, similar al impartido en nuestro
Bachillerato, aunque específicamente orientado a Europa y Oriente Medio.
Dicho programa se desglosaría en los apartados siguientes:
1. La Revolución Francesa y Napoleón: desde mediados del siglo XVIII
hasta 1815.
2. Unificación y consolidación de Alemania e Italia: 1815-1890.
3. El Imperio Otomano desde principios del siglo XIX hasta principios
del siglo XX.
4. Europa occidental y del norte: 1848-1914.
5. Rusia imperial, revoluciones y surgimiento del Estado Soviético:
1853-1924.
6. Diplomacia europea y I Guerra Mundial: 1870-1923.
7. Guerra y cambio en oriente medio: 1914-1949.
37
8. Los años de entreguerras: conflicto y cooperación (1919-1939).
9. La Unión Soviética y Europa del este: 1924-2000.
10. La II Guerra Mundial y la Europa occidental de la posguerra: 19392000.
11. Procesos en la posguerra en Oriente Medio: 1945-2000.
12. Procesos sociales y económicos en Europa y Oriente Medio en los
siglos XIX y XX.
B) El estudio en profundidad de dos unidades temáticas relacionadas con la
historia del siglo XX elegidas por el Departamento de entre varias que se
ofrecen. En nuestro caso se han elegido:
- Unidad temática 1: Causas prácticas y efectos de las guerras.
- Unidad temática 3: Orígenes y desarrollo de los estados autoritarios y
de los estados de partido único.
C) El estudio de un tema prescrito por la Oficina del B.I.,basado en el análisis
de fuentes y que dicho organismo cambia periódicamente. De los dos que
actualmente se ofrecen, el Departamento ha optado por el de Pacificación y
mantenimiento de la paz; relaciones internacionales, 1918-1936.
Es evidente que la materia expuesta desborda los cauces de un curso común.
De ahí que las asignaturas de Nivel Superior como la nuestra se impartan en
primero y segundo de Bachiller.
. MÍNIMOS EXIGIBLES
El Bachillerato Internacional es un plan de estudios confeccionado para
alumnos que, en actitud totalmente voluntaria, buscan un más alto
rendimiento. Partiendo de aquí, la fijación de mínimos tiene un sentido
objetivamente distinto. De todos modos, puesto que los estudiantes del primer
curso van a ser calificados también en la materia del Bachillerato español
(Historia del Mundo Contemporáneo), consideramos que deben disponer de
unos referentes mínimos, que serán los mismos que quedaron establecidos
cuando se programó esa materia (Ver apartado 3.1).
3.3. BACHILLERATO INTERNACIONAL: GEOGRAFÍA.
Esta asignatura se imparte en nuestro centro a Nivel Medio, pero los
estudiantes deben de efectuar el examen de toda ella según la modalidad de
materia adelantada que ofrece el Plan de B.I. Sus contenidos son los
siguientes:
38
1. Poblaciones en transición
-Cambios en la población
-Respuesta a la alta y baja fecundidad
-Respuestas al desplazamiento: migración
-Género y cambios
2. Desigualdades en riqueza y desarrollo
-Medidas de desigualdad global y regional
-Origen de las desigualdades
-Desigualdades y cambios
-Reducción de las desigualdades
3. Patrones de calidad ambiental y sustentabilidad
-Atmósfera y cambios
-Suelo y cambios
-Agua y cambios
-Biodiversidad y cambios
-Sustentabilidad y el ambiente
4. Patrones de consumo de recursos
-Patrones de consumo de recursos
-Cambios en los patrones de consumo de energía
-Estrategias de conservación
5. Ambientes urbanos
-Poblaciones urbanas
 Proceso de urbanización
 Movimientos hacia el interior de la ciudad
 Movimientos hacia el exterior de la ciudad
 Crecimiento natural
 Megaciudades
-Uso del suelo urbano
 Áreas residenciales
 Áreas de actividad económica
-Estrés de las ciudades
 Microclima urbano
 Otros tipos de estrés ambiental y social
-La ciudad sustentable
 La ciudad como sistema
 Análisis de al menos dos ejemplos de ciudades sostenibles
 Estrategias de sostenibilidad
6. Amenazas y desastres: evaluación de riesgo y respuesta humanas
-Características de los principales tipos de amenazas
39
-Vulnerabilidad
 Poblaciones vulnerables
 Vulnerabilidad
-Riesgo y evaluación de riesgo
 Análisis de riesgo
 Predicción de acontecimientos de impacto ambiental
-Desastres
 Concepto de desastre
 Medición de los desastres
Todos los temas deberán estar explicados y evaluados antes de la fecha prevista por la organización
del Bachillerato Internacional (B.I.) para la realización de las pruebas globales de la materia (esta
materia tiene una anticipada al terminar el primer curso del programa del Diploma). Estas pruebas se
realizan en el mes de mayo en fechas que varían de un curso a otro y que se dan a conocer a
comienzos de curso. El trabajo de campo debe ser enviado al sistema internacional de evaluación de
B.I. antes de marzo (en una fecha que determina también el programa del B.I: y que la materia en el
sistema de calificación del Bachillerato español, se establecerá un sistema de trabajo de recuperación
a lo largo del mes de junio, durante el periodo oficial de clases de 1º de Bachillerato.
MÍNIMOS EXIGIBLES
1. Poblaciones en transición
-Cambios en la población:
i. Explicar las tendencias y patrones de la natalidad, mortalidad y
crecimiento natural
ii. Manejar y valorar las tasas de natalidad, mortalidad infantil,
mortalidad bruta, crecimiento natural, fecundidad y esperanza de vida
de poblaciones de regiones muy diferentes del mundo.
iii. Analizar pirámides de población
iv. Explicar el ímpetu demográfico y su impacto en las proyecciones de
población
-Respuesta a la alta y baja fecundidad
i. Explicar los índices de dependencia y envejecimiento
ii. Examinar los impactos del aumento y disminución de la edad media de
la población
iii. Evaluar ejemplos de una política pro natalista y una política
antinatalista
-Respuestas al desplazamiento: migración
i. Discutir las causas de las migraciones, tanto forzadas como voluntarias
ii. Evaluar las consecuencias de las migraciones internas y externas en
origen y en destino
-Género y cambios
40
i.
Examinar las desigualdades de género en educación, natalidad, salud,
empleo, esperanza de vida, migración, derechos y poder.
2. Desigualdades en riqueza y desarrollo
-Medidas de desigualdad global y regional
i. Definir los índices de mortalidad infantil, educación, nutrición,
ingresos, marginalización
ii. Definir y evaluar el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
iii. Explicar el valor de los índices en la medición de las desigualdades en
el mundo
-Origen de las desigualdades
i. Explicar las desigualdades en el interior de los países en términos de
etnicidad, residencia, educación familiar, ingresos empleo y propiedad
de la tierra
-Desigualdades y cambios
i. Identificar y explicar los cambios en las tendencias y patrones de las
desigualdades globales y regionales en lo relativo a esperanza de vida,
educación e ingresos
ii. Examinar el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio
-Reducción de las desigualdades
i. Discutir cómo se pueden reducir las desigualdades (acceso a los
mercados, condonación de deuda, ayuda al desarrollo)
ii. Evaluar la eficacia de las estrategias diseñadas para reducir las
desigualdades
3. Patrones de calidad ambiental y sustentabilidad
-Atmósfera y cambios
i. Describir el funcionamiento del sistema atmosférico y sus posibles
cambios
ii. Discutir las causas y las consecuencias ambientales del cambio
climático global
-Suelo y cambios
i. Explicar las causas de degradación del suelo
ii. Discutir las consecuencias ambientales y socioeconómicas y las
estrategias para reducir el problema
-Agua y cambios
i. Identificar cómo se utiliza el agua a escala regional
ii. Escasez física y escasez económica de agua
iii. Acceso al agua potable
-Biodiversidad y cambios
i. Explicar el concepto y la importancia de la biodiversidad en las selvas
tropicales
41
ii.
Examinar causas y consecuencias de la reducción de biodiversidad en
este bioma
-Sustentabilidad y el ambiente
i. Concepto de sustentabilidad ambiental
ii. Evaluar una estrategia de gestión a escala local o nacional diseñada
para alcanzar sostenibilidad ambiental
4. Patrones de consumo de recursos
-Patrones de consumo de recursos
i. Evaluar la huella ecológica como medida de la relación entre el tamaño
de la población y el consumo de recursos
ii. Discutir la posición neomaltusiana y antimaltusiana de la relación entre
tamaño de población y recursos
-Cambios en los patrones de consumo de energía
i. Examinar las tendencias y patrones globales de la producción y
consumo de petróleo
ii. Examinar los impactos geopolíticos y ambientales de estos cambios en
las tendencias y patrones
iii. Examinar los cambios en la importancia de otras fuentes de energía
-Estrategias de conservación
i. Disminución del consumo de recursos(conservación, reducción de
residuos, reciclaje, sustitución)
ii. Evaluar una estrategia (local o nacional) que tenga como objetivo la
reducción en el consumo de un recurso.
5. Ambientes urbanos
-Poblaciones urbanas
 Proceso de urbanización
i.
Definir proceso de urbanización
ii.
Explicar las variaciones y cambios en los patrones y en las tasas de
crecimiento global
 Movimientos hacia el interior de la ciudad
i.
Migración campo ciudad
ii.
Gentrificaciónn
iii. Reurbanización/renovación urbana
 Movimientos hacia el exterior de la ciudad
i.
Suburbanización
ii.
Contraurbanización
iii. Crecimiento urbano no planificado
42
 Crecimiento natural y su contribución al crecimiento y densificación
de las áreas urbanas
 Megaciudades, concepto y ubicación
-Uso del suelo urbano
 Áreas residenciales
i.
Causa de la ubicación de las áreas residenciales
ii.
Patrones de pobreza y marginación urbana
 Áreas de actividad económica
i.
Distrito central de negocios
ii.
Zonificación de las actividades económicas en la ciudad
iii. Causas y efectos del desplazamiento de la actividades económicas
en la ciudad
-Estrés de las ciudades
 Microclima urbano
 Otros tipos de estrés ambiental y social
-La ciudad sustentable
 La ciudad como sistema
i.
Concepto
ii.
Diferenciar sistema sustentable y no sustentable
 Análisis de al menos dos ejemplos de ciudades sostenibles
 Estrategias de sostenibilidad (vivienda, contaminación y crecimiento
de la ciudad)
6. Amenazas y desastres: evaluación de riesgo y respuesta humanas
-Características de los principales tipos de amenazas
-Vulnerabilidad
 Poblaciones vulnerables
 Vulnerabilidad
-Riesgo y evaluación de riesgo
 Análisis de riesgo
 Predicción de acontecimientos de impacto ambiental
 Análisis de los métodos de predicción de dos tipos diferentes de
amenaza
-Desastres
 Concepto de desastre
 Medición de los desastres
i.
Describir los métodos utilizados para cuantificar la extensión
espacial y la intensidad de los desastres
ii.
Explicar las causas e impactos de un desastre de origen natural
43
iii.
iv.
Explicar las causas e impactos de un desastre de origen antrópico
reciente
Cambio histórico y espacial en el impacto de los desastre
3.4. SEGUNDO CURSO: HISTORIA DE ESPAÑA.
MINIMOS EXIGIBLES.
Primera evaluación:
 Conocer la secuencia cronológica de la etapa.
 Conocer los personajes fundamentales de la etapa y situarlos en los procesos
que protagonizan
 Caracterización política, económica y social del Antiguo Régimen. El
centralismo borbónico.
 La Guerra de la Independencia y la labor de las cortes de Cádiz.
 Rasgos y fases del reinado de Fernando VII.
 Rasgos y etapas de la evolución política de 1833 a 1868.
 La organización del régimen liberal.
 Causas de la revolución de 1868. La constitución de 1869.
 Amadeo de Saboya: razones del fracaso político.
 La I República: razones del fracaso político.
 La constitución de 1876 y el sistema político restauracionista.
 La crisis de 1898.
 Realizar un comentario de textos dirigido.
 Conocer y manejar el vocabulario básico
Segunda evaluación:
 Conocer la secuencia cronológica de la etapa programada.
 Conocer los personajes fundamentales de la etapa y situarlos en los procesos
que protagonizan
 El problema agrario y sus intentos de solución (siglo XIX).Las
desamortizaciones.
 La industrialización y los transportes (siglo XIX).
 Regeneracionismo y nacionalismos.
 La crisis de 1917 y el problema marroquí..
 La quiebra de la monarquía parlamentaria..
 Caracterización política y balance económico de la Dictadura.
 Causas de la caída de la Dictadura y de la Monarquía.
 La II República: la constitución y la obra del primer bienio.
44
 La II Republica: el segundo bienio y la revolución de 1934.
 Las elecciones de 1936 y sus consecuencias.
 Estallido y etapas de la Guerra Civil.
 La internacionalización del conflicto.
La evolución política de las dos zonas en conflicto.
 Fundamentos ideológicos del franquismo (1939-59)
 Coyuntura internacional y autarquía (1939-1959)
 Realizar un comentario de textos dirigido.
 Conocer y manejar el vocabulario básico.
Tercera evaluación:
 Conocer la secuencia cronológica de la etapa programada.
 Conocer los personajes fundamentales de la etapa y situarlos en los procesos
que protagonizan
 La institucionalización del régimen franquista (1959-1975).
 Crecimiento económica y transformaciones sociales (1959-1975).
 Oposición y crisis final del sistema.
 Inmovilismo, rupturismo y reformismo (1975-1979).
 El proceso constituyente y la constitución de 1978.
 El Estado de las Autonomías.
 Partidos y gobiernos del sistema.
 Crisis y transformaciones económicas. La entrada en la CEE.
 Los cambios sociales.
 Realizar un comentario de textos dirigido.
 Conocer y manejar el vocabulario básico
3.4. SEGUNDO CURSO: GEOGRAFIA.
MINIMOS EXIGIBLES.
En todas las evaluaciones se manejarán las técnicas básicas de la
información geográfica (mapas, gráficos, fotografías, análisis y distribuciones
espaciales...).
Primera evaluación:
 España en el mundo: concepto de globalización.
 Rasgos generales del relieve español.
 Conocer la evolución geológica del relieve, identificando sus elementos
geomorfológicos.
45
 Localizar y caracterizar relieve y ríos.
 Principales espacios vegetales (mapa).
Diferenciar los elementos y factores del clima, para llegar a la clasificación
climática.
 Localizar zonas climáticas, confeccionando e interpretando climogramas.
 Conocer las características geomorfológicas, climáticas, hídricas y
biogeográficas del Principado de Asturias.
 Valorar los problemas medioambientales: situación y políticas comunitarias.
 Uso del vocabulario específico.
Segunda evaluación:
 Conocer los factores físicos y humanos del espacio rural.
 Conocer la pluralidad de los espacios rurales y su distribución.
 Diferenciar los espacios agrarios tradicionales y los modernos.
 Conocer las características de la actividad pesquera y sus problemas más
actuales.
 Conocer la situación actual de las actividades del sector primario en
Asturias.,
 Localizar los recursos naturales de nuestro suelo: materias primas y fuentes
de energía..
 Conocer el proceso de desarrollo de la industria española.
 Localizar las áreas españolas de industria tradicional y las de expansión, así
como los ejes de desarrollo.
 Conocer la naturaleza, localización y problemática de la industria asturiana.
 Conocer los rasgos básicos de la terciarización de la economía española, así
como la desigual distribución en el espacio de los servicios.
 Analizar la importancia del transporte y de las comunicaciones.
 Valorar la importancia económica y la variedad de los espacios turísticos.
 Valorar el impacto del fenómeno turístico sobre el medio ambiente.
 Conocer y valorar los principales prob lemas de la población española y
asturiana.
 Conocer los rasgos básicos de la evolución de la población española y su
distribución espacial.
 Analizar pirámides de población.
 Conocer la estructura demográfica de la población española actual,
valorando la situación asturiana.
 Uso del vocabulario específico.
46
Tercera evaluación:
 Conocer el proceso de urbanización en sus etapas preindustrial, industrial y
postindustrial.
 Analizar las características morfológicas de las ciudades españolas a través
del estudio de sus planos.
 Localizar la red urbana española, así como la asturiana, conociendo las
interrelaciones de las ciudades.
 Conocer los principales problemas medioambientales de los espacios
urbanos.
 Conocer la organización territorial del Estado.
 Rasgos generales de los desequilibrios territoriales de las autonomías.
 Conocer las principales políticas de desarrollo regional.
 Uso del vocabulario específico.
3.5. SEGUNDO CURSO: HISTORIA DEL ARTE.
MINIMOS EXIGIBLES
. Primera evaluación:
 Reconocimiento y manejo del vocabulario específico.
 Cronología básica
 Reconocer y comentar las obras artísticas correspondientes a los temas
1 a 6 que figuran en la selección de la coordinación PAU
 Características del templo griego: el conjunto de la acrópolis de Atenas.
Teatros y altares
 Características y manifestaciones más significativas de la escultura
griega, con diferenciación de sus etapas fundamentales (diferentes fases
del clasicismo y helenismo) .
 Tipología de la arquitectura romana: caracterización y principales tipos
de edificios.
 Características del retrato y del relieve histórico romanos.
 Concepto de arte paleocristiano: la basílica como modelo
arquitectónico. Pintura en las catacumbas.
 Arquitectura bizantina en la época de Justiniano
 Mosaico bizantino en la época de Justiniano
 Características de la arquitectura y del relieve visigodos.
 Características de cada una de las etapas del Prerrománico asturiano:
Alfonso II, Ramiro I y Alfonso III.
 Características generales de la arquitectura islámica
47
 La mezquita y el caso cordobés. El palacio y el caso de la Alhambra.
Segunda evaluación:
 Reconocimiento y manejo del vocabulario específico
 Cronología básica
 Reconocer y comentar las obras artísticas correspondientes a los temas
7 a 10 que figuran en la selección de la coordinación PAU
 Características de la arquitectura románica. Tipos de edificios y etapas.
 Características de la escultura románica. Analizar los tipos
iconográficos básicos del arte románico.
 Características de la arquitectura gótica. La catedral como núcleo
integrador de las artes.
 Analizar los tipos iconográficos básicos del arte gótico.
 Características de la arquitectura renacentista y principales arquitectos
(Brunelleschi, Alberti y Bramante)
 Características de la escultura renacentista del siglo XV (Ghiberti y
Donatello)
 Características de la pintura renacentista del siglo XIV (Giotto) siglo
XV (Masaccio y Boticelli)
 El clasicismo en escultura y pintura (Miguel Ángel, Leonardo, Rafael y
Tiziano)
 La pintura Flamenca Van Eyck y El Bosco.
 El Manierismo. Vignola arquitecto y Miguel Ángel escultor
 El Manierismo en España: Juan de Herrera y El Greco.
Tercera evaluación
 Reconocimiento y manejo del vocabulario específico
 Cronología básica
 Reconocer y comentar las obras artísticas correspondientes a los temas
10 a 15 que figuran en la selección de la coordinación PAU
 Concepto de arte barroco y características del estilo.
 Arquitectura barroca italiana (Bernini y Borromini) y española (Gómez
de Mora y Churriguera)
 Escultura barroca en Italia (Bernini) y española (Gregorio Fernández)
 Pintura italiana (Caravaggio). Pintura flamenca y holandesa (Rubens y
Rembrandt). Pintura barroca española (Velázquez, Murillo)
 Concepto y características del neoclasicismo.
 Arquitectura en Francia y España (Soufflot y Villanueva)
48
 La pintura: David y Goya
 La novedad de la arquitectura del hierro, los rascacielos y el
modernismo
 Características de la pintura realista e impresionista.
 La obra escultórica de Rodin.
 Postimpresionismo
 Las vanguardias artísticas: concepto y características
 Caracterización y evolución de la arquitectura en el siglo XX; el empleo
del hormigón armado.
 Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX
3.6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua -que se traducirá en las
correspondientes calificaciones numéricas- se empleará un amplio abanico de
pruebas y se recurrirá a diferentes tipos de materiales acordes con los niveles
exigibles. Los mecanismos a utilizar pueden ser los siguientes:
a) Control de las actividades realizadas en el aula, bien directamente, bien a
través de su recogida, corrección y devolución.
b) Control de las actividades realizadas en casa, tanto de tipo práctico (mapas,
comentarios de textos –acompañados de preguntas que permitan evaluar su
comprensión, la capacidad del alumnado para establecer relaciones o su
espíritu crítico-, recogida de datos, confección de gráficas u otras que variarán
según la asignatura de la que se trate), como de estudio individual (a través de
pruebas orales y/o escritas).
c) Exposiciones orales que favorezcan la capacidad de expresión de los
alumnos y la utilización de un vocabulario específico, lo que, como en los
casos anteriores, permitirá obtener calificaciones para la evaluación.
d) Serán asimismo considerados, de cara a la evaluación del alumno, los
trabajos, lecturas u otros elementos de la actividad académica que el profesor
estime convenientes, bien entendido que estos referentes en ningún momento
servirán para suplir la llegada a los niveles de conocimiento teórico-prácticos
considerados mínimos
49
e) Exámenes escritos, incluyendo aspectos teóricos y/o prácticos,
esencialmente textos, mapas y gráficos de cualquier tipo y naturaleza similar a
la de los empleados en el proceso de enseñanza. También podrá recurrirse a
las pruebas objetivas, en las que la respuesta no depende de la redacción o
exposición realizada por el alumno, sino de la elección realizada frente a un
test con respuestas múltiples, relación de un concepto y su definición,
reconocimiento iconográfico, nominación de elementos en gráficos de distinta
índole, etc. Las pruebas de desarrollo amplio se realizarán, por lo menos,
coincidiendo con las evaluaciones, aunque su número puede ser superior; por
ejemplo en Historia del Arte se llevarán a cabo cinco, con el desarrollo de un
tema de carácter teórico (3,5 puntos), comentario de dos obras de arte según el
modelo PAU (5 puntos) y clasificación de tres obras (1.5 puntos).
3.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Para calificar, en especial los ejercicios escritos, se partirá fundamentalmente
de los siguientes criterios:
- Comprensión de la materia estudiada.
- Asimilación de la materia estudiada.
- Capacidad de síntesis.
- Capacidad de abstracción.
- Capacidad de relación.
- Manejo de técnicas instrumentales específicas, como pueden ser la
determinación de las principales ideas contenidas en un texto, la lectura de un
mapa histórico o geográfico, el análisis de la planta de un edificio o el
reconocimiento iconográfico de las obras de arte incluidas en el listado de la
PAU.
- Capacidad de expresión escrita: se tendrán muy en cuenta la redacción
y las faltas de ortografía, de modo que los alumnos que recurran a formas de
expresión manifiestamente impropias de su nivel académico y/o carezcan del
rigor ortográfico elemental no podrán, en ningún caso, ser calificados
positivamente.
-Para los alumnos de Primero de Bachillerato, el 30% de la calificación
que obtengan en sus evaluaciones procederá de las notas diarias, relacionadas
con la comisión de las tareas y trabajos encomendados y/o con el estudio de la
materia explicada y su exposición oral o por escrito, y el 70% restante se
derivará de los ejercicios escritos que incluyan la materia propia de cada una
de las evaluaciones. La calificación final resultará de la media de las tres
evaluaciones, siempre que la nota de cada una de ellas no sea inferior a 5
puntos, obtenidos en el ejercicio de evaluación o en el de recuperación.
50
Los alumnos de B.I. se rigen por los mismos criterios de calificación
que los demás, utilizándose, tanto para la Historia como para la Geografía,
idéntica distribución de porcentajes (30% y 70%). %). Dada la especial
naturaleza del trabajo que se desarrolla en esta última, sobre todo el de
carácter práctico, podríamos precisar esos términos del siguiente modo:
- Pruebas escritas (70%): Se realizarán ajustándose a los modelos de
pruebas externas del BI para esta materia, a fin de que los alumnos se
familiaricen con su estructura y objetivos.
- Trabajo diario (30%): Periódicamente se propondrán a los alumnos
tareas de diversa índole, ejercicios similares a los que suelen incluirse en las
pruebas externas, búsqueda y análisis de casos de estudio (ejemplos
detallados), defensa de una postura en un debate, etc. Dentro del trabajo diario
se computará también la valoración que lleve a cabo el profesor del esfuerzo
realizado por el alumno en la elaboración del trabajo de campo.
En Segundo de Bachillerato, el 20% de la nota de cada evaluación
procederá de calificaciones de clase, mientras que el 80% derivará del examen
trimestral escrito (uno al menos). Dado el carácter acumulativo de la materia
en este curso, la nota final se obtendrá sumando los porcentajes concedidos a
las notas de las distintas evaluaciones, y que es del 30% del total para la
primera y segunda y del 40% para la tercera. En el caso de la Historia del
Arte, por las características de la asignatura, se seguirá el mismo
procedimiento que en 1º, es decir que la nota final derivará de la media de las
tres evaluaciones, si la de cada una de ellas no es inferior a 5; si no es así se
acudiría al plan de recuperación.
-En todos los ejercicios que se realicen los alumnos conocerán.
previamente la naturaleza de los mismos, así como la puntuación que se
concede a cada una de las preguntas que se les formulen.
3.8. PLAN DE EVALUACION Y RECUPERACION.
a) Los alumnos serán evaluados al final de cada uno de los trimestres, según el
plan de fechas establecido por la Dirección del Centro, y la obtención del
aprobado en las tres evaluaciones supone el de la asignatura. Dado que la
evaluación es continua, ningún alumno podrá ser calificado positivamente
hasta que recupere la parte suspensa perteneciente a una anterior evaluación.
b) En Primero de Bachillerato, cuando un alumno llegue a fin de curso sin
haber recuperado una de las tres partes establecidas en la secuenciación de la
asignatura, tendrá opción a una nueva y última prueba de recuperación, de la
que dependerá el aprobado o no de la asignatura. En la misma sesión se
51
examinarán también quienes no hayan conseguido recuperar dos o tres
evaluaciones, aunque para éstos la materia de examen será toda la asignatura,
como lo será también (siempre con base en los mínimos) para los alumnos que
hayan perdido el derecho a la evaluación continua por sus faltas de asistencia.
Dado que el examen se elabora a partir de los mínimos, la única calificación
posible es la de 5 puntos.
c) En Segundo de Bachillerato, pensando especialmente en la mejor
capacitación de los alumnos que se orienten hacia la P.A.U., las evaluaciones
serán acumulativas, de modo que en cada una de ellas se incluirá la totalidad
de la materia impartida en la anterior o anteriores. Al menos un ejercicio al
final de trimestre servirá, por tanto, como una referencia de calificación, pero
también como prueba de recuperación. Cuando, siguiendo este sistema, un
alumno no apruebe la tercera evaluación, tendrá derecho a un nuevo examen
global de la asignatura, el cual supondrá el 80% de la calificación final,
resultando el 20% restante de las notas de clase. En la misma sesión, y con el
mismo ejercicio, se examinarán también quienes se acojan al procedimiento
extraordinario de evaluación debido a sus reiteradas faltas de asistencia. En el
caso de la Historia del Arte, debido a las características de la materia y a las
peculiaridades que se derivan de su didáctica, se utilizará el mismo sistema de
recuperación que en 1º de Bachillerato, aunque los porcentajes de calificación
serán los que corresponden al nivel de la asignatura, es decir, 80% y 20%, de
modo que el examen de recuperación final y global de la materia supondrá el
80% de la calificación final. Dado que los exámenes de término absoluto se
elaboran según los mínimos, la calificación no podrá superar los 5 puntos.
d) El plan de recuperación a seguir con quienes no alcancen una calificación
positiva en la evaluación, está determinado, a nuestro modo de ver, por dos
factores de condición variable, como son el número de alumnos que no llegan
a los niveles mínimos exigibles y el mayor o menor grado de esta deficiencia.
De ahí que el planteamiento que se haga deba ser eminentemente pragmático.
Partiendo de aquí, las líneas generales que conformarían el plan de
recuperación para las asignaturas de Bachillerato serían las siguientes:
— Determinación de las razones del bajo rendimiento, contando para ello,
además de la propia, con la información suministrada por otras instancias
(tutor, padres, equipo de profesores, Departamento de orientación, etc.), y
sobre todo con la extraída de una entrevista personal.
— Indicación personalizada de las deficiencias advertidas y de sus posibles
soluciones.
52
— Si se observaran defectos comunes, como los que pudieran derivarse, por
ejemplo, de la dificultad de comprensión de ciertos conceptos o de la
consecución de determinadas prácticas procedimentales, se recurriría a una
nueva explicación.
Es imprescindible que la labor de recuperación signifique una elevación del
alumno hasta los niveles adecuados, y no una rebaja de éstos.
3.9. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN.
Se utilizará el Procedimiento Extraordinario de Evaluación con aquellos
alumnos que superen el número máximo de faltas de asistencia por asignatura
establecido en Plan Integral de Convivencia (dentro del RRI) que imposibilite
el desarrollo de la evaluación continua según el procedimiento ordinario. Su
aplicación se efectuará en los siguientes términos:
Los alumnos que se acojan a este procedimiento serán evaluados en la misma
fecha que se determine para la recuperación de los demás.
La formalización de la prueba escrita que deberán realizar se ajustará a los
contenidos de naturaleza teórica o práctica establecidos como mínimos en la
programación del Departamento.
Los alumnos que deban ser evaluados de este modo están obligados a aportar
en esa fecha cuantos referentes procedimentales les hayan sido requeridos a
todos sus compañeros.
Cuando las exposiciones orales formen parte de los procedimientos, el
profesor determinará el momento de realización de las mismas.
Los porcentajes de aplicación para calificar a estos alumnos serán los ya
señalados en 1º y 2º de Bachillerato.
3.10. ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES.
Este alumnado será atendido de acuerdo con el siguiente plan:
1º- Todos estos alumnos tienen en 2º un profesor de la materia de Historia,
que puede resolver cuestiones puntuales. Además, el jefe de Departamento,
previa cita, se ocupará de cuantos requieran de especiales explicaciones.
2º- Los alumnos serán informados a través de los cauces de publicidad propios
del Centro de las reuniones, fechas de exámenes o cualquier otro particular
que se estime oportuno, sin que la ignorancia de tal información dé derecho a
tratamiento especial o reclamación alguna.
53
3º- El día, hora y lugar de los exámenes serán convenientemente publicitados,
partiendo para su fijación de las fechas establecidas por la Dirección del
Centro para las correspondientes evaluaciones y evaluación final.
4º- Dado que los alumnos con asignaturas pendientes pueden recibir hasta 10
puntos de calificación, las pruebas no han de ceñirse necesariamente a los
mínimos, que sin embargo sí serán la materia única de las recuperaciones, por
lo que la calificación de estas últimas nunca será superior a 5 puntos. La nota
final se obtendrá de la media de las evaluaciones. La ausencia injustificada a
un examen se califica con cero puntos.
5º- Los alumnos que tengan pendiente la Historia del Mundo Contemporáneo,
realizarán un primer examen parcial el próximo mes de diciembre. Este
ejercicio incluirá las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del libro de texto. En marzo de
2014 se examinarán de las unidades 7, 8, 10, 11, 12 y 15. Quienes aprueben
ambos ejercicios aprobarán la asignatura, y su calificación resultará de la
media de los dos exámenes. Los que suspendan uno de ellos podrán recuperar
esa parte en el mes de abril, y aquellos que no aprueben ninguno de los dos
harán ese mismo día un examen global. Los ejercicios se realizarán en el
Departamento de Geografía e Historia (aula de audiovisuales) a la hora y en
los días que se indiquen en la nota que se publicará en el tablón de anuncios
del centro. Además, a lo largo del curso, se realizarán controles por temas, que
se efectuarán los miércoles en el lugar indicado.
3.11. PRUEBA EXTRAORDINARIA
Se ajustará a los siguientes términos:
1º- La materia objeto de examen no habrá de exceder lo explicado hasta el
término oficial de las clases.
2º- Respecto a la formalización del mismo, podrá incluir tanto los aspectos
teóricos como prácticos desarrollados a lo largo del curso.
3º- Siendo este un examen en el que se pueden obtener hasta 10 puntos de
calificación, sus contenidos no han de ceñirse exclusivamente a los mínimos.
4º- La calificación del alumno dependerá (como se venía haciendo a lo largo
del curso) tanto del porcentaje asignado a las actividades diarias (30% en 1º y
20% en 2º) como de la calificación que obtenga en el ejercicio realizado en la
convocatoria extraordinaria, que aporta el 70% u 80% del total, según se trate,
respectivamente, de 1º o de 2º de Bachillerato.
5º- La calificación a consignar en el acta resultará de la suma de ambos
porcentajes. En el caso de que fuera inferior a la obtenida en la convocatoria
ordinaria, será ésta la que prevalezca, según impone la normativa vigente.
54
Descargar