1 Introducción

Anuncio
1
Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados
Capítulo
© 1001nights | iStockphoto.com
12
Introducción
Fortalecimiento de las capacidades
de incidencia de las organizaciones
de productores nacionales a través de
investigación colaborativa
Giel Ton y Felicity Proctor
En general, los instrumentos de política y los arreglos organizacionales emergen de un escenario
político en el que los pequeños productores, en comparación con otros grupos de interés, tienen un
poder limitado. Incluso aun cuando los pequeños productores están en condiciones de representar
sus intereses en estos ámbitos políticos, a menudo carecen de la información y la capacidad para
desempeñar este rol de manera pro-activa (Bosc et al 2001; Carney 1996; Hussein 2001). Actualmente, muchos países tienen una política agropecuaria y una estrategia de reducción de la pobreza que
Capítulo 1 • Introducción
apoya explícitamente la inclusión de los pequeños productores en los mercados. En muchos países,
por lo tanto, no es la política –el conjunto de leyes como tal- sino los arreglos presupuestarios, técnicos, administrativos y de implementación sumado a aspectos específicos de la gobernanza y sus leyes
específicas lo que presenta limitaciones y necesita ser ajustado para generar un impacto positivo para
los pequeños productores (Ton 2008). Se necesitan evidencias y pensamiento creativo en el diseño de
políticas cuyas reglas y normas sean eficaces así como arreglos institucionales que empoderen a los
pequeños productores en los mercados.
La investigación tiene un papel que desempeñar alimentando este pensamiento creativo y proactivo,
apoyando la incidencia de los pequeños productores con información y análisis. Sin embargo, la mayor
parte de la investigación y el debate actual sobre la habilitación de políticas y mecanismos institucionales innovadores para el acceso al mercado de los pequeños agricultores, se coloca en el ámbito de
los donantes internacionales, las universidades especializadas y los centros de investigación internacionales que trabajan en el desarrollo rural. Estos debates y conclusiones, aun cuando puedan ser muy
buenos, son, sin embargo apenas utilizados en los procesos internos de aprendizaje y las deliberaciones
de las organizaciones nacionales de productores (ONP), y rara vez se reflejan en sus propuestas para el
cambio en cuanto a las políticas.
A pesar de las buenas intenciones -por ejemplo, como se documenta en el informe de la Primer Conferencia Global sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo 2010 (GFAR, 2011)- todavía hay muy
poco realizado para reducir la brecha entre la comunidad científica y las organizaciones de productores.
La voluntad de cooperar existe de ambas partes, pero hay pocos casos en que esto realmente sucede.
Existe la necesidad de contar con una interfaz flexible y eficaz entre las organizaciones de productores
y los investigadores nacionales e internacionales para ayudar a las organizaciones de productores a
obtener evidencia más precisa y oportuna sobre las propuestas de políticas y los temas que son más
importantes para dichas organizaciones y sus miembros. El apoyo a las organizaciones de productores
en la selección de temas clave y en la mejora de sus métodos de incidencia puede ayudar a estas organizaciones a defender de forma más efectiva los intereses de los pequeños productores.
Las ONP a menudo no son seriamente involucradas en los procesos de consulta, ya sea como resultado
de la negligencia por parte de los responsables de políticas o como resultado de sus propias capacidades
limitadas, habilidades y experiencias en cuanto al compromiso con procesos de políticas nacionales y
en la formulación de estrategias de incidencia. La capacidad de las ONP en los países en desarrollo para
interactuar con los investigadores y recoger así como procesar la información es por lo general bastante
débil. Para abordar este problema, el programa de Fortalecimiento de los pequeños agricultores en los
mercados (ESFIM) comenzó como un proyecto piloto para ayudar a cerrar la brecha entre las ONP por
una parte, y la comunidad científica por la otra. El programa ESFIM buscó fortalecer la capacidad de
las ONP para usar evidencia en sus procesos de incidencia liderada por los productores. En este libro se
presenta la experiencia con esta modalidad específica de apoyo a la investigación llevado adelante entre 2007 y 2012, y se reflexiona sobre su impacto en las capacidades de incidencia de las ONP. Para ello,
en este capítulo de introducción, primero se detallan los antecedentes del programa y se describe la
lógica de intervención que le da su razón de ser. Luego, se presentan los temas clave priorizados por las
ONP y se ilustran las dinámicas en torno a los procesos de investigación y de incidencia relacionados.
Se culmina con algunas de las lecciones aprendidas de la experiencia de ESFIM para afinar el futuro
apoyo a la investigación para la incidencia de las organizaciones nacionales de productores.
13
14
Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados
Cuadro 1 Objetivos del Programa ESFIM
Meta
Fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores en países en desarrollo y potenciar a sus
pequeños productores miembros en los mercados, crear políticas y marcos regulatorios propicios así como
organizaciones económicas eficaces.
Objetivo
El objetivo general es generar investigación para la acción basada en demandas de apoyo a las actividades
realizadas por las organizaciones de productores de propuesta de cambios en el marco institucional y legislativo,
con el fin de fortalecer su organización e institucionalidad económica así como el poder de los pequeños
productores en los mercados.
Objetivos específicos
1. Asistir a una serie de organizaciones nacionales de productores en países en desarrollo en la formulación de
propuestas factibles y basadas en evidencias para generar cambios en elementos clave del entorno institucional
que permitirán estrategias eficaces de comercialización por parte de los pequeños productores. INVESTIGACIÓN
COLABORATIVA
2. Apoyar a organizaciones de productores con información y procesos de aprendizaje sobre políticas innovadoras
y replicables, así como disposiciones institucionales que fortalezcan a los pequeños productores en los mercados
a través del estudio de iniciativas relevantes de fortalecimiento de los mercados extraídos ya sea de países
industrializados como en desarrollo. INVESTIGACIÓN COMPARATIVA
3. Facilitar el aprendizaje de las organizaciones nacionales de productores en los países desarrollados y en
desarrollo para que puedan utilizar la información basada en evidencias para aumentar su capacidad de influir en
las agendas de incidencia y en los procesos de políticas y de mercado relacionados con el acceso de los pequeños
productores a los mercados. APRENDIZAJE PARA LA ACCIÓN
Fuente: Propuesta ESFIM (2008)
Antecedentes
El programa de Fortalecimiento de los pequeños agricultores en los mercados (ESFIM) nació en 2006
en respuesta a una convocatoria de propuestas realizada por la Federación Internacional de Productores Agropecuarios (FIPA) al Consorcio Europeo de Investigación y Tecnología Agropecuaria (ECART),
el cual más tarde se fusionó con la plataforma Europea de institutos de investigación AGRINATURA.
Durante la fase de creación (2007), se realizó un inventario de programas de investigación y centrados
en políticas pertinentes que fueran claves para complementar y reforzar, o bien ser reforzados, a través
de las actividades de ESFIM. En ese momento, entre los programas más importantes identificados por
un estudio preparatorio realizado por Proctor (2007), se encontraba el ‘Programa Regovernando los
Mercados’, dirigido por el IIED (Vorley et al. 2007), así como el trabajo proyectado por el Foro Global de
Investigación Agropecuaria con su Programa de Vinculación de los Productores con los Mercados. Importantes conocimientos se habían adquirido ya por las organizaciones que participaban de este foro,
tales como la FAO, el CIAT, el CIRAD y el Banco Mundial (Shepherd 2007; Markelova et al 2009; Bienabe
et al 2004; Hellin et al 2009). La FIPA estaba representada en el Comité Directivo del GFAR e insistió en
el hecho de que la investigación debía ser más enfocada en los productores para resolver los problemas
en la producción y en la comercialización (Wilkinson 2006). En 2007, las organizaciones de productores
representados por la FIPA consideraron que el GFAR necesitaba experiencias piloto en terreno para
poner este discurso político en práctica. El FIDA apoyó esta iniciativa financiando a AGRINATURA para
apoyar a la FIPA en encontrar una manera de hacerlo. AGRINATURA elaboró un
​​ borrador de proyecto
para un programa de este tipo, que fuera evaluado durante el Taller Internacional de ESFIM celebrado
en Túnez en octubre de 2007. La columna vertebral del programa ESFIM fue definida en tres
componentes: investigación colaborativa en los países piloto, investigación comparativa sobre algunos
temas prioritarios; y aprendizaje para la acción sobre las formas en que los pequeños productores pueden aprovechar los resultados (ver Cuadro 1).
Capítulo 1 • Introducción
La selección tentativa de ONP a asociarse en la investigación colaborativa se realizó durante la Fase
de Inicio de ESFIM en 2007. Esto se basó en la calidad y en el enfoque hacia los pequeños productores
de las organizaciones miembro, su capacidad para dirigir el proceso en sus países y su compromiso y
experiencia para participar en la promoción del desarrollo de políticas favorables a los pobres. Esto
llevó a una selección de países en los cuales se exploraron posibles asociaciones para la investigación:
Benín, Costa Rica, India, Kenia, Madagascar, Malawi, Perú, Filipinas, Sudáfrica, Uganda y Uruguay. La
mayoría de estas organizaciones eran apoyadas por Agriterra en el marco del Programa de los Agricultores Contra la Pobreza. De esta forma, el apoyo de ESFIM podía construir sobre la capacidad de organización y del personal de estas ONP y enfocarse en apoyar la investigación y la incidencia necesarias.
En el período 2008-2009 el programa ESFIM, con financiación del FIDA y de AGRICORD, comenzó con
el componente de investigación colaborativa a través de una serie de talleres nacionales participativos
para definir los temas para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores y para influir en
las políticas e instituciones relacionadas. En base a estas necesidades de investigación prioritarias, un
proceso de tres años de seguimiento a la investigación para la incidencia comenzó en 2010, cofinanciado por el FIDA y el Ministerio holandés de Asuntos Económicos, dirigido por las organizaciones de
productores con el apoyo de investigadores especializados al nivel local, y con el respaldo técnico del
personal de AGRINATURA.
Actividades de la investigación colaborativa
La elaboración de las prioridades de investigación precisas para las agendas de incidencia y las estrategias de mercadeo es responsabilidad de cada una de las ONP líderes de la investigación en sus respectivos países (ver Cuadro 2). Se realizaron talleres participativos con sus miembros, junto con funcionarios
del gobierno y de las ONG, complementados con aportes de los investigadores nacionales, quienes presentaron resultados de investigaciones existentes y emergentes. Cada taller tuvo como objetivo identificar las cuestiones clave relacionadas con el empoderamiento de los pequeños productores en los
mercados. Un proceso participativo de seguimiento fue esencial para afinar los temas de la asociación
para la investigación. En cada país, un equipo de coordinación de ESFIM en el país se ha establecido
para supervisar y coordinar el proceso de investigación. El proceso de establecimiento de prioridades y
la planificación de actividades es cíclico y permite que las propuestas de investigación puedan modificarse cuando los hallazgos y desarrollos progresivos alteran las prioridades de investigación.
Cuadro 2 Asociaciones de Organizaciones Nacionales de Productores en el Programa ESFIM
País
Nombre de la Organización Líder de la Asociación
Bénin
Fédération des unions de producteurs du Bénin (FUPRO)
Bolivie
Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC-Bolivie)
Costa Rica
Coordinadora de Mujeres Campesinas de Costa Rica (CMC)
Inde
Federation of Farmers’ Organisations in Andhra Pradesh (FFA – AP)
Kenya
Kenya National Federation of Agricultural Producers (KENFAP)
Madagascar
Coalition paysanne de Madagascar (FTM/CPM)
Malawi
National Smallholder Farmers’ Association of Malawi (NASFAM)
Pérou
Junta Nacional del Café (JNC)
Philippines
Federation of Free Farmers (FFF)
Uganda
Uganda National Farmers’ Federation (UNFFE)
Uruguay
Cooperativas Agrarias Federadas (Caf)
15
16
Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados
El apoyo a la investigación para aprovechar y analizar los problemas así como afinar sus propuestas
con investigación técnica y basada en evidencias, fue proporcionado por AGRINATURA y consultores
locales para la investigación. Institutos locales de investigación y consultores independientes fueron
subcontratados de acuerdo con las cuestiones temáticas que emanaban de los talleres y brindaron su
apoyo a la investigación en virtud de los términos de referencia elaborados por las ONP con el apoyo de
AGRINATURA. La investigación local contratada y los talleres participativos fueron financiados gracias
a una subvención de € 30.000 para cada ONP.
Las experiencias del programa ESFIM presentadas en el Cuadro 3, se describen en detalle en los diferentes capítulos de este libro. Sirven para ilustrar la diversidad de temas que las organizaciones nacionales
de productores identificaron como las prioridades de investigación para determinar sus agendas de incidencia. De diferentes maneras y con diferentes niveles de impacto, cada actividad sirvió para apoyar la
organización nacional de productores especialmente llevando adelante su agenda de prioridades para
el debate sobre las políticas públicas o el desarrollo del sector privado.
Cuadro 3 Enfoque temático clave de ESFIM en cada país
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE
PRODUCTORES
ENFOQUE TEMÁTICO CLAVE DEL PROGRAMA ESFIM
FUPRO-Benín
Política para el sector del maíz; Programas de apoyo al desarrollo de cadenas de valor
CIOEC-Bolivia
Ley de políticas preferenciales para las organizaciones de comercialización colectiva
CMC-Costa Rica
Mercados de Productores; Legislación para la soberanía alimentaria
FFA-India
Vínculos con mercados innovadores y comercialización colectiva
KENFAP-Kenia
Impacto de las subvenciones a los insumos; normas para los Sistemas de Bodegas de Acopio
CPM-Madagascar
Prestación de servicios rurales
NASFAM-Malawi
Sistemas de suministro de semillas; Sistema de Información de Mercado
JNC -Perú
Políticas Fiscales; Fondos de Inversión; contrataciones por parte del Estado
FFF-Filipinas
Comercio Electrónico de Mercaderías
UNFFE-Uganda
Sistema de Asesoramiento Rural Nacional
CAF-Uruguay
Política Nacional de Innovación
Resultados de los procesos de investigación e incidencia
En Benín, FUPRO tomó un papel activo en el liderazgo y la coordinación de las actividades del investigador local y fue fundamental para la identificación de desafíos y para el desarrollo de la opción por
la acción innovadora y los temas estratégicos de investigación. FUPRO organizó sesiones informativas,
talleres regionales, visitas de intercambio, y un taller de redacción y estrategia. La federación también
reclutó investigadores locales para realizar estudios temáticos de manera transparente, incluida la facilitación de sus conexiones en terreno así como la coordinación sistemática de consultas a sus miembros.
El trabajo proporcionó fundamentos basados en evidencias para el diálogo de FUPRO con el gobierno
sobre la mejora de la gobernanza dentro del sector del maíz. Sin embargo, en 2012 la Embajada de Holanda que preveía financiar un proyecto de desarrollo para la cadena de valor del maíz, tuvo cambios de
personal y de prioridades políticas. El proyecto de maíz fue descontinuado y reemplazado por un nuevo
proyecto con FUPRO para mejorar el aprovechamiento de los resultados de investigación por parte de los
productores. Este último proyecto es un seguimiento de las actividades de ESFIM, ya que esencialmente
los mismos socios están involucrados apoyando a FUPRO; las actividades de ESFIM fueron vistas como
la primera razón para invitar estos socios a participar.
Capítulo 1 • Introducción
CIOEC-Bolivia identificó la necesidad de relanzar la defensa de una Ley para las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (OECAs). La esencia de esta iniciativa de Ley para
las OECAs, desarrollada por CIOEC en 2004 y aprobada en el Parlamento en 2008, fue el reconocimiento
de las OECAs como organizaciones con objetivos tanto económicos como sociales, por lo que exigen
políticas preferenciales para estimular el sector y desencadenar desarrollo económico rural inclusivo.
Debido a la gran turbulencia política entre en el período 2008-2009, la Ley de OECA no dio lugar a su
ejecución. Con el apoyo de ESFIM, la propuesta se puso en marcha a través de un proceso de incidencia
perfeccionado y eficaz. La Ley OECA fue aceptada en la agenda del Parlamento en agosto de 2012, aprobada en el Parlamento en noviembre de 2012 y promulgada el 26 de enero de 2013. Esto es un éxito de
incidencia tremendo para CIOEC y ESFIM.
En Costa Rica, se llevó a cabo un diálogo dentro de la plataforma de ONP en 2010. La organización de
mujeres rurales CMC, tuvo un papel central en este proceso. El enfoque principal de incidencia fue la
realización de debates en la Asamblea Nacional para promover el tema de la soberanía alimentaria. La
movilización de un gran número de productores en una demostración y la alianza con un parlamentario
nacional, influyó directamente en la política y dio lugar a una ley de soberanía alimentaria. Por otra
parte, esta movilización llevó a la creación de una nueva estructura: la Plataforma Agroalimentaria de
Productores. Mientras que se careció de alianzas con organizaciones poderosas durante el programa
ESFIM, esta nueva plataforma especializada proporciona ahora una buena oportunidad para futuras
actividades de seguimiento.
En India, después de un comienzo prometedor, el proceso de ESFIM fue interrumpido y, finalmente, se
terminó con la asociación. FFA/CIFA mostró liderazgo y carisma en la incidencia nacional e internacional, pero careció de la estructura como para poder comprometerse con, y gestionar un proceso de investigación adaptativa en el marco de ESFIM. Esta experiencia demuestra la importancia de contar con un
umbral mínimo de capacidad de organización y asociación dentro de la organización de productores,
especialmente cuando responsabilidad de mutuo acuerdo e implementación transparente es requerida.
KENFAP encargó cuatro estudios. El primer estudio incluyó una evaluación de las intervenciones del
Gobierno en Kenia en insumos agropecuarios (semillas de maíz y fertilizantes) y mercados de productos
(grano de maíz). Su objetivo era determinar el impacto y la sostenibilidad de las intervenciones impli-
17
18
Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados
cando la entrega de fertilizante subsidiado y semillas certificadas a los pequeños productores. KENFAP
presentó una resolución formal que refleja las conclusiones y recomendaciones contenidas en el informe, al Presidente de la República de Kenia en junio de
​​ 2011. KENFAP inició una segunda serie de estudios de investigación política sobre el papel de los sistemas de bodegas de acopio (WRS por sus siglas
en inglés) en la mejora de la comercialización de productos, y sobre el papel de los servicios financieros
en la mejora de la comercialización de productos, ambos centrándose en los pequeños productores.
Los estudios proporcionaron evidencias para apuntalar aportes realizados por KENFAP en el proceso
de consulta en curso con el gobierno, a pesar de que la credibilidad externa se vio reducida debido al
hecho de que todos los estudios se llevaron a cabo por personal de KENFAP.
En Madagascar, la proporción de la producción de los pequeños productores que se vende en los mercados es muy baja debido a limitaciones en la infraestructura (autopistas) y, por lo tanto, el proceso
de ESFIM se vio obstaculizado por la falta de interés de los grupos de productores en invertir tiempo y
dinero en incidir en el gobierno, ya que cambiar las “reglas del juego en el mercado” no necesariamente aumentaría la demanda de sus productos. Contando con el transporte como una mayor limitante,
cualquier mecanismo institucional alternativo, tales como las formas de comercialización colectiva o
políticas innovadoras para potenciar a los pequeños productores en los mercados, no resonaron tanto
como las cuestiones relacionadas con infraestructura, extensión y crédito. Esto se vio agravado por el
contexto institucional en el que opera la CPM, con un gobierno muy débil. Los estudios pusieron de
relieve, sin embargo, el hecho de que las ONG y los donantes internacionales tienden a definir las prioridades de desarrollo rural, mientras que los puntos de vista de las organizaciones de productores en el
diálogo sobre políticas son casi y notablemente ausentes.
En Malawi, dos consultores locales fueron comisionados por NASFAM para desarrollar propuestas de
estudios de caso a llevarse a cabo bajo ESFIM, uno en Sistemas de Información de Mercado (SIM) y un
segundo en sistemas de multiplicación de semillas de pequeños productores. El objetivo de los estudios
de caso era reunir información que pudiera ser utilizada por NASFAM para la incidencia política. NASFAM era activa en diferentes foros en los que dichos estudios podrían haberse utilizado, por ejemplo
las iniciativas de políticas multisectoriales alrededor de los SIM y la Bolsa de Productos Agropecuarios
lanzada por Auction Holdings Limited. Sin embargo, la distancia entre NASFAM y los consultores limitó
el impacto potencial de dichos estudios.
En Perú, la JNC sabía que muchas de las políticas que afectan al sector del café debían ser abordadas a
través de una plataforma intersectorial, la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO). Por lo
tanto, la JNC utilizó las actividades de ESFIM para articular la voz de estas organizaciones económicas
de productores y para desarrollar una agenda de incidencia proactiva. Esto tuvo un efecto inesperadamente grande en las estrategias de incidencia del sector, cuando en noviembre de 2010 varias de
estas organizaciones económicas fueron elegidas para integrar la junta de CONVEAGRO, incluyendo su
presidencia, lo que permitió utilizar su reputación así como sus redes para llevar su agenda adelante.
Para ello, la JNC y CONVEAGRO combinaron acciones de incidencia basada en evidencias ante personas
claves en el gobierno y manifestaciones callejeras para colocar estos temas en la agenda política. Por
ejemplo, la JNC abordó la decisión de las autoridades fiscales para gravar las transacciones internas
entre las cooperativas y sus miembros. Esto habría afectado gravemente tanto a los bancos cooperativos
como a las cooperativas de café. Tomó varios años de incidencia el hecho de que se liberara, en última
instancia, a las cooperativas de tales restricciones fiscales.
El foco del proyecto colaborativo de ESFIM en Filipinas se definió durante un taller de dos días organizado en febrero de 2009. Este taller decidió realizar la investigación colaborativa con un único objetivo:
la implementación de un Sistema de Bolsa de Productos Agropecuarios (ACES por su sigla en Inglés:
Agricultural Commodity Exchange System) para mejorar la transparencia y eficiencia del mercado. Una
evaluación conjunta de las Autoridades Nacionales de Alimentos (NFA: National Food Authorities) y
otras instituciones agropecuarias, incluyendo a la FFF de las deficiencias de iniciativas anteriores, con-
Capítulo 1 • Introducción
cluyó que era necesario abrir y compartir la formulación y el diseño de ACES con todas las partes interesadas involucradas en la comercialización agropecuaria (industrias agroalimentarias, comerciantes,
productores y NFA). Con el fin de apoyar e impulsar discusiones entre las distintas partes interesadas,
NFA y FFF solicitaron a consultores el desarrollo de un juego sencillo que simula el funcionamiento del
sistema, incluyendo el modo de efectuar las transacciones. A través de estas actividades, la FFF también
fue capaz de presentar las opiniones y las preocupaciones de los productores al debate del comité directivo de ACES y aportó insumos clave respecto al impacto potencial de los ACES proyectados.
Los Servicios de Asesoramiento Agropecuario Nacional (NAADS: National Agricultural Advisory Services) fueron establecidos en 2001 por el Gobierno de Uganda. Ello formó parte de las reformas políticas
más amplias a finales de la década de 1990, que tenía como objetivo aliviar la pobreza generalizada mediante la transformación de la agricultura del país en un sector orientado al mercado y a la comercialización. UNFFE decidió llevar a cabo una encuesta para auditar la eficacia de la legislación y las políticas
que afectan a los productores, con especial referencia a NAADS. Los grupos de productores que participaron en NAADS, así como algunos que no lo hicieron, fueron entrevistados acerca de sus experiencias
con NAADS durante las llamadas ‘reuniones en torno al fogón’. Sobre la base de estos resultados, el
consultor y dos miembros de UNFFE redactaron una propuesta (“A Green Print for NAADS Reform”).
UNFFE discutió esta propuesta con el Ministro de Agricultura. El ministro aseguró a la UNFFE que NAADS volvería a centrarse en la prestación de servicios de extensión y de asesoramiento técnico. Además,
el Ministro nombró a UNFFE como integrante del comité que está planeando un nuevo proyecto bajo
NAADS llamado “Servicios de Tecnología Agropecuaria y de Asesoramiento para los Agronegocios”.
El enfoque de CAF fue en la Política de Innovación que constituye la columna vertebral del apoyo de
Uruguay al desarrollo del sector privado. La relevancia de este tema se fue evidenciando por el rápido
desarrollo y el crecimiento en el sector agropecuario uruguayo. Las políticas económicas uruguayas
cuentan con la innovación como su objetivo central. El consejo de CAF contrató a dos consultores de
alto nivel en julio de 2011, quienes llevaron a cabo una serie de entrevistas con personas clave en el
sistema de innovación de Uruguay, asistidos por un consejo asesor con delegados de CAF, ANII/INIAA
y AGRINATURA. Se seleccionaron tres expertos del sector para llevar a cabo la investigación sobre los
obstáculos que afectan la innovación en las cooperativas agropecuarias, lecheras y ganaderas. Cada
sector tiene características particulares en cuanto a la competitividad relativa de las cooperativas y las
dificultades logísticas en sus cadenas de valor. La investigación realizada, hizo que el personal de CAF
así como de las cooperativas, fuera consciente del valor de sus prácticas como parte de los procesos de
innovación. Como resultado, la innovación se transformó en una temática prominente en las relaciones
públicas de CAF. En 2012, se celebraron dos eventos de incidencia de alto nivel, en los que las cooperativas y CAF analizaron las conclusiones de los informes.
Monitoreo del cambio
En el último capítulo del libro, se presentan los resultados de un ejercicio evaluativo de los resultados
y del impacto del apoyo a la investigación colaborativa de ESFIM, utilizando un método de evaluación
basado en la teoría (Weiss 1997; Ton et al 2011). Como la incidencia en temas de acceso al mercado en
los países en desarrollo tiene lugar en un entorno social dinámico y complejo y el proceso participativo
es inherentemente adaptativo a los cambios de dicho entorno, el sistema de monitoreo y evaluación
tuvo que ser adaptado para hacer frente a los cambios y a la incertidumbre (Morell 2010). En cada país,
se estableció un ‘modelo lógico’ inicial para el apoyo de ESFIM. Estos modelos indicaron cómo se esperaba que los insumos de apoyo a la investigación se tradujeran en términos de resultados y de impacto,
y ayudó a descubrir los supuestos clave en este razonamiento causal. Estos modelos lógicos fueron
ajustados periódicamente para reflejar las dinámicas en curso en cada país. La dirección del proyecto
era informada sobre los cambios para asegurarse de que las dinámicas previstas todavía se enmarcaran
dentro de los objetivos generales de ESFIM.
19
20
Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados
El programa ESFIM jugó un papel en la reducción de la brecha entre la comunidad científica y las organizaciones nacionales de productores (ONP), y en particular en la prestación de apoyo a las ONP en investigación, lo cual fortaleció
sus capacidades para formular propuestas viables y basadas en evidencias para la incidencia focalizada en el acceso
al mercado por parte de los pequeños productores. El programa suministró resultados en el marco de las temáticas
priorizadas por las ONP. El trabajo también contribuyó a generar aprendizajes sobre los mecanismos institucionales
viables para reducir la brecha entre las diferentes culturas institucionales de la investigación y las ONP.
ESFIM utiliza esta lógica específica por país para diseñar un sistema de seguimiento del impacto de sus
actividades en el futuro. Se ha desarrollado una representación gráfica de la lógica de intervención,
la cual refleja las expectativas sobre cómo se produjo el impacto del programa ESFIM sobre el acceso
al mercado de los pequeños productores. Las actividades de incidencia benefician indirectamente las
economías de los hogares de los pequeños productores. La lógica de intervención supone que la incidencia permitirá no sólo que surjan sino que se expandan también, acuerdos de comercialización no
tradicionales (por ejemplo, agricultura de contrato, comercialización en nichos de mercado y comercialización colectiva), beneficiando económicamente a los pequeños productores. La acción de ESFIM
trató de mejorar el capital social y fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores y
sus redes, especialmente en el marco de organizar el acceso al mercado por los pequeños productores.
Para ello, el ESFIM dedicó recursos a la investigación tratando de mejorar las capacidades de las ONP
socias del programa para influir y dar forma a un entorno institucional más propicio. Por lo tanto, las
ONP se vincularán más estrechamente y de forma proactiva en la contribución a la creación de políticas
públicas, agendas de investigación y programas de la comunidad de donantes.
El camino a seguir
El programa ESFIM jugó un papel en la reducción de la brecha entre la comunidad científica y las organizaciones nacionales de productores (ONP), y en particular en la prestación de apoyo a las ONP en investigación, lo cual fortaleció sus capacidades para formular propuestas viables y basadas en evidencias
para la incidencia focalizada en el acceso al mercado por parte de los pequeños productores. El programa
suministró resultados en el marco de las temáticas priorizadas por las ONP. El trabajo también contribuyó
a generar aprendizajes sobre los mecanismos institucionales viables para reducir la brecha entre las diferentes culturas institucionales de la investigación y las ONP. La experiencia de ESFIM muestra el valor
positivo que tienen los vínculos entre las organizaciones de productores y la investigación para resolver
los desafíos del compromiso de los pequeños productores en las cadenas de valor, a la vez que ofrece
lecciones para afinar las modalidades de investigación liderada por los productores.
Para que la investigación colaborativa sea efectiva, las ONP necesitan valorar el rol de la investigación
así como refinar sus propuestas políticas. Las organizaciones que ya cuentan con una extensa trayectoria de incidencia proporcionan mejores condiciones para focalizar las actividades de investigación,
en comparación con aquellas organizaciones que cuentan con limitada experiencia en ello. A través
del programa ESFIM, todas las ONP incrementaron su experiencia en la gestión de contrataciones de
investigación, articulando sus necesidades de investigación más precisamente y discutiendo los resultados de investigación. Ganaron experiencia trabajando con un grupo más amplio de investigadores y
consultores, así como fortalecieron sus relaciones con aquellos que se ganaron su confianza y respeto.
Consideramos que ESFIM ha sido exitoso en el desencadenamiento y la facilitación de estos procesos.
Estos arreglos institucionales requieren de un plazo suficiente para la construcción de confianza ambas
partes, los investigadores y las ONP, en la sinergia entre la investigación y las evidencias en la comunidad científica, así como entre la incidencia y el aprendizaje en la comunidad de productores.
Capítulo 1 • Introducción
RECUADRO 1
Hemos desarrollado un marco para la financiación de cuatro componentes que juntos podrían institucionalizarse y
dar seguimiento a la investigación colaborativa de ESFIM:
• Procesos participativos de generación de políticas. Presupuesto para la ONP para facilitar la elaboración de
propuestas de investigación en función de sus necesidades incidencia, incluyendo procesos participativos
necesarios para la generación de políticas y actividades de incidencia específicas.
• Fondo ESFIM de Apoyo a la Investigación. El fondo tiene que ser manejado por un equipo de asesores en cada
país, compuesto por expertos independientes propuestos por la organización nacional de productores, la red
regional en la que participan, y deberá incluir al menos un representante de un instituto nacional de investigación. El equipo asesor revisará la calidad y la idoneidad de las propuestas de investigación presentadas.
• Respaldo. Investigadores internacionales y nacionales pueden apoyar las ONP en el debate y redacción de
propuestas presentadas al Fondo de Apoyo a la Investigación, brindar respaldo profesional/técnico a la
investigación financiada, y ayudar el establecimiento de vínculos entre las ONP con productos de investigación
pertinentes, redes, programas y conocimientos especializados.
• Diálogo con la comunidad científica. A través de talleres y reuniones con investigadores y líderes agropecuarios,
las ONP necesitarán enlazar con una amplia gama de investigación relevante realizada por el sistema nac ional
de investigación y los institutos de investigación internacionales representados a nivel local.
Las experiencias de ESFIM, documentadas en este libro y que fueran presentadas en foros internacionales como la Conferencia Global sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo (GCARD 2012),
ha puesto sobre el tapete la necesidad de enfoques similares de investigación colaborativa liderada por
los productores en otros programas de investigación y desarrollo. La experiencia de ESFIM indica la
necesidad de sellar financiamiento independiente encabezado por la investigación contratada por la
ONP y para procesos participativos, incluyendo la planificación y la incidencia. Para el primer caso,
se recomienda establecer un Fondo de Apoyo a la Investigación concursable específicamente por país,
con las organizaciones de productores como las únicas con derecho a ser elegidas, y que se utilizará
exclusivamente para la contratación de apoyo a la investigación para ellas. Los principios que guían el
seguimiento de ESFIM, como se destaca en el Recuadro 1, pueden guiar a las organizaciones de productores, socios para el desarrollo e instituciones de investigación para llevar adelante su labor de apoyo y
vinculación de investigación basada en evidencias con acciones de incidencia liderada por productores
para fortalecer a los pequeños productores en los mercados.
Agradecimientos
Los autores desean agradecer el apoyo de Jack Wilkinson, Fabienne Derrien y Christian Hoste, quienes
co-diseñaron el programa ESFIM en 2007-2008, y al FIDA, CTA, Agriterra y al Ministerio holandés de
Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación por proporcionar los fondos para poner en práctica este
programa. AGRINATURA es una alianza de organizaciones de investigación que trabajan en la investigación agropecuaria, la educación, la capacitación y el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo.
De entre los miembros de AGRINATURA, CIRAD, NRI, y Wageningen UR son los tres institutos que han
colaborado con el programa ESFIM. Bader Mahaman Dioula, Christian Gouët, Gabriela Quiroga y Betty
del Rosario coordinaron el contacto entre los investigadores y las organizaciones de productores durante el inicio del programa. Muy importante fue el apoyo y los aportes de todos los miembros del consejo y
el personal implicado en las organizaciones nacionales de productores -demasiados para mencionarlos
21
22
Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados
aquí- pero con agradecimientos especiales a José Bervejillo, Lorenzo Castillo, Shirlene Chávez, Alexander Chikapula, Daphne Gatwiri Rufin Godjo, Edward Kateiya, Philip Kiriro, Raúl Montemayor, Stephen
Muchiri, John Mutunga, Hajasoanirina Rakotomandimby y Meike Carmen Willems por sus esfuerzos
para presentar y apoyar la difusión de las experiencias de ESFIM en la arena política mundial.
Referencias
Bienabé, E., Coronel, C., Le Coq, J.-F., and Liagre, L. (2004).
Linking Small Holder Farmers to Markets: lessons learned
from literature review and analytical review of selected
projects. Washington: World Bank.
Bosc, P.-M., Eychenne, D., Hussein, K., Losch, B., Mercoiret,
M.-R., Rondot, P., et al. (2001). Reaching the Rural Poor: The
Role of Rural Producers Organisations (RPOs) in the World
Bank Rural Development Strategy - background study: World
Bank.
Carney, D. (1996). Formal Farmer organisations in the
Agricultural Technology System: current roles and future
challenges. Natural Resource Perspectives (14).
ESFIM (2008). Empowering Smallholder Farmers in Markets:
a farmer driven research and policy development programme
(ESFIM) - Concept Note -. Paris: IFAP-ECART.
Hellin, J., Lundy, M., and Meijer, M. (2009). Farmer
organization, collective action and market access in
Meso-America. Food Policy, 34(1), 16-22, doi:10.1016/j.
foodpol.2008.10.003.
Hussein, K. (2001). Producer Organizations and Agricultural
Technology in West Africa: Institutions that give farmers a
voice. Development, 44(4), 61-66.
Markelova, H., Meinzen-Dick, R., Hellin, J., and Dohrn, S.
(2009). Collective action for smallholder market access. Food
Policy, 34(1), 1-7, doi:10.1016/j.foodpol.2008.10.001.
Mayne, J. (2001). Addressing attribution through contribution
analysis: using performance measures sensibly. Canadian
Journal of Program Evaluation, 16(1), 1-24.
Morell, J. (2010). Evaluation in the face of uncertainty:
Anticipating surprise and responding to the inevitable: The
Guilford Press.
Proctor, F. J. (2007). Synthesis of ongoing and planned
development initiatives in support of rural producer
organisations and their role on making markets work for
pro-poor development. ESFIM Policy Brief #3. Paris: ECARTIFAP-IFAD.
Shepherd, A. W. (2007). Approaches to linking producers
to markets. A review of experiences to date. Agricultural
Management, Marketing and Finance Occasional Paper
(FAO).
Ton, G. (2008). Challenges for smallholder market access:
A review of literature on institutional arrangements in
collective marketing. Stewart Postharvest Review, 4(5),
doi:10.2212/spr.2008.5.1.
Ton, G., Vellema, S., and Ruyter de Wildt, M. d. (2011).
Development impacts of value chain interventions: how
to collect credible evidence and draw valid conclusions in
impact evaluations? Journal on Chain and Network Studies,
11(1), 69-84.
Vorley, B., Fearne, A., and Ray, D. (2007). Regoverning
Markets: a place for small-scale producers in modern agrifood
chains? London: IIED - Gower Publishing Ltd.
Weiss, C. H. (1997). How Can Theory-Based Evaluation
Make Greater Headway? Evaluation Review, 21(4), 501-524,
doi:10.1177/0193841x9702100405.
Wilkinson, J. (2006). Towards a breakthrough for farmercentred agricultural research. http://www.egfar.org/content/
ifap-towards-breakthrough-farmer-centred-agriculturalresearch. Accessed 5 June 2013.
Documentos relacionados
Descargar