Reporte del Estudio de Caso LAS CUENCAS LACUSTRES DEL ALTIPLANO CENTRAL

Anuncio
1
Reporte del Estudio de Caso
Lagos de la Cuenca del Valle de México
LAS CUENCAS LACUSTRES DEL ALTIPLANO CENTRAL1
Teresa Rojas Rabiela
La sola evocación de los lagos de la Cuenca de México y las múltiples y variadas
representaciones de ellos, realizadas por artistas del pincel o de la cámara fotográfica, nos
trasladan a un paisaje de espejos de agua y de volcanes, luminoso, de intensa hermosura y que
materialmente hierve de vida silvestre, de aves y tules, de algas, peces y ajolotes. Los poblados
y ciudades se dibujan apenas en el horizonte acuático y los seres humanos parecen meros
incidentes en la inmensidad lacustre. Chinampas, canales, árboles, acueductos,
embarcaderos, puentes, calzadas y albarradas se entretejen con las aldeas, villas y ciudades
de las riberas o el interior de los lagos y pantanos. Todo luce en armonía...
Esta sección del lago de Texcoco constituye uno de los escasos vestigios de la Cuenca de México, que en su
momento fue la región lacustre más extensa del altiplano Central.
Esta cuenca admirable, que ya sólo existe en la memoria y en sus deteriorados restos en
algunos rincones del sur, era la más extensa de entre varias regiones lacustres de origen
volcánico que existieron en el México central, producto de la intensa actividad tectónica del
Terciario y del Pleistoceno. En la cadena de grandes volcanes conocida como Eje
Neovolcánico destacan el Popocatpetl y el Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl y el Xinantécatl, los
cuales se entremezclan con pequeños conos cineríticos (chimeneas de antiguos volcanes en
forma de cono), afloraciones de escoria (lava porosa), xalapazcos y axalapazcos, fumarolas y
manantiales sulfurosos de agua caliente, y conforman los complejos paisajes de cuencas
endorreicas (sin salida al mar) de la Mesa Central de México. Durante su extensión máxima (en
Rojas Rabiela, Teresa. Las cuencas lacustres del Altiplano Central. Arqueología Mexicana,
Editorial Raíces, México, volumen XII, número 68, julio-agosto 2004, pp. 20-27
1
Teresa Rojas Rabiela. Etnóloga con especialidad en etnohistoria, Doctora en ciencias sociales;
investigadora del CIESAS y miembro del SNI. Especialista en el estudio de la agricultura, la
organización del trabajo y la tecnología mesoamericanos del siglo XVI, así como en las
chinampas y los sistemas hidráulicos de la Cuenca de México.

1
2
el Pleistoceno), un enorme lago cubrió la Cuenca de México y, al occidente, otro vaso de
grandes dimensiones se extendió por las depresiones de Chapala, Magdalena y ZacoalcoSayula, Zirahuén y Cuitzeo. Más tarde, los espejos de agua se separaron y se formaron las
cuencas endorreicas de Zacoalco-Jalisco, Pátzcuaro, Magdalena, Zacapu, Zirahuén y Cuitzeo.
La abundancia de vida silvestre, la fertilidad de los suelos y la facilidad de trabajar las laderas
montañosas de las cuencas lacustres actuaron como poderosos imanes que atrajeron a
poblaciones humanas desde los orígenes mismos de la ocupación del continente. Fue
precisamente en ese tipo de ambientes donde tuvo lugar un hecho extraordinario: la aparición
de un modo de vida sedentario previo a la práctica de la agricultura, fenómeno generalmente
asociado con la vida sedentaria (la llamada por V.G. Childe, la “revolución neolítica”). …
La Cuenca de México en el Posclásico
Mucho más tarde, en el periodo previo a la invasión española, las cuencas lacustres de origen
volcánico albergaron a dos de las grandes civilizaciones del Posclásico mesoamericano: la
mexica y la purépecha. Fue precisamente en el curso de ese periodo cuando la Cuenca de
México tendría el aspecto que guarda la memoria, según la cual los tenochcas fundaron
Tenochtitlan en medio del lago... Pero, como mucho se ha reiterado, la Cuenca de México no
era un valle ni el lago era un solo lago. Se trataba más bien de un sistema compuesto por cinco
subcuencas con espejos de agua someros y fondos relativamente planos, con secciones
pantanosas y con lagunetas, que ocupaba entre 800 y 1,000 km2 de superficie. Esos cinco lagos
adquirieron los nombres de las poblaciones vecinas más importantes, cuya orilla se encontraba
a una altura promedio de 2 240 msnm. El conjunto, de alturas ligeramente diferentes,
funcionaba como un sistema de vasos comunicantes que confluía en el de Texcoco, el central
y más bajo de todos. Se encontraba artificialmente subdividido en dos por medio de un
albarradón (dique) que fue construido bajo la dirección del gran tlatoani acolhua
Nezahualcóyotl. El vaso del oriente, que se conoció como de Texcoco, tenía sus aguas
despejadas, era salobre y sus bordes presentaban fuertes variaciones estacionales. El lago de
México ocupaba la parte occidental y era menos salino porque fue aislado con la edificación
del dique antes mencionado y de otros más pequeños a su alrededor, así como porque recibía
agua dulce de los manantiales del sur y de los ríos del poniente.
Lo anterior hizo posible que sus pobladores construyeran chinampas agrícolas tanto en la propia
ciudad de Tenochtitlan como en sus inmediaciones. En el sur se encontraban los dos lagos de
agua dulce más importantes (Chalco al oriente y Xochimilco al occidente), subdivididos
también mediante la calzada-dique de Cuitláhuac; se encontraban hasta tres metros más
arriba que el de Texcoco. Las aguas de estos lagos eran especialmente ricas en vida silvestre
debido a que se alimentaban de muchos y caudalosos manantiales y de ríos originados en los
glaciares de la Sierra Nevada. Una capa de vegetación flotante, siempre verde, que cubría la
superficie de los lagos, disminuía los efectos de la insolación y brindaba el material necesario,
junto con otras especies acuáticas del fondo, para construir y manejar las chinampas, las
célebres parcelas o “jardines en los pantanos” (que, por cierto, no flotaban). Al norte de la
Cuenca de México estaban los lagos de Xaltocan y Zumpango; situados un poco más arriba
que el de Texcoco, se nutrían con agua de varios ríos perennes –como el Cuautitlán,
canalizado artificialmente hacia 1435–, de ríos temporales y de algunos manantiales, como el
de Ozumbilla, en Xaltocan. Este último formaba una ciénaga donde sus habitantes también
construyeron chinampas.
Transformaciones humanas de la Cuenca de México
2
3
La breve descripción anterior sirve para apuntar algunas de las modificaciones más importantes
a las que el medio natural de la Cuenca de México fue sometido. Distintos autores mostraron la
complejidad de las transformaciones artificiales que los ecosistemas experimentaron en el
Posclásico, en especial durante los siglos XIV, XV y XVI. Así, una inmensa y compleja red
hidráulica, con obras de ingeniería como calzadas-dique, albarradones, acueductos, acequias,
canales, puertos, ríos canalizados y presas, hizo posible tanto el poblamiento lacustre
propiamente dicho –aldeas, pueblos y ciudades en penínsulas e islas– como la navegación y la
práctica de la agricultura chinampera, mediante el control de los niveles del agua en los
canales para evitar las inundaciones y la sequía en el sistema lacustre en general. La región
meridional de Chalco-Xochimilco, por ejemplo, vivió una profunda transformación en esos
siglos, cuando sus pantanos y lagunas se convirtieron en una inmensa chinampería, que con sus
canales o apantles circundantes formaban conjuntos de extraordinaria regularidad, agrupados
en bloques rectangulares delimitados por una red de canales mayores de servicio (acalotes)
que, si bien a desigual distancia unos de otros, se encontraban alineados paralelamente y
corrían de orilla a orilla de los vasos, con una orientación regular de sur-suroeste a norte-noreste.
La extensión de este patrón, sin contar las islas, se ha calculado en 120 km 2, de los cuales 9,000
hectáreas eran parcelas chinamperas.
Alrededor de los poblados lacustres y ribereños, de las obras hidráulicas y de las chinampas, se
encontraban llanuras ribereñas, montañas y volcanes plenos de grandes masas boscosas y con
gran riqueza en vida silvestre; ríos y manantiales que afloraban en las laderas, muchos de ellos
captados y canalizados para utilizarlos en las terrazas y laderas agrícolas; poblados serranos;
sembradíos de magueyes y yacimientos de minerales (cal) y de otros materiales valiosos.
Entre los asentamientos de la época se encontraban los de tipo urbano. Así, había grandes
ciudades, como Tenochtitlan (con cerca de 12 km2 de superficie y entre 150,000 y 200,000
habitantes) y Texcoco (4 km2 y 20,000 a 30,000 habitantes), y otras cinco urbes con una
población de 15,000 personas cada una. Había 40 centros menores con 4,000 a 5,000
habitantes cada uno. El resto de la población vivía en aldeas rurales distribuidas en tierra firme y
laderas montañosas, así como en islotes artificiales en la chinampería. Se calcula que la
densidad demográfica total de la Cuenca de México bien pudo alcanzar un millón de
habitantes o más a principios del siglo XVI.
Economía y usos de la cuenca lacustre
La economía de la cuenca se basaba en una combinación de autoabasto, comercio y
tributación de materias primas y productos elaborados de toda índole, provenientes de
regiones situadas tanto al interior de la Cuenca como fuera de ella. El transporte y la
comunicación se beneficiaron con la red de canales artificiales y de lagunas, que imprimió
dinamismo al sistema económico y especialmente al intercambio.
Como ya se mencionó, gran parte de las extensiones lacustres fueron transformadas de manera
radical mediante obras hidráulicas y por la construcción de suelo artificial para uso habitacional
o agrícola. La agricultura que se practicó en este tipo de terrenos fue una de las más intensivas
de Mesoamérica y de todo el mundo antiguo americano. Gracias al uso de almácigos de lodo
proveniente de los canales, de trasplantes, fertilización y otras técnicas especiales, en las
chinampas se sembraba en forma continua una gran variedad de plantas: maíz, jitomate,
tomate, calabaza, chile, frijol, chía, amaranto (huauhtli), diversos quelites y hierbas comestibles
(huauhzontli, quiltonil, íztac quílitl o romerito, etc.), chayote, chilacayote, flores de ornato
(cempoalxóchitl), hierbas medicinales y de olor como el epazote (epazotl) (Rojas Rabiela, 1993)
3
4
En las laderas de las montañas y conos volcánicos circundantes se construyeron terrazas,
bancales (terrazas con poco declive) y sistemas hidráulicos para riego y abasto doméstico, que
recogían y conducían el agua de los manantiales y de los ríos perennes y temporales. La
práctica de diversos tipos de agricultura de temporal y de riego proporcionó otra parte de la
producción necesaria para alimentar a la población de la Cuenca. Pero no menos importante
desde el punto de vista alimenticio fue la “cosecha del agua”, es decir, la recolección de flora,
fauna y minerales, que abundaban en las zonas lacustres en pleno estado de eutroficación
(con alto contenido de nutrientes) y en las montañosas: peces, aves, ajolotes, ranas (cueyatl),
acociles, moscos, tecuítlatl (alga espirulina), atepocates (peces pequeños), insectos, ahuauhtli,
sal, algas, tules, venados, conejos, etc. (Rojas Rabiela, 1998).
Por supuesto, el sistema lacustre de la Cuenca de México no estaba exento de problemas,
prueba de lo cual es la existencia misma de obras de control hidráulico, sin las cuales parte de
los diversos asentamientos lacustres y de la gran mayoría de las chinampas no podían
sobrevivir. El abasto de agua potable para la creciente población, el destino de los desechos y
la contaminación del agua fueron algunos de los problemas que seguramente aquejaron a la
población metropolitana. El paisaje paradisíaco, por bello que fuera visualmente, no era tal...
4
5
Preguntas críticas.
1. ¿Cuáles son los componentes, tanto naturales, sociales, culturales, económicos y
políticos del espacio geográfico en estudio?
Los Componentes Naturales son:
Naturales, Sociales, Económicos y Políticos

Naturales:
Son la hidrografía, el relieve, el clima, la vegetación, el suelo y la fauna. El
texto anterior describe el paisaje de las cuencas lacustres de origen
volcánico. Su relieve incluye montañas y volcanes como el Popocatépetl y el
Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl y el Xinantécatl. También dice sobre la existencia
de ríos y manantiales en las laderas de las montañas, y por eso estas tierras
tenían un suelo muy fértil. En las montañas había bosques con mucha
diversidad de fauna silvestre.
En la cuenca lacustre había cinco lagos a una altitud de 2 240 msnm, en los
que había animales como peces, aves, ajolotes, ranas, acociles, moscos,
algas, etc.

Político:
Se refieren a la forma de gobierno de un pueblo. En el estudio esta Tlatoani,
que era el gobernante que era elegido por un consejo de nobles.
5
6




Culturales:
Las fuentes históricas reflejan la gran importancia y el impacto cultural de
estas megalópolis en el mundo prehispánico, y la presencia en distintas
épocas del Altiplano de una gran ciudad-Estado que dominó cultural y
socialmente no sólo esta vasta región, sino que tuvo influencia prácticamente
en toda Mesoamérica.
Son el idioma, tradiciones, religión, etc. de un pueblo. En el estudio dice que
en la cuenca lacustre se asentaron dos grandes civilizaciones:
La Mexica
La Purépecha
Una de las manifestaciones culturales y tecnológicas de ese tiempo fue la
construcción de chinampas y obras hidráulicas para el riego de las cosechas
y el uso doméstico.
También una importante es que estas civilizaciones tenían una religión a la
que respetaban y en la que adoraban a sus dioses, los cuales representaban
fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, hacían sacrificios humanos para
que las tierras fueran fértiles.
Sociales:
6
7
Son como las personas se organizan para vivir en una sociedad, al
crecimiento y tamaño de la población y cómo se distribuye la población en el
espacio geográfico.
En el estudio dice sobre la existencia de mucha agua y tierra fértil atrajo a
muchos pobladores, los cuales se volvieron sedentarios. En el siglo XVI la
densidad demográfica era de un millón de habitantes.

Económicos:
Son las actividades productivas en la que trabaja la población. como la
agricultura, ganadería, la pesca, etc.
Los aztecas pescaban y cazaban en las aguas de los lagos, pero este tipo de
recolección representaba un esfuerzo mucho mayor que el de la recolección
en tierra firme.
La agricultura chinampera, aunque mucho más eficiente y segura que la de
temporal, representaba también un inmenso esfuerzo de movimiento de
tierra, relleno de parcelas y excavación de canales.
Así, aunque la cuenca de México era un sistema de altísima diversidad, el
crecimiento de la población ya en tiempos prehispánicos llegó a rebasar su
productividad y, por lo tanto, su capacidad de sustento.
México Tenochtitlan importaba de fuera de la cuenca 7,000 toneladas de
maíz al año, 5,000 de frijol, 4,000 de chía, 4,000 de huautli, 40 toneladas de
chile seco y 20 toneladas de semilla de cacao.
También ponían grandes cantidades de pescado seco, miel de abeja,
aguamiel de maguey, algodón, henequén, vainilla, frutas tropicales, pieles,
plumas, maderas, leña, hule, papel amate, tecomates, cal, copal, sal, grana,
añil y muchas cosas más.
Practicaban la cosecha de agua, que era la recolección de la flora, fauna
Y minerales que existían en la zona de ahí.
2. Explica en que categorías se puede clasificar el espacio geográfico mencionado.
Se puede en: Territorio, Región, Medio, Paisaje, Lugar
Medio:
La relación entre los habitantes y los elementos de la naturaleza como: hidrografía,
suelo, relieve y clima, determinaron la existencia en donde se mezclaban el medio
7
8
urbano y rural por lo que existían grandes construcciones, templos, obras hidráulicas
dentro de la naturaleza.
Territorio:
Porque cuenta con diferentes delimitaciones o divisiones como son las
delegaciones o municipios las cuales tienen sus propios dirigentes políticos, los
habitantes de cada una de estos tienen sus características.
Paisaje:
Era un paisaje natural en el que se podían ver los volcanes y los lagos con
abundancia de vegetación y fauna.
Lugar:
Porque se puede localizar por medio de coordenadas, porque tiene nombres
específicos y en él se da un relación entre las personas y todas las cosas que la
rodea.
Región:
Porque la cuenca lacustre se ubica en la región de la Altiplanicie Mexicana. Esta
región natural de México se extiende hasta el eje Neo volcánico y sus límites oriente
y poniente son la Sierra Madre Oriental y la Sierra
Madre Occidental.
3. ¿Cuáles son las razones para referirnos a ese espacio geográfico como una cuenca
lacustre y no un valle?
8
9
La razón es porque la cuenca fue un gran lago el cual estaba conformado por
cinco grandes lagos con fondos planos, pantanos y laguneras y que estaban
rodeados por volcanes (los cinco lagos estaban conectados entre ellos porque
estaban ubicados en otras alturas que las cuales eran todas diferentes).
Los cinco lagos se fueron secando con el paso del tiempo por la construcción de
islas artificiales que fueron haciendo en ese tiempo los pobladores prehispánicos
para poder hacer cultivos.
4. ¿Cuáles son las principales transformaciones que en ese espacio se han presentado
a través del tiempo?
En la era del postclásico, los pobladores construyeron una red hidráulica con
diques, albarradones, acequias, canales, acueductos, puertos, y ríos canalizados.
Estas obras permitieron que pudiera haber aldeas y ciudades alrededor de los
lagos. (También se construyeron chinampas para la agricultura).
9
10
5. A partir de esas transformaciones, ¿cómo la actividad humana influyó para que se
dieran esos cambios?
Construyendo presas y canales para poder moverse en ellos y así poder cubrir todas las
necesidades que tenían, al dedicarse a la agricultura hicieron que algunos ríos se
desviarán por medio de la construcción de mas canales para poder hacer que el agua
llegara a sus sembradíos para el riego y para el uso domestico ya que los que usaban
eran los de agua dulce, también al tratar de cubrir sus necesidades fueron acabando
con la flora y fauna y minerales fueron influyendo para que todo estos cambios
influyeran en las transformaciones.
6. ¿Cuál es la problemática principal que se presenta en ese espacio geográfico?
El crecimiento de la población en la antigüedad hizo más difícil el abasto de agua
potable para las ciudades, además también provocó la acumulación de desechos y la
contaminación del agua, y por eso empezó el deterioro del ecosistema.
10
11
7. ¿Cuál es la problemática que se presenta en ese espacio geográfico en la
actualidad?
Contaminación atmosférica que va de peor en peor al estar rodeada de sierras porque
las sierras no permiten la salida de todos los gases ya que parece que se encierran y
solo le falta una tapa para que exploten, estos contaminantes principalmente viene
de las industrias y de los automóviles, también cuando va aumentando los niveles
de población el drenaje ya no es suficiente por eso se han construido diferentes
sistemas de desagüe aunque de todas formas esto va cada vez peor además
como la gente no tiene la educación de no tirar cualquier cosa en el drenaje esto
hace que se haga mas difícil la situación (En épocas de lluvias eran y son muy
comunes las inundaciones)
8. ¿Qué similitudes identificas de la problemática del pasado con la del presente?
Los problemas que son causados por la desecación son los mismos en la actualidad y
en el pasado: inundaciones frecuentes, agua potable y drenaje insuficiente y la
contaminación del agua.
11
12
Pero por la población, y falta de planeamiento urbano entre otros factores provoca
que estos problemas cada vez vayan peor.
9. ¿Qué alternativas se han propuesto para solucionar la problemática de ese espacio
actualmente?
Se han hecho proyectos ecológicos que su propósito es rescatar el ecosistema de la
cuenca lacustre, por ejemplo:
a) El proyecto Parque Ecológico del Lago de Texcoco en el que se pretende reforestar
la zona con 1.5 millones de árboles, la rehabilitación de charcas para piscicultura, el
desarrollo de lagos, canales, la construcción de caminos, zonas eco-recreativas,
zonas deportivas y zonas culturales.
10. ¿Cómo explicar que la problemática de la cuenca de México sea tan recurrente?
Diciendo que la población no está consciente de la problemática y no participa en la
conservación del ambiente y del agua.
Aparte la población sigue aumentando y la ciudad crece sin una planeación correcta.
El gobierno no ha logrado que la gente se entere y se concientice de este problema
que existe en su misma ciudad donde viven.
12
13
11. ¿Cuál sería tu opinión al respecto del futuro de la cuenca de México?
La verdad yo lo que pienso es que dentro de muy poco tiempo vamos a ser tanta población
que ya no vamos a caber que los ríos, canales, lagos, etc.; se van a secar completamente
y todas las inundaciones van a ser peores que las de la actualidad, que el drenaje va a
hacer falta porque no va a haber suficiente, que la contaminación va a ser excesiva pero
solo si todos ponemos un poco de nuestra parte para no contaminar estos sucesos podrían
pasar pero menos excesivos.
Anexos
13
14
Vista del plano evolutivo de la Gran Tenochtitlan de 1325 a 1519.
Corresponde a una interpretación realizada por el historiador Manuel
Carrera Stampa.
Ilustración de una chinampa recién construida
Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 2006.
14
15
Imagen satelital de la Cuenca de México, 21 de marzo de 2000.
15
16
En este
mapa
del Valle
de
México
se
muestra
el
entorno
lacustre
y los
pueblos
aledaño
s que
circunda
ban a la
Gran
Tenochtit
lán en
1519 a la
llegada
de los
conquist
adores
español
es.
16
Descargar