PROPUESTA DE SEGUNDO PROGRAMA PRIORIZADO

Anuncio
PROPUESTA DE SEGUNDO PROGRAMA PRIORIZADO DE
DICTACION DE NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
Un objetivo central de la Política Ambiental del Gobierno es la Recuperación
Ambiental Básica, entendiendo por tal, la recuperación de áreas y de recursos
contaminados a través de las siguientes líneas de acción:



Recuperación y descontaminación de recursos hídricos;
Descontaminación atmosférica y recuperación de niveles aceptables
de calidad del aire;
Establecimiento de políticas y normas de manejo y disposición de
residuos sólidos domiciliarios e industriales.
La recuperación de la calidad ambiental del aire, agua, y suelos requiere, en primer
término, de una definición de los niveles máximos permitidos de contaminación
para diversos contaminantes; es decir de la fijación de normas y estándares que se
constituirán en las metas de calidad objetivo de la gestión ambiental, y en
particular el objetivo de la política de control de la contaminación.
Actualmente, nuestro país cuenta con un reducido cuerpo de normas ambientales,
por lo que un trabajo efectivo de descontaminación integral requiere de que se
establezcan las normas en función de los problemas más acuciosos de
contaminación.
La Ley de Bases del Medioambiente (Ley 19.300) y el Decreto Supremo N° 93 de
1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (DS 93/95 de SEGPRES),
que fija el procedimiento para la dictación de Normas de Calidad Ambiental y de
Emisión, estipulan que la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)
debe coordinar la generación de las normas, estableciendo para dicho efecto un
Programa Priorizado de Dictación de normas primarias y secundarias de calidad
ambiental y normas de emisión. Dicho Programa debe ser revisado anualmente,
estableciendo nuevas prioridades normativas en el marco de una consulta a los
órganos competentes de la administración del Estado, las que se han de proponer al
Consejo Directivo en marzo de cada año.
En marzo de 1996, se estableció un Programa Priorizado de Dictación de Normas
Ambiental compuestos por las siguientes normas:


Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a
las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de
alcantarillado
Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a
la descargas de residuos líquidos a aguas superficiales



Norma primaria de calidad ambiental para arsénico en aire
Revisión de la Norma para la regulación de la contaminación
acústica contenida en el Decreto Supremo 286, de 1984, del
Ministerio de Salud (DS 286/84 del MINSAL)
Norma para la regulación de la contaminación lumínica, en II, III y
IV Regiones
Posteriormente, enero de 1997, y tomando en consideración los resultados del
Proyecto Fondeff sobre regulación del arsénico y las insuficiencias detectadas en
relación a mediciones basales de arsénico en el aire en el país, se determinó
modificar el Programa Priorizado de Normas estableciendo que la regulación de
arsénico “se llevará a cabo a través de la dictación de normas de emisión”.
Además de estableció que “las instituciones involucradas en la dictación de la
norma para la regulación del arsénico, deberán continuar los esfuerzos necesarios
para desarrollar la información requerida para la posterior discusión de una norma
primaria de calidad ambiental respecto de este contaminante” 1
También se realizaron cambios al Programa publicado en 1996, en orden a precisar
el alcance de la revisión del DS 286/84 del MINSAL y el alcance de la norma para
la regulación de la contaminación lumínica.
El proceso de revisión del Programa de Normas ha contemplado cuatro categorías
de criterios de prioridad:




son prioritarias aquellas normas imprescindibles para la
implementación de planes de descontaminación y prevención en
aquellos lugares en donde se ha detectado deterioro ambiental
(contaminación del recurso hídrico);
aquellas que se requieren para prevenir que se agraven los
problemas de contaminación en desarrollo (contaminación
atmosférica);
las normas necesarias para favorecer un manejo ambiental integral
en el largo plazo y
la revisión de las normas actualmente vigentes
El documento que se propone del Consejo Directivo comprende los siguientes
tópicos:
La propuesta para el año 1997 de inclusión de normas al Programa de dictación de
normas primarias y secundarias de calidad ambiental y de emisión; una reseña de
las opiniones vertidas por los órganos consultados; y la fundamentación de
aquellas normas no incluidas en la presente propuesta.
1.- Acta de acuerdos Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, 31 de
Enero 1997
II.
PROPUESTA PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS
AMBIENTALES 1197/1998
Se propone para la aprobación del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente la incorporación de las siguientes normas primarias y
secundarias de calidad ambiental y de emisión, o revisión de normas existentes,
según corresponda:
TABLA N° 1: PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMBIENTALES
PROCESO 1997/98
Recurso atmosférico:
1.- Norma de calidad primaria para plomo en el aire
2.- Normas para el control de olores:
2.1. Normas de emisión para compuestos odoríferos asociados a la fabricación de
pulpa sulfatada
2.2 Normas de compuestos odoríferos asociados a la industria pesquera
3.- Revisión DS 04/92 del Ministerio de Agricultura: “Establece normas de calidad
del aire para material particulado sedimentable en la cuenca del río Huasco III
región”
4.- Revisión norma de calidad primaria para material particulado PM10 (valores
que definen situaciones de emergencia)
Recurso Hídrico:
5.- Norma de calidad para proteger usos en aguas continentales
Otra normativa de carácter ambiental:
Norma técnica para el manejo de lodos de plantas de tratamiento
III.
RESUMEN DEL PROCESO DE DISCUSIÓN
En forma similar a la metodología usada el año 1996, se estableció un proceso de
consulta para identificar requerimientos de normativa ambiental primaria,
secundaria y de emisión. Esta consulta se desarrolló en tres niveles, considerando
la competencia normativa o bien en materias de contaminación ambiental de las
siguientes instituciones:
i.
ii.
iii.
Instituciones del Estado con competencia reguladora;
Directores regionales de CONAMA;
Consulta a instituciones de investigación, e
instituciones del Estado.
Las proposiciones normativas recibidas, por parte de los organismos públicos con
competencia reguladora, por medio o recurso comprometido se presentan en las
tablas 2, 3 y 4. Las planteadas por los Directores Regionales de CONAMA y
demás servicios e instituciones, se resumen en el Anexo 1.
TABLA N° 2: PROPOSICIONES PARA EL RECURSO ATMOSFÉRICO
Tema de la norma
Institución solicitante
Calidad (1aria) : Plomo
Ministerio de Salud
Calidad (1aria) : Material particulado
Ministerio de Salud
(PM 2.5)
Calidad (1aria) : SO2 (períodos cortos) Ministerio de Salud
Calidad (1aria) : Mat. Partic.
Ministerio de Salud
Sedimentable (MPS)
Calidad (2aria) : Mat. Partic.
Servicio Agrícola y Ganadero
Sedimentable (MPS)
Calidad (2aria) : Metales en MPS
Servicio Agrícola y Ganadero
Calidad : gases orgánicos no metálicos Comisión Nacional de Energía
Calidad o Emisión: Olores
Min. Vivienda y Urbanismo
Emisión: PTS y gases en plantas de
Ministerio de Obras Públicas
hormigón / asfalto
Emisión: Material particulado, SO2, CO Min. Vivienda y Urbanismo
Emisión: Nox en fuentes móviles
Min. Vivienda y Urbanismo
existentes
Emisión: Material particulado calderas
Min. Vivienda y Urbanismo
residenciales
Revisión: DS4/92 del Ministerio de
Servicio Agrícola y Ganadero
Agricultura
Otras: de producto para gas licuado
Comisión Nacional de Energía
Otras: de manejo de emisiones fugitivas Ministerio de Obras Públicas
para extracción y procesamiento de
áridos.
TABLA N° 3: PROPOSICIONES PARA EL RECURSO HÍDRICO
Tema de la norma
Institución solicitante
Calidad: cursos y cuerpos de agua
Ministerio de Defensa (Dirección
General del Territorio Marítimo y de
Marina Mercante), Ministerio de Obras
Públicas (Dirección general de Aguas),
Min. Obras Públicas (Superintendencia
de Servicios Sanitarios), Min. Minería,
Sub. Pesca, Servicio Agrícola y
Ganadero
Calidad: aguas subterráneas
Servicio Agrícola y Ganadero
Calidad: aguas para riego
Ministerio de Minería, Servicio Agrícola
y Ganadero
Emisión: por actividad
Ministerio de Defensa (Dirección
General del Territorio Marítimo y de
Marina Mercante)
Otras: sedimentos
Ministerio de Defensa (Dirección
Otras: regulación de métodos para
bioensayos
General del Territorio Marítimo y de
Marina Mercante)
Ministerio de Defensa (Dirección
General del Territorio Marítimo y de
Marina Mercante)
TABLA N° 4: PROPOSICIONES PARA OTROS RECURSOS
Tema de la norma
Institución solicitante
Ruido en carreteras y autopistas
Ministerio de Obras Públicas
Ruido de vehículos de carga y trabajo
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Vibraciones
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Una vez recibidas las proposiciones normativas, en reuniones sucesivas de acuerdo
al calendario indicado en la Tabla 11 del anexo 2, se presentaron y discutieron las
propuestas sectoriales consideradas en consenso como las más importantes para
este proceso.
En el tema de contaminación atmosférica se discutieron propuestas del Min. Salud
de normativas primarias, las que fueron complementadas con un Seminario
organizado por CONAMA para el Grupo Técnico, titulado: Regulación de
contaminantes atmosféricos peligrosos: plomo y benceno. El Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) fundamentó su petición de norma secundaria para una norma de
material particulado sedimentable. También se presentaron los resultados del
trabajo de la CONAMA VIII Región sobre olores.
En relación a la contaminación hídricas se discutió la estrategia de regulación de
las calidades del recurso hídrico, que a continuación se detalla.
Finalmente se plantearon la incorporación de otras normativas respecto de ruido y
emisiones difusas al aire de actividades viales, y CONAMA fundamentó la
necesidad de contar con normativas técnicas que regulara la gestión de los lodos
provenientes de plantas de tratamiento.
Con la información aportada en las presentaciones y posteriores discusiones se
elaboró la propuesta planteada en la tabla N° 1
A continuación se presenta el detalle de los fundamentos considerados para la
inclusión de las normas propuestas al Programa de Dictación y la no incorporación
de las restantes solicitudes.
Normas incluidas en la proposición de Programa Priorizado de Normas
1997/98
i)
Norma aire
Norma de calidad primaria para plomo en el aire.
El plomo es un metal pesado, de origen natural, que se encuentra en el agua, aire,
suelo y alimentos en forma extendida producto de la actividad antropogénica.
Puede causar severos daños a la salud de las personas, que incluyen alteraciones
del desarrollo psicomotor y alteraciones hematológicas entre otras. En Chile, se
ha detectado niveles preocupantes de plomo en sangre, en menores de cinco años
2 y en otros individuos expuesto a las emisiones de fundiciones 3.
Las
condiciones atmosféricas de Santiago y otras localidades del país, con períodos de
escasa capacidad de dispersión, hacen convenientes establecer una norma de
calidad primaria para el plomo en el aire. Un factor importante de exposición en el
plomo unido a las partículas respirables de polvo en suspensión.
El Ministerio de Salud presentó el documento “Propuesta para el informa a
CONAMA 09.01.97, Grupo ad-hoc plomo en aire, DISAM-MINSAL”, para
fundamentar su petición de incorporar ésta norma al Programa (Anexo 3)
Resumiendo, el citado documento aporta información sobre los siguientes
aspectos:




toxicidad del plomo;
un resumen de las recomendaciones del encuentro “Plomo en las
Américas. Un llamado a la acción”, de mayo 1995;
resumen bibliográfico de estudios sobre exposición en adulto y
niños a nivel nacional; y
sistemas de medición y equipos disponibles en Santiago para
medición de plomo, entre otros antecedentes.
Adicionalmente, CONAMA organizó los días 13 y 14 de enero el Seminario:
Regulación de contaminantes atmosféricos peligrosos: plomo y benceno. Este
Seminario contó con la exposición principal del experto David Einolf, quien
planteó la estrategia de regulación de los contaminantes peligrosos seguida en
EE.UU. Sobre el plomo, que es uno de los contaminantes criterios normados en
EE.UU., señaló sus efectos, fuentes y estrategias de control.
2 Intendencia Regional Metropolitana, SERPLAC: Proyecto estudio epidemiológico sobre los
efectos de la contaminación atmosférica. Anexo 3: Estudio de contaminación por plomo.
ARA-SEBLA-CONSECOL, 1989
3 Propuesta para el informe a CONAMA 09.01.97
Grupo Ad-Hot Plomo en aire DISAM - MINSAL
Normas para el control de olores.
Uno de los factores ambientales que más deterioran la calidad de vida de las
personas es su exposición a olores pestilentes. En el país se han detectado
numerosas denuncias sobre el particular, destacando las situaciones relacionadas
en las emisiones producidas por la industria pesquera y de la celulosa. Otras
fuentes de malos olores son el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos
industriales y domésticos. Estos últimos problemas se pueden reducir, normando
emisiones líquidas, proceso actualmente en marcha, y controlando el adecuado
manejo de los residuos sólidos por medio de normas técnicas.
Las emisiones al aire de compuestos pestilentes provenientes de fuentes tales como
las pesqueras y plantas de celulosa, pueden regularse vía la fijación de normas de
calidad ambiental y posterior elaboración de planes de prevención o de
descontaminación, o la fijación directa de normas de emisión.
El grueso de información que fundamenta la proposición de normativa en este
ámbito proviene de un trabajo coordinado por la CONAMA de la Región del Bío
Bío, la que estructuró grupos de trabajo con participación pública y privada en
torno a las estrategias de regulación:


de compuestos odoríferos asociados a la Fabricación de pulpa sulfatada;
de compuestos odoríferos asociados a la Industria pesquera.
Sobre el primer tipo de compuestos, la información generada en el grupo de trabajo
consiste en documentos de divulgación de la problemática de olores en el sector
industrial particular, una compilación de normativa que regula las emisiones de
plantas productoras de celulosa en otros países (Canadá, Finlandia, Suecia,
EE.UU.) y métodos de medición de compuestos azufrados (TRS) en las fuentes de
emisión.
Del análisis de los antecedentes aportados por CONAMA de la Región del Bío
Bío, se concluye que el nivel de la información existente sobre los compuestos
emitidos, los métodos de medición y la focalización geográfica del problema (VIII
a la X Regiones), hacen aconsejable empezar la regulación del problema a través
de una norma de emisión. Se habrá de trabajar en un futuro cercano en la
elaboración de una norma de calidad, la que puede tener como insumos
importantes los resultados que provean las medidas de monitoreo que se
implementen en función de la norma de emisión.
En el segundo caso, el problema que se desea regular es la emisión de compuestos
odoríferos emitidos por la industria pesquera de producción de harina de pescado .
La información entregada por la CONAMA del Bío Bío corresponde a documentos
que registran el avance histórico realizado por las autoridades regionales de salud
en el tema, y antecedentes preliminares de metodologías de medición realizadas en
Talcahuano, basadas en técnicas de odorimetría (Anexo 4)
Considerando que la emisión de varias de las sustancias químicas responsables del
mal olor (ácido sulfhídrico, nitrosaminas, trimetilaminas, entre otras) se producen
en distintas etapas y puntos del proceso de elaboración de la harina de pescado, que
parte de estas sustancias se producen a nivel secundario (por reacciones que se
producen en la atmósfera), que existen otras fuentes que aportan al problema, que
las condiciones meteorológicas son gravitantes y que se hace necesario abordar en
forma más integral el problema usando herramientas de manejo de episodios para
proteger la salud y calidad de vida de la población expuesta, se concluye que
resulta más adecuado iniciar el proceso de elaboración de una norma primaria de
calidad ambiental. Se debe tener presente, sin embargo que está pendiente la
generación de importantes información referente a metodologías de medición de la
calidad ambiental asociad a esta problemática, entre otras.
Revisión Decreto Supremo 04 de 1992 del Ministerio de Agricultura: Establece normas de calidad
del aire para material particulado sedimentable en la cuenca del río Huasco. III región.
En este caso fue el Servicio Agrícola y Ganadero quien presentó una serie de documentos
técnicos relativos al tema de contaminación que existe ene l valle del Huasco 4, afectando
a olivicultores por emisiones antrópicas de material particulado sedimentable (MPS). Esta
información corresponde a estudios que en su momento fundamentaron la norma incluída
en el Decreto Supremo N° 4 de 1992. Incluye, además, información más reciente de la
situación de MPS en la zona. A esta esta informaciones agregan documentos aportados
por la CONAMA de la región de Atacama, que dan cuenta de dificultados prácticas
detectadas, relacionadas con la aplicación de la normativa, que hace aconsejable la
revisión del citado decreto.
Revisión norma de calidad primaria para material particulado PM10, en especial de los valores que
definen las situaciones de emergencia contenidas, en lo que corresponda, en el Decreto Supremo N°
32 de 19990 del Ministerio de Salud, en la Resolución N° 369 de 1988 del Ministerio de Salud y en
el Decreto Supremo N° 185 de 1991 del Ministerio de Minería.
Los planes de descontaminación contemplan como uno de sus instrumentos de gestión
ambiental los planes operacionales para enfrentar episodios críticos de contaminación. En
particular, para el caso de PM10 en la región metropolitana, la normativa que a este plan
compete proviene de lo dispuesto en el Decreto Supremo 32/90 del Ministerio de Salud
que regula el funcionamiento de fuentes emisoras en estados de emergencia, en la
Resolución 369/88 del Ministerio de Salud que fija los índices de calidad del aire (Tabla
N°5, que se presenta a continuación), y en el Decreto Supremo 185/91 del Ministerio de
Minería, referente a normas de calidad de aire.
4
*Estudio ambiental planta de pellets de Huasco: diagnóstico de las emisiones. CIMM. Abril
DE 1990
*Tipificación de elementos particulados en el valle del río Huasco, III región. INIA, Mayo de
1991
*Mediciones en chimenea, planta de pellets de Huasco. CIMM. Septiembre de 1991
*Especificaciones técnicas para implementación de red de monitoreo en Material particulado
sedimentable en cuenca de río Huasco. CIMM. Junio de 1992
*Estudio de manejo de huertos olivícolas del valle de Huasco. T. Cooper y L. Tapia 1993
TABLA N° 5: CALIFICACIÓN DE INDICES DE CALIDAD DEL AIRE
Índice
Calificación
Situación
0-100
bueno
Cumplimiento norma de
calidad del aire
101-200
regular
Superación de norma
201-300
malo
301-400
crítico
Estado de preemergencia
401-500
peligroso
501-+
No califica
Estado de emergencia
Como respuesta al deterioro de la calidad del aire según los índices medidos, el
Decreto Supremo N° 32de 1990 del Ministerio de Salud regula el funcionamiento
de fuentes fijas en las situaciones de emergencia de contaminación atmosférica por
PM10. En este decreto se indica que cuando el índice de calidad del aire para
partículas –ICAP- supere el nivel 300, la autoridad sanitaria podrá tomar ciertas
medidas restrictivas al funcionamiento de fuentes fijas (reducción de emisiones
diarias en un 20% con respecto al total de emisiones de dichas fuentes). También
establece que cuando el ICAP alcance el valor 500 la autoridad tomará medidas
más severas (reducción de emisiones diarias de fuentes fijas en un 50%).
Sin embargo, empíricamente se ha detectado que fijar el nivel 300 como estado de
preemergencia no da una efectiva respuesta a los objetivos que debiera cumplir un
plan operacional, ni permiten operativizar una serie de instrumentos asociados a la
definición de situación de preemergencia, tales como una adecuada definición
metodológica de las áreas de medición o la redefinición de la aplicación del
instrumento de medias móviles.
En conclusión, se estima que aquella legislación atingente al tema, y citada
previamente, debe revisarse en lo que se refiere al material particulado, a la luz de
los nuevos antecedentes generados.
ii)
Normas hídricas
La tabla N° 3 indica el alto consenso existente en la solicitud de normas de calidad
para aguas superficiales. Al respecto, en la reunión de discusión que se realizó
para tratar el tema se plantearon los siguientes puntos de vista para abordar la
elaboración de dichas normas de calidad ambiental:

Regulación del recurso por usos.
La primera alternativa es
desarrollar normas para un conjunto de diferentes usos en forma
simultánea. Al respecto, se plantearon dos puntos de vista: se
propuso trabajar en una definición preliminar de tales usos y
comenzar un trabajo orientado a la definición de normas de calidad
ambiental que protejan dicho conjunto de usos. La segunda
alternativa consiste en basarse en un criterio de uso (una alternativa
puede ser uso más común existente en el país: riego, otra

alternativa, planteada por la Dirección General de Aguas y el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el uso menos
restrictivo a proteger) y definir una norma particular que solo cubra
tal uso. Las normas de calidad siguientes se establecerán cuando
exista mayor claridad del esquema de usos del recurso a aplicarse
en el país.
La definición del alcance geográfico de una norma secundaria de
calidad ambiental para el recurso hídrico. En relación a este punto
se planteó que, considerando las dificultades de información, sería
aconsejable empezar la implementación del sistema de definición de
normas de calidad hídrica en un área geográfica determinada (una
cuenca o un número reducido de ellas) antes que en el nivel
nacional.
En todo caso, aspectos como la definición de una clasificación de usos del recurso
hídrico y las áreas geográficas donde priorizar el uso de herramientas de control de
la contaminación hídrica, aparecen como instrumentos que debieran enmarcarse en
una política que defina un marco integral para el manejo ambientalmente adecuado
de las aguas del país.
En esta política, a la fecha se han abordado
predominantemente los problemas de tipo cuantitativo del recurso, antes que
temas relacionados con la calidad de las aguas. En estos temas urge que sean
considerados a la brevedad aspectos como: la definición de los objetivos de calidad
prioritarios, la selección de instrumentos de control directos e incentivos y el
ordenamiento del marco legal existente, aclarando su alcance y la asignación de
atribuciones para la ejecución de las actividades que se definan.
iii) Otras regulaciones
Normativa técnica para el manejo de todos de plantas de tratamiento.
Tomando como referencia la metodología contenida en el Reglamento para la
dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, Decreto supremo N° 93 de
1995 de la Secretaría General de la Presidencia, se elaborará la normativa técnica
para la regulación de los lodos provenientes de plantas de tratamiento. Una vez
elaborada esta regulación técnica, será dictada por la autoridad competente, en este
caso el Ministerio de Salud.
Las principales razones para considerar como prioritario normar lodos
provenientes de plantas de tratamiento son:


el manejo ambientalmente inadecuado de ellos conlleva riesgos para
la salud de las personas (microbiológicos y químicos) y deterioro
ambiental;
la integración del abatimiento de la contaminación, considerando
que la aplicación de la norma de emisión para controlar
contaminación hídrica generará importantes cantidades de lodos que
necesitan tener un marco regulatorio definido:


el interés manifestado por diferentes sectores (públicos y privados)
en la obtención rápida de normativa en este ámbito;
la urgencia por desarrollar una política para el control del problema
de los residuos sólidos, y la pronta necesidad de diseñar
instrumentos que la operativicen.
Por medio de estas normativas se propone cubrir los siguientes ámbitos:







una clasificación de los lodos de tratamiento de acuerdo a sus
características físico-químicas y de peligrosidad;
análisis de metodologías para determinar los valores de los
parámetros físico-químicos citados en el punto anterior;
identificación
de
alternativas
de
manejo,
incluyendo
tratamiento/disposición del lodo, de acuerdo a la clasificación
anterior;
identificación de los objetivos de protección ambiental y resultados
esperados con la aplicación de la regulación;
el ámbito territorial de su aplicación, los tipos de fuentes a ser
reguladas;
los plazos y niveles programados para el cumplimiento de la
regulación;
identificación de los responsables de la fiscalización del
cumplimiento de esta regulación.
Los lodos catalogados como peligrosos, estarán regulados por el “Reglamento
sobre manejo sanitario de residuos peligrosos” que el Ministerio de Salud se
encuentra elaborando. El uso, manejo y disposición de lodos no peligrosos serán
materia de otra normativa técnica o Reglamento.
En términos procedimentales, se propone para esta última regulación, que:






Se abra un expediente público dando cuenta del avance de la
normativa;
Se forme un Comité Conjunto integrado por al menos el Ministerio
de Salud, la CONAMA el Ministerio de Obras Públicas y el
Ministerio de Agricultura, encargado de la elaboración de un
anteproyecto de la regulación;
Se encargue la elaboración de estudios si la recopilación de
información nacional e internacional no demuestre ser suficiente;
Exista un proceso de consulta pública para el anteproyecto en
términos similares a los expresados en el reglamento;
Sean evaluadas las implicancias de la normativa a través de un
estudio técnico-económico del anteproyecto;
Exista un proceso de revisión de las observaciones y la producción
de una versión final de regulación.
Normas no incluidas en la proposición de Programa Priorizado de Normas
1997/98
i)
Normas aire
Norma de calidad primaria Material Particulado 2.5
En el caso del material particulado fino (PM 2.5), se planteó iniciar el estudio de
dicha normativa como parte de la revisión de la Resolución N° 1215 de 1978 del
Ministerio de Salud. En esa oportunidad se revisarán los estándares para diferentes
tipos de material particulado: PTS, PM-10 y PM-2.5. En todo caso, no parece
oportuno iniciar todavía el trabajo para definir una norma de PM- 2,5, dado el
estado de la discusión internacional sobre la materia.
Norma de calidad primaria SO2 en períodos cortos
Análogamente al caso anterior, la consideración de incluir nueva normativa para el
SO2 como contaminante primario se propone realizarla en el marco de la revisión
de la normativa existente para contaminantes atmosféricos criterio. En todo caso,
no parece oportuno iniciar todavía el trabajo para definir una norma de este
alcance dada la actual falta de información sobre la materia.
Norma de calidad primaria Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)
Al respecto, CONAMA como parte de su estrategia de planificación normativa
está desarrollando una línea de trabajo respecto a la regulación de compuestos
carcinogénicos de origen orgánico. Esta línea de trabajo conducirá a la generación
de estudios y seminarios de divulgación de normativa durante 1997 que sirvan de
sustento a la definición de esta regulación, la cual, a la fecha no aparece con la
suficiente información. En este marco se incluye el Seminario ya realizado para el
Grupo Técnico encargado de la proposición de programa priorizado titulado:
Regulación de contaminantes atmosféricos peligrosos: plomo y benceno y que tuvo
lugar en CONAMA por dos días en enero. En forma conjunta a esta actividad, se
licitará un estudio para ser desarrollado durante 1997.
Norma secundaria de calidad ambiental para Material Particulado Sedimentable
En este caso, se acordó con el SAG que a través de la revisión propuesta para este
año del DS 04/92 del Min. Agricultura, se comenzaría a insertar en el proceso de
regulación ambiental el tema del control del material particulado sedimentable que
afecta a la agricultura.
Norma secundaria de calidad ambiental para metales pesados en el Material
Particulado Sedimentable
El análisis de esta forma de contaminación aparece como la continuación lógica
del estudio en el tema de la regulación de material particulado sedimentable total.
Así, se plantea como conveniente avanzar primero en la definición del objetivo de
regulación asociado al material particulado sedimentable total (norma secundaria
de calidad ambiental) a través de la revisión del DS4/92 que se propone llevar a
cabo en este proceso, y proseguir en el futuro con el caso específico de regulación
de metales en el material particulado sedimentable, en particular la presencia de
arsénico.
Norma de emisión PTS y gases en plantas de hormigón y asfalto
Regulación para el control de emisiones fugitivas en el manejo de áridos
(extracción y procesamiento)
Ambos casos corresponden a inquietudes sectoriales, del Ministerio de Obras
Públicas, que buscan definir un marco regulatorio más claro que el existente para
operación de las actividades señaladas. La causa de esta contaminación está en las
actividades de explotación y construcción de infraestructura vial. En las primeras
actividades existe un importante aporte contaminante proveniente de emisiones
fugitivas en las distintas partes del proceso además de emisiones a través de
chimenea. Esta situación complica el control de este tipo de contaminación,
debiendo considerarse especiales providencias para lograr un efectivo abatimiento
de las emisiones.
El último caso es esencialmente un problema de regulación de emisiones fugitivas
antes que de normas de calidad o emisión, el que ocurre tanto en las actividades de
extracción como en las de procesamiento del mineral. Una estrategia conducente a
la definición de regulación que aborde los problemas que se proponen, se presenta
en el Anexo 5, punto a) de este documento.
En estos casos, se visualiza también que la definición de un Reglamento particular
que organice el control de la contaminación podría operar como un instrumento de
regulación más eficaz que el uso de los presentados en el DS93/95 (normas de
calidad y de emisión).
Norma de calidad Hidrocarburos no metánicos en el aire
Norma de emisión Material particulado, SO2, CO
Norma de emisión Nox en fuentes móviles existentes
Norma de producto para gas licuado
Estas cuatro últimas solicitudes, propuestas originalmente en el proceso, no fueron
consideradas en la discusión por no ser acompañadas por una adecuada
fundamentación por parte de los organismos proponentes.
ii)
Normas hídricas
Norma de calidad Aguas subterráneas
Debido a la escasa información presentada por los organismos competentes,
CONAMA propone abrir una línea de trabajo en el tema con vistas a obtener el
material necesario para desarrollar normativa para el control de estos recursos.
Normas de emisión por actividad
Se acordó en este caso concentrar esfuerzos en avanzar en la producción de las
normas de emisión actualmente en proceso de dictación (normas de emisión de
RILES al alcantarillado y a aguas superficiales) de acuerdo al mandato del
programa priorizado 1996/97.
Estas normas por su carácter nacional y
considerando que abarcan a toda la actividad industrial, servirán como una primera
aproximación de regulación en el tema.
Sistematización de métodos para bioensayos
En este caso se pretende sistematizar el uso de metodologías que en un futuro
aportarán a la identificación de problemas de contaminación y verificación del
cumplimiento de las normas de emisión para alcantarillado y aguas superficiales.
Para este punto, CONAMA ofreció también abrir una línea de trabajo durante el
año 1998.
iii)
Otras normas
Norma Ruido en carreteras
Norma Ruido en vehículos de carga
Ambos temas están insertos en una política para el control de contaminación por
ruidos que actualmente se encuentra en etapa de formulación en CONAMA. Se
espera que esta política sea discutida y acordada interministerialmente durante
1997. Esta política fijará entonces líneas de trabajo en el ámbito normativo que
puedan ser incluidas en próximas actualizaciones del programa priorizado de
normas.
Normas de emisión vibraciones
Esta norma propuesta originalmente en el proceso, no fue considerada en la
discusión por la no presencia de responsables sectoriales para presentarla en las
reuniones del grupo de trabajo, ni ser acompañada por una adecuada
fundamentación por parte del organismo proponente.
ANEXO 1: SOLICITUDES DE REGULACIÓN DE DIRECTORES
REGIONALES DE LA CONAMA Y OTRAS INSTITUCIONES
TABLA N° 6: SOLICITUDES DE NORMATIVA NIVEL REGIONAL
CONAMA SOLICITANTE
Recurso atmosférico:
Calidad: PM10 (valores que definen
CONAMA región metropolitana
situaciones de emergencia)
Calidad: PM10 c/su caracterización
CONAMA V región
Emisión: olores de industria de celulosa CONAMA VII región, CONAMA VIII
región
Emisión: olores industria pesquera
CONAMA VIII región, CONAMA XII
región
Emisión: MP, SO2, Nox, HCI
CONAMA V región
Emisión: ácidos orgánicos (secado
CONAMA XII región
madera)
Emisión: incineradores hospitalarios y
CONAMA V región
de residuos urbanos
Recurso hídrico:
Calidad: aguas marinas
Calidad: nitratos y fosfatos en lagos
Caudales ecológicos mínimos
Otros:
Ruido en actividad forestal
Ruido en actividades comunitarias
Emisión: actividades de radioastronomía
Niveles toxicidad asociados a Marea
Roja
Normativa rellenos sanitarios regionales
Niveles máximos permisibles radiación
UV
Normativa uso turba
Normativa gestión de Residuos Sólidos
Industriales
Normativa identificación sustancias
peligrosas
CONAMA XI región
CONAMA IX región
CONAMA VII región
CONAMA XII región
CONAMA I región
CONAMA IV región
CONAMA XII región
CONAMA XII región
CONAMA XII región
CONAMA XII región
CONAMAVIII región
CONAMA XII región
TABLA N° 7: OTRA PROPOSICIONES NORMATIVAS: RECURSO
ATMOSFÉRICO
Tema de la norma
Institución solicitante
Calidad: Plomo
Red Nacional de Acción Ecológica
(RENACE), Acción Ciudadana por el
Medio Ambiente, Colegio Médico
Calidad: Arsénico
Colegio Médico
Calidad: asbestos
Colegio Médico
Calidad: benzopirenos
Colegio Médico
Calidad: COV
RENACE, Colegio Médico
Revisión: Calidad O3
Sociedad de Fomento Fabril, Colegio
Médico
Revisión: Calidad PM10
Sociedad de Fomento Fabril, Colegio
Médico
Revisión: Calidad PTS
Sociedad de Fomento Fabril, Colegio
Médico
Revisión: Calidad CO
Sociedad de Fomento Fabril, Colegio
Médico
Revisión: Calidad NO2
Sociedad de Fomento Fabril, Colegio
Médico
Revisión: Calidad SO2
Colegio Médico
Revisión: Calidad SO3
Colegio Médico
Revisión: Res 1215 de Min. Salud
Servicio Nacional de Turismo
Revisión: DS185 de Min. Minería
Sociedad Nacional de Minería
Calidad: principales compuestos
Colegio Médico
orgánicos de origen industrial
Calidad: principales compuestos
Colegio Médico
inorgánicos de origen industrial
Emisión: metano en rellenos sanitarios
RENACE
Emisión: dioxinas, PCB en basurales
RENACE
Emisión: humos visibles
Servicio Nacional de Turismo
Emisión y Ambientes Laborales: PTS,
Colegio Médico
PM10, CO, Nox, O3, SO2, SO3, COV,
pb, As, asbestos, benzopirenos,
principales compuestos orgánicos de
origen industrial, principales compuestos
inorgánicos de origen industrial.
TABLA N° 8 : OTRAS PROPOSICIONES NORMATIVAS: RECURSOS
HÍDRICOS
Calidad: cursos y cuerpos de agua
RENACE, Centro de Información de
superficial
Recursos Naturales (CIREN), Colegio
Médico
Calidad: cuerpos de aguas subterráneas RENACE, Asoc. Chilena de
Municipalidades, Colegio Médico
Revisión: NCh 1333
Sociedad Nacional de Minería, Servicio
Nacional de Turismo
Producto: agua potable
Colegio Médico
TABLA N° 9: OTRAS PROPOSICIONES NORMATIVAS: RECURSO
SUELO Y RESIDUOS SÓLIDOS
Contaminación de suelos
Colegio Médico
Regulación de residuos sólidos
Sociedad de Fomento Fabril, Asoc. De
industriales
Curtidurías
Regulación de lodos industriales
Asoc. De Curtidurías
Regulación para transporte y disposición Empresa Metropolitana de Obras
de lodos
Sanitarias
Uso de lodos en agricultura y suelos
Empresa Metropolitana de Obras
Sanitarias
TABLA N° 10: OTRAS PROPOSICIONES NORMATIVAS: OTROS
RECURSOS A
Ruido
Colegio Médico
Ruido: Fuentes fijas y móviles
Servicio Nacional de Turismo, CIREN
Niveles máximos de ondas
RENACE, Colegio Médico
electromagnéticas
Vibraciones
Sociedad de Fomento Fabril, Colegio
Médico
Rayos X y otras radiaciones nocivas
Colegio Médico
Contaminación de los alimentos
Colegio Médico
Contaminación laboral y de zonas
Colegio Médico
residenciales vecinas
Uso de pesticidas
CIREN, Colegio Médico
ANEXO 2: INDICE DE EXPOSICIONES DEL GRUPO TÉCNICO
TABLA N° 11: INDICE DE EXPOSICIONES, GRUPO TÉCNICO DEL
PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS 1997/98
Fecha
Tema de la Exposición
Institución
08.1
Norma primaria de plomo
Min. Salud
13.1
Seminario plomo y benceno
14.1
Seminario benceno
14.1
PM 2.5
Min. Salud (Servicio de Salud
Metropolitano del Ambiente)
20.1
Normas de calidad hídricas
Min. Obras Públicas
(Dirección General de Aguas)
21.1
Revisión DS4/92 Min. Agri.
Servicio Agrícola y Ganadero
21.1
Revisión Res. 1215/78 Min. Salud
Depto. Descontaminación.
Planes y Normas de
CONAMA
22.1
Normas de olores
CONAMA VIII región
31.1
Normas de emisión para plantas de
Min. Obras Públicas
hormigón / asfalto
31.1
Normas de manejo de emisiones
Min. Obras Públicas
fugitivas para áridos
31.1
Normas de ruido en carreteras
Min. Obras Públicas
31.1
Normativa manejo de lodos
Depto. Descontaminación,
Planes y Normas de
CONAMA
ANEXO 3: INFORME ENTREGADO POR MINISTERIO DE SALUD
RESPECTO DE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
PLOMO EN AIRE.
PROPUESTA PARA EL INFORME A CONAMA 09.01.97
Grupo Ad-Hoc Plomo en Aire. DISAM, MINSAL
1. Introducción y toxicidad en humanos.
El plomo es un metal pesado de extensa utilización en la vida moderna y de
múltiples características tóxicas. Su impacto sobre el desarrollo intelectual de los
niños son el aspecto más conocido y estudiado. En nuestro país no se han logrado
pesquisar cifras de daño masivo, pero los estudios realizados han detectado
prevalencias de 20% de menores de 5 años con niveles superiores a 10 ug/dl
(norma CDC) en 1988 (29). Un estudio más reciente sin embargo ha encontrado
sólo un 5,4% de niños con niveles elevados (igual criterio que el anterior) a los 18
meses, edad en que la cohorte estudiada presentó las cifras más altas (67). Las
fuentes de emisión de plomo al ambiente son múltiples, y diversas medidas de
Salud Pública pueden derivar en una aminoración significativa del problema. Al
estimar las diferentes vías de ingreso del plomo al organismo deben considerarse la
contaminación dela aire por compuestos orgánicos procedentes de las gasolinas, la
contaminación de suelos y polvo del mismo origen, asimismo de los alimentos. Se
agregan las emisiones de fundiciones y la contaminación intradomiciliaria por
pinturas plomadas. Considerando que no existen mecanismos de degradación y/o
metabolización biológica del mismo, la contaminación de suelos y polvo debe
estimarse prolongada.
La peculiar situación de Santiago sugiere la necesidad de incorporar una norma de
concentración de plomo en aire a la norma actual de calidad de aire, toda vez que
un factor de exposición es el plomo unido a las partículas respirables de polvo en
suspensión.
Toxicidad del plomo
El plomo es uno de los contaminantes antropogénicos de mayor relevancia de los
más estudiados. El reconocimiento de sus efectos deletéreos sobre la salud data de
los tiempos clásicos y actualmente no se le ha pesquisado ninguna función
fisiológica.
Algunas acciones patológicas de plomo han sido descritas en concentraciones
plasmáticas bajo los umbrales tóxicos de la exposición laboral (40 ug/dl). Entre
ellas se encuentran bien establecidas:
 Hematológicas:
El principal efecto descrito sobre la
hematopoyesis es la inhibición de la síntesis Hem, mediado por su
interferencia con una serie de enzinas involucradas en la síntesis del
núcleo de la hemoglobina (ALAD, Ferro-C, Corpo-O). Esto
además se asocia a una serie de alteraciones sobre el eritrocito que
acortan su vida media, sobre la eritropoyetina y que se expresan
como anemia. Se ha señalado que estos hallazgos implican una
toxicidad mitocondrial, y que son signos tardíos de intoxicación
(47,62).
 Cardiovascular: Se reporta asociación con: HTA, mayor
mortalidad por AVE , alteraciones de coagulabilidad que
favorecerían los episodios de AVE trombótico, y trastornos en el
sistema renina angiotesina (4,28z, 59).
 Respiratorio: En estudios experimentales hay un incremento de
neumonías asociados a los niveles elevados de plomo en aire. Se ha
detectado inhibición de fagocitos, y distintos efectos sobre la
inmunidad pulmonar (2,36).
También se ha pesquisado
disminuciones del PEF altamente correlacionados con el plomo en
aire.


Renal: Existen reportes de correlación de plomo con daño tubular,
con excresión de proteínas marcadoras y evidencias de deterioro de
la función renal en sujetos con cifras de plomo plasmático elevado
(11,30,62).
Neurológico: A niveles de bajas dosis existen evidencias de daño
neurológico y neurocomportamental.
La evidencia sugiere
compromiso del sistema nervioso central y periférico. En EEG se
han pesquisado alteraciones fisiológicas en niños con cifras
próximas a umbral CDC y grandes estudios (el de Port Pierie, por
ej.) han encontrado déficit en CI asociados a esos umbrales. Más
aún, esas cifras podrían ser proyectadas sobre una escala bajo los
niveles actuales (15,18,38,42).
Los Estudios de comportamiento revelan que bajo ese umbral también se
encuentran alteraciones significativas en pruebas de rendimiento en test
intelectuales y conductuales (60). Estas cifras apuntan a una franca asociación con
trastornos del aprendizaje y déficit atencional. Si bien las variaciones entre grupos
con niveles de plomo sobre la norma, desplazan la media de CI en 4 a 7 puntos,
dada la forma sigmoidea de la curva, el efecto de una mediana que se desplaza a 6
puntos, es de un incremento cuatro veces de los niveles de déficit intelectual severo
(CI<80). En el tramo superior, esto implica un desplazamiento de 16 puntos
(39,42).
Estos daños estarían asociados a la toxicidad sobre proteínas, dada por la unión con
grupos sulfidrilos. Además se cree que la asociación a RNA transportador, la cual
es catalítica y no estequiométrica, puede ser aún más generalizado como efecto
tóxico. Esto último representaría una gravedad mayor, pues su característica de
cinética, podría indicar que no posee umbral de toxicidad. Por último es posible
que el plomo active una fosfokinasa, que es parte central del sistema mensajero en
SNC. Su efecto sería detectable a concentraciones picomolar (41).
También se han reportado deterioros de la función auditiva y visual por plomo (62)
Los costos socias de niveles plasmáticos de plomo elevados, asociados a pérdidas
de ganancias salariales por déficit la calificación laboral se estimaron
originalmente en 400 a mil millones de dólares al año (48). Posteriores
evaluaciones han cifrado en USA en 2,5 mil millones de dólares la pérdida por
cohorte generacional anual (52).
Reproducción: Estudios asocian la sostenida baja del recuento de
espermios en Europa en las últimas décadas a la toxicidad de plomo.
Se ha demostrado una marcada diferencia en el recuento en trabajadores
expuestos a plomo (9). En mujeres se ha asociado a aborto espontáneo
(62).
 Carcinogénesis: Existen asociaciones en trabajadores expuestos a
plomo, con mayor mortalidad por tumores en general. La agencia
internacional para Investigación del Cáncer lo clasifica como 2b, es
decir con evidencia adecuada en animales de carcinogenecidad,
pero no en humanos (42).
2.
Resumen de la recomendaciones del encuentro “Plomo en las Américas.
Un llamado a la acción”.
En mayo de 1995 se realizó en México, la Conferencia “Plomo en las Américas:
Estrategias para la Prevención de Enfermedad”, organizada por el Grupo de Salud
Internacional del Instituto de Medicina (USA) y el Instituto de Salud Pública
(México). Como resultado de este encuentro, al que asistieron representantes de
México, Estados Unidos, Brasil, Trinidad, Bolivia, Perú, Jamaica, Guatemala,
Gran Bretaña, Canadá, Colombia, Finlandia, Francia y República Dominicana, se
elaboraron las siguientes recomendaciones para los países de América:
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas a avanzar
hacia la eliminación del plomo en las gasolinas.
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas a avanzar
hacia la eliminación del plomo en envases manufacturados de alimentos.
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas a avanzar
hacia la eliminación del plomo en envases manufacturados de alimentos.
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas a avanzar
hacia la eliminación del plomo en cerámicas vidriadas.
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas a avanzar
hacia la eliminación del plomo en pinturas.
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas para
limitar estrictamente la exposición laboral al plomo.
Los participantes de la conferencia llaman a los países de las Américas a
implementar iniciativas de salud pública apropiadas como vigilancia de alto
riesgo, monitoreo ambiental y educación del público y los trabajadores (63).
3.
Situación en Chile: Un resumen sucinto de los estudios realizados en
nuestro país debe incluir los siguientes trabajos:
Estudios de fuentes.
 Análisis de Pinturas: En un trabajo conjunto realizado el año 1996
entre el Colegio Médico y el Instituto de Salud Pública (ISP), se
demostró que todos los óleos, pinturas anticorrosivas y esmaltes
estudiados, presentaban cifras sobre la recomendación internacional
(0,06% de plomo en base seca) (65). Existe un acuerdo para
eliminar el plomo de las pinturas de uso doméstico y señalar el
contenido en aquellas de uso industrial. Es necesario considerar los
sistemas de vigilancia, tipos de muestreo (en estanterías) y
periodicidad de los mismos, que confirmen la vigencia de estos
acuerdos.
 Situación de gasolinas: Actualmente las gasolinas contienen 0,8%
g/l de plomo. A partir de septiembre de 1997 ese nivel debería
quedar en 0,4 g/l. A largo plazo (año 2005) las gasolinas plomadas
no serán comercializadas en el país. Sin embargo es de gran



importancia diseñar sistemas de vigilancia y muestreo de estos
cumplimientos, para asegurar que se realicen los ajustes de acuerdo
a las exigencias de plomo y no a las de octanaje. Asimismo de
debe establecer el tipo de aditivos que se agregarán para evitar
otros efectos (reactivos fotoquímicos que generan ozono).
Valores en agua: La norma actual deberá ser ajustada a los valores
sugeridos por la OMS (pasar de 50 ug/l a 10 ug/11), para lo cual es
necesario incorporar las mediciones que se realizan
sistemáticamente sobre el agua potable.
Análisis de Pb en aire: En la ciudad de Santiago se han encontrado
concentraciones de plomo en material particulado respirable,
notablemente en aquellas de tamaño menor a 0,5 um de diámetro.
Los valores de muestras de 24 horas alcanzaron hasta 2,8 ug/m3
(mayo 1978-), cifras que se vuelven a encontrar en otoño e invierno
(64). En 1993, mediciones en PM10, encontraron niveles elevados
en otoño e invierno, por sobre la norma EPA DE 1,5 ug/m3 (67).
Mediciones realizadas en 1995 en comunas no céntricas (Cerrillos y
Av. Ossa) han encontrado en esos meses niveles superiores a 1
ug/m3. Cabe destacar que la sugerencia de la OMS para Plomo en
el aire es de 0,5 a 1 ug/m3 (62) y que varios países poseen una
norma inferior a la de USA, como Bélgica y Rusia.
Cifras de alimentos (ISP): Algunas muestras tomadas en zonas
contaminadas por humos de procesamiento secundario de plomo,
encuentran niveles elevados en vegetales cultivados en zonas
aledañas.
Estudios de exposición
Adultos: En el estudio de trabajadores de reciclaje baterías se encontró una media
de 48,8 ug/dl y un rango entre 20 a 104 ug/dl en 1993 (Temuco).
En una evaluación de salud ocupacional, realizado en una fundición localizada en
la comuna de San Miguel entre 1988 y 1989 (nombre y dirección no precisados)
sólo el 2,8% de los obreros poseían niveles plasmáticos inferiores a 10 ug/dl. La
mediana encontrada fue de 32,0 ug/dl (66). Mediciones realizadas en empleados
de gasolineras, reparadores de automóviles y chóferes hallaron un promedio de
19,19 ug/dl con un rango de osciló entre 32,2 a 12,5 ug/dl (29).
Niños: En el estudio de cohorte realizado entre 1992 y 1995, las cifras de lactantes
con niveles elevados de plomo fue notoriamente superior en Santiago que en San
Felipe, se asoció estacionalmente a los niveles elevados de plomo en aire y se
situó en las siguientes cifras: 0,3%, 1,7%, 4,4% y 4,5% al ingreso, 6,12,18 y 24
meses respectivamente. Los autores (as) concluyen: “En resumen, la condición de
Santiago de ser una ciudad contaminada con respecto a San Felipe, se refleja en los
promedios de plomo en sangre en todas las edades de control. El incremento en el
valor de plomo en sangre desde el nacimiento se debe a la interacción del sujeto
con varios medios del amiente contaminados con este metal incluyendo aire, tanto
en Santiago como en San Felipe, siendo la intensidad y frecuencia de la exposición
mayor en la primera” (67).
Otro estudio realizado en 1988, usando sangre de descarte en niños de Santiago y
Los Andes, encontró una media de 7,35 ug/dl para niños entre 0 y 5 años,
quedando un 20% de ellos sobre los niveles CDC. Estas medias fueron
estadísticamente distintas de las correspondientes a Los Andes (29).
4.
Posibilidades de control:
Actualmente el ISP cuenta con la técnica de espectrofotometría de absorción
atómica, para determinar plomo. De aprobarse una norma para PM 2,5 deberá
discutirse la medición de plomo en ese material. Su capacidad de procesamiento
es de 40 muestras semanales.
Normativas: La necesidad y posibilidad de elaborar una norma de calidad de aire
se desprende de los anteriormente reseñado. El manejo de las gasolinas es parte de
un plan global cuyo avance sólo parece requerir buenos sistemas de control. Las
otras fuentes de exposición se encuentran en plan de solución como las pinturas o
ya normadas como los alimentos.
Técnicas: Las gasolinas reformuladas constituyen una alternativa al uso de plomo
como antidetonante.
5.
Propuesta: Con estos antecedentes, consideramos necesario incorporar la
concentración de plomo en los indicadores de Calidad de Aire y fijar un
nivel determinado como norma primaria del mismo. La División del
Ambiente del MINSAL ha constituido un Grupo Ad-Hoc interdisciplinario
que se ha concentrado sobre el tema, acopiando antecedentes y planificando
una labor de estudio e investigación, que puede colaborar en esta tarea.
Dr. Yuri Carvajal B. Secretario Grupo Ad-Hoc.
Referencias Bibliográficas.
1.- A COMITÉ OF THE ENVIRONMENTAL AND OCCUPATIONAL
HEALTH ASSEMBLY OF THE AMERICAN THORACIC SOCIETY. Health
Effects of Outdoor Air Pollution. Am J. Respir Crit Care Med 1996;153:3-5
2.- A COMMITTEE OF THE ENVIRONMENTAL AND OCCUPATIONAL
HEALTH ASSEMBLY OF THE AMERICAN THORACIC SOCIETY. Health
Effects of Outdoor Air Pollution. Am J Respir Crit Care Med 1996;153:447-498.
3.- Ahmed N, El Gendy K, El-Refaie A, Marzourk S, Bakry N, El-Sabae A and
Soliman S. Assesment of Lead Toxicity in Trafffic Controllers of Alexandria,
Egypt, Road Intersections, Arch Environ Health 1987; 42(2):92-95.
4.- Al Dhaheri AH; el-Sabban F; Fahim MA Chronic lead treatment accelerates
photochemically induced platelet aggregation in cerebral microvessels of mice, in
vivo. Environ Res 1995; 69(1):51-8
5.- Al Saleh et Devol E and Taylor A. Distribution of blood lead levels in 1047
saudi Arabian children with respect to province, sex and age, Arch Environ Health
1994; 49(6):471-476.
6.- Al-Saleh et Abdulkarim M Taylor E. Lead, Erythrocyte Protoprophyrin, and
Hematological Parameters in Normal Maternal and Umbilical Cord Blood from
Subjects of the Riyadh Region, Saudi Arabia. Arch. Environ. Health 1995;506673.
7.- Annest J, Pirkle J. Makuc D, Neese Bayse D and Kover M. Chronological
Trend In Blood Lead levels Between 1976 and 1980. New Eng J Med
1983;308(23):1373-1377.
8.- Anon: Blood Lead levels-United States, 1988-1981.
MMWR:43:545-548. JAMA 1994;272(13):999
Resumen de
9.- Assenato G et als, Sperm Count Suprresión without Endocrine Dysfunction in
Lead-Exposed MenArch Environ Health 1987;42(2): 124-127.
10. Bavazzano P, Gotti G. Monitoraggio biologico del piombo nello studio due to
automobile traffic. Epidemiol Prev 1994; 18; 27-34
11.- Bernard AM; Vyskocil A; Roels H; Kriz J; Kodl M; Lauwersy R. Renal
effects in children living in the vicinity of a lead smelter. Environ Res 1995; 68(2).
91-5.
12.- Bono R; Pignata C; Scursatone E; Rovere R; Natale P; Gilli G. Updating
Abourt reductions of air and blood lead concentrations in Turin, Italy, following
reductions in the lead content of gasoline. Environ Res 1995; 70(1):30-4
13.- Brody D, Pirkle J, Kramer R. Flegal K, Matte T Gunter E and Paschal D.
Blood levels in the US Population JAMA 1994; 272,4: 277-283
14.- Brody D, Pirkle J, Kramer R, Flegal K, Matte T Gunter E and Paschal D. The
decline in Blood levels in the United States JAMA 1994; 272(4): 284-291
15.- Burchfiel J, Duffy F, Bartels P and Needleman. Combined Discriminating
Power of Quantitaive Electroencephalagraphy and Neuropsychologic Measures in
Evaluating CNS Effects of Lead at Low levels. En: Needle H., ed Low level lead
exposure: the clinical implications of currents research. Raven Press, New York
1980: 75-92
16.- Comitte on Environmental Health.
Pediatrics 1993; 92(1): 176-183
American Academy of Pediatrics.
17.- Dale IM Geraghty S, Lenihan JMA Lead inchildren´s hair. Lancet 1976; 7962:
747-748
18.- Davis M et al. Lead and child development. Nature 1987; 329; 297-300
19.- Elhuelu M et al. Lead in inner city soil and its posible contributions to
children´s blood lead . Arch. Environ Health 1995; 50(2): 165-169
20.- Ericson J. Shirahata H and Patterson C Skeletal Concentrations of Lead in
Ancient Peruvians. New Eng J. Med 1979; 300: 946-951
21.- Flegal AR; Smith DR. Measurements of environmetal lead contamination and
human exposure. Rev Environ Contam Toxicol 1995; 143; 1-45
22.- Gerhardsson L; Hagmar L; Rylander L; Skerfving S. Mortality and cancer
incidence among secondary lead smelter workers. Occup Environ Med 1995; 52
(10): 667-72
23.- Gottlieb K and Koehler J. Blood Lead Levels in Children from Lower
Socioeconomic Communities in Denver Colorado. Arch Environ Health 1994;
49(4}: 260-265
24.- Goldman L., Childhood Lead Posioning in 1994 Editorials JAMA 1994;
272(4): 315-316
25.- Gulson B. History of lead Exposure in Children Revealed from Isotopic
Analyses of Teeth. Arch. Environ Halth 1994; 49(4): 279-283
26.- Gulson BL, Davis J, et al Lead bioavailabilityin the environment of children:
Blood lead levels in children can be elevated in a mining community. Arch
Environ Health 49(5): 326-331
27.- Hammer DI, Finklea JF, Hendricks R. Shy C and Horton JL Hair trace metal
levels and environmental exposure, Am J Epidemiol 1971; 93(2): 84-92
28a Hertz-Picciotto I and Croft J. Review of the Relation between Blood lead and
Blood Pressure. Epidemiologic reviews 1993;15(2): 352-373
28.- Hecker L, Allen H, Dinman B and Neel J: Heavy Metal levels in Accultured
and Unaccultured Populations. Arch Environ Health 1974; 29: 181-185
29.- Intendencia Regional Metropolitana, SERPLAC: Proyecto estudio
epidemiológico sobre los efectos de la contaminación atmosférica. Anexo 4:
Estudio de la contaminación por plomo. ARA-SEBLA-CONSECOL, 1989
30.- Kin R; Rotnitsky A; Sparrow D; Weiss S; Wager C; Hu H A longitudinal
study of low-level lead exosure and impairment of renal function. The Normative
Aging Study JAMA 1996; 275(15): 117-81
31.- Levine R. Moore M, McLaren G, Narthel W and Landrigen P. Occupational
Lead Poisoning, Animal Deaths, and Environmental Contamination at a Scrap
Smelter Am J Public Health 1976; 66:548-552
32.- Lippman M and Thurston G Exposure Assesment: Input into Risk assessment,
Arch Environ. Health 1988;43(2): 59-62
33.- Lin-Fu. Lead Poisoning and Undue Lead Exposure in Children: History and
Current Status, En: Needleman H. Ed Low Level Lead exposure: the clinical
implications of currents research. Raven Press, New York 1980:5-16
34.- McMichael A, Baghurst P, Vimpani V, Wigg N, Robertson E and Tong S.
Tooth Lead levels and IQ in School-Age children: The Port Pirie Cohort Study.
Am J. Epidem 1994; 140(6): 489-499
35.- Mahaffey K, Annest J.Roberts J and Murphy R. National Estimates of Blood
level: United States, 1976-1980. New Eng J Med 1982; 307(10): 573-579
36.- Mayan O. Marques L, Duarte R, Henriques A, Bastos A, Alves D, Calheiros J:
A Crianca e a expisicao a chumbo, Acta Med Port 1994; 7(11):607-610
37.- Moore Mr, Exposure to lead in childhood: the persisting effects. Nature 1980;
283:334-335
38.- NeedlemannH. Lead and Neuropsychological Deficit: Finding a Treshold. En
Needleman H., Ed. Low level lead exposure: the clinical implications of currents
research, Raven Press, New Yuork 1980: 53-66
39.- Needleman H. The Persisten threat of Lead: A Singular Opportunity Am J Pub
Healt 1989; 79(5): 643-645
40.- Needleman H. Schell A, Bellinger D, Leviton A and Allred E. The Long-Term
effects of exposure to low doses of lead in Childhood. New Eng J Med
1990;322(2):83-88
41.- Needlemann H and Gatsonis C. Low-Level Lead Exposures and the IQ of
Children JAMA 1990; 263(5):673-678
42.- Needleman H and Bellinger D The Health Effects of Low Level exposure to
Lead Annu Rev Publ Health 1991; 12:111-140
43.- Needleman H et als. Lead debates Goes On Letter Pediatrics 1994;94:3408409
44.- OPS Criterios de salud ambiental 3 Plomo. Publicación Científica N° 388,
1979
45.- Patterson C. Contaminated and natural Lead Environments of Man. Arch
EnvironHealth 1965;11: 344-360
46.- Piomelli S. Corash L. Beigel M Seaman C, Mushak P, Glover B and Padgett
R: Blood Lead Concentrations in a Remote Himalayan Population. Science 1980:
210 (4474): 1135-1136
47.- Piomelli S. Effects of Low Level Lead Exposure on Heme Metabolism En
Needleman H., Ed Low level lead exposure: the clinical implications of currents
research.. Raven Press, New York, 1980: 67-74
48.- Provenzano G. Social Cost of Excessive Lead Exosure During Chilhood. En:
Needleman H. Ed Low level lead exposure: the clinical implications of currents
research. Raven Press New York 1980:299-316.
49.- Revich Boris, Lead inhair and urine of children and Adults from industrialized
area. Arch Environ Halth 1994; 49:59-62
50.- Rivero O, Ponciano G y Fortoul T, Ed Contaminación atmosférica y
enfermedad respiratoria, Fondo de Cultura Económico , México 1993
51.- Sandoval Hugo: 1985: Contribución de las fuentes emisoras a la
contaminación atmosférica en Santiago. En : La contaminación ambiental en Chile.
Los problemas del momento (Seminario organizado por el Instituto Chileno
Norteamiericano de Cultura, Octubre 1985)
52.- Salkever DS Updated estimates for earnings benefits from reduced exposure
of children to environmental lead Environ Res 1995; 70(1). 1-6
53.- Strömberg U; Schutz A; Skerfving S. Substantial decrease of blood lead in
Swedish children, 1978-94
54.- Talbott E, Burgues R, Murphy P. and Kuller L. Blood Lead levels among
High-Risk Children, Detroit, Michigan Am J Pub Healt 1982 ; 72(5): 1288-1290
55.- Tronchin T. De Colica Pictorum Am J Pub Healt 1976; 66(6):552
56.- Vega J Contreras A, Ríos E, Marchetti N, Agurto M: Exposiciónal plomo y
sus efectos en la salud infantil Rev Chil Pediatr 1990; 61(3): 154-160
57.- Villagines R; Leroy P. Le plomb dans les eaux d´ alimentation, determination
de sa concentration et incidence des
nouvelles recommandations de
l¨Organisation Mondiale de la Sante (OMS) ur la gestion des réseaux de
distribuition, publics et prives. Bull Acad Natl Med 1995; 179(7): 1393-408
58.- Walter S. Age-Specific Risk Factors for Lead Absortion in Children Arch.
Environ Health 1980; 59-59
59.- Weiss S, Muñoz A, Stein A, Sparrow A. and Speizer f. The Relationship of
blood lead to blood Pressure in a Longitudinal Study of Working Men. Am J
Epidem 1986; 123(5): 800-808
60.- Winneke G Altmann L, Kramer U, Turfeld M, Behler R, Gutsmuths F and
mangold M. Neurobehavorial and nuerophysiological observations in six year old
children with low lead levels in East and West Germany . Neurotoxicology 1994;
15(3): 705-713
61.- WHO: 1996: trace elements in human nutrition and health. Geneve
62.- WHO: 1995. Inorganic Lead. Environmental Health Criteria 165. Geneva.
63.- Howson C.P. Hernández-Avila M y Rall D.P. (eds) Lead in The Americas, A
Call for Action. Cuernavaca, 1995
64.- Préndez M, Ortiz J, Zolessi S, Campos C y Apablaza N. Aerosoles
Atmosféricos de naturaleza inorgánica. Contaminación en Santiago de Chile ; Rev
Chil. Enf. Respir 1991, 7: 224-237
65.- ISP. Informe Determinación de Plomo en Pinturas Octubre 1996
66.- Herrera G: Plumbemia en Trabajadores de una Industria Metalúrgica.
Santiago. Chile. Tesis de Magister Salud Pública. 1991
67.- Frenz P. Vega J. Marchetti N, Torres J, Kopplin E, Delgado Y j Vega F.
Exposición Crónica a Plomo Ambiental en Lactantes Chilenos (enviado para
publicación, comunicación de los autores).
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS NORMATIVOS
1.- Introducción
Los antecedentes recogidos en esta región, que visualizan las necesidades
normativas para 1997, se presentan en este documento. Dicho documento es el
resultado de trabajo de un grupo coordinado por esta repartición conformado por
entes públicos y privados, los cuales han cedido importantes horas de su tiempo
permitiendo discutir a alto nivel los requerimientos normativos para 1997,
debiendo destacar además, que han comprometido su participación activa al
momento de ser requeridos.
En una primera instancia dicho trabajo se vinculó con el Proceso de Dictación de
Normas del año 1996, ya que los temas que allí se abordan son de primera
prioridad. Actualmente la discusión continua generándose una dinámica regional
ya que esta Conama Regional es parte del grupo operativo de la Norma de Emisión
que regulará las descargas de residuos líquidos a cuerpos superficiales. Aunque es
obvia la preocupación por el avance del actual Proceso de dictación de normas
ambientales, se llegó al consenso de que es primordial visualizar las necesidades
normativas para 1997. Dicha convicción permitió que se priorizarán tres temas
fundamentales ya que responden a graves problemas que caracterizan de alguna
manera la realidad ambiental de esta región industrializada.
Los temas que se priorizaron no representan todas las necesidades normativas, pero
sí responden a la realidad diaria de esta región, y expresan los requerimientos
normativos que entregarían las bases para lograr un mejoramiento de la calidad de
vida sin desmedro del desarrollo industrial actual y futuro de la región del Bío Bío.
Dentro del ítem Metodología se presentan todos los requerimientos enviados a esta
Dirección Regional por los servicios públicos y privados, esto permitió contar con
antecedentes específicos para priorizar los temas a los cuales se abocaría la región.
Luego de la identificación de los temas se conformaron grupos bases de trabajo
con profesionales de la Seremi de Salud, el Servicio de Salud Bío Bío, Servicio de
Salud Concepción-Arauco, Servicio de Salud Ñuble, Servicio de Salud
Talcahuano, Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), Instituto de
Investigación Pesquera, Asociación de Industriales Químicos de Talcahuano
(AIQT), Corporación de la Madera de la región del Bío Bío (CORMA Bío Bío),
Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel Región del Bío Bío (ATCP),
SERNAPESCA, CONAMA Regional, los cuales se reunieron periódicamente
Los temas analizados y propuestos para la discusión del Programa Priorizado de
Normas de Calidad ambiental y de emisión para 1997 son:
A. Normativa que permita realizar un manejo ambientalmente adecuado a los
residuos sólidos industriales (incluidos los lodos de las plantas de
tratamiento de aguas servidas) – Revisión DS 745 MINSAL
B. Norma de emisión de TRS provenientes de la elaboración de celulosa a
partir del proceso Kraft
C. Norma que regule los “Olores” o sustancias odoríferas que se generan en la
elaboración de harina de pescado.
Cada uno de los requerimientos normativos priorizados fue estudiado en
profundidad, presentado en cada caso la justificación, aspectos generales y
específicos analizados, conclusiones generales, una propuesta para enfrentar el
tema y finalmente los antecedentes técnicos recopilados hasta la fecha. Sin
embargo, es importante destacar que en el caso de ser priorizados para el año 1997
se podrá contar con información aún más específica la que está en algunos casos
siendo elaborada.
II Metodología
A continuación se presenta la metodología de trabajo desarrollada durante 1996
conjuntamente entre el sector privado y el público para establecer los
requerimientos para el año 1997.
Para comenzar a discutir el tema, se envió al sector público y al privado el
documento editado por CONAMA Central que presenta el “Programa Priorizado
de Normas del año 1996”, solicitándoles además que expusieran los requerimientos
normativos que a su institución le interesaría que se normara. La respuesta a esta
petición fue la siguiente:
INSTITUCIÓN SOLICITANTE
Dirección Regional de Riego,
Sernapesca, Seremi de Salud
Dirección Regional de Riego
Dirección Regional de Riego, Servicios
de Salud de la región
Directemar, Servicios de Salud de la
región, Dirección Regional de Riego
Dirección Regional de Riego
Servicio de Salud Talcahuano – ASIPES
Servicio de Salud Concepción Arauco
Servicio de Salud Bío Bío, Servicio de
Salud Concepción Arauco, Servicio de
Salud Ñuble, Servicio de Salud
Talcahuano
Gobernación Marítima Talcahuano
REQUERIMIENTOS
NORMATIVOS
Revisión NCH N° 1333
Revisión NCH N° 409
Revisión NCH N° 2280 Parte 2
Resolución N° 12600 – 322 para
Normas de emisión a aguas superficiales
Norma para aguas subterráneas
Norma de emisión de sustancias
odoríferas provenientes de la
elaboración de harina de pescado
Parámetros que permitan regular el
vertimiento de residuos sólidos en
rellenos sanitarios
Norma de emisión relativa a descargas
industriales líquidas Resolución 12600
del 18.12.94 de la Armada
SERNAPESCA
Normas de emisión de metales pesados
(Hg, Cd, Zn, Cu, Pb, Ni) norma para
materia orgánica medida como DBO y
DQO
SERNAPESCA
Normas de emisión de hidrocarburos del
petróleo y derivados
Servicio de Salud Concepción Arauco, Normas de emisión de sustancias
Seremi de Salud, Servicio de Salud
odoríferas provenientes de la
Talcahuano
producción de celosa y similares.
Servicio de Salud Talcahuano
Normas de emisión de contaminantes
atmosféricos desde fuentes fijas y
grupales
SERNAPESCA
Establecimiento de caudales ecológicos
con criterios ambientales
SERNAPESCA
Norma para compuestos halogenados,
norma para N Y P
SERNAPESCA, SAG, Seremi de Salud, Norma que regule el vertimiento de
CONAF
pesticida
SERNAPESCA
Normas de calidad de cuerpos de agua
regionales
CORMA Región del Bío Bío
Reforzar el DS 745 de 23.7.92
Clasificación de residuos sólidos
apuntando a la necesidad de conocer
concentraciones “umbral” en el caso de
los residuos considerados como
peligrosos y tóxicos
En segundo término, para priorizar, se descartaron los requerimientos normativos
que serían abordados en el Proceso de Dictación de Normas de 1996. Luego, en
reunión ampliada se priorizó básicamente de acuerdo a los siguientes criterios:



Que reflejan una situación regional que hubiese generado
históricamente conflictos ambientales los cuales tendrían la
posibilidad de ser solucionados con una regulación específica.
Que los involucrados, privados y públicos, en la temática lo
hubiesen presentado entre sus requerimientos, esto hacia prever la
participación activa.
La existencia de antecedentes en la región, los cuales, en general,
eran producto de la preocupación de los distintos sectores por
abordar a través de algún canal la temática.
Luego de establecidos los temas a abordar se diseño, en conjunto con los
participantes, la forma de trabajo. Se optó por realizar reuniones periódicas donde
cada integrante presentará su punto de vista, por otro lado se recopiló información,
tanto nacional como internacional al igual que se recibieron aportes específicos
como “Las emisiones de Olores de una Planta de Celulosa Kraft” Preparado como
aporte al grupo de Trabajo de CONAMA VIII Región, en la discusión sobre el
diseño de una “Norma de Emisión de olores para la Industria de la Celulosa y el
Papel en Chile” Miguel Osses M. Jefe de Investigación y Desarrollo, Celulosa
Arauco y Constitución S.A. Planta Arauco.
Si bien los temas abordados son fácilmente identificables en esta región son
también, extrapolables a otras regiones, como es el caso de la industria pesquera en
la quinta región y en la región del Maule donde se ubican importantes industrias de
la Celulosa (las cuales también se han adherido a la propuesta de Norma de
emisión de olores)
Las propuestas que se presentan están discutidas y consensuadas por cada
institución regional participante en los grupos de trabajo, traduciéndose esto en un
apoyo al trabajo que pudiese continuar.
III Documento Propuesta de Requerimientos Normativos
B. Norma de emisión de gases TRS del proceso Kraft de producción de
celulosa en Chile
Índice General:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Integrantes del Grupo de trabajo
Objetivo de la norma
Justificación de la necesidad de normar
Antecedentes generales
Aspectos discutidos en el grupo de trabajo
Conclusiones iniciales
Propuesta de normas de emisión
1 Integrantes del grupo de trabajo regional
Isaías Iañez – Servicio de Salud Concepción Arauco
Olga Reyes - Secretaría Regional Ministerial de Salud
Pedro Navarrete – CORMA Región del Bío Bío
Miguel Osses – ATCP
Mariela Arévalo / CONAMA Región del Bío Bío
Germán Oyola / CONAMA Región del Bío Bío
Deyanira Henríquez / CONAMA Región del Bío Bío
2. Objetivo de la norma
2.1. Tipo de norma
Norma de calidad ambiental y emisión de compuestos TRS a la atmósfera desde
procesos de producción de celulosa Kraft.
2.2. Nombre de la norma
Norma de calidad y emisión de gases TRS desde la industria de la celulosa. Donde
TRS corresponde a la sigla inglesa Total Reduced Sulphur y que involucra a todos
los compuestos que presentan azufre en su estructura en un estado de oxidación
reducido, y que corresponde al estado de oxidación (-2)
3. Justificación de la necesidad de normar
El problema que se desea regular son las emisiones de compuestos TRS desde los
procesos de producción de celulosa Kraft, a un nivel que no produzcan
manifestaciones orgánicas relevantes en la comunidad aledaña, asociándola a una
condición de calidad ambiental mínima.
La generación de olores ofensivos en el proceso de producción de celulosa Kraft,
es una situación que se debe enfrentar, puesto que la industria de la celulosa
chilena utiliza fundamentalmente el proceso Kraft y el desarrollo futuro de esta
industria prevé la instalación de nuevas plantas de celulosa, las que utilizarán el
mismo proceso.
Actualmente la celulosa producida en Chile alcanza a 1800000 toneladas al año,
con plantas que se ubican en las regiones VII a IX, proyectándose una cifra de
incremento similar para los siguientes 5 años, bordeando una producción nacional
del orden de 3.000.000 toneladas anuales.
Por otro lado, la cercanía de las instalaciones industriales a los centros poblados
incrementa el riesgo de la molestia a la comunidad lo cual se observa tanto en la
región del Bío Bío como en la región del Maule.
4. Aspectos discutidos en el grupo de trabajo
4.1. Aspectos generales
La carencia de normativa específica hizo que el grupo de trabajo considerara tomar
como referencia la existencia en países reconocidos como productores de este tipo
de celulosa .
Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, Finlandia y Suecia.
4.1.1. Ámbito de regulación
El ámbito de regulación deberá ser todo el país, adaptable a una condición de
calidad ambiental local.
5. Conclusión iniciales
En primer lugar se consideró importante destacar:




La implementación de esta norma deberá ser gradual para las
plantas existentes, las que dispondrán de un plazo para ajustarse a
ellas, por ejemplo 5 años.
En el caso de nuevas plantas será obligatorio el cumplimiento de la
norma desde su instalación y puesta en marcha.
La norma deberá establecer límites máximos para la emisión por
cada tipo de fuente (Ej. Caldera recuperadora, horno de cal,
incinerador, tanque disolvedor de licor verde, etc.)
La norma también deberá establecer los sistemas de medición y
expresión de resultados además de incluir sistemas de control y
monitoreo de TRS en su diseño.
6. Propuesta de norma
La propuesta de norma consta de dos partes:
1° Una referida a las emisiones desde las fuentes debidamente identificadas.
2° Otra referida a la calidad ambiental (concentraciones de TRS en el aire,
expresada de forma de estándar y medida por técnicas determinadas)
El establecimiento de estas normas debe ser compatible con la realidad nacional
para lo cual se requerirá que los emisores informen su condición operacional actual
y la calidad del aire ambiente de las localidades respectivas.
La dinámica del proceso de dictación de normas deberá establecer primero la
norma de emisión, dado que existen antecedentes técnicos – científicos suficientes
a nivel mundial para avalarla. Su aplicabilidad se complementaría posteriormente
con la norma de calidad ambiental correspondiente
7. Otros
Se propone que exista un mecanismo que estimule económicamente la
incorporación de tecnología para abatir emisiones, estos mecanismos de incentivos
permitirá al Estado promover y facilitar las inversiones requeridas.
Se propone considerar
individualmente
fondos concursables
o para ajustarse a ellos
Por Ejemplo:
1. Concursables
Las plantas que cumplen con la norma y que desean mejorar paulatinamente,
ingresan a un Programa Voluntario en el que cada una paga anualmente una suma
de dinero, calculada en función de sus respectivas emisiones de TRS, a un fondo,
por ejemplo, administrado por CONAMA. El fondo acumulado es concursable
anualmente entre los aportantes, que compiten ofreciendo las reducciones de TRS
del período. La definición del monto, expresado en $/Kg TRS, debe hacerse
común acuerdo entre la Autoridad y los emisores dado que se trata de obtener
reducciones bajo la norma, es decir, todos quienes concursan están cumpliendo y la
iniciativa es un aporte al mejoramiento de la calidad de vida (Referencia Suecia,
fondo concursable para reducción de SO2)
2. Individual
Las Plantas cuyas emisiones superen la norma cancelan anualmente al Estado, una
suma de dinero para que se calcula en función de aquellas. Esas sumas no se
cancelan al Estado sino que cada Planta las invierte en proyectos que reduzcan la
emisión para ajustarla a lo permitido en un plazo establecido, por ejemplo no
mayor a 5 años. La definición del monto, expresado en $/Kg TRS, debe ser
responsabilidad de la Autoridad quién debe considerar la opinión de los regulados.
Esto, dado que se trata de obtener reducciones para acercarse al cumplimiento de la
norma (Referencia: Inglaterra y Alemania)
8. Información Recopilada
1. “Las emisiones de Olores de una planta de Celulosa Kraft “ Un problema
Complejo y Sin Fronteras. Miguel Osses M. Jefe de Investigación y
Desarrollo, Celulosa Arauco y Constitución S.A., Planta Arauco, Revista
Celulosa y Papel 1996
2. US EPA “Standard of Perfomance for Kraft Pulp Mills, 40 CFR Parte 60
Subparte BB Pag 205-210 Edition 7-1-1995
3. Emissions and control options for wood and wood derived fuel fired
industrial combustion systems P5517B April 1995. Norecol, Dames &
Moore, Inc, Vancouver, BC Canada- AF – IPK, Stockholm, Sweden
4. Environment Canada – Summary Report on Pulp and Paper Industry air
emissions P.5517C May 1995
5. Method 15 A – Determination of Total Reduced Sulfur Emissions from
Sulfur Recovery Plants in Petroleum Refineries.
6. Method 16 – Semicontinuous Determination of Sulfur Emissions from
Stationary Sources
7. Method 16B – Determination of Total reduced sulfur Emissions from
Stationary Sources
8. Method 16A – Determination of Total reduced sulfur Emissions from
Stationary Sources
D. Normativa de emisión de Compuestos Odoríferos de la Industria
Pesquera en Chile
Índice General
1. Integrantes del Grupo de Trabajo
2. Problema que se desea normar
3. Aspectos discutidos en el Grupo de Trabajo
4. Propuesta para enfrentar el tema la temática
5. Documentación recopilada
1. Integran del Grupo de Trabajo Regional
Angélica Triviño / Servicio de Salud Talcahuano
Claudia Cendra / INPESCA
Marianne Hermanns / ASIPES
Guillermo Rivera – Luis Vogh / Municipalidad de Talcahuano
Jorge Torres / SERNApesca
Deyanira Henríquez / CONAMA Regional
Germán Oyala / CONAMA Regional
Mariela Arévalo / CONAMA Regional
2. Problema que se quiere resolver al contar con normas ambientales
El problema que se desea regular es la emisión de compuestos odoríferos emitidos
por la actividad de procesamiento efectuado por la industria pesquera reductora,
ello debido a que durante el proceso de producción de harina de pescado se
generan gases caracterizados por su mal olor. Esto produce malestar y deterioro de
la calida de vida de los habitantes, que por una u otra razón, se encuentran aledañas
a este tipo de industrias.
Si bien es cierto, que en la región existen acciones concretas para enfrentar el
problema, como es el caso de los Convenios:


de captación, condensación e incineración de vahos instalados que
las Plantas de Talcahuano y San Vicente, han firmado con el
Servicio de Salud de Talcahuano en el cual las plantas de dicha
comuna llevarán a cabo la instalación de estas reformas con fecha
tope en Enero de 1998 (Situación actual de un 60% de avance)
el que las Plantas de Coronel presentaran al Servicio de Salud
Concepción-Arauco, en el que se dejara establecido que en Enero de
1996 tendrán sus sistemas de captación, condensación e
incineración de vahos instalados.
Luego, no es menos cierto, que es importante contar con normativa especifica que
permita:


que la autoridad cuente con herramientas legales, para verificar y/o
certificar la eficiencia de las medidas adoptadas por el sector
empresarial en pos de lograr los objetivos ambientales perseguidos
y
que los industriales tengan las claras reglas, en este tema, para
orientar su desarrollo tecnológico
3. Aspectos discutidos en el grupo de trabajo
3.1. Aspectos Generales
El grupo de trabajo considera fundamental:







que una norma ambiental en este tema tiene que se discutido desde
esta región y en conjunto con otras regiones que tengan también
industrias del rubro.
Que los avances tecnológicos regionales y los estudios científicos
regionales y comunales, en pos de enfrentar esta problemática,
deben ser el sustento inicial de cualquier discusión.
Que cabe destacar que los antecedentes existentes no son suficientes
para proponer límites concretos de emisión, ni tampoco de calidad
del aire, por lo cual presentar una propuesta hoy rayaría en lo
subjetivo e irresponsable.
Que los esfuerzos realizados para investigar e implementar
soluciones en la región, están bien direccionados y corresponde
como región apoyarlos y trabajar en ellos de manera de lograr
objetivos ambientales comunes.
Que, sin embargo la complejidad del tema, obliga a considerar que
esta norma específica, con parámetros específicos, pueda ser
apoyada con pautas que permitan minimizar y/o disminuir la
emisión de sustancias mal olientes.
Que es imprescindible, definir, a partir de la información existente,
los TRD de los estudios que se necesiten para sustentar, desde
todos los puntos de vista, una norma de emisión.
Que es necesario reforzar los actuales proyectos que establecerán
la calidad de aire en la región, puesto que es de vital importancia
conocer la línea de base regional .
3.1.1 Los entes públicos involucrados
Los Servicios de Salud de la Región del Bío Bío con competencia directa en la
temática, han señalado que el problema de los malos olores generados por la
industrial pesquera se deben a que no existen antecedentes claros con respecto a
cual o cuales son los compuestos que se deben normar. Por otro lado, destacan la
necesidad de instrumentos que les permitan certificar los avances tecnológicos
hasta hoy implementados.
3.1.2 Los entes privados involucrados
La Asociación de Industriales Pesqueros de la región del Bío Bío (ASIPES) señala
que existe una gran preocupación por el problema de los malos olores generados
por la industria pesquera, y que en el último tiempo, mediante convenios con el
Servicio de Salud, se han llevado a cabo importantes medidas de mitigación de los
olores. Además, debido a la importancia de este tema, el sector comparte la
necesidad de normar evitando así problemas debido a lo subjetivo que resulta en
muchos casos el problema y el tema en sí.
3.1.3 El ámbito de regulación
El ámbito de regulación deberá ser todo el país.
4. Propuesta para enfrentar esta temática
debe considerar lo siguiente:
1°
la actual situación de las plantas, es decir tomar como piso inicial, entre
otros, los avances de las medidas tecnológicas, como las pactadas con los Servicios
de Salud correspondientes.
2°
la correlación de los valores obtenidos de la odoripesquimetría, estudio que
actualmente se encuentra desarrollando el Servicio de Salud de Talcahuano, pueda
ser incorporado al proponer estándares en términos de concentración de
trimetilamina en los gases.
3°
que no descarte la factibilidad de dictar estándares de emisión en términos
de intensidad de olor.
4°
que al definir los estándares de emisión, de los compuestos que generan
olor, debieran proponerse en términos de modelos meteorológicos por región.
5. Documentación Recopilada
1. Medición de olores Ofensivos por Método Sensorial Producidos por las
Plantas Procesadoras de Harina de Pescado en las Comunas de Talcahuano
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Octava Región – Chile. Servicio de Salud Talcahuano, Depto. Programas
sobre el Ambiente
Situación actual de las Industria pesquera de la Región ASIPES.
Situación actual del problema de los olores ofensivos generados por la
elaboración de harina de pescado en la industria pesquera de Coronel
Ord. N° 0776 Del Director del Servicio de Salud Talcahuano al Alcalde de
Talcahuano, Tema: Olores Metíficos provenientes de Industrias Pesqueras
ubicadas en San Vicente, Talcahuano . 15.03.1994.
Resolución que da cuenta del Convenio entre el Servicio de Salud
Talcahuano e Industrias Pesqueras para eliminar emanaciones malolientes
en Tomé y Talcahuano. Talcahuano 30.03.1995.
Ord. N° 10 a Seremi de Salud Mat. Informa sobre situación de pesqueras en
Coronel.
Resolución N° 243 del Servicio de Salud Concepción Arauco de 6.02.1985
ANEXO 5: LINEAS DE ACCIÓN PARA EL AVANCE REGULATORIO
AMBIENTAL
a) Solicitudes de normas de carácter ambiental que trascienden al
ámbito del DS93/95
Como parte del proceso de recopilación de las necesidades normativas de los
diferentes sectores, fueron detectadas urgencias de regulación ambiental que no se
aprecian como directamente asimilables a las definiciones legales existentes para
normas de calidad y emisión. Estas solicitudes, no obstante, tienen un claro
objetivo ambiental que debe ser de algún modo orientado hacia la fijación de
marcos regulatorios que permitan un mejor control de los problemas de
contaminación, y también servir preventivamente.
CONAMA propone al respeto que se implemente sistemáticamente el enfoque de
desarrollar Líneas de Trabajo en temas que necesitan de un apoyo de coordinación
en regulación ambiental.
Algunos de estos casos se han venido generado
espontáneamente. Ejemplos se encuentran en las normas presentadas a discusión
por el Ministerio de Obras Públicas para el control de contaminación atmosférica
discutidas en el punto anterior, o el desarrollo del instrumento de bioensayos como
apoyo a la implementación de normas de emisión de RILES a aguas superficiales,
solicitando en su oportunidad por DIRECTEMAR.
Estas Líneas de Trabajo podrían incluir la realización de estudios y la formación de
grupos técnicos estables que se interioricen en métodos apropiados para abordar las
regulaciones respectivas.
En particular, se proponen Líneas de Trabajo con estas características para los
siguientes temas, además de los previamente indicados:

contaminación de aguas subterráneas;

hidrocarburos como precursores de ozono
Los términos en que estos trabajos bipartitos entre CONAMA y Ministerio
específicos se llevarán a cabo, se acordarán caso a caso, definiendo en cada
situación aspectos como objetivos del trabajo y productos esperados, definición de
rol de CONAMA y la otra institución, cronograma de trabajo. Por de pronto, se
espera comenzar a trabajar durante el presente año con temas que son de interés
para el Ministerio de Obras Públicas.
b) Normas que necesitan información de base
A pesar de haberse detectado la existencia de múltiples áreas para las que es
necesario desarrollar mejor regulación ambienta, muchas veces la falta de
información que aparte en la definición de una norma y abarque más allá de la
identificación del problema, es una obstáculo básico a la generación de la
regulación. La principal limitación para conseguir dicha información, a opinión de
los representantes sectoriales, es la presupuestaria.
CONAMA está trabajando en la generación y manejo de información base para
apoyar la formulación de normas futuras. En el primer caso se encuentran estudios
próximos a comenzar que abarcan la Revisión de la Res. 1215, y la regulación de
COV de carácter carcinogénico. En el caso del manejo de información base, ya
existe un proyecto, actualmente en ejecución, orientado a la generación de una
base de datos compatible en formato con el Sistema Nacional de Información base,
ya existe un proyecto, actualmente en ejecución, orientado a la generación de una
base de datos compatible en formato con el Sistema Nacional de Información
Ambiental de CONAMA que contenga antecedentes existentes a nivel nacional e
internacional.
ANEXO 6: PATICIPACION SECTORIAL
Nómina de instituciones que fueron invitadas a participar en el Grupo
Técnico de elaboración de Programa Priorizado 1997/98.
Ministerios de Salud; Agricultura (ODEPA, Servicio Agrícola y Ganadero);
Economía (Subsecretaría de Economía, Subsecretaría de Pesca, Comisión
Nacional de Energía); Minería(Subsecretaría, COCHILCO); Obras Públicas
(Subsecretaría de Obras Públicas, DGA, SISS); Defensa (DIRECTEMAR); Bienes
Nacionales; Vivienda y Urbanismo; Educación; Planificación y Cooperación;
Relaciones Exteriores: Transporte y Telecomunicaciones; Hacienda.
Nómina de instituciones que enviaron representantes a reuniones de trabajo
del Grupo Técnico.
Ministerios de:
Salud: R. Belmar, S. Mansilla, W. Folch;
Agricultura (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Servicio
Agrícola y Ganadero): P: Eguillor; J.C. Cuchacovich. O. Espinoza;
Economía (Subsecretaría de Economía, Subsecretaría de Pesca); J.C. Olcay; R.
Norambuena ;
Minería: (Subsecretaría); M. Vásquez, E. Oyarneder, L Olcay;
Obras Públicas( Subsecretaría de Obras Públicas, Dirección General de Aguas,
Superintendencia de Servicios Sanitarios); A. Saldías, M. Pardo, N. Cabrera, S.
Espinosa;
Defensa (Subsecretaría, DIRECTEMAR); G. Stegmaier, L. Iratchet, Zúñiga, A.
Fedele;
Bienes Nacionales: M. F. Poblete, C. Banda;
Educación: P. Jáuregui
Relaciones Exteriores: P. Maturana
Hacienda: H. Rudolph
CONAMA nivel central: P. Matus, F. Farías, M. Fernádez. P. Lira, C. Parra
CONAMA regionales: M. Arévalo, D. Henríquez (región del Bío Bío), H.
Willumsen (región del Maule)
Descargar